Está en la página 1de 52

“MEJORAMIENTO DE VÍAS TERCIARIAS, EN LA

VEREDA EL ZANCUDO, MUNICIPIO DE ARGELIA,


DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA"

ESTUDIO HIDROLÓGICO E
HIDRÁULICO

2020
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
ALCANCE ………………………………………………………………………………………………………3

1. OBJETIVOS.................................................................................................................. 4
1.1. Objetivo General ............................................................................................................. 4
1.2. Objetivos Específicos..................................................................................................... 4
2. GENERALIDADES ....................................................................................................... 4
3. LOCALIZACIÓN ........................................................................................................... 5
4. ESTUDIO HIDROLÓGICO ............................................................................................ 5
4.2. Clima 6
4.3. Precipitación ................................................................................................................... 6

5. ESTUDIO HIDRÁULICO ............................................................................................... 7


5.1 Análisis Hidráulico.......................................................................................................... 7
5.2 Obras menores ..............................................................................................................11
5.3 Revisión Del Diseño estructural e Hidráulico de la Alcantarilla Hidráulico ................18
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 24
INTRODUCCIÓN

El presente documento describe los análisis hidráulicos e hidrológicos que se


realizaron en las zonas a intervenir en el proyecto " Mejoramiento de vías terciarias,
en la vereda el Zancudo, municipio de Argelia, Departamento de Antioquia"
teniendo en cuenta los elementos y características físicas de la vía, asociando las
obras de drenaje existentes, fuentes de agua naturales y pluviosidad en el área de
influencia.

El estudio hidrológico va a permitir conocer la ocurrencia, distribución, circulación y


propiedades del agua que se presenta, y con el estudio hidráulico se determina el control de
estas aguas existentes y futuras que se puedan llegar a presentar.

Partiendo de esta información se caracteriza el sistema de drenaje y dimensiona las obras de


drenaje para su control; todo esto con el fin de desarrollar una intervención integral que tenga
la capacidad y soporte que requiere la vía, teniendo en cuenta para ello las recomendaciones
en cuanto a obras exigidas aplicando todos los conceptos y normas que rigen en nuestro país.

ALCANCE

El alcance de este proyecto es el “Mejoramiento de vías terciarias, en la Vereda el Zancudo,


municipio de Argelia, Departamento de Antioquia”, para mejorar la transitabilidad, calidad de
vida de los habitantes del municipio, quienes utilizan dichas vías para la movilización y la
comercialización de los productos.

Las actividades principales del proyecto son: Localización, trazado, replanteo y nivelación;
Instalación de infraestructura temporal; Excavaciones varias; Conformación, compactación y
nivelación manual de la sub-rasante; Conformación y compactación de material de sub base;
Concreto Ciclópeo entrerriel y sobre-ancho; Concreto (210 kg/cm2 ó 3000 PSI) para vigas
riostras y placa huella, poceta, cabezote y aletas; Tubería; Remoción de material; Acero de
refuerzo de 420 Mpa; Construcción de cuneta en "L" en concreto de 21 Mpa, las actividades
incluyen el transporte, suministro e instalación que requieran.

DURACIÓN: La duración estimada del proyecto es de siete (7) meses.

ÁREA DE EJECUCIÓN: El área de ejecución está ubicada en zona rural del municipio de
Argelia, que se encuentra ubicado en la sub-región del oriente del departamento de Antioquia.
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Establecer medidas de manejo hidráulico, para prevenir, mitigar, corregir o compensar los
efectos e impactos pluviométricos que pueden generarse sobre las actividades de Placa
Huella en Vías Rurales, del municipio de Argelia, Departamento de Antioquia.

1.2. Objetivos Específicos

El estudio de hidrología pretende

 Caracterizar los sistemas de drenaje de la zona.


 Determinar los caudales para el periodo de retorno de revisión o de diseño de cada
estructura.

Del estudio hidráulico se pretende

 Proyectar y dimensionar de forma preliminar las obras de drenaje para el control de


la escorrentía en base al trazado de la vía, pluviosidad, espaciamientos justificados
con su respectiva verificación o proyección desde el aspecto hidrológico e hidráulico.

2. GENERALIDADES

El proyecto se localiza en el municipio de Argelia, Departamento de Antioquia. Fue fundado en


1891 y erigido municipio en el año de 1960, situado geográficamente a 5° 45' 43” de latitud
norte y 75° 08' 31'' de longitud oeste, su cabecera dista 146 kilómetros de la ciudad de
Medellín, su extensión total es de 254 kilómetros cuadrados, de los cuales, 253.6 Km²
corresponden al área urbana y 0.4 Km² al área rural, tiene su cabecera municipal a 1750
msnm, posee una temperatura promedio de 20 ºC.
Presenta una cobertura vegetal con diferentes tipos de bosques, matorrales, vegetación
arbustiva Se encuentra en esta zona la mayor diversidad florística de la región en la zona
Páramo. Nuestro municipio posee los tres pisos térmicos (frío, templado y caliente). y cultivos
de café, caña, cacao, entre otros y zonas de madera, ganadería. Por sus características
biofísicas, Argelia se considera un abastecedor de aguas importante que surte el río Samaná y
el río Magdalena hacia el oriente, prodigándole vitalidad y aportándole aguas puras, esta gran
riqueza hídrica que tiene lo convierte en una potencia en estos momentos. Además, cuenta
con seis zonas de vida: Bosque Húmedo Pre montano, Bosque Muy Húmedo Pre montano,
Bosque Húmedo Tropical, Bosque Húmedo Montano Bajo, Bosque Pluvial Montano, Bosque
Muy Húmedo Tropical. También hace parte de una reserva forestal con posibilidades de
conservación y uso sostenible que aportaría a la economía de la subregión y del mismo
municipio.
3. LOCALIZACIÓN

El municipio de Argelia, Departamento de Antioquía, está localizado en la subregión oriente del


Departamento de Antioquía, limita por el norte con los municipios Sonsón, por el sur con
municipios de Nariño y Samaná. cómo se indica en la figura 1.

Las intervenciones se realizarán en la zona noroeste de la cabecera municipal, donde se


considera un altiplano de clima húmedo en relieve ligeramente quebrado ubicado en la
cordillera central.

Figura 1. Subregión Oriente Antioqueño, municipio de influencia del proyecto

4. ESTUDIO HIDROLÓGICO

4.1 Hidrografía

El municipio se encuentra cruzado por cuerpos de aguas como ríos, Samaná y el río
Magdalena hacia el oriente, sus recorridos lo definen las cadenas montañosas que les dan
origen y sirven de cauce. Las características climáticas y de relieve propias del municipio
favorecen la proliferación de pequeñas corrientes que, generalmente, se unen entre sí para
formar quebradas de mayor caudal, prodigándole vitalidad y aportándole aguas puras, esta
gran riqueza hídrica que tiene lo convierte en una potencia en estos momentos.
4.2. Clima

Esta condición atmosférica involucra una serie de condiciones que caracterizan una región
donde los elementos más importantes son la precipitación y la temperatura; igualmente
tienen influencia otros elementos climáticos como la evaporación, la humedad, la velocidad y
dirección del viento, la radiación, la luminosidad.

Entre los factores que condicionan el clima en Colombia se tiene la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT), caracterizada por el Frente Intertropical, el efecto de la interacción
Océano Pacífico - atmósfera (Corriente del Niño y Corriente Fría de Humboldt), los vientos
alisios, la orografía, y la posición geográfica en la zona ecuatorial ligada estrechamente con
el factor radiación solar. De enero a mayo, la corriente de El Niño introduce al continente aire
húmedo y caliente que produce lluvia convectiva.

El clima del oriente antioqueño es por lo general frío, húmedo y tropical. La temperatura
varía entre 16° y 20º C; presenta un régimen de lluvias entre 1000 y 4000 mm por año, con
dos temporadas de lluvias en abril-mayo y octubre-noviembre y tiempo seco entre enero-
marzo y julio-septiembre, aunque esto puede variar significativamente.

Climáticamente el Municipio de Argelia alcanza a recibir la influencia de los vientos húmedos


del Valle del Magdalena. Estos vientos traspasan la barrera de la Cordillera Central, En
relación a las tierras quebradas de los cañones el relieve presenta un descenso brusco con
una pérdida acompañante de humedad ambiental y lluvias. Los fondos de los cañones
constituyen enclaves afectados por "sombra de lluvia", lo cual significa que las nubes "siguen
derecho" sin descargar su humedad.

4.3. Precipitación

En la figura 2 se observa el mapa de precipitación del municipio Argelia que se divide en


cinco zonas con diferentes rangos de precipitación, la zona dos, en la cual se ubica el
proyecto, tiene el segundo menor rango de precipitación se encuentra en el área noroeste de
la cabecera, la cual se encuentra en el rango entre 2999 a 3358 mm anuales, Abarca una
extensión aproximada de 30.27 Km², equivalentes al 18 % del área municipal, en esta área se
incluye parte de las veredas: San Juan, El Zancudo, Villeta-Florida, El Plan, La Quiebra, La
Mina y Guaimaral.
Figura 2. Mapa de precipitación (mm) del Municipio de Argelia

5. ESTUDIO HIDRÁULICO

5.1 Análisis Hidráulico

Las obras longitudinales existentes en la vía son cunetas naturales, es decir, zanjas en
bordes de vía existentes que conducen las aguas de escorrentía hasta puntos de
evacuación al terreno natural, estas obras según lo analizado no presentan un adecuado
manejo y están siendo erosionados por factores naturales (aguas lluvias, vientos, entre
otros) y antrópicos (ganadería, transporte, entre otros), por lo cual se hace necesario realizar
un manejo de estos drenajes.
Las obras transversales existentes algunas se encuentran en buen estado, visualmente en
su mayoría, otras obras se encuentran ubicados en puntos de captación y evacuación
apropiados, pero otras no, de igual manera es necesario realizar un mantenimiento ya que la
mayoría se encuentran colmatadas y la construcción en otros puntos estratégicos como son:
Al final de la longitud máxima de la cuneta, en el punto más bajo de la curva vertical cóncava
y en los cruces de aguas permanentes.
En general, los tipos de obras hidráulicas que se van a analizar para la captación,
conducción y evacuación de aguas de escorrentía superficial y sub-superficial en la
ubicación del proyecto son:

Obras Longitudinales: Cunetas


Obras Transversales: Pocetas o cajas colectoras con sus respectivas obras
complementarlas de disposición de aguas o estructuras de descole.
REVISIÓN DE LA CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LAS CUNETAS PREVISTAS EN EL
PROYECTO INICIAL
Se adopta la metodología recomendada por el MANUAL DE DRENAJE PARA
CARRETERAS del INVIAS.
Los datos corresponden a la ESTACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA DE ARGELIA
23.055.070 DEL IDEAM de ARGELIA 23.055.070. PRECIPITACIÓN MÁXIMA
ESTACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA DE ARGELIA 23.055.070 DEL IDEAM

AÑO PRECIPITACIÓN (mm)


1978 78
1979 96
1995 99,2
1996 165,3
1997 87,6
1998 86,9
1999 128,1
2000 117,2
2001 133,2
2002 84,1
2003 88,7
2004 115,2
2005 159,5
2006 45,6
Prom 106,0428571
Desviac 32,67287076
Coef asim 0,309999469

A partir de estos valores se calcula la tabla Intensidad-duración-frecuencia, usando la fórmula


TIEMPO PERÍODO DE RETORNO
(MIN) 2 5 10 20 50 100
10 166,7 196,6 222,8 252,4 297,6 337,2
20 105,5 124,4 141,0 159,7 188,4 213,4
30 80,8 95,2 107,9 122,2 144,1 163,3
40 66,8 78,8 89,2 101,1 119,2 135,1
50 57,6 68,0 77,0 87,2 102,9 116,6
60 51,1 60,3 68,3 77,4 91,2 103,3
70 46,2 54,4 61,7 69,9 82,4 93,3
80 42,3 49,8 56,5 64,0 75,4 85,5
90 39,1 46,1 52,2 59,2 69,8 79,1
100 36,5 43,0 48,7 55,2 65,1 73,8
110 34,3 40,4 45,8 51,8 61,1 69,3
120 32,3 38,1 43,2 49,0 57,7 65,4
130 30,7 36,2 41,0 46,4 54,8 62,0
140 29,2 34,5 39,0 44,2 52,1 59,1
150 27,9 32,9 37,3 42,2 49,8 56,4
160 26,7 31,5 35,7 40,5 47,7 54,1
170 25,7 30,3 34,3 38,9 45,9 52,0
180 24,7 29,2 33,1 37,5 44,2 50,0
CURVAS IDF
400,0
350,0
TIntensidad (mm/h)

300,0
250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180
Tiempo (minutos)

2 5 10 20 50 100

Se observa que para un período de retorno de cinco (5) años y un tiempo de lluvia de 20
minutos se tiene una intensidad de 124,4 mm/h.
Con esta intensidad de lluvia se procede a revisar la capacidad de las cunetas de cada uno
de los cuatro (4) tramos.

CUNETAS CUNETAS CUNETAS CUNETAS


REVISIÓN DE CUNETAS TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4
Intensidad de diseño, mm/h 124,2 124,2 124,2 124,2
Intensidad de diseño m/s 3E-05 3E-05 3E-05 3E-05

CALCULO DE AREA AFERENTE


Distancia entre alcantarillas más alejadas del tramo 534 580 604 548
Ancho calzada (área contributiva, mitad calzada) 2,5 2,5 2,5 2,5
Total área aferente, M2 1335 1450 1510 1370

CAUDAL DE DISEÑO
Coeficiente de escorrentía 0,62 0,62 0,62 0,62
Caudal de diseño, M3/s 0,029 0,031 0,032 0,029
CUNETAS CUNETAS CUNETAS CUNETAS
REVISIÓN DE CUNETAS TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4
CAPACIDAD HIDRÁULICA CUNETA
Área 0,040 0,040 0,040 0,040
Perímetro mojado 0,675 0,675 0,675 0,675
Radio hidráulico 0,059 0,059 0,059 0,059
Coeficiente de rugosidad 0,014 0,014 0,014 0,014
Pendiente, M/M 0,11 0,02 0,08 0,16
Q 0,141 0,056 0,121 0,170
CAPACIDAD HIDRÁULICA DE CUNETA SUFICIENTE SÍ SÍ SÍ SÍ

Las alcantarillas existentes requieren de periódica limpieza y mantenimiento, como


también, las obras a construir. El despeje de maleza y sedimentos de las obras
hidráulicas existentes y construidas son vitales para la estabilidad de la estructura vial
a construir, por lo que se recomienda un programa de mantenimiento a las misas, con
el fin de que permanezcan en el tiempo de vida útil en apropiadas condiciones

5.2 Obras menores

Longitudinal - Cuneta
Tratándose de vías de media ladera en su mayor parte, las cunetas son la principal obra de
drenaje longitudinal empleada para la captación y conducción de aguas de escorrentía
superficial, provenientes de la plataforma de la vía y de los taludes.

El caudal de diseño, mediante el modelo de lluvia de escorrentía, denominado Método


Racional, se calculará el caudal de diseño para las cunetas. Este modelo establece el caudal
producido por una precipitación con intensidad conocida, a partir de la siguiente expresión:
𝑄=𝐶∙𝐼∙𝐴

Dónde
Q: Caudal de aguas lluvias [m3/s]
C: Coeficiente de escorrentía
I: Intensidad de precipitación [mm/h]
A: Área tributaria [m2]

Para el diseño se calculan los caudales para cada tipo de superficie (vía, taludes y laderas) con
el respectivo coeficiente de escorrentía y posteriormente se suman los caudales obtenidos
para calcular el caudal de diseño de la cuneta.

La estimación del área tributaria correspondiente a la superficie de talud y laderas se


consideró un ancho aferente de 2.5 m a lado y lado de la vía a lo largo de esta.

El método para calcular la intensidad por correlación para cada periodo de retorno a partir de
la precipitación máxima promedio anual multianual en 24 horas en una estación y de
parámetros de ajuste regionalizados con la siguiente expresión:
𝑇𝑏
𝐼=𝑎∙[ ] ∙ 𝑀𝑑
𝑡𝑐

Dónde:
Región a b c d
Andina 0.94 0.18 0.66 0.83
Caribe 24.85 0.22 0.50 0.10
Pacífico 13.92 0.19 0.58 0.20
Orinoquía 5.53 0.17 0.63 0.42
Tabla 1. Valores de los coeficientes a, b, c y d

En cuanto a los coeficientes de escorrentía, se toman valores para pavimento 0.9, talud de
corte 0.60 y ladera 0,40. Como longitud aferente de la ladera se toma el ancho promedio de
las zonas aferentes medidas sobre la cartografía.

Para establecer la capacidad de la sección llena de la cuneta se emplea la fórmula de


Manning:

𝑄= 1∙ 𝑅2/3 ∙ 𝑆1/2
∙𝐴
𝑀 𝐻
𝑛
Donde
Q: caudal transportado por la cuneta (m/s)
n: coeficiente de rugosidad de Manning. Para cunetas triangulares revestidas en
concreto reforzado se toma como n=0.015
A: área mojada (m2)
R: radio hidráulico (m)
S: pendiente de la cuneta (m/m) igual a la de la vía.

Cuando el nivel de agua en el canal (Y) es igual a la altura del mismo (H) estaremos
evacuando el caudal máximo a sección llena para una pendiente definida; establecida de
acuerdo a la pendiente longitudinal de la vía.

Se establece el criterio de capacidad, comparando el caudal de diseño (q) calculado usando el


método racional basado en la intensidad calculada y las áreas aferentes, con la capacidad
máxima a sección llena del canal.

Adicionalmente también se verifica que la velocidad no supere la máxima permisible en el


concreto (6.0 m/s para fc=175 kg/cm2 de acuerdo a Tabla 4.2 del Manual de Drenaje, Invias
2009).
Figura 4. Sección típica de cuneta

Las longitudes de los tramos se tomaron según la variación del perfil vertical de la vía, según los
puntos bajos de la misma; como también se tomaron subtramos dependiendo de los cambios
de pendiente que se presentaron, las longitudes adoptadas varían entre 20 m a 100 m
aproximadamente.

A continuación, en la tabla 2 se presenta información de un criterio diferente de estimación


que va a permitir realizar comparaciones para obtener conclusiones y recomendaciones.
Tabla 2. Velocidades y caudales en una cuneta triangular de concreto

Transversal – Pocetas o Cajas Colectoras (Alcantarillas)


La revisión o diseño hidráulico en sí, consisten en determinar la cota de la línea de energía o
carga a la que va a estar sometida la estructura en la entrada, lo que, junto con el criterio de
velocidad expresado anteriormente, permiten dimensionar adecuadamente la estructura de
drenaje transversal. Se realiza el estudio para implementar alcantarillas circulares, se
dimensionan aceptando una altura o nivel de agua en la entrada de la Poceta o Caja
Colectora de 1.20 veces el diámetro.

Información recolectada ha determinado que la entrada de un conducto permanecerá libre, si


la profundidad del agua en la entrada es menor que un valor entre 1.2 y 1.5 veces la altura del
conducto dependiendo de la geometría de la entrada, así, tomando un valor máximo de 1.2
veces, se asegura que la entrada de la alcantarilla que funciona sin sumergirse, es decir, la
lámina de agua se encuentra por debajo de la cota clave, o lo que es lo mismo a flujo libre.
Otro criterio, aplicado para diseño de nuevas obras, es que las velocidades dentro de la
tubería sean superiores a 0.5 m/s para evitar sedimentación e inferiores a 6.0 m/s para evitar
erosión de la estructura.

La carga a la entrada, depende del tipo de flujo con que funcione la tubería, existiendo dos
tipos principales de flujo: flujo con control a la entrada o flujo con control a la salida.
Para cada tipo de control se emplean diferentes factores, fórmulas teóricas y nomogramas
empíricos, la metodología se basa en calcular la carga a la entrada por ambos tipos de
control, siendo el que gobierna el que genere un mayor valor o cota más alta.

Las expresiones para cálculo de estos dos tipos de flujo se encuentran en el Manual de
Drenaje (Invias, 2009), por lo que a continuación únicamente se explican sus principios
básicos.

El flujo de alcantarillas con control a la entrada, sufre una contracción severa en la entrada, con
la capacidad de la tubería es mayor que la capacidad de la estructura de entrada, siendo las
características de la entrada (tipo y forma) y no la de la tubería (sección, rugosidad, área,
longitud, pendiente) las que determinan la capacidad de la alcantarilla.

La alcantarilla se comporta como un vertedero si no existe sumergencia en la entrada y como


un orificio si se presenta sumergencia, existiendo una zona de transición pobremente definida
entre ambos tipos de comportamiento, por lo que emplean ecuaciones de regresión. En este
diseño tenemos empleamos el control a la entrada.

El flujo de alcantarillas con control a la salida, la capacidad de la tubería es inferior a la de la


estructura de entrada, por lo que las características del conducto determinan la capacidad de la
alcantarilla.

Figura 5. Detalle de Tubería

La carga a la entrada, se obtiene calculando la curva de remanso a través de la tubería,


asumiendo flujo gradualmente variado y partiendo de una condición de control o lámina de
agua en la salida, igual al valor máximo entre la profundidad crítica en la tubería (dc) y La
profundidad del agua en el canal de salida (TW).
La pendiente del conducto o tubería, o pendiente hidráulica de las alcantarillas debe ser entre
0.5% y 5%, alcanzando valores tales que no produzcan velocidades superiores a la admisible de
acuerdo al material del conducto o que comprometan la estabilidad de la obra. Se utilizará una
pendiente típica del 2% para evitar velocidades fuertes que puedan afectar la estructura.

La profundidad de la zanja (Excavación), depende de la topografía, tipo de tubería y


características del terreno, normalmente las tuberías en carreteras se instalan enterradas, para
obtener la máxima protección. La profundidad de las excavaciones de la zanja para las tuberías
se define por:

 Profundidad mínima o colchón mínimo, depende de la resistencia de la tubería a las


cargas exteriores
 Topografía y trazo, influyen en la profundidad máxima que se le da a la tubería
 Velocidades máximas y mínimas, relacionadas con las pendientes del proyecto
 Existencia de conductos de otros servicios
 Economía en las excavaciones

Los factores principales que intervienen para el colchón son el tipo de tubería a utilizar, el tipo de
terreno en la zona de estudio y las cargas vivas que puedan presentarse. Para un mayor
cumplimiento se utiliza material tipo relleno para estructuras propuesto en el manual Invias
ARTÍCULO 610 – 07.

Figura 6. Características de una zanja

La profundidad mínima a la cota clave de las tuberías deben localizarse a una profundidad
adecuada con el fin de permitir el drenaje de las aguas, el diseño debe asegurar que el
cubrimiento mínimo de cada tubería sea el necesario para evitar la ruptura de estas, por causa de
las cargas vivas que puedan ejercerse a lo largo de la vida útil del proyecto. El tránsito que
presente la vía es un factor determinante para la selección del espesor, con colaboración del
estudio de tránsito realizado, se seleccionó lo especificado en la imagen 5.

5.3 Revisión Del Diseño estructural e Hidráulico de la Alcantarilla Hidráulico

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODELO

Se realiza la revisión de la alcantarilla con dimensiones internas en planta de 1,40x1,20 m y altura


de 1,40m. Las paredes y losa de fondo son de 0,20 m de espesor. Se realiza el análisis estructural
mediante un modelo de elementos finitos; se hace uso del software SAP2000.

El elemento utilizado en la presente revisión son elementos tipo “Shell” de 0,20x0,20m. La


continuidad de los elementos se consigue a través de nodos.

Gráfico de alcantarilla a ser revisada

Figura 2 – Gráfico del modelo SAP2000 utilizado en la presente revisión


CARGAS APLICADAS EN LA PLACA HUELLA PARA ANÁLISIS

Previo a la aplicación de las cargas se definieron los tipos muerta (DEAD) y RELLENO. La carga
muerta corresponde al peso propio, por lo que se asignó a esta definición de carga un “SelfWtMult”
(Peso propio multiplicador”) de 1.

Se aplicaron cargas de relleno en los nodos de acuerdo con la profundidad, teniendo en cuenta
que la presión varía con la misma según la fórmula de presión = peso unitario x profundidad.
Una vez asignadas las cargas, éstas se combinaron mediante la asignación de los respectivos
factores de seguridad de 1,50 para carga muerta y 1,6 para relleno.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES PARA REVISAR DISEÑO

Se consideró un concreto a la resistencia de 3.000 PSI y Módulo de elasticidad de 21 * 10 6 KN/m2;


el acero de refuerzo considerado es de fy=60.000 PSI.
REFUERZO REQUERIDO

Se obtiene un esfuerzo máximo de 24.000 kgf-cm/m


Acero requerido:
Concreto de f'c (kgf/cm2) 210
Acero de refuerzo de fy (kgf/cm2) 4200
Recubrimiento As (cm) 7
Espesor elemento 0,20

Mu en kgf-cm 24.000
d (cm) 13,00
a 0,1180
As requerido 0,4906
As mínimo 4,29
As máximo 20,72
As diseño 4,29
Varilla No. (4, 5, etc.) 4
Área una varilla (cm2) 1,27
Cantidad varillas por M 3,39
Separación (cm) 29,53
Mu en kgf-cm 240
d (cm) 13,00
a 0,0036
As requerido 0,0049
As mínimo 4,29
As máximo 20,72
As diseño 4,29
Varilla No. 4
Área una varilla (cm2) 1,27
Cantidad varillas por M 3,39
Separación requerida (cm) 29,53
Separación utilizada: 20 cm. Cumple.

Chequeo de aleta (h=1,4m):


Momento sobre la base de la aleta (brazo a un tercio de la altura) = 0,30*1.800 kgf * 1,4 m * 1,4
m/2 * 1,4/3 = 493 kgf-m = 49.300 kgf-cm
Concreto de f'c (kgf/cm2) 210
Acero de refuerzo de fy (kgf/cm2) 4200
Recubrimiento As (cm) 7
Espesor elemento 0,20

Mu en kgf-cm 49.300
d (cm) 13,00
A 0,24
As requerido 1,01
As mínimo 4,29
As máximo 20,72
As diseño 4,29
Varilla No. (4, 5, etc.) 4
Área una varilla (cm2) 1,27
Cantidad varillas por M 3,39
Separación (cm) 29,53

Separación utilizada: 20 cm. Cumple.

Revisión diámetro tubería en concreto 0,90 m de diámetro


Manning Formula Uniform Pipe Flow at Given Slope and Depth

Inputs: Conversion to m:
Pipe Diameter, dₒ 0,9000
m 1 0,9000
Manning Roughness, n 0,0100
Pressure slope (possibly equal to pipe slope), S₀ 0,0160
slope 1
Percent of (or ratio to) full depth (100% or 1 if flowing full) 0,5000
fraction 1
Results: Calculations in m:
Flow, Q 1,4884
m^3/s 1 1,4884
Velocity, v 4,6793
m/s 1 4,6793
Velocity head, hv 1,1165
m 1 1,1165
Flow Area, A 0,3181
m^2 1 0,3181
Wetted Perimeter, P 1,4137
m 1 1,4137
Hydraulic Radius 0,2250
m 1 0,2250
Top Width, T 0,9000
m 1 0,9000
Froude Number, F 2,51 2,5136
Shear Stress (tractive force), τ 70,6032
N/m^2 1 70,6032

Version 2.0 (20 June 2017) Intermediate Variables:


HawsEDC Calculators θ 1,5708

a 3,1194

La capacidad de evacuación de la tubería de alcantarilla a medio tubo es de 1,48 M3, valor


superior al caudal de diseño de 0,032 M3/s. CUMPLE.
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El caudal y velocidad de diseño determinado por el análisis fue menor que el


recomendado por la tabla 2, por lo cual se decidió diseñar con el caudal y velocidad
más crítico el cual es indicado por dicha tabla para un ancho de cuneta de 0.7 metros. 

 El tramo vial a intervenir requiere una nivelación para la construcción de las obras
longitudinales, esto con el fin de darle la pendiente adecuada para la captación,
conducción y evacuación de aguas, la mayor parte del tramo se encuentra un suelo
erosionado y apoyándose del estudio de geotécnico presentado, los movimientos de
tierras son considerables y es de carácter necesario para la conformación de las obras
de drenaje.

 En las obras transversales existentes se presentan en un estado de mantenimiento


preventivo y correctivo, se requiere la realización de limpieza y remoción de vegetación
y sedimentos en las obras transversales.

 En la zona se presenta una magnitud considerable de aguas superficiales que han


erosionado el suelo, se encontró tubería de obras transversales a nivel de terreno que
no cumplen ninguna funcionalidad, estas deben ser demolidas y reconstruidas en su
totalidad.

 Se recomienda el mantenimiento correctivo y/o reparaciones de las obras transversales


que aún pueden ser recuperadas para el manejo de aguas.

 Se ubican tres zonas de inestabilidad, esto debido a las características del terreno, pero
de el nulo manejo de aguas superficiales aporta al arrastre de material que erosiona
estas zonas, estas zonas no se pueden controlar con obras transversales de pequeñas
magnitudes por lo cual se requiere la implementación de alguna estructura de
contención. Todas las recomendaciones descritas anteriormente son según la
experiencia adquirida y lo presenciado en el recorrido desarrollado, tomando los datos
necesarios y analizándolos en oficina.

 Al ejecutar todas las obras transversales y longitudinales se espera una disminución en


gran magnitud la presencia de sedimentos, vegetación y erosión en ellas, ya que, en
estos momentos al tener cunetas naturales, estas arrastran todos los sedimentos que
recogen a lo largo de los tramos hasta los puntos donde se encuentran los colectores.

 Las obras transversales existentes son 22, están ubicadas en puntos donde existe
presencia de flujos de agua que son necesarios para la conducción, se recomienda
realizar 7 obras nuevas, con el fin de disminuir los volúmenes de aguas y prevenir
filtraciones las laderas y estas generen erosiones que aumenten la inestabilidad o
asentamientos en la vía.

 Las obras longitudinales deberán ser ejecutadas según se describió en el presente


documento, aunque el manual de invias recomienda un diseño de cuneta con un talón
en la cuneta, los datos adquiridos y analizados permite acreditar la no necesidad de
este y se puede diseñar de forma continua en concreto reforzado.

 En caso de requerirse la modificación de alguna instrucción dada en este informe, es


necesario consultar al diseñador para que el realice la aprobación o revisión de la
solicitud.

 Los planos deben especificar los detalles de diseño y ubicación de las obras existentes
y nuevas, además presentar un manual de mantenimiento que se le debe realizar a las
obras de drenaje para mantener el buen funcionamiento de la misma.

 Todos los conceptos de la hidrología, el drenaje superficial y sub-superficial, se


presenta en el manual INVIAS como una síntesis de teorías comprobadas y
experiencias exitosas obtenidas tanto en Colombia como en otros países, por las cuales
se pretende realizar el procedimiento de diseño apropiado para la zona de estudio que
garantice una condición de circulación cómoda y segura para los usuarios, así como
proteger la carretera contra el efecto adverso de las aguas superficiales y subterráneas
desde el punto de vista ingeniería.













































ANEXO – INVENTARIO DE OBRAS HIDRÁULICAS


EXISTENTES





















Estructura Existente Abscisa Dimensiones (m) Estado Observaciones


l a h

Cuenta con alto grado de vegetación y


Alcantarilla K0+162 4,3 1,5 1 Requiere mantenimiento
sedimentos
Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla K0+270 5,70 1,2 0,3 Requiere mantenimiento sedimentos
Alcantarilla 1 0,3

Cuenta con alto grado de vegetación y


K0+506 7,3 Requiere mantenimiento sedimentos

Muro en gaviones 2,3 nivel del tereno


Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla k0+559 5,5 1,4 1,8 Requiere mantenimiento sedimentos. Se observa el acueducto a nivel de
terreno
Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla K0+653 5,70 1,2 0,3 Requiere mantenimiento sedimentos
Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla K0+747 6,40 1,2 0,3 Requiere mantenimiento sedimentos
Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla K0+868 4,50 1,2 0,3 Requiere mantenimiento
sedimentos
Cuenta con alto grado de vegetación y
K1+250 13,50 1,2 0,3 sedimentos. Atraviesa la via de manera diagonal.
Alcantarilla Requiere mantenimiento

Cuenta con alto grado de vegetación y


Alcantarilla K1+322 5,40 1,2 0,3 Requiere mantenimiento sedimentos. Desague en escalones.
K1+360 5,00 0,4 nivel del terreno Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla Requiere mantenimiento
sedimentos
K1+745 4,20 1 nivel de terreno Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla Requiere mantenimiento
sedimentos
1 sector en el nivel del terreno otro
con 30cm sobre el nivel del terreno Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla K1+840 4,80 1,2 Requiere mantenimiento
sedimentos
k2+150 3,5 1,2 alturas variables aprox de 0.8m a Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla Requiere mantenimiento
1m de altura sedimentos
k2+200 4 longitudes vaiables ente 0.8m a 0.5m nivel del terreno y 0.5m Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla Requiere mantenimiento
sedimentos
Cuenta con alto grado de vegetación y
k2+280 4,00 1.2m a 1.5m nivel del terreno y 0.5m sedimentos. Totalmente taponada con vegetación
Alcantarilla Requiere mantenimiento
k2+500 4 1.2 a 1.5 0.3 a 0.5 Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla Requiere mantenimiento
sedimentos
Cuenta con alto grado de vegetación y
k2+730 4 1,2 nivel del terreno y 0.5m aprox. sedimentos. Totalmente taponada con vegetación
Alcantarilla Requiere mantenimiento
k2+780 4 1,2 0.3 a 0.5 Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla Requiere mantenimiento
sedimentos
Cuenta con alto grado de vegetación y
sedimentos. Se encuenta fuera de servicio debido
inexistente a un costado, al otro lado
Alcantarilla K2+850 4 1,5 Requiere mantenimiento a daños de los habitantes del sector.
aprox 0.3
Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla K2+905 4,80 1,2 0,3 Requiere mantenimiento sedimentos. Fuera de servicio, comentarios gente
del sector.
Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla k3+000 3,5 1,4 1.2 aprox Requiere mantenimiento
sedimentos
Cuenta con alto grado de vegetación y
sedimentos, se alcanza a observar la tuberia de
Alcantarilla k3+070 3.5 a 4 1,4 1.2 aprox Requiere mantenimiento drenaje existente a nivel de terreno.
Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla k3+170m 4,00 1,2 0,3 Requiere mantenimiento
sedimentos
Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla k3+270 4 1,4 1 Requiere mantenimiento
sedimentos
Cuenta con alto grado de vegetación y
Alcantarilla K3+700 4,50 1,4 0.1 y 0.6 Requiere mantenimiento
sedimentos
Cuenta con alto grado de vegetación y
Box coulvert K3+900 5,40 1,2 2,3 Requiere mantenimiento sedimentos



También podría gustarte