Está en la página 1de 31

MANUAL DE EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVOS

Proyectos Regulares y Acción de Contingencia

UNIDAD GERENCIAL DE PROYECTOS

COORDINACIÓN FUNCIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA Y EVALUACIÓN DE


PROYECTOS

LIMA – PERU

AÑO - 2015
MANUAL DE EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVOS
Proyectos Regulares y Acción de Contingencia
Contenido
CAPÍTULO 1
MANUAL DE EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DEFINITIVOS......................................2
1.1 Objetivo..................................................................................................................................................2
1.2 El Evaluador...........................................................................................................................................2
1.3 De la Incompatibilidad de Funciones del Evaluador....................................................................2
CAPÍTULO 2
ENTREGA Y PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS PRIORIZADOS...............2
2.1 Entrega de los Expedientes Técnicos de los Proyectos Priorizados al Organismo Proponente
............................................................................................................. 2
CAPITULO 3
ACTIVIDADES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS...................................3
3.1 Entrega de Documentos al Evaluador.................................................................3
3.2 Seguimiento al Proceso de Evaluación del Expediente Técnico..................................3
3.3 En el Proceso de la Evaluación del Expediente Técnico...........................................3
3.4 Entrega de los Expedientes Técnicos Evaluados....................................................3
3.6 Ingreso de Información del Proyecto al Módulo Informático del Programa.....................4
CAPITULO 4
EVALUACIÓN TÉCNICO-FINANCIERO, AMBIENTAL Y DOCUMENTARIO.....................................5
4.1 Evaluación de Aspectos Técnico – Financieros......................................................5
4.1.1 En Campo......................................................................................... 5
4.1.2 En Gabinete......................................................................................5
4.1.3 Aspectos Financieros...........................................................................8
4.2 Evaluación de Aspectos Ambientales.................................................................8
4.2.1 Requisitos Ambientales a Cumplir Según la Clasificación de Proyectos..............9
4.2.2 Acerca de las Medidas de Mitigación.......................................................10
4.3 Evaluación del Aspecto Documentario..............................................................14
4.4 Sobre las Observaciones...............................................................................14
4.5 Pronunciamiento del Evaluador......................................................................15

1
CAPÍTULO 1
MANUAL DE EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DEFINITIVOS
Proyectos Regulares y Acción de Contingencia
1.1 Objetivo
Establecer pautas de carácter técnico y administrativo que rige el procedimiento de evaluación
y aprobación de los expedientes técnicos dentro del marco del SNIP, bases y lineamientos de
intervención del Programa Nacional para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja
Perú”, permitiendo la implementación de un mecanismo eficaz de control de calidad de los
proyectos de infraestructura básica, social y económica, intensivos en mano de obra no
calificada, priorizados por los respectivos Comités, tanto para Proyectos Regulares y de Acción
de Contingencia.

1.2 El Evaluador
El Evaluador es el profesional contratado por el Organismo Proponente, para evaluar los
expedientes técnicos de los proyectos priorizados por los respectivos Comités, según los
criterios del presente Manual.
El Evaluador contratado o designado se presentará a la Unidad Zonal correspondiente, con
copia de su contrato y/o acreditación por parte del Organismo Proponente.
1.3 De la Incompatibilidad de Funciones del Evaluador
Es incompatible el ejercicio de funciones del Evaluador con el:
a. Responsable de la elaboración del proyecto (Proyectista)
b. Residente de Obra
c. Supervisor de Obra
Es decir, el Evaluador no podrá evaluar proyectos en los que haya sido Proyectista (formulador
del perfil y/o expediente técnico), tampoco ser Residente o Supervisor de Obra de los
proyectos formulados o evaluados.
Además, el Evaluador no podrá ejercer funciones como Verificador de Obra.

CAPÍTULO 2
ENTREGA Y PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS PRIORIZADOS
2.1 Entrega de los Expedientes Técnicos de los Proyectos Priorizados al Organismo Proponente
a. La entrega de los expedientes técnicos de los proyectos priorizados, lo realiza el Jefe Zonal
o quien haga sus veces, con el Formato FE-01: Documento de Entrega de los Proyectos
Priorizados para su Evaluación.
b. Los tipos de proyectos a evaluar, deberán corresponder a la especialidad y perfil
profesional del Evaluador, según Anexo N° 1 del presente Manual.
2.2 Duración de la Etapa de Evaluación de los Expedientes Técnicos
La etapa de evaluación técnica, financiera, documentaria, de campo y gabinete de los
expedientes técnicos priorizados1, se ceñirá en estricto orden y cumplimiento de acuerdo al
cronograma de actividades, publicado en las Bases para el Concurso de Proyectos Regulares y
para la modalidad de intervención de Acción de Contingencia se informará a la Unidades
Zonales.
La etapa de evaluación finalizará con la entrega a la Unidad Zonal del Formato FE-02: Informe
de Evaluación del Expediente Técnico, dando la conformidad o no conformidad del expediente
técnico, registro del formato SNIP 15 y/o 16, Acta de Sesión Regional o Municipal por parte del
Organismo Proponente.

1
De ser observado el expediente técnico por el Evaluador, el Organismo Proponente subsanará las observaciones dentro del plazo establecido
en el Cronograma de Actividades de las Bases para el Concurso de Proyectos Regulares y Lineamientos de Intervención para Presentación de
Proyectos en la Modalidad de Acción de Contingencia.

2
CAPÍTULO 3
ACTIVIDADES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS

3.1 Entrega de Documentos al Evaluador


Para la evaluación de los expedientes técnicos, la Unidad Zonal del Programa entregará al
Evaluador los siguientes documentos en archivo digital:
a. Manual de Evaluación de Expedientes Técnicos Definitivos.
b. Bases para el Concurso de Proyectos Regulares o Lineamientos de Intervención
para Presentación de Proyectos en la Modalidad de Acción de Contingencia.
c. Catálogo de partidas (Base de Costos Unitarios del Programa)

3.2 Seguimiento al Proceso de Evaluación del Expediente Técnico


a. Durante el proceso de evaluación, el Responsable de Proyectos Evaluación o el que haga sus
veces en la Unidad Zonal, realizará el seguimiento a cada Evaluador a través de visitas de
campo y gabinete, revisando los avances de la evaluación.
b. El requerimiento de información al Evaluador por parte del Responsable de Proyectos
Evaluación o el que haga sus veces en la Unidad Zonal, se dará en los tiempos que considere
conveniente, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de lo estipulado en el presente
manual y la entrega de los expedientes técnicos en los plazos establecidos. Asimismo, podrá
realizar recomendaciones para una mejor evaluación.

3.3 En el Proceso de la Evaluación del Expediente Técnico


a. Las observaciones realizadas por el Evaluador, serán notificadas al Organismo Proponente
con el Formato FE-02 con copia a la Unidad Zonal, dándole un tiempo prudencial para la
subsanación de observaciones, acorde al cronograma de actividades.
b. El Responsable de Proyectos de Evaluación o el que haga sus veces en la Unidad Zonal,
consolidará las observaciones de los expedientes técnicos indicados en el Formato FE-02,
para el control y seguimiento de las mismos.

3.4 Entrega de los Expedientes Técnicos Evaluados


El Evaluador presentará los resultados de evaluación de los expedientes técnicos, un (01) día
antes del inicio de la actividad del registro en el módulo informático del Programa, adjuntando
la siguiente documentación:
a. Expediente (01) original y (01) copia ordenado de acuerdo a la Cartilla de Presentación de
Proyectos Definitivos, verificando que esté debidamente foliado, firmado por el
Representante Legal del Organismo Proponente y el Proyectista, además visado en todas sus
páginas por el Evaluador.
b. En el caso de que algunas de las secciones del expediente técnico, fueran reformuladas en
el proceso de evaluación y remplazadas por otras, éstas también deberán contar con la
firma del Proyectista, Representante Legal del Organismo Proponente y visto del Evaluador.
c. Archivo digital del expediente completo (el texto en formatos DOC, XLS y los planos en
formato DWG) y debe ser previamente contrastado con el expediente original. El archivo se
identificará con el número de proyecto.
d. Formato FE-02: Informe de Evaluación del Expediente Técnico (Informe detallado sobre
aspectos señalados en el presente Manual de Evaluación de Proyectos Definitivos).
Además, el expediente técnico definitivo aprobado contará con los documentos que acrediten
el Cofinanciamiento del Organismo Ejecutor y los formatos SNIP correspondientes a la etapa de
inversión, en copias fedateadas según corresponda, como son:
e. Resolución de Alcaldía, indicando el costo total del proyecto.
f. Acta de Sesión y/o Acuerdo de Concejo Municipal o Regional (visto y sello de los regidores y
consejeros, según corresponda), indicando el monto de cofinanciamiento del Organismo
Ejecutor.

3
g. Certificación de Crédito Presupuestal, indicando el monto de cofinanciamiento del
Organismo Ejecutor.
h. Formatos SNIP 15, Formatos SNIP 16 de corresponder.
La entrega del expediente evaluado, se realizará personalmente por el Evaluador en la Unidad
Zonal del Programa y en la recepción se verificará que la documentación esté completa,
consistente y sustentada.
Nota: Los datos como nombre del proyecto y código SNIP, consignados en el Formato SNIP 04;
así como el monto del costo total del proyecto, consignado en los Formatos SNIP 15 y/o 16, el
registro en el módulo informático del Programa, Acuerdo y/o Sesión de Concejo Municipal o
Regional2, deben coincidir y se presentará sin borrones ni enmendaduras.

2
Los montos del Aporte Total del Programa y Cofinanciamiento se registran numérica y textualmente.

4
CAPÍTULO 4
EVALUACIÓN TÉCNICO-FINANCIERO, AMBIENTAL Y DOCUMENTARIO
La evaluación consistirá en la verificación de la pertinencia y sostenibilidad del proyecto, en
concordancia con el expediente técnico; además, las condiciones locales en campo, documentos
técnicos y legales, tomando en cuenta tres aspectos: técnicos – financieros, ambientales y
documentarios.

4.1 Evaluación de Aspectos Técnico – Financieros


4.1.1 En Campo
a. De la Ubicación del Proyecto
Verificar que la localización física del terreno donde se desarrollará el proyecto y el
tipo de proyecto, correspondan a lo señalado en la información del proyecto (planos
de ubicación, dirección y fotos) declarados elegibles por la Unidad Zonal respectiva;
además, que las condiciones sean las adecuadas para su ejecución.
b. Del Terreno
Señalar la concordancia entre el uso de suelos correspondiente al terreno que
dictamina la Municipalidad y el uso que el proyecto hace sobre el mismo, teniendo en
consideración los planos de trazado y lotización en los cuales se señalan las áreas
destinadas a equipamiento urbano.
c. De los Planos
1. Los planos deben presentar el suficiente detalle con indicación de las
especificaciones técnicas necesarias para facilitar el proceso constructivo, la
supervisión de la meta y la liquidación de la misma
2. Verificar los acotamientos, escalas adecuadas, coordenadas UTM y datos técnicos
necesarios. La información vertida en los planos se utilizará para el sustento de los
metrados. Además, los planos se presentarán sin borrones ni enmendaduras y con
la firma del Proyectista.
3. Constatar que las dimensiones del terreno y detalles vertidos en los planos, sean
concordantes en campo.
4. Verificar en los casos que corresponda, que los planos estén vigentes y aprobados
por la municipalidad y/o empresa administradora de servicios de agua potable y
alcantarillado.
d. De la Situación Actual y la Necesidad del Proyecto
1. Constatar y verificar que la información proporcionada por el Organismo
Proponente, referente a la situación actual sea concordante con la realidad y
características técnicas del proyecto.
2. Corroborar si amerita la ejecución del proyecto desde un enfoque técnico,
sustentando la prioridad y necesidad del mismo; además, verificar si existen
elementos complementarios para su funcionamiento.
4.1.2 En Gabinete
a. Datos Generales
1. Verificar que el tipo de proyecto y las actividades estén correctamente
identificados.
2. En cuanto a Normas Técnicas, corroborar el cumplimiento del Reglamento Nacional
de Edificaciones y de las normas que sean necesarias para la correcta elaboración
del proyecto; además, tomar en cuenta las recomendaciones generales para la
formulación de proyectos. Es responsabilidad del Evaluador el requerir la
información complementaria que estime necesaria para el cumplimiento de lo
indicado en este punto.

5
b. De los Estudios Generales
1. Estudios Topográficos: Verificar las referencias físicas monumentadas en el
terreno, para el replanteo planimétrico y altimétrico (BM), las mismas que se
muestran en los planos. La equidistancia de las curvas de nivel será la adecuada
según normas vigentes para la elaboración de proyectos. También, exigir las
libretas o copias de las mismas o documentos que sustente la topografía realizada.
2. Estudios de Suelos3: Corroborar que dichos estudios lo realice un laboratorio de
prestigio y que los diseños de las estructuras de cimentaciones sean en base a las
recomendaciones establecidas en el informe correspondiente.
3. De las Memorias de Cálculo y Diseño: Revisar que el proyecto considere las
memorias de cálculo de cada una de las estructuras proyectadas, así como
cualquier aspecto que esté directamente relacionado con el proyecto.
4. Informe de Impacto Ambiental: Verificar que el estudio de impacto ambiental, de
corresponder, cumpla con la normatividad vigente, el mismo incorporará los
estudios y proyectos de evaluación arqueológica.
5. Otros documentos que ameriten de acuerdo a la tipología de proyecto
c. De los Metrados
Los metrados del expediente técnico deben estar sustentados por cada partida, con la
planilla respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera,
para lo cual se debe efectuar un estudio integral de los planos correspondientes y
teniendo en cuenta el Reglamento de Metrados, según la naturaleza del proyecto, se
debe utilizar en lo posible, la relación de partidas y sus unidades respectivas. El orden
para elaborar el metrado es primordial, porque nos dará la secuencia en que se toman
las medidas o lecturas de los planos. Verificar la sustentación de metrados detallados,
que guarde correspondencia con las medidas indicadas en los planos y para cada
partida contemplada en el proyecto.
d. De las Partidas y Actividades
Verificar que las partidas y actividades consideradas en el expediente técnico sean
suficientes y necesarias para el desarrollo del proyecto, tomando en cuenta las
condiciones físicas del lugar donde se ejecutará la obra. Además, identificar
actividades externas que surjan como consecuencia de los trabajos propios de la
ejecución de obra, indicando las Instituciones para coordinar o pedir autorizaciones,
así como los procedimientos a seguir para cada caso.
e. Del Presupuesto y las Especificaciones Técnicas
1. Corroborar la compatibilidad entre el presupuesto, cronogramas, especificaciones
técnicas, planos y metrados con respecto a las partidas o actividades necesarias
para la ejecución del proyecto. Cada partida o actividad estará sustentada con el
análisis de costos unitarios, que incluye el costo de la mano de obra no calificada
(Participante), conforme a las Bases para el Concurso de Proyectos Regulares y
Lineamientos de Intervención para Presentación de Proyectos en la Modalidad de
Acción de Contingencia.
2. Verificar que el presupuesto del proyecto definitivo, presentado por el Organismo
Proponente, haya sido elaborado con la Base de Costos Unitarios del Programa,
usando las partidas necesarias y correctamente asignadas para la actividad a
presupuestar. Asimismo, se debe verificar que los precios unitarios de las partidas,
no excedan los precios vigentes del mercado.
Para nuevas partidas, estrictamente necesarias para el cumplimiento del
presupuesto y que no están incluidas en la Base de Costos Unitarios del
Programa, será evaluada por la Unidad Zonal y remitida a la Coordinación
Funcional de Asistencia Técnica y Evaluación de Proyectos para revisión,
aprobación e incorporación al catálogo de partidas del Programa.

3
Adjuntar los informes sustentatorios de los estudios respectivos.

6
3. Revisar la “Relación de Insumos del Costo Directo del Proyecto” del presupuesto,
según el formato establecido en las normas. Este listado contiene todos los
insumos (mano de obra calificada, mano de obra no calificada, materiales,
equipos-maquinarias y herramientas) necesarios para la ejecución del proyecto.
Los insumos están agrupados de acuerdo a las fuentes de financiamiento: Aporte
del Programa y cofinanciamiento del Organismo Proponente u otros cofinanciantes
(de ser el caso). La sumatoria de los montos totales de cada uno de ellos debe ser
concordante con el Costo Directo.
Asimismo, verificar que las herramientas detalladas en el formato “Desagregado de
Herramientas”, que se estable en las bases y lineamientos, sean las necesarias
para la ejecución de obra.
4. Verificar que los componentes del presupuesto estén conformes con el formato del
Programa, en cuanto a terminología y procedimientos: costo directo, costo
indirecto y costo total del proyecto.
5. Revisar las especificaciones técnicas de cada partida (en el mismo orden y la
misma numeración indicada en el presupuesto), las que incluirán la descripción de
los trabajos, método de construcción, calidad de materiales, sistemas de control
de calidad, método de medición, etc.
6. Para el caso de las “Medidas y Acciones de Seguridad Durante el Proceso de
Ejecución de la Actividad”, se pondrá especial cuidado para las actividades que
envuelvan riesgo en su ejecución, tanto a los Participantes como a los moradores
del lugar.
7. Revisar que los rubros considerados dentro de los costos indirectos, correspondan a
lo indicado en las en las bases y lineamientos respectivamente.
8. Verificar la inclusión del “Desagregado de Kit de Implementos de Seguridad”, como
se señala en las bases y lineamientos. Los implementos de seguridad requeridos,
serán de acuerdo al tipo de actividad a desarrollar en obra y en concordancia con
la cantidad de participantes.
f. De los Cronogramas
1. Revisar la secuencia de ejecución de las actividades (partidas) programadas y su
correcta distribución. Además, verificar que el plazo de ejecución sea concordante
con las cuadrillas asignadas y los rendimientos de cada partida.
2. Corroborar que los montos consignados en el cronograma de “Uso del Insumo de
Mano de Obra No Calificada, Recurso Participante” sean múltiplos del monto del
incentivo económico diario, y el monto total no debe exceder del monto del
insumo “Participante” consignado en la Relación de Insumos.
3. Verificar que el Organismo Proponente considere el plazo de ejecución no menor
de 42 días útiles (02 meses) ni mayor a 84 días útiles (04 meses), tanto para
Proyectos Regulares y de Acción de Contingencia.
g. De los Participantes
El número promedio de participantes será como mínimo (30), como se señala en las
bases y lineamientos.
Asimismo, verificar el padrón, el cual garantiza la cantidad suficiente de
participantes, según lo establecido en el expediente técnico aprobado.

h. Pruebas y Controles de Calidad


El presupuesto del proyecto debe incluir los controles y pruebas de calidad que serán
aplicados durante la ejecución, las que deben ser definidos en función al tipo y
especialidad del proyecto; estas deben estar presupuestadas dentro del costo directo
(ensayos de compresión, diseños de mezcla, ensayos de compactación, etc.). El
presupuesto debe incluir las partidas indicando las medidas de control de los impactos
ambientales negativos generados por la ejecución de la obra.

7
4.1.3 Aspectos Financieros
a. Corroborar que el aporte solicitado al Programa sea menor o igual al máximo señalado
en las Bases del Concurso de Proyectos Regulares y Lineamientos de Intervención para
Presentación de Proyectos en la Modalidad de Acción de Contingencia.
b. Verificar que el aporte solicitado al Programa en el proyecto definitivo no exceda el
aporte solicitado al Programa en el expediente técnico priorizado.
c. Verificar que los implementos de seguridad, sean de acuerdo a lo establecido en las
bases y lineamientos.
d. Verificar que en los Costos Indirectos, se incluya los gastos de Supervisor, Residente,
Asistente de Obra, Maestro de Obra, Seguro, Guardianía, Almacenero y Liquidación de
Obra, correspondiente al Organismo Proponente entre otros.

4.2 Evaluación de Aspectos Ambientales


Revisar los hechos sobre Impacto Ambiental que se genere como consecuencia de la ejecución
del proyecto, debiéndose consignar sobre la aplicación de las medidas de Mitigación, para
evitar y/o minimizar los posibles efectos nocivos de la construcción de obras, sobre el medio
ambiente en que aquellas son ejecutadas. En el caso de proyectos de infraestructura, que
según normatividad vigente, requieran de estudios de impacto ambiental, deberán someterse
al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
4.2.1 Requisitos Ambientales a Cumplir Según la Clasificación de Proyectos
A continuación se indican algunos requisitos a tener en cuenta, según la clasificación de
los proyectos, en el proceso de evaluación de los aspectos ambientales:
Infraestructura Urbana
 No ocasionar el deterioro de la vegetación en los alrededores o áreas aledañas.
 Que el proyecto no interfiera con los planes de protección de laderas, taludes, y
obras de control de la erosión.
 El proyecto no estará localizado sobre áreas pantanosas o áreas ecológicamente
frágiles.
 Que el proyecto no se ubique en zonas de alto riesgo respecto a la seguridad y a
la calidad ambiental.
 En el caso de obras de saneamiento se debe evitar la disposición inadecuada de
residuos sólidos y líquidos, los cuales podrían poner en peligro la calidad de fuentes
de agua, tierras de cultivo y granjas.
 En el caso de infraestructura social de salud, las instalaciones no deben estar
cerca a posibles focos infecciosos (rellenos sanitarios, lagunas de oxidación, etc.).
Asimismo, deben contar con adecuados sistemas de tratamiento de residuos
hospitalarios.
 Que los riesgos de contaminación por factores externos (fábricas, hospitales,
establos, minas y campos de cultivos) puedan ser controlados.
 La infraestructura no debe ubicarse en lugares propicios a derrumbes,
movimientos de masa y erosión o de inminente peligro.
 Que el proyecto no promueva la aparición de enfermedades infecciosas como la
malaria.
 Que las áreas a irrigar cuenten con las medidas adecuadas de control de erosión.
Infraestructura Vial
 Que el proyecto no ocasione el deterioro de la vegetación natural y/o la forestal
en sus alrededores o áreas aledañas.
 Que el proyecto no interfiera con los planes de protección de laderas, taludes, y
obras de control de la erosión.

8
 El proyecto no estará localizado sobre áreas pantanosas o áreas ecológicamente
frágiles.
 Es deseable el empleo de vegetación natural (pastos o arbustos) para estabilizar
taludes, y proteger la infraestructura contra el viento, derrumbes y huaycos.
 Es importante conocer el grado de vulnerabilidad de la vía frente a desastres
naturales.
Infraestructura Sanitaria
- Proyectos de Agua
 La captación no interferirá con la ecología del entorno, con otras captaciones ni
con el abastecimiento agrícola y pecuario de la zona, aguas abajo de la bocatoma (de
ser el caso).
 Los resultados del análisis físico, químico y bacteriológico del agua en la fuente
de abastecimiento, sean compatibles con los exigidos por las Normas Técnicas del
Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 Que los proyectos se adapten a las condiciones del medio en que se ejecutarán,
de manera que se asegure su eficiencia y sostenibilidad.
 La Infraestructura no debe ubicarse en lugares propensos a derrumbes,
deslizamientos, erosión y deterioro del suelo.
 No debe existir riesgo de interferir con otras fuentes de agua.
 Que los materiales que se utilicen para la conducción del agua no sean tóxicos.
 Que los sistemas de tratamiento de agua se proyecten de acuerdo a la calidad
del agua de la fuente (cámara de rejas, desarenadores, sedimentadores, floculadores,
etc.).
- Proyectos de Alcantarillado
 Implementar sistemas de tratamiento de aguas servidas, que en el momento de
su disposición eviten la contaminación de otras fuentes o cuerpos de agua. Asimismo,
que la calidad del agua de los cuerpos, en los cuales se viertan las aguas servidas sea
compatible con la Ley de Recursos Hídricos y las Normas Sanitarias de los Ministerios
de Agricultura y Salud.
 Tener un plan de funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de
tratamiento, de tal manera de evitar condiciones indeseables (malos olores y
presencia de insectos y/o animales vectores de enfermedades), de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma OS.090) y Reglamento
Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos.
 Considerar el riesgo de la contaminación de las aguas subterráneas por la
disposición de excretas a través de sistemas de disposición en tierra como las letrinas,
pozos de percolación, tanques sépticos, etc, en especial en aquellas zonas donde el
nivel freático sea menor de 4m, ya que las letrinas, por lo general, se construyen a
una profundidad de 2m o más. Generalmente, el riesgo de la contaminación fecal de
las aguas subterráneas es mínimo si el espesor de la zona no saturada entre el fondo
de la letrina y el nivel freático es mayor a 2 m (Reglamento Nacional de Edificaciones-
Norma OS.090).
 Igual consideración para el caso de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales mediante lagunas de oxidación, en especial para zonas donde el acuífero se
encuentra a menos de 2 m de profundidad respecto al fondo de las lagunas. En este
caso se deberá asegurar una impermeabilización del fondo de la laguna (Reglamento
Nacional de Edificaciones - Norma OS.090).
También, señalar explícitamente que las condiciones generadas durante la ejecución del
Proyecto, hacen meritorio el uso de instrumentos de seguridad especiales, es decir ante
riesgos al momento de realizar la actividad. Estos instrumentos podrían ser equipos de
protección personal (uso de guantes, mascarillas, botas, casco, etc.) y/o la

9
implementación de infraestructura segura como andamios, tablestacados, calzaduras de
estructuras, entre otros.
En general, si el proyecto mereciera el calificativo de “No”, en alguna de los ítems del
Formato FE-02, pero a su vez, el expediente técnico presenta las medidas de mitigación
que se adoptarán durante la ejecución del proyecto; además, éstas estuvieran
correctamente sustentadas y con el compromiso mediante un documento, entonces el
calificativo final será “Sí” cumple.
4.2.2 Acerca de las Medidas de Mitigación
En el caso de identificarse impactos potenciales negativos se deben incluir en el proyecto
las medidas de control ambiental para la mitigación.

10
Nº Impacto Potencial Negativo Medidas de Control Ambiental
01 Contaminación del agua (deterioro de la - Tratamiento de efluentes.
calidad del agua superficial y - Replanteo del trazo y/ o
subterránea, eutroficación, aumento de ubicación de obras.
toxicidad, presencia de residuos sólidos - Monitoreo de la calidad de
y líquidos, aumento de turbidez). agua en la cuenca y en el cauce. Análisis de agua y
suelos.
- Exigir la implementación
de letrinas y pozos de relleno sanitario.
- Manejo de desechos sólidos
y residuos líquidos.
- Manejo de letrinas. Manejo
de desechos orgánicos e inorgánicos.
- Capacitación.
- Educación sanitaria que
acompañe la ejecución del proyecto.
- Manejo y operación
adecuada de las estructuras.
- Limpieza permanente de
cauces.
- Elevar las letrinas hasta
lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel
freático.
- Limpieza y desinfección
periódica de sistemas de abastecimiento de agua.
- Operación y
mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones
e infraestructuras.
02 Introducción o mayor incidencia de - Usar canales revestidos o
enfermedades transportadas o tuberías para disminuir vectores.
relacionadas con el agua - Evitar aguas estancadas o
(esquistosomiasis, malaria, lentas.
oncocerciasis y otros). - Usar canales rectos o
ligeramente curvados.
Generación de focos infecciosos - Limpieza de canales.
(presencia de insectos y sus implicancias - Prevención de
sobre la salud, residuos sólidos, aguas enfermedades. (Ej. campañas de inmunización)
residuales). - Tratamiento de aguas
residuales.
- Reciclaje y reutilización de
los desechos sólidos.
- Exigir el uso de relleno
sanitario.
- Cursos de orientación
sobre salud y medio ambiente.
- Sistemas de drenaje y
otras medidas estructurales.
- Control de mosquitos y
otros vectores de enfermedades.
- Modificaciones de obras.
- Elevar las letrinas hasta
lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel
freático.
- Operación y
mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones
e infraestructuras.
- Evitar el riego de plantas
de tallo corto con aguas servidas.
03 Inundaciones - Replanteo del trazo y
ubicación de obras.
- Defensas ribereñas (muros
de enrocado, gaviones, diques de control, drenaje y
otros).
- Vulnerabilidad de las
instalaciones respecto a su ubicación
04 Huaycos (dinámica de cauces, torrentes) - Replanteo del trazo y
ubicación de obras.
- Actividades mecánico
estructurales.
- Capacitación.

11
- Forestación de taludes
05 Alteración de los cursos de agua en - Ubicar fuentes alternas de
relación a la cantidad y a la situación agua.
física (caudal ecológico) - Aplicar obras de arte.
Racionalizar el consumo.
- Manejo del recurso hídrico
(turnos de agua, organización y coordinación).
- Capacitación.
- Garantizar el caudal
ecológico necesario para la vida acuática y la
calidad del paisaje (Artículo N° 153 del Reglamento
de la Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos).
06 Pérdida de agua - Aplicar obras de arte
(canales, rápidas, sifones, caídas, desarenadores,
etc.).
- Sellar puntos críticos de
fuga de agua.
- Revestir puntos críticos del
lecho.
07 Derrumbes y deslizamientos (estabilidad - Reforestar: Barreras de
de laderas, movimientos de masa). contención viva con especies nativas locales.
- Obras de infraestructura:
diques, muros, alcantarillas, drenes.
- Técnicas de conservación y
manejo de suelos.
- Obras de drenaje.
Nº Impacto Potencial Negativo Medidas de Control Ambiental
08 Contaminación del aire (nivel de ruidos, - No quemar desperdicios
polvo, calidad del aire, mal olor, gases, (plásticos, llantas y malezas).
partículas, microclimas, vientos - Reciclar y reutilizar todo
dominantes, contaminación sonora). tipo de envases plásticos, jebes, latas y vidrios.
- Manejo de desechos y
residuos líquidos.
- Reforestar áreas
descubiertas para oxigenación.
- Capacitación.
- Programa de vigilancia y
control de calidad del aire.
- Reforestar: barreras contra
ruidos, vientos y mal olor.
- Los equipos deberán contar
con sistemas atenuadores de ruidos (silenciadores,
cámaras acústicas, etc.)
09 Ruidos fuertes - Usar equipo de protección
auditivo como tapones para el oído, orejeras, etc.
- Usar silenciadores y/o
cámaras acústicas en la fuente del ruido.
- Vigilancia médica
permanente.
- Reducir el ruido y el
tiempo de exposición.
10 Perturbación del hábitat y/o alteración - Replanteo del trazo,
del medio ambiente natural. diseño y/o reubicación de obras.
- Manejo de fauna y flora
(zoocriadero)
- Bosques comunales
(corredores y zonas de protección).
- Mejorar el escenario de
sitios adyacentes al proyecto con técnicas de
reforestación y cría de animales.
- Operación y
mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones
e infraestructuras.
11 Interferencias con los recursos de otras - Ubicar nuevas fuentes de
comunidades. abastecimiento de agua.
- Proponer un convenio
entre las comunidades para evitar conflictos. Ver
normas o leyes que rigen el uso de los recursos
naturales.
- Manejo de recursos

12
naturales (convenios, acuerdos, proyectos
integrales, solución de conflictos).
12 Accidentes fatales - Cursos de seguridad en el
trabajo, medio ambiente y salud.
- Señalamiento en puntos
críticos de alto riesgo en el proyecto.
- Programas de seguridad e
higiene ocupacional.
13 Deterioro o mal uso de las obras - Curso de operación y
mantenimiento de las obras.
- Manuales de operación y
mantenimiento de obras.
- Asignar responsabilidades a
los beneficiarios para que asuman el compromiso de
cuidar las obras.
- Diseñar las estructuras
adecuadas con el entorno.
- Operación y
mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones
e infraestructuras.
14 Falta de sostenibilidad del Proyecto - Difusión del proyecto a
través de asambleas, cursos, charlas, talleres y
entrega de manuales y cartillas.
- Incluir medidas de
protección de las estructuras.
- Coordinación
Interinstitucional.
- Manuales de operación y
mantenimiento.
- Contrapartida de
presupuestos garantizados con otras instituciones.
- Operación y
mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones
e infraestructuras.
15 Afectación cultural (restos - Replanteo del trazo y/ o
arqueológicos, monumentos históricos). reubicación del proyecto.
- Coordinaciones
Interinstitucionales/ convenios.
16 Deterioro de la calidad de vida (salud, - Replanteo de la ubicación
seguridad, bienestar). de las obras.
- Campañas preventivas de
la salud.
- Manejo de residuos sólidos
y aguas residuales.
- Elevar las letrinas hasta
lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel
freático.
- Desinfección del agua en el
sistema en forma sostenida.

13
Terminología
A continuación se detalla el significado de algunos términos utilizados:
 Aguas Servidas/ Residuales: Aguas provenientes del uso doméstico, industrial o
agrícola.
 Ambiente/ Medio Ambiente: Entorno vital, el conjunto de factores físico-
biológicos, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan
dinámicamente entre sí, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia.
 Biodiversidad (Diversidad biológica): Variedad de formas de vida que ocupan
determinada región, y cumplen una función ecológica, y las variedades genéticas que
contienen.
 Calidad de Agua: Definición de una serie de propiedades y de características
físicas, químicas y biológicas de un cuerpo de agua, con la finalidad de situarlo, desde
el punto de vista utilitario, en una categoría.
 Calidad de Suelo: Se refiere a los suelos en donde se ejecutaran proyectos de
infraestructura y la evaluación de la calidad se desarrolla sobre la base de análisis
realizados en aquellos suelos que podrían ser impactados directa o indirectamente
por actividades de construcción de obras. Para otros tipos de proyectos como por
ejemplo sembrado de árboles, la calidad del suelo se definirá por otras propiedades
como productividad, contenido de materia orgánica, permeabilidad, inclinación,
erosión u otras características.
 Caudal Ecológico: Se refiere al caudal mínimo necesario para garantizar la
supervivencia de los ecosistemas en un curso de agua.
 Contaminación: Consiste en la introducción directa o indirecta en el medio
ambiente, por el hombre, de cualquier tipo de elementos físicos, biológicos o
energéticos que puedan resultar nocivos para la salud humana, la vida vegetal o
animal; dañe los recursos vivos o los ecosistemas; estorbe el disfrute de lugares de
esparcimiento u obstaculice otros usos legítimos del medio ambiente.
 Ecosistema: Unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre
sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.
 Esquistosomiasis: Enfermedad causada por la infección con los parásitos,
Schistosoma mansani, produce graves daños en el tracto urinario, los pulmones, el
hígado y es a menudo mortal. Se presenta en zonas tropicales, al tener contacto con
aguas estancadas.
 Expediente Técnico: Conjunto de documentos que comprende: memoria
descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados,
presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra, valor
referencial, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas
polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, estudio de
impacto ambiental u otros complementarios.
En el caso de los proyectos financiados por el Programa “Trabaja Perú”, en el
expediente técnico no se consigna las fórmulas polinómicas.
 Eutroficación (Eutrofización): Proceso por el cual una masa de agua pasa de una
condición de baja productividad a una elevada, generalmente debido a un aumento
de la disponibilidad de nutrientes. Es el envejecimiento de un cuerpo de agua por el
crecimiento de la vegetación.
 Floculador: Estructura diseñada para crear condiciones adecuadas para
aglomerar las partículas desestabilizadas en la coagulación y obtener flóculos grandes
y pesados que decanten con rapidez y que sean resistentes a los esfuerzos cortantes
que se generan en el lecho filtrante.
 Impacto ambiental: Efecto que ocasiona el desarrollo de una actividad en el
ambiente o viceversa, pudiendo ser positivo o negativo.

14
4.3 Evaluación del Aspecto Documentario
Consiste en verificar que los documentos legales hayan sido presentados, de acuerdo a lo
dispuesto y en su totalidad, según las bases y lineamientos. Además, que el contenido sea
preciso en cuanto a información y datos del proyecto, los documentos a verificar son los
siguientes:
a. Acreditación de la propiedad del terreno y/o inmueble donde se va a ejecutar el proyecto.
b. Acreditación del representante legal del Organismo Proponente.
c. Copia del documento de identidad del representante legal.
d. Documentación con la que el Organismo Proponente o cofinanciantes se comprometen a
asegurar la disponibilidad de aportes de cofinanciamiento (Resoluciones de Concejo
Regional o Municipal, Acta de Asamblea, etc.). Asimismo, se verificará que los montos
correspondan a todos los documentos indicados en el expediente.
e. Acreditación de las autorizaciones correspondientes para la ejecución de la obra, emitidas
por las oficinas competentes.
f. Registro en la fase de inversión del proyecto de acuerdo a la normatividad vigente del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), de ser el caso.
g. Certificado de habilidad del profesional responsable de la elaboración del Expediente
Técnico.
h. Copia del registro único del contribuyente (RUC).
i. Acreditación de la constitución de los Organismos Cofinanciantes, así como la copia del
documento de identidad del representante legal, en caso que corresponda.
j. Todos los documentos que conforman el expediente técnico presentado, estarán
debidamente foliados y firmados por el representante legal del Organismo Proponente y el
Proyectista, no se aceptará firmas escaneadas o digitalizadas.

4.4 Sobre las Observaciones


4.4.1 Observaciones a Subsanar por el Organismo Proponente
El Evaluador indicará puntualmente todas las observaciones realizadas al expediente
técnico definitivo, así como, las alternativas de solución para subsanar las mismas.
En el caso de que el Evaluador determine la no conformidad del proyecto, señalará las
razones y/o observaciones, por las cuales el proyecto no podrá continuar con la etapa de
firma del convenio.
Por otra parte, si el expediente técnico no presenta observaciones, el Evaluador
procederá a la firma del Formato FE-02: Informe de Evaluación del Expediente Técnico.
4.4.2 Fecha Límite de Subsanación de Observaciones
El Evaluador consignará la fecha límite dentro del cronograma de actividades para que el
Organismo Proponente entregue la subsanación de observaciones, en el caso de que éstas
sean subsanables.
4.4.3 Firma y Sello
El Formato FE-02 será ser firmado y sellado por el Evaluador y el representante legal del
Organismo Proponente, el cual servirá como Constancia de Visita del Evaluador a la zona.

15
4.5 Pronunciamiento del Evaluador
4.5.1 Sobre el Formato FE-02: Informe de Evaluación del Expediente Técnico
El Evaluador se pronunciará mediante el Formato FE-02, dictaminando en el recuadro
final, lo siguiente:
a. El expediente técnico es CONFORME, por aspectos técnicos, financieros,
documentarios y ambientales, cuando el total de respuestas es “Si”.
b. El expediente técnico es NO CONFORME, por aspectos técnicos, financieros,
documentarios y ambientales, cuando la respuesta a alguno de los ítems es “No”.
4.5.2 Fotos
En el Formato FE-02, se incluirá 04 fotografías a color (como mínimo) con una breve
descripción, en las cuales se pueda apreciar las características de la zona de ejecución
del proyecto. Además, servirá como constancia de visita de campo del Evaluador,
debiendo aparecer en cada fotografía.
4.5.3 Firma y Sello
El formato será firmado y sellado por el Evaluador.

16
ANEXOS

17
Anexo Nº 1: Perfil Profesional del Evaluador del Expediente Técnico, Según Tipo de Proyecto
Tipo de Proyecto Perfil Profesional
Infraestructura urbana
Escaleras o escalinatas. Ing. Civil, Arquitecto o Ing. Agrícola.
Instalaciones Deportivas y Graderías. Ing. Civil o Arquitecto.
Muros de Contención, Prácticas de Conservación de
Ing. Civil o Ing. Agrícola (*) o Arquitecto.
Suelos.
Edificaciones. Ing. Civil o Arquitecto.
Veredas y Accesos Peatonales. Ing. Civil, Arquitecto o Ing. Agrícola.
Parques, Bermas Centrales y laterales y Alamedas. Ing. Civil, Arquitecto o Ing. Agrícola.
Infraestructura Vial
Ing. Civil con experiencia en proyectos de
Pavimentación de vías.
caminos y/o pavimentos.
Infraestructura Sanitaria
Sistema de desagüe. Ing. Civil o Ing. Sanitario.
Sistema de agua potable. Ing. Civil o Ing. Sanitario.
Defensas Ribereñas e Irrigaciones
Canales de Irrigación, Sistemas de Riego,
Ing. Civil o Ing. Agrícola.
Reservorios de Almacenamiento.
Encauzamientos mediante Muros de Contención con
Ing. Civil o Ing. Agrícola.
Mampostería de Piedra.
Infraestructura Turística
Miradores, Accesos Turísticos. Ing. Civil o Arquitecto.
Áreas Verdes
Forestación y Reforestación de Laderas. Ing. Forestal o Ing. Agrónomo.

18
Formato FE-01: Documento de Entrega de los Proyectos Priorizados para su Evaluación

Unidad Zonal:  

Modalidad de Intervención:  

Organismo Proponente:  

Relación de Proyectos Priorizados


Código SNIP del proyecto Nombre del proyecto
   
   
   
   

Firma del Jefe de la Unidad Firma del Representante del


Zonal del Programa Organismo Proponente

Recibido

Firma. Nombre y DNI

Hora:

19
Formato FE-02
Informe de Evaluación del Expediente Técnico
Datos Generales

Nombre del Proyecto:  

Código SNIP:    

Código del Programa:    

Organismo Proponente:  

Representante Legal:  

Evaluador:  

Unidad Zonal:  

I. Generalidades del Proyecto


1.1Objetivo del Proyecto
Detallar el objetivo del proyecto planteado en el estudio de pre inversión, en cual debe de
mencionar en el expediente técnico.
1.2Descripción Técnica de los Componentes del Proyecto
Verificar los componentes planteados en el estudio de pre inversión; el cual debe ser reflejado en
el expediente técnico.
1.3Monto de Inversión
Detallar el monto de inversión por rubros (costo de expediente técnico, costo de evaluación del
expediente técnico, componentes de proyecto, gastos generales, costo de supervisión, costo de
liquidación del proyecto).
Monto de Inversión de Acuerdo a los Rubros
Costo (S/.)
Componente
Declaratoria Viabilidad Expediente Técnico
a. Expediente Técnico    
a.1 Costo de elaboración de Expediente Técnico    
a.2 Costo de evaluación de Expediente Técnico    
b. Costo Directo    
Resultado 1:    
Resultado 2:    
Resultado 3:    
c. Supervisión    
c.1 Costos de Supervisión    
c.2 Costos de Liquidación    
d. Gastos Generales    
e. Utilidad    
Total    

20
21
Monto de inversión según el Aporte del Programa y Cofinanciamiento
Descripción Monto (S/.)
Aporte del Programa  
MONC  
Otros  
Cofinanciamiento  
Costo total del proyecto  

II. De la Evaluación
2.1En Campo
a. De la Ubicación del Proyecto
Detallar según lo descrito en el punto (a) del numeral 4.1.1 del presente manual.
b. Diseño
Detallar según lo descrito en el punto (b) del numeral 4.1.1 del presente manual.
c. Del Terreno
Detallar según lo descrito en el punto (c) del numeral 4.1.1 del presente manual.
d. De los Planos
Detallar según lo descrito en el punto (d) del numeral 4.1.1 del presente manual.
e. De la Situación Actual
Detallar según lo descrito en el punto (e) del numeral 4.1.1 del presente manual.

2.2En Gabinete
a. Datos Generales
Detallar según lo descrito en el punto (a) del numeral 4.1.2 del presente manual.
b. De los Estudios Generales
Detallar según lo descrito en el punto (b) del numeral 4.1.2 del presente manual.
c. De los Metrados
Detallar según lo descrito en el punto (c) del numeral 4.1.2 del presente manual.
d. De las Partidas y Actividades
Detallar según lo descrito en el punto (d) del numeral 4.1.2 del presente manual.
e. Del Presupuesto y las Especificaciones Técnicas
Detallar según lo descrito en el punto (e) del numeral 4.1.2 del presente manual.
f. De los Cronogramas
Detallar según lo descrito en el punto (f) del numeral 4.1.2 del presente manual.
g. De los Participantes
Detallar según lo descrito en el punto (g) del numeral 4.1.2 del presente manual.
h. Pruebas y Controles de Calidad
Detallar según lo descrito en el punto (h) del numeral 4.1.2 del presente manual.
i. Memoria de cálculos

22
III. Análisis
La evaluación está constituida por el análisis del aspecto Técnico-financiero, ambiental y documentario
del proyecto.
3.1Aspectos Técnico – Financieros
3.1.1 Aspectos Técnicos
Observaciones o
Criterios de Cumplimiento (Si / No)
Comentarios

El expediente técnico contempla los componentes de la


   
alternativa seleccionada del estudio de pre inversión.

Ubicación física del proyecto con condiciones adecuadas para su


   
ejecución.

El expediente técnico es concordante y compatible con el terreno.    

El diseño según el tipo de proyecto es consistente de acuerdo con


   
la normativa vigente.

El estudio topográfico está reflejado en los planos del expediente


   
técnico y concordante con lo observado en campo.

Planilla de metrados sustentados por cada partida y han sido


   
verificados durante la evaluación de campo.

Las partidas son suficientes, necesarias y adecuadas para lograr


los objetivos del proyecto, y los precios de los insumos están    
dentro de lo establecido en el mercado local.

El presupuesto está calculado en base a los precios del mercado


(incluyendo el IGV), con la base de costo unitarios del Programa y    
expresado en Nuevos Soles.

Presupuesto compatible con planos, hojas de cálculo, metrados,


   
cronogramas, memoria descriptiva y especificaciones técnicas.

Cantidad de implementos de seguridad suficiente y necesario


según el tipo de proyecto y de acuerdo a las actividades que se
   
desarrollen, precisando los procedimientos de seguridad
necesarios por cada una de ellas

Costo del participante es de S/. 37.00 por día, de acuerdo a lo


   
establecido por el Programa.

Número promedio de participantes como mínimo es 30.    

Plazo de ejecución entre 42 y 84 días hábiles.    

El proyecto cumple la normatividad vigente (RNE, entre otros)    

Costo Directo está conformado por MONC, MOC, materiales,


   
equipos y/o maquinarias y herramientas.

El Costo Directo está conformado por los rubros indicados en las


   
Bases de Concurso y Lineamientos vigentes.

23
3.1.2 Formatos del Expediente Técnico
Observaciones o
Criterios de Cumplimiento (Si / No)
Comentarios

Rótulo del Expediente Técnico    

Solicitud de Cofinanciamiento del proyecto    

Cartilla de presentación del Expediente Técnico    

Ficha General del Expediente Técnico    

Contenido de la Memoria Descriptiva del Expediente Técnico    

Presupuesto del Expediente Técnico    

Desagregado de Costos Indirectos Según Fuentes    

Usos y Fuentes del Expediente Técnico    

Planilla de sustentación de metrados por partida    

Especificaciones Técnicas    

Desagregado de Kit de Implementos de Seguridad    

Análisis de Costos Unitarios    

Relación de Insumos del Costo Directo    

Desagregado de Herramientas    

Cronograma de Ejecución de obra según tipología de proyecto    

Programación de Valorización Mensual

Uso del insumo Mano de Obra no Calificada

Informe de Impacto Ambiental

Compromiso de Organismo Proponente para postulantes

Padrón de Postulantes

Estudio de Mecánica de Suelos

Estudios básicos Según Corresponda

Planos (plantas y secciones transversales típicas)

Memorias de Cálculo y diseño de acuerdo al Tipo de Proyecto

Cotizaciones

24
3.1.3 Registro de fase de inversión en el banco de proyectos del MEF
Observaciones o
Criterios de Cumplimiento (Si / No)
Comentarios

Formato SNIP15 y/o 16 registrados en el banco de proyectos del


   
MEF.

El monto total registrado en el Banco de Proyectos del MEF es


exactamente igual al monto total que figura en el expediente    
técnico.

3.1.4 Cofinanciamiento
Observaciones o
Criterios de Cumplimiento (Si / No)
Comentarios

Acredita el cofinanciamiento del Organismo Proponente con el


Acta de Sesión y/o Acuerdo de Concejo Municipal o Regional    
(visto y sello de los regidores y consejeros, según corresponda).

El monto de cofinanciamiento del Acuerdo de Concejo es


exactamente igual al monto indicado en el expediente técnico.

Copia del documento emitido por la Oficina de Planificación y


Presupuesto o la que haga sus veces, del Organismo Ejecutor,
dejando constancia de la certificación.

3.1.5 Aporte del Programa


Observaciones o
Criterios de Cumplimiento (Si / No)
Comentarios

El monto del Aporte del Programa es igual o menor al monto


aprobado en la Resolución Directoral de financiamiento de los    
proyectos de inversión pública.

3.2Aspectos Ambientales
Observaciones o
Criterios de Cumplimiento (Si / No)
Comentarios

El proyecto no afecta los recursos naturales existentes (flora,


   
fauna, paisaje ambiental y diversidad biológica).

El diseño garantiza la calidad ambiental del servicio a brindar una


vez ejecutado el proyecto, en términos de espacio, iluminación,
instalaciones sanitarias adecuadas, entre otros

Se contempla medidas de control sanitario, atenuar ruidos


molestos, seguridad de la salud del participante y la correcta
eliminación de materiales excedentes entre otros.

25
3.3Aspecto Documentario
Observaciones o
Criterios de Cumplimiento (Si / No)
Comentarios

Copia de Acreditación del Organismo Proponente.

Copia del documento de identidad del representante legal


del Organismo Proponente.

Autorizaciones para la ejecución del proyecto.

Documento de Acreditación del terreno (Certificado


Registral Inmobiliario, Título de Propiedad y plano catastral
emitido por la Municipalidad respectiva.

Documento de libre disponibilidad de terreno.

Copia del registro único del contribuyente (RUC) del


Organismo Proponente.

Declaración Jurada de no contar con cuentas embargadas.

Copia del certificado de habilidad del responsable de la


elaboración del proyecto emitido por el Colegio Profesional
correspondiente.

Copia del estudio de pre inversión declarado viable y el


formato SNIP04.

3.3.1 Formalidad de la presentación


Observaciones o
Criterios de Cumplimiento (Si / No)
Comentarios

Expediente técnico original con las firmadas del proyectista


y representante legal, con los sellos respectivos.

Las hojas están debidamente foliadas (desde la última


hacia la primera) y no presentan enmendaduras,
tachaduras, interlineados ni correcciones.

26
IV. Panel Fotográfico
Acompañar 4 fotos a color como mínimo, que demuestren la evaluación de campo realizada por
el Evaluador.

                       
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
                       
Fotografía N° 01                  
Descripción:                    

                       
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
                       
Fotografía N° 02                  
Descripción:                    

27
                       
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
                       
Fotografía N° 03                  
Descripción:                    

                       
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
                       
Fotografía N° 04                  
Descripción:                    

28
V. Resultado de la Revisión del Expediente Técnico
Indicar el resultado de la evaluación el mismo que puede ser: (SI o NO)

CONFORME
NO CONFORME

VI. Conclusiones y Recomendaciones


5.1 Conclusiones
Indicar el resultado de la evaluación el mismo que puede ser: Conforme o No Conforme. Se
describirá los principales motivos que sustenten tal conclusión.
En el caso que el proyecto sea No conforme se detallara cada uno de los aspectos a ser
reformulados.

5.2 Recomendaciones
En el caso que el proyecto es No Conforme, se indicará las acciones a seguir por el
Organismo Proponente. En el caso de proyecto es Conforme, precisar aquellas indicaciones a
tener en cuenta por el Organismo Proponente.

Lugar, fecha, mes y año

Evaluador
Nombres y Apellidos:
N° Doc. Identidad:
N° Reg. Profesional:

29
Formato FE-03: Documento de Entrega de los Expedientes Técnicos Evaluados

Fecha: día/mes/año

Señor (a):
Jefe de la Unidad Zonal del Programa "Trabaja Perú"

Unidad Zonal ………………………………………..….

A través del presente hago de su conocimiento que el expediente técnico del proyecto:
…………………………………………………………..(Nombre del proyecto) con código SNIP ……………………..(indicar
el código SNIP), ha sido evaluado según los criterios especificados en las bases de Proyectos
Regulares y/o lineamientos de Acción de contingencia y de acuerdo al Manual de Evaluación de
Expediente Técnico se encuentra………………………… (Indicar Conforme O No Conforme), de acuerdo a
la evaluación realizada por el ingeniero ………………………………(nombre del responsable de la
evaluación) con Registro CIP……………………… (Indicar en número del CIP).

Atentamente

Firma y sello del Organismo Proponente


…………………………………………..….

30

También podría gustarte