Está en la página 1de 2

MANIFESTACIONES CULTURALES.

 CERÁMICA.- los Chimús utilizaron diversas


técnicas para hacer sus cerámicas como: la
Institución Educativa:
escultórica y la pictórica. Sus formas más N° 118 de Zurite.
comunes son los vasos globulares con base cilíndrica
y asa estribo, decorados con un pequeño mono y  METALURGIA.- el cobre, la plata y el oro eran
también con motivos geométricos: triángulos, trabajadas admirablemente y en cantidades y Área:
círculos, líneas onduladas, etc. las vasijas de tronco variedades fabulosos de objetos. Con el oro, los
cónico, doble pico y asa puente. chimús fabricaron vasos, recipientes varios, tumis, Historia, Geografía y Economía.
El color que predomina es negro brillante, pero mascaras, mantos, pectorales, brazaletes, aretes,
combinados con tonos rojizos, marrones y cremas. collares, etc.
En su decoración en bajorrelieve aparecen los
diseños de animales, plantas y frutas.
La cerámica chimú tuvo mucha influencia de las
cerámicas de Lambayeque y wari.

 TEXTILERIA.- sus tejidos fueron hechos de lana,


de algodón y de plumas; poseían representaciones
de seres humanos y de animales en coloración
brillante o encendida.

 ARQUITECTURA.- construyeron grandes


 CIENCIAS.- los chimús tuvieron nociones de
ciudades, templos y palacios a base de adobe,
astronomía, química, matemática, geografía e
principalmente, y de piedra. La ciudad capital fue
ingeniería hidráulica; pero este saber solo fue
Chan Chan, ubicado en la ribera del rio Moche,
compartido a nivel de especialistas, quienes
Trujillo – La Libertad, fue un centro religioso y
utilizaban dichos conocimientos como fuente de
administrativo, una de las ciudades de barro mas
sabiduría y de poder divino. Tema:
grande de la antigüedad, tiene calles rectas, jardines
y las paredes tienen decoraciones en alto relieve, con La Cultura Chimú.
figuras geométricas y zoomórficas, donde http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2012/09/la-cultura-chimu.html
predominan los dibujos de peces y aves marinas.
También construyeron represas, acueductos, canales,
puquios y acequias, demostraron una ingeniería Docente: Fredy CUSI LAURA.
hidráulica.
LA CULTURA CHIMU. Desarrollaron la agricultura en tierras de cultivo Cada emperador o Ciquic, a su turno, se hacía construir
permanente y de cultivo estacional, era frecuente la su propio palacio que, por eso, se convertía en núcleo
UBICACIÓN GEOGRÁFICA. siembra de varios cultivos como: maíz, maní, ají, administrativo dominante, en los actuales restos
La Cultura Chimú se desarrollo en la costa norte del Perú algodón, pacay, ciruela de fraile, lúcuma, palta, etc. arqueológicos, se han detectado 9 de esos núcleos
en el actual departamento de La Libertad. Abarco los perfeccionaron el aprovechamiento del agua a través de principales, estas residencias contaban con un pozo,
valles de Moche, Chicama y Viru. Por el norte se la ingeniería hidráulica, construyendo represas, interconectado con la de otros palacios por un admirable
extendió hasta Tumbes y por el sur, hasta Huarmey. Su acueductos, canales, puquios y acequias, funciono una sistema hidráulico. Mientras otros grupos como
capital fue la ciudad de barro más grande de América: admirable e intencionada red de irrigación, que no fue artesanos (especialistas) vivían en los barrios, los
Chanchan. El termino Chimú fue utilizado por primera superada por otras culturas. trabajadores forasteros (pongos temporales que daban
vez en 1925, por el arqueólogo norteamericano Alfred Otra técnica muy creativa fue la llamada “wachaques” su fuerza de trabajo como tributo), y los mercaderes
Kroeber. que eran chacras hundidas, principalmente para el (comerciantes de chimú y los tránsitos) vivían en
La Cultura Chimú se desarrolló entre los años 1,200 d.C. cultivo de la totora, útil para las balsas, para la edificaciones exteriores o populares que eran
hasta 1,460 d.C., aproximadamente, en el que fue construcción de viviendas, la combustión y la cestería, rudimentarias, seguramente chozas o casas de quincha
conquistado por los Incas. etc. cuyos vestigios casi han desaparecido.
La pesca y la ganadería contribuyeron en forma Hay documentos que dicen que en aquellos tiempos, la
creciente a la dieta alimentaria. Peces del mar, el cuy, tierra pertenecía todo al señor, que la poseía como suya,
carne de llama y tal vez, los patos domesticados, etc., dándoles a los campesinos en arrendamientos y
eran una primerísima fuente proteica. Entre los animales usufructuando ellos parte de las cosechas que producían.
silvestres, fueron cazados con frecuencia el venado y el Políticamente el Estado fue militarista y teocrático.
lagarto o cañan, por tanto la actividad de la caza Tuvieron varias ciudades a manera de enclaves
complementaba en la dieta de los Chimús. (colonias) que les facilito controlar la producción.
Las creencias religiosas se manifestaron adorando a los
muertos, a la luna (sian), las estrellas (lafa), el sol, el
mar (ni) y animales como el zorro y el búho. La
propiedad privada fue divinizada y los que atentaban
contra ella eran castigados conjuntamente con sus
familiares con la pena de muerte.
Hablaban la lengua llamada “Muchik”.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.


La sociedad Chimú fue dividida o estratificada en clases
sociales como:
 Ciquic, eran los señores y sacerdote.
 Alaec, eran los curacas y jefes guerreros.
 Fixllca, eran los cortesanos y hacendados
 Paraeng, eran los jefes de unidades familiares
campesinas.
 Los yanas, eran los sirvientes esclavos.
ORGANIZACION ECONÓMICA.
 No se tiene registros de cómo se les llamaba a los
La economía Chimú descanso, principalmente, en la
curanderos y mercaderes, que también formaban
agricultura, las artesanías (arquitectura, cerámica,
parte de la estratificación social de los Chimús.
metalurgia, textileria), el comercio y pesquería.

También podría gustarte