Está en la página 1de 18

11 de febrero del 2016.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUCIÓN: Instituto Tecnológico de Querétaro.

TÍTULO DEL PROYECTO: Red WAN inalámbrica de baja potencia, para la gestión
de la energía eléctrica en instalaciones de baja tensión. Aplicación de internet de
las cosas al Smart Grid.

1.1 RESUMEN.

En este proyecto se aborda la gestión de la energía eléctrica, en los conceptos de


administración del consumo y seguridad de utilización, en base al manejo y
aplicación de una red inalámbrica de estándar abierto de baja potencia y gran
alcance, con enfoque a Internet de las cosas y al Smart Grid. Para la operación de
la red en el monitoreo, protección y control de equipos y sistemas eléctricos en
instalaciones eléctricas de baja tensión, se requiere el desarrollo de nodos de
campo inteligentes de sensores y actuadores, que se comuniquen en forma
segura y confiable a la infraestructura de red. Los objetivos son reducir los costos
y aumentar la seguridad en el uso de la energía eléctrica, utilizando un sistema
que compita en condiciones más favorables, con los sistemas actuales de
conectividad celular máquina a máquina.

1.2 INTRODUCCIÓN.

La necesidad de que las instalaciones eléctricas de baja tensión ofrezcan


condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades [1], así
como la reducción de costos en la utilización de la energía requieren una gestión
eficiente que utilice los recursos electrónicos e informáticos modernos.

Una iniciativa que toma en cuenta estos conceptos es la Smart Grid o Red
Eléctrica Inteligente (REI). De acuerdo a la nueva Ley de la Industria Eléctrica [2],
Smart Grid se define como la “Red Eléctrica que integra tecnologías avanzadas de
medición, monitoreo, comunicación y operación, entre otros, a fin de mejorar la
eficiencia, confiabilidad, calidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional”. En la
sección II del artículo 14 de esta ley, se indica que el programa de desarrollo del
Sistema Eléctrico Nacional “incluirá los elementos de la Red Eléctrica Inteligente
que reduzcan el costo total de provisión del suministro eléctrico o eleven la
eficiencia, confiabilidad, calidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, de
forma económicamente viable”.
Desde el punto de vista técnico, el concepto Smart Grid o REI consiste en la
incorporación de “inteligencia” a la operación de las redes eléctricas, a través del
uso de nuevas tecnologías; asimismo, permite la implantación de los mecanismos
de control de demanda y medición automática, funciones necesarias para la
generación de los diferentes tipos de productos requeridos en los mercados
eléctricos mayoristas y minoristas [3].

Uno de los motivadores para incorporar valor a las redes eléctricas es la


integración de tecnologías más accesibles, en aplicaciones como gestión de
demanda, administración de activos, energías renovables y eficiencia del sistema
[4]. Es por ello que algunos de los requisitos que las tecnologías de la información
y comunicación involucradas con la Smart Grid deben cumplir son:

* Arquitecturas abiertas, para conectar dispositivos domésticos.


* Soluciones que den a los clientes la capacidad de participar en el mercado de
energía.
* Comunicaciones, redes en el hogar, en el vecindario y de área amplia para
comunicación bidireccional.
* Interoperabilidad y seguridad.
* Procesamiento de grandes volúmenes de datos.

De las nuevas tecnologías que pueden cumplir los requisitos anteriores están las
redes de área amplia de baja potencia LP-WAN (del inglés Low Power Wide Area
Network). Estas son redes de bajo costo y consumo de energía, con alta
escalabilidad y conectividad, que ya están siendo utilizadas en aplicaciones
industriales, de Internet de las Cosas (IoT), comunicación máquina a máquina
(M2M), ciudades inteligentes (Smart City), etc., en ambientes donde se necesita
cumplir con requerimientos de alcance de decenas de kilómetros y alimentación
independiente en los nodos (baterías, Energy Harvesting, etc), utilizando una
infraestructura simple y robusta [5].

Tan amplio es el segmento tecnológico para las LP-WAN, que en el mercado


existen más de diez versiones de red, algunas ya en operación y otras en
arranque o desarrollo. Además de los anteriores, otros atributos en que compiten
los productos de este sector son movilidad de los nodos o Roaming, penetración
de la señal en edificios, manejo eficiente de mensajes, capacidad de comunicación
bidireccional, seguridad de los datos y servicios de alto nivel [6].

Si a una LP-WAN se le conectan nodos de medición de consumo de energía


eléctrica, medidores de tensión, corriente, potencia y factor de potencia,
medidores de distorsión armónica, detectores de efectos térmicos, detectores y
registradores de eventos y fallas, medidores de caída de tensión en conductores,
controladores de equipos y aparatos eléctricos, controladores de protecciones,
interfaces hombre-máquina, etc., que interactúen en el ambiente de red para la
administración del consumo y seguridad de utilización de la energía, se tendría un
sistema de gestión que se puede aplicar en las instalaciones eléctricas de
consumidores domésticos, comerciales e industriales.
1.3 ANTECEDENTES.

Esta propuesta tiene como antecedentes el proyecto no financiado registrado en la


DGEST con título “Aparato de monitorización del consumo de energía y de
seguridad de utilización de la instalación eléctrica de una vivienda”, que nuestra
línea de trabajo concluyó a finales del 2013, y el proyecto financiado registrado en
la DGEST/TecNM, titulado “Supervisor del consumo y seguridad en el uso de la
energía eléctrica en viviendas”, que finalizamos en diciembre del 2015.

El objetivo general del primer proyecto fue “Diseñar y construir un aparato medidor
e indicador de los niveles de consumo de energía eléctrica y de seguridad de
utilización de la instalación eléctrica de una vivienda, por medio de la aplicación de
la tecnología electrónica y de la teoría de la lógica difusa, para que los residentes
dispongan de información que les permita llevar a cabo planes y acciones de
ahorro de energía y minimización de riesgos en el uso de su instalación eléctrica”.
Los resultados obtenidos consistieron en una solicitud de patente registrada ante
el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), el desarrollo de un prototipo
tecnológico y la participación en una exposición local y otra nacional.

El segundo proyecto tuvo como objetivo general el “Diseñar y construir un aparato


supervisor del consumo y de la seguridad en el uso de la energía eléctrica en
viviendas, enfatizando el uso de nuevas tecnologías y la aplicación de las normas
de seguridad vigentes”. Se tuvieron como resultados una tesis de maestría, una
solicitud de modelo de utilidad registrada ante el IMPI, una obra registrada ante el
INDAUTOR y la participación en un congreso nacional.

Este nuevo proyecto sigue la temática de medición e indicación del consumo de


energía y la seguridad de utilización de instalaciones eléctricas, ya que esta área
es de gran interés para nuestra línea de trabajo de Sistemas Electrónicos
Embebidos (desde diciembre del 2015 reconocida como Cuerpo Académico en
Formación). Ahora se pretende pasar a otro nivel tecnológico; en vez de atender
problemáticas concentradas en viviendas, se abarcaran sistemas de baja tensión,
de una forma global y sistemática, en alineación al Sistema Eléctrico Nacional, de
acuerdo a la Ley de la Industria Eléctrica [2], con el enfoque de las REI o Smart
Grid.

1.4 MARCO TEÓRICO.

SISTEMA DE GESTIÓN DE ENERGÍA.

Un Sistema de gestión de energía (SGEn) puede definirse como una metodología


para lograr la mejora sostenida y continua del desempeño energético en las
organizaciones, en una forma costo efectiva. La implementación de un SGEn no
debe entenderse como un objetivo por sí mismo, es decir, lo realmente importante
son los resultados de todo el sistema. Entendida de este modo, la efectividad de
un SGEn dependerá, en gran medida, del compromiso y disponibilidad de todos
los actores involucrados en la organización para gestionar el uso y el costo de la
energía, además de realizar los cambios que sean necesarios en el día a día para
facilitar estas mejoras y la reducción en los costos [7].

El propósito de un SGEn es establecer los métodos y procesos necesarios para


mejorar el rendimiento energético, incluyendo la eficiencia, uso y consumo. La
aplicación del sistema tiene la finalidad de conducir a reducciones en las
emisiones de gases de efecto invernadero, el costo de la energía, y otros impactos
ambientales relacionados. De esta manera, la aplicación de un SGEn es factible a
todos los tipos y tamaños de empresas, independientemente de las condiciones
geográficas, culturales o sociales. No obstante, la implementación exitosa
depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la empresa, y en
especial, de la alta dirección.

En México existe un organismo desconcentrado de la Secretaria de Energía, la


Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), que tiene como
una de sus funciones promover y concertar la instrumentación voluntaria de los
SGEn bajo procedimientos, protocolos o normas reconocidas internacionalmente.
Su objetivo es promover la eficiencia energética y fungir como órgano técnico en
materia de aprovechamiento sustentable de la energía [8].

GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.

Un sistema de gestión de la energía eléctrica (SGEnE) es aquel que ofrece


soluciones innovadoras para un uso optimizado de la energía, con el objetivo de
reducir notablemente los costos energéticos. Su aplicación procura la máxima
transparencia en el consumo y calidad de la energía, además de incrementar la
seguridad para una distribución de la energía eléctrica con alta disponibilidad. La
captación precisa de datos de los aparatos de maniobra, protección y medición,
constituye la base ideal para las medidas de optimización [9].

Con un SGEnE, se puede optimizar en forma sencilla el presupuesto en materia


energética y en tres fases reducir drásticamente los costos de la utilización,
logrando resultados importantes en cada paso. En primer lugar, se obtiene la base
para mejorar la eficiencia energética: un registro constante de los datos permite
alcanzar la máxima transparencia en el consumo, lo que permite reconocer y
aprovechar mejor los potenciales de ahorro de energía existentes. En la segunda
fase, se presentan los datos de los consumos asignados a los consumidores. Esto
les muestra dónde se consume qué cantidad de energía. En el último paso, se
puede planificar y controlar perfectamente la carga energética para evitar los
costosos picos en el consumo y aprovechar al máximo los recursos utilizados.

INTERNET DE LAS COSAS.

Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un concepto que se refiere
a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet. Alternativamente, IoT
es el punto en el tiempo en el que se conectaran a Internet más “cosas u objetos”,
que personas. También suele referirse como el Internet de todas las cosas o
Internet en las cosas.

Internet de las cosas es una parte integral del futuro de internet y puede ser
definido como la “infraestructura global dinámica, con capacidades auto
configurables basadas en estándares y protocolos de comunicación
interoperables, donde objetos físicos y virtuales tienen identidad, atributos físicos,
y personalidad virtual, utilizando interfaces inteligentes, perfectamente integradas
en una red de información” [10].

En el IoT, los “objetos” son los que tienen de alguna manera interacción en los
procesos de negocios, informáticos y/o eventos sociales, por mencionar algunos.
Estos tienen la posibilidad de interactuar y comunicarse con el ambiente a través
del paso de información. La información que se obtiene es censada del ambiente
mientras el sistema actúa de forma autónoma entre el medio real, realizando
ciertos eventos con o sin la intervención de alguna forma humana. Una parte vital
para que los procesos interactúen en el Internet son las interfaces. Estas facilitan
la interacción de los objetos inteligentes con la red.

El IoT traerá consigo beneficios tangibles: las personas y los objetos podrán estar
conectados a cualquier hora, en cualquier lugar, con cada elemento, cada
persona, usando cualquier red o ruta (fig. 4.1).

Convergencia Computo
Cualquier
Hora
Cualquier
Contexto
Cualquier cosa Cualquiera
No importa objeto No importa quien

Internet
conectividad De las Contenido
Cosas

Donde sea Cualquier servicio


En todos lados Cualquier Negocio

No importa ruta
No importa la Red

Comunicacion Colección de datos

Figura 4.1 Contexto de Internet de las cosas.


RED ELÉCTRICA INTELIGENTE.

Una red eléctrica inteligente (REI) o Smart Grid, es aquella que puede integrar de
forma eficiente el comportamiento y las acciones de todos los usuarios conectados
a ella, de tal forma que se asegure un sistema energético sostenible y eficiente,
con bajas pérdidas y altos niveles de calidad y seguridad de suministro [11] (fig.
4.2).

Fig. 4.2 Funciones de la Smart Grid.

La REI se refiere a la clase de tecnología que las personas están utilizando para
desarrollar los sistemas eléctricos del siglo XXI. Estos sistemas son posibles
gracias a las tecnologías de comunicación electrónica y procesamiento de
información por computadora, ofreciendo beneficios a todos los participantes, al
mejorar notablemente la eficiencia energética en todas las etapas, desde la
generación, hasta el consumo.

Smart Grid significa computarizar la red eléctrica, incluyendo cables,


subestaciones, transformadores, interruptores y mucho más. Esto incluye agregar
comunicación digital bidireccional entre el dispositivo asociado a la red y la sede
de operaciones del proveedor del servicio, para la recolección de datos, detección
de fallas, control de maniobras, etc. Otro factor clave de la Smart Grid es la
tecnología de automatización, que permite que el proveedor ajuste y controle cada
dispositivo individual entre millones de ellos, desde la ubicación central [12].

Las características básicas de las REI son:

Flexible
Flexible y adaptable a las necesidades cambiantes del sistema.
Bidireccional.
Intensiva y segura en la utilización de las infraestructuras.

Inteligente y segura
Capaz de operarse y protegerse con seguridad y simplicidad.
Disponibilidad de la información necesaria en tiempo real.

Eficiente
Permite satisfacer las necesidades energéticas minimizando las necesidades de
nuevas infraestructuras.

Abierta
Permite integrar de forma segura las energías renovables.
Facilita el desarrollo de los mercados eléctricos.
Permite crear nuevas oportunidades de negocio.

Sostenible
Respetuosa con el medio ambiente.
Socialmente aceptada.

REDES DE ÁREA AMPLIA DE BAJA POTENCIA.

Las redes de área amplia de baja potencia (LP-WAN), son una tecnología
diseñada para ambientes M2M, especializada en la interconexión inalámbrica por
radio frecuencia de dispositivos de ancho de banda reducido, con un enfoque
hacia alto rango y eficiencia energética [13]. Con requerimientos de bajo consumo
de energía, gran alcance y menor costo que otras redes (fig. 4.3), las LP-WAN
están pensadas para habilitar esa gama de aplicaciones industriales, comerciales
y civiles, que estaban limitadas por problemas de presupuesto y energía.

Fig. 4.3 Comparación técnica de las LP-WAN con otras redes comerciales.

Algunos ejemplos de redes comerciales, protocolos y estándares con esta


tecnología, son:
* Greenwaves, una oferta de bajo consumo de energía y amplio rango.
* Haystack, una plataforma de desarrollo de bajo consumo DASH7.
* LoRaWAN, la alianza LoRa de WAN de amplio rango.
* LTE-MTC, un desarrollo de comunicaciones LTE para conectar cosas.
* RPMA, acceso múltiple, de fase aleatora inalambrica en rampa.
* Symphony Link de Link Lab.
* ThingPark Wireless, desarrollo de LoRaWAN de la empresa Actility.
* UNB (Ultra Narrow Band) de varias compañias: Telensa, NWave and Sigfox.
* Weightless, de Weightless SIG.
* WAVIoT, protocolo de banda estrecha de M2M.

Los pronósticos indican que las LP-WAN cubrirán una cuarta parte del mercado de
IoT, con 345 millones de conexiones en el 2020, compitiendo en forma
colaborativa con el monopolio actual de los dueños de las redes celulares [14].

TECNOLOGÍA LoRaWAN.

Dentro de las redes LP-WAN para aplicaciones de IoT, destaca una especificación
de red inalámbrica para interconectar dispositivos operados por batería, con
alcances regional, nacional y global, la LoRaWAN (Long Range WAN),
satisfaciendo requerimientos clave de IoT como comunicación bidireccional
segura, movilidad y servicios de localización [15].

El estándar LoRaWAN proporciona interoperabilidad entre dispositivos inteligentes


sin la necesidad de instalaciones complejas, ofreciendo al usuario y
desarrolladores la oportunidad de hacer negocios alrededor del IoT.

La arquitectura de red de LoRaWAN consiste de una topología estrella, que usa


gateways como puentes transparentes entre los nodos de campo y el servidor de
red. Los nodos de campo utilizan comunicación inalámbrica single-hop a uno o
varios gateway; los gateway son conectados al servidor de red vía conexiones IP
estándar (fig. 4.4).

Fig. 4.4 Infraestructura de LoRaWAN.


La comunicación a los nodos de campo es generalmente bidireccional, pero
también soporta operación multicast. La comunicación entre nodos de campo y
gateways se distribuye entre diferentes frecuencias y tasa de datos. La selección
de la tasa de datos, en un rango de 0.3 kbps a 50 kbps, se equilibra entre el
alcance de la comunicación y la duración del mensaje. De acuerdo a su tecnología
de espectro disperso, las comunicaciones con diferente tasa de datos no
interfieren entre sí, creando un conjunto de canales virtuales que incrementan la
capacidad del gateway. Para maximizar la vida de la batería de los nodos de
campo y la capacidad de la red, el servidor de red administra la tasa de datos y la
salida de RF de cada nodo de campo, por medio de un esquema adaptativo.

La especificación LoRaWAN satisface la necesidad de comunicación segura,


utilizando diversas capas de encriptado: llave de red única (EUI64) y comunicación
segura al nivel de red; llave de aplicación única (EUI64), para la seguridad
extremo a extremo, al nivel de aplicación; y llave de dispositivo específico
(EUI128). También se incluyen tres clases de dispositivos de nodos de campo,
para direccionar las diferentes necesidades contenidas en el amplio rango de
aplicaciones: clase A: nodos bidireccionales, para sensores alimentados con
batería; clase B: nodos bidireccionales con ranuras de recepción programadas,
para actuadores alimentados por batería; clase C: nodos bidireccionales con
ranuras de recepción máximas, para actuadores alimentados por la energía
principal).

1.5 OBJETIVOS.

1.5.1 General.

Desarrollar un sistema de gestión energética enfocado a redes eléctricas


inteligentes, en base a una red WAN inalámbrica de baja potencia de estándar
abierto, para optimizar el uso de la energía, administrar el consumo y aumentar la
seguridad de utilización de las instalaciones de baja tensión.

1.5.2 Específicos.

a) Desarrollar tecnología de medición de variables eléctricas, detección de fallas y


control de eventos, aplicada a la optimización del consumo y a la seguridad de
utilización de la energía eléctrica.

b) Diseñar y construir los nodos de campo de una red WAN inalámbrica de baja
potencia y estándar abierto, que permitan la aplicación de esta tecnología en
programas de gestión de energía eléctrica en viviendas, negocios e industrias.

c) Capacitar recursos humanos en las tecnologías de Smart Grid e Internet de las


Cosas, a partir del desarrollo de un sistema de gestión de energía para
instalaciones eléctricas de baja tensión.
d) Contribuir en el desarrollo de una red pública de Internet de las Cosas en la
ciudad de Querétaro, apoyando la iniciativa mundial The Things Network, de
construir una red de datos para cosas con tecnología LoRaWAN,
completamente abierta y gratuita, que fomente la innovación.

1.6 METAS.

a) Diseñar y construir 3 modelos de nodos de campo para una red LP-WAN,


alimentados por batería con duración de hasta 10 años, para operaciones de
medición, protección y maniobra en instalaciones eléctricas de baja tensión.

b) Gestionar el consumo de energía eléctrica en viviendas, negocios e industrias,


utilizando un sistema alrededor de una red LP-WAN, para reducir la facturación
hasta en un 15%.

c) Desarrollar un sistema de monitoreo en tiempo real, para la prevención y


predicción de fallas en instalaciones eléctricas, en base a una red LP-WAN,
para reducir hasta en un 90% las condiciones de riesgo en el uso de la energía.

1.7 IMPACTO O BENEFICIO EN LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA


RELACIONADO CON EL SECTOR PRODUCTIVO O LA GENERACIÓN DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO O TECNOLÓGICO.

Uno de los principales beneficio de la realización de este proyecto será el fomento


y mejora de la eficiencia energética entre los consumidores, con su
correspondiente ahorro económico, logrando de esta manera disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero.

La energía eléctrica, con sus precios en constante aumento y una mayor


sensibilidad frente a cuestiones medioambientales, es un recurso cada vez más
valioso. Esto representa un desafío considerable para los sectores en donde
incide de manera decisiva el manejo de la energía, la máxima disponibilidad y una
reducción permanente de los costos. Pero, ¿dónde hay que actuar? ¿qué medidas
son necesarias para aprovechar mejor el mayor potencial? y una vez
implementada la medida correspondiente, ¿cómo se reconoce y documenta su
eficacia? Estas preguntas tienen una respuesta: un sistema de gestión de la
energía eléctrica, alrededor de una red inalámbrica de baja potencia y gran
alcance [16].

Aun cuando las redes WAN inalámbricas de baja potencia se han convertido en
uno de los desarrollo de IoT de mayor crecimiento comercial, gracias a su gran
potencial, y que el termino LP-WAN solo existe desde el 2013, es totalmente
factible desarrollar una red de este tipo en un ambiente académico.

Tomando como ejemplo de factibilidad la red WAN para Internet de las cosas de la
alianza LoRa [17], los elementos básicos que constituyen sus redes privadas y
públicas son los nodos de campo, los gateway y los servidores de red. El diseño y
fabricación de nodos de campo inició con circuitos integrados de la empresa
Semtech, pero actualmente los miembros de la alianza LoRa Microchip y ST
Microelectronics, se han sumado al desarrollo de más circuitos compatibles con su
estándar abierto. En cuanto al gateway, los integrantes de la alianza MultiTech y
Kerlink entre otros, ofrecen estos equipos a un alto costo de 450 a 1500 euros,
pero la asociación sin fines de lucro “The Thinks Network”, lanzó una campaña en
la fondeadora Kickstarter, para fabricar un gateway LoRa de fácil uso e instalación
y ofrecerlo al público en 200 euros, campaña que ya logró sus objetivos, por lo que
pronto se pondrá a la venta [18]. Con respecto al servidor de red, varias empresas
como Loriot [19], proporcionan software e infraestructura de amplio rango para
IoT, conectando los dispositivos y gateways LoRa en la nube [19], ofreciendo una
cuenta gratuita en su red LoRa comunitaria, para prueba de concepto, para un
gateway y hasta 10 nodos de campo.

Este proyecto es congruente con nuestra línea de trabajo “Sistemas Electrónicos


Embebidos”, reconocida por la SEP como Cuerpo Académico en Formación el 7
de diciembre del 2015, ya que una de sus actividades es la innovación en
Sistemas Embebidos con aplicaciones al Smart Grid, utilizando tecnologías como
Internet de las Cosas (IoT). Además de apoyar la integración de nuestros
egresados al mercado laboral y contribuir a reducir el cambio climático, se estaría
en el estado del arte de los desempeños emergentes en el campo profesional.

El impacto de la realización de este proyecto en el programa de licenciatura en


Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico de Querétaro, además de apoyar la
permanencia de nuestro Cuerpo Académico en Formación, será la transferencia
de conocimientos y experiencias de los profesores participantes a los estudiantes
del programa, en forma directa en los cursos que les imparten semestralmente e
indirectamente, por medio de seminarios, conferencias, asesorías, revisión de
trabajos de titulación, dirección de tesis, etc. Otro impacto se tendrá en la
participación de estudiantes en el proyecto, ya que en su realización, los alumnos
practicarán y depurarán sus capacidades y habilidades de solución de problemas
utilizando su ingenio y creatividad, junto con los conocimientos y metodologías
adquiridas en la carrera.

1.8 METODOLOGÍA.

Se planea utilizar el conjunto de técnicas y métodos que sistematizan la búsqueda


de conocimiento, la inventiva y la innovación y que se encuadran en la
metodología TRIZ (Teoría de Resolución de Problemas de Inventiva) [20]. Con un
soporte de 60 años de investigación liderados por el profesor Genrich Saulovich
Altshuller y aplicada por empresas de clase mundial, TRIZ es una metodología
que si bien no soluciona problemas específicos, si aporta conceptos de solución,
los que a la vista de las personas interesadas, constituyen directrices muy
importantes para la búsqueda de soluciones particulares.
Para la solución de problemas estándar de ingeniería, TRIZ comprende los 40
principios de inventiva, las contradicciones técnicas y físicas, el modelado
sustancia-campo, los estándares de inventiva, el análisis de recursos, etc. Para
problemas de ingeniería no-estándar, se tienen las técnicas de análisis funcional,
los efectos científicos, el concepto de idealidad, el trimming, etc. En problemas de
investigación y desarrollo, TRIZ ofrece las técnicas de evolución de sistemas, la
inercia mental, el ARIZ, etc.

Con la línea de trabajo/cuerpo académico en formación de Sistemas Electrónicos


Embebidos como eje temático y la aplicación de la metodología TRIZ como
algoritmo de invención, se puede cerrar un círculo de fortalecimiento del programa
de ingeniería Electrónica, que lo impulse a consolidar la formación de ingenieros,
con el apoyo de actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación,
que se edifiquen con la realización de este tipo de proyectos.

1.9 PROGRAMA DE ACTIVIDADES, CALENDARIZACIÓN Y PRESUPUESTO


SOLICITADO.

No. Nombre del Actividad Periodo de Resultados Partidas Monto Descripción de


Responsable de realización entregables de solicitadas Solicitado los bienes
la actividad Indicar la actividad
mes(es)
1. Armando Mora Estudio de las redes LP- Mayo 2016 – Informe técnico de - - -
Campos WAN existentes en el Junio 2016 las redes LP-WAN
mercado en el mercado
2. Jöns Sánchez Estudio sistemas de Junio 2016 – Informe técnico de - - -
Aguilar gestión de la energía Julio 2016 sistemas de
eléctrica gestión de la
energía eléctrica
3. Armando Mora Estudio de métodos Junio 2016 – Informe técnico de - - -
Campos hardware de medición de Agosto 2016 métodos hardware
variables eléctricas, de medición,
detección de fallas y detección y control
control de eventos
4. Armando Mora Análisis y documentación Julio 2016 – Documentación de - - -
Campos, José Luis de la red LP-WAN Agosto 2016 la red LP-WAN
Sánchez Páez seleccionada seleccionada
5. Armando Mora Diseño hardware/software Septiembre Diagrama - - -
Campos de primer prototipo de 2016 – Octubre esquemático y
nodo de campo de red 2016 programas de
LP-WAN para operaciones software
de medición
6. Armando Mora Diseño hardware/software Octubre 2016 – Diagrama - - -
Campos de primer prototipo de Noviembre esquemático y
nodo de campo de red 2016 programas de
LP-WAN para operaciones software
de protección
7. Hernando Chagolla Diseño hardware/software Noviembre Diagrama - - -
Gaona de primer prototipo de 2016 – esquemático y
nodo de campo de red Diciembre 2016 programas de
LP-WAN para operaciones software
de maniobra
8. Armando Mora Selección y adquisición Diciembre 2016 Paquete de $20,000 $60,000.00 Herramientas de
Campos de componentes, – Enero 2017 materiales (29101- M.N. desarrollo de
materiales electrónicos y eléctricos y herramientas redes LP-WAN.
herramientas de electrónicos, listos menores)
desarrollo para su uso en el Semiconductores
ensamble de los $20,000 integrados y
primeros (24601-Material discretos.
prototipos de eléctrico y
nodos de campo; electrónico) Componentes
herramientas de pasivos,
desarrollo para $20,000 pantallas LCD,
prueba y (24601-Material conectores,
configuración del eléctrico y gabinetes,
sistema. electrónico) antenas,
teclados.
9. Armando Mora Fabricación de circuitos Enero 2017 – Primera versión $20,000 $30,000.00 Fabricación de
Campos impresos y montaje de Febrero 2017 hardware de los (33901- M.N. circuitos
tarjetas electrónicas de la prototipos de los Subcontratación impresos de 2 a
primera versión de nodos de campo. de servicios con 4 capas.
prototipos de nodos de terceros)
campo. Ensamble de
$10,000 tarjetas con
(33901- componentes de
Subcontratación montaje
de servicios con superficial de la
terceros) primera versión
de prototipos de
nodos de campo.
10. Armando Mora Selección, adquisición, Febrero 2017 – Gateways de $20,000 $40,000.00 Gateways de red
Campos, Hernando configuración, instalación Marzo 2017 diferentes (29401- M.N. LP-WAN
Chagolla Gaona y prueba de los gateways fabricantes, para Refacciones y comercial.
prueba de accesorios para
interoperabilidad equipo de Gateways de red
de la red. cómputo) LoRaWAN de
The Things
$20,000 Network.
(29401-
Refacciones y
accesorios para
equipo de
cómputo)
11. Armando Mora Selección, suscripción y Marzo 2017 – Disponibilidad de - - -
Campos configuración del servicio Abril 2017 conexión de los
en nube del servidor de gateways en la
red nube
12. Armando Mora Desarrollo de la aplicación Noviembre Aplicación de $20,000 $20,000 Servicio de
Campos, Jöns de gestión de energía 2016 – Abril software de (33301-Servicios M.N. soporte para el
Sánchez Aguilar eléctrica en la red LP- 2017 gestión de energía de desarrollo de desarrollo de
WAN aplicaciones aplicación de
informáticas) gestión de
energía en la
nube.
13. Armando Mora Pruebas de laboratorio y Mayo 2017 Red y aplicación - - -
Campos, Hernando depuración de la red y con la primera
Chagolla Gaona aplicación, con la primera versión de los
versión de los prototipos prototipos de
de nodos de campo nodos de campo
funcionando en
laboratorio
14. Armando Mora Pruebas de campo de la Junio 2017 Red y aplicación - - -
Campos, José Luis red y aplicación con la con la primera
Sánchez Páez primera versión de los versión de
prototipos de nodos de prototipos de
campo nodos funcionando
en campo
15. Armando Mora Selección y adquisición Julio 2017 Componentes, $10,000.00 $30,000.00 Componentes
Campos de componentes, materiales (24601-Material M.N. pasivos,
materiales electrónicos y electrónicos y eléctrico y conectores,
tarjetas de evaluación, tarjetas de electrónico) antenas.
para el desarrollo de la evaluación, para la
segunda versión de los segunda versión $10,000.00 Semiconductores
prototipos de nodos de de los prototipos (24601-Material integrados y
campo de nodos de eléctrico y discretos.
campo electrónico)
Tarjetas de
$10,000 desarrollo y
(29101 - evaluación.
Herramientas
menores)
16. Armando Mora Fabricación de circuitos Julio 2017 – Segunda versión $15,000 $25,000.00 Fabricación de
Campos impresos y montaje de Agosto 2017 hardware de los (33901- M.N. circuitos
tarjetas electrónicas, de la prototipos de Subcontratación impresos de 2 a
segunda versión de los nodos de campo de servicios con 4 capas.
prototipos de nodos de terceros)
campo Montaje
$10,000 superficial de
(33901- componentes
Subcontratación electrónicos.
de servicios con
terceros)
17. Jöns Sánchez Pruebas de laboratorio y Agosto 2017 – Red LP-WAN y - - -
Aguilar campo de la red y Septiembre aplicación de
aplicación, con la segunda 2017 gestión de energía
versión de los prototipos eléctrica, con la
de nodos de campo segunda versión
de prototipos de
nodos de campo
funcionando en
laboratorio y su
validación en
campo.
18. Armando Mora Documentación del Mayo 2017 – Productos de - - -
Campos, Hernando proyecto, generación de Octubre 2017 investigación
Chagolla Gaona, productos de generados e
José Luis Sánchez investigación y redacción informe final del
Páez, Jöns de informe final. proyecto.
Sánchez Aguilar

1.10 PRODUCTOS ENTREGABLES.

Los productos de investigación que se planean obtener con este proyecto son:
* Documentación de un prototipo enviado para su registro en el TecNM.
* Una tesis de un estudiante (profesor) de maestría (concluida).
* Un artículo de divulgación enviado en una revista institucional.
* Un artículo en memorias en congreso enviados.
* El informe de residencia profesional de un estudiante de licenciatura.
* El informe de servicio social de un estudiante de licenciatura.
* El registro de una solicitud de propiedad intelectual ante el IMPI o el INDAUTOR.

Los principales beneficios a obtener con la realización de este proyecto y la


generación de los productos de investigación son

* Consolidación del grupo de investigación del programa de Ingeniería


Electrónica del ITQ.
* Formación de recursos humanos en actividades de investigación.
* Fomento de la superación de los miembros del CA que no cuentan con
posgrado.
* Realización de trabajo colaborativo con miembros de otros Cuerpos
Académicos.
* Promoción del proceso de innovación y de protección de la propiedad
intelectual entre la comunidad tecnológica del ITQ.

1.11 VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO.

Actualmente no se tiene una vinculación directa o algún tipo de cooperación con el


sector productivo, pero se buscará convenir un acuerdo con alguna empresa
nacional para la explotación comercial del sistema resultante. Esta posible
vinculación, estará en función del otorgamiento del registro de propiedad
intelectual que se pretende solicitar durante el proceso de realización del proyecto
y de los resultados del mismo.

Los usuarios potenciales de los resultados de la investigación son los usuarios y


consumidores de energía eléctrica en baja tensión en viviendas, negocios e
industrias.

Con este proyecto también se pretende lograr la vinculación con la organización


global The Thing Network [18]. Este grupo está liderando la iniciativa de
desarrollar una red mundial de Internet de las Cosas, completamente gratuita y
abierta que fomente la innovación, al proporcionar servicios públicos de
conectividad de datos para cosas.

REFERENCIAS

[1] Secretaria de Energía, “Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012,


Instalaciones Eléctricas (utilización)”, Diario Oficial de la Federación, México,
29 de nov. 2012.
[2] Secretaria de energía, “Decreto de la Ley de la Industria Eléctrica”, Diario
Oficial de la Federación, México, 11 de agosto del 2014.

[3] SMARTGRID México, “¿Qué son las Smart Grid?”. Recuperado de


http://www.smartgridmexico.org/es/que-son-las-smart-grids-landing/que-son-
las-smart-grids

[4] SMARTGRID México, “¿Por qué Smart Grid?”. Recuperado de


http://www.smartgridmexico.org/es/que-son-las-smart-grids-landing/por-que-
smart-grid

[5] Microchip Inc., “Long range meets low power”, MicroSolutions, pp 4-6, USA.,
NovDec 2015.

[6] R. Quinnell, “Low-power, wide-area networking alternatives for the IoT”, EDN
Network, USA, September 15 2015.

[7] Conuee, “Manual para la Implementación de un Sistema de Gestión de la


Energía”, SENER, México, D.F., 19 agosto del 2014

[8] Conuee, “¿Qué es la Conue?”. Recuperado de


http://www.conuee.gob.mx/wb/Conuee/que_es_conuee/

[9] C. de la Peña, D. Salinas, “Sistema de gestión de la energía eléctrica”,


Siemens, Electro Industria, Grupo Editorial EMB, Chile, abril del 2009.

[10] CERP-IoT (2009), “Internet of Things Strategic Research Roadmap”. Europe.

[11] Red21, “¿Qué son las Smartgrid?”. Recuperado de


http://www.ree.es/es/red21/redes-inteligentes/que-son-las-smartgrid

[12] U.S. Department of Energy, “Smart Grid”. Recuperado de


http://energy.gov/oe/services/technology-development/smart-grid

[13] M. Haughn, “LPWAN (low-power wide area network) definition”, USA,


November 2015. Recuperado de
http://internetofthingsagenda.techtarget.com/definition /LPWAN-low-power-
wide-area-network

[14] A. Scroxton, “Low-power WANs overlooked for IoT connectivity, says


Beecham”, Computerweekly.com, USA, Octover 2015. Recuperado de:
http://www.computerweekly.com/news/4500255395/Low-power-WANs-

[15] LoRa® Technology, “What is LoRa?”, USA 2016. Recuperado de


https://www.lora-alliance.org/What-Is-LoRa/Technology
[16] Siemens AG, “Gestión eficiente de la energía eléctrica”, Siemens AG Industry
Sector Low-Voltage Controls and Distribution, Argentina, septiembre 2008.
Recuperado de: https://www.automation.siemens.com/cd-static/material/info
/e20001-a109-l300-x-7800.pdf

[17] LoRa alliance (2016). Recuperado de: https://www.lora-alliance.org/

[18] The Things Network (2016). Recuperado de: http://thethingsnetwork.org/

[19] Loriot (2016). Recuperado de: https://www.loriot.io/index.html

[20] R. Oropeza M., “Creatividad e Innovación Tecnológica Mediante TRIZ”,


Panorama, 1ª reimpresión, México 2010.

2. LUGAR(ES) EN DONDE SE VA A DESARROLLAR EL PROYECTO.

El proyecto se realizará en los laboratorios de Eléctrica y Electrónica del Instituto


Tecnológico de Querétaro, con domicilio en Av. Tecnológico esq. Gral. Mariano
Escobedo S/N, Col. Centro, C.P. 76000, en la ciudad de Querétaro, Qro. Las
pruebas de laboratorio se realizarán en el mismo lugar. Las pruebas de campo se
realizarán en viviendas, negocios e industrias en las que tengan acceso las
personas que intervienen en el proyecto.

3. INFRAESTRUCTURA.

La infraestructura disponible en el plantel para el desarrollo del proyecto es:

* 40 m2 de área de laboratorios, disponibles para la realización de proyectos, con


13 mesas de trabajo, con energía eléctrica monofásica y trifásica.
* Módulos R, L, C, para la emulación de cargas eléctricas.
* Equipo para pruebas de operación industrial (motores, sistemas de iluminación,
transformadores, subestaciones, etc.).
* Compiladores y programadores de microcontroladores.
* Osciloscopios digitales.
* Multímetros digitales.
* Generadores de señales.
* Analizadores de la calidad de la energía eléctrica.
* Estaciones para soldar circuitos y componentes electrónicos.
* Servicio de Internet.

No se hacen uso de instalaciones en otras instituciones o dependencias, pero sí


de la siguiente infraestructura propia de los profesores y estudiantes involucrados
en el proyecto:

* Computadoras personales.
* Impresoras.
* Servicio de internet.

También podría gustarte