Está en la página 1de 58

COl • lt1..

'1u(V - - ( z.. 020 1148

. c,1'<í (j,..~'"
.-.~O~ 5a0 \.\J~
~ .5~ '"
CU-;O ~éC~
oE- ~0\...\O
TNcnicas
para Investigar
Recursos Metodológicos para la Preparación
de Proyectos de Investigación

Volumen 2

~EOitorial Brujas José Alberto Yuni


elaudio A riel Urbano
Yuni, José Alberto
Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación
de proyectos de investigación / José Alberto Yuni y Claudio A riel Urbano - 2a

ed. - Córdoba: Brujas, 2006. INTRODUCCIÓN


v.2, 112 p.; 21x14 cm.

ISBN 987-591-020-1 Este volumen expresa nuestra intención de "traducir" los con-
ceptos propios de la metodología científica a un lenguaje más
1. Metodologla de la Investigación. ,. Urbano, Claudio Ariel 1/. Titulo accesible, sin perder en lo posible rigurosidad y precisión. Ade-
COO 001.42 más, pretendemos continuar la línea planteada en el primer volu-
men, en el sentido de presentar los temas metodológicos utili-
© 2006 José Alberto Yuni - Claudia Ariel Urbano zando una mirada plural. Creemos que esta pluralidad permite
que la resolución de las tareas metodológicas no se convierta en
© Editorial Brujas la aplicación mecánica de recetas, sino que confronte al investi-
2° Edición. gador a las distintas opciones procedimentales, y ello lo obligue
Impreso en Argentina
a justificar y a hacer esas elecciones de un modo más conciente.
ISBN: 987-591 -020-1
Primera reimpresión julio 2008 La intencionalidad de este texto es acercar a los estudiantes,
Segunda reimpresión marzo 2010 investigadores noveles y profesionales interesados por la investi-
Tercera reimpresión febrero 2012
CuaIta reimpresión junio 2013 gación científica, un conjunto de herramientas para la realización
de las tareas de investigación. Este volumen desarrolla los compo-
nentes metodológicos Ligados a la resolución de las acciones pro-
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. pias de la dimensión estratégica de la investigación. Desde una
perspectiva amplia se realiza un recorrido por las diferentes lógi-
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de tapa, cas de la investigación (cuantitativa y cualitativa), indicando sus
puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún derivaciones metodológicas. Se presta especial atención a la clasi-
medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de ficación de los tipos de investigación y a los procesos de muestreo,
grabación o por fotoc0p'ia sin autorización previa del editor. tanto en la vertiente cuantitativa como cualitativa.
En cuanto a la dimensión de las técnicas de recolección de
información, el texto ofrece información respecto a los procedi-
mientos generales y los requisitos para su construcción y uso. Se
-1bEilitorial Brujas desarrollan las técnicas de la observación, la entrevista, la en-
cuesta y el análisis documental. Para cada una de las técnicas se
www.editorialbrujas.com.ar
señalan los matices que le impone la perspectiva paradigmática
editorialbrujas@arnet.com.ar
desde la cual son utilizadas.
Tel/fax: (0351) 4606044/4609261- Pasaje España 1485
Córdoba - Rep. Argentina. El lector encontrará en este volumen información metodológica
41 Técnicas Para Investigar Indice
/5

organizada con un criterio amplio de reconocimiento de la diversi-


dad; y con los señalamientos de los matices a través de los cuales
ésta se manifiesta. Si bien hay una orientación de la presentación
de las técnicas en relación a su uso en el campo de las ciencias
humanas, sociales y psicológicas, pensamos que el texto puede ser
de suma utilidad para personas de otras disciplinas. En función de
ese criterio se ha priorizado la presentación narrativa de cada téc-
nica, sin incluir ejemplos de investigaciones reales, ya que en un Introducción................................................................................... 3
texto de alcance general, los ejemplos pueden resultar tediosos para
aquellos lectores que no pertenezcan a ese campo disciplinar.
Aspectos de la dimensión estratégica de la investigación . 7
La lectura atenta y ordenada de estas páginas ayudará a los La lógica de la investigación
futuros lectores a conocer las diferentes alternativas Selección del tipo de invetigación
metodológicas para diseñar un estudio, como asimismo a elegir Selección de la unidades de observación del estudio
con fundamento y criterio las técnicas de recolección de infor-
mación que más se ajusten a su problema de investigación. Métodos y técnicas de recolección de información 27
Acerca de los métodos y las técnicas de investigación
Requisitos de los métodos y técnicas de recolección de información
Córdoba, febrero de 2006
La observación como técnica de investigación científica 39
Caracterización general de la técnica de investigación científica
Tipos de observación
Fases de la observación
Procedimientos metodológicos básicos de la observación
Fases del proceso metodológico de la observación

La investigación por encuesta 63


Caracterización general de la técnica de la encuesta
TIpos de cuestionarios
Fases para la elaboración de cuestionarios
Elaboración formal del cuestionario
Determinar la validez del cuestionario
Problemas derivados de la investigación por encuesta
61 Técnicas Para lnvesligal":

ASPECTOS DE LA DIMENSIÓN
ESTRATEGICA DE LA
INVESTIGACIÓN
La técnica de entrevista 8 Investigar supone tomar decisiones acerca de cómo
Caracterización general de la técnica de la entrevista resolver el problema de investigación. Para ello el inves-
Tipos de entrevista tigador debe ponderar y valorar diferentes caminos que
Fases de la técnica de entrevista le ofrecen las tradiciones científicas y los enfoques de in-
Procedimientos metodológicos de la técnica de entrevista vestigación desarrollados en cada campo del saber cien-
Ventajas y desventajas de la aplicación de la entrevista tífico. Las decisiones que se adoptan danforma al diseño
de investigación, entendido como un plan lógico en el que
se ordenan los componentes ligados al trabajo de campo
La investigación documentaL 99 del estudio. La determinación de la lógica desde la cual
Caracterización general de la investigación documental se aborda el problema. La definición del tipo de investi-
Definición de la estrategia metodológica de gación. la determinación de la población y los procedi-
la investigación documental mientos de nzuestra son los elementos básicos del diseño
Clasificación de los documentos de investigación. Sobre ellos trata este capítulo.
Ventajas e inconvenientes en el uso de materiales documentales
Algunas cuestiones a tener en cuenta en el empleo
de material documental En el proceso de investigación la dimensión estratégica es
de fundamental importancia. El investigador tiene que tomar
Bibliografia 109 decisiones metodológicas vinculadas a la organización del tra-
bajo de campo. La dimensión estratégica se vincula a las deci-
siones relativas a la resolución del problema de investigación,
apelando a los referentes empíricos. Dicho de otra manera, el
investigador debe resolver como pasará del interrogante con-
ceptual acerca de un fenómeno al abordaje empírico de ese fe-
nómeno tal como se presenta en la realidad.
La cuestión clave remite entonces a las elecciones
metodológicas mediante las cuales el investigador diseña una
estrategia que le pennita el conocimiento empirico de su objeto
de estudio. En otras palabras, lo propio de esta dimensión es di-
señar una estrategia que pennita resolver el problema teórico
mediante la contrastación con los fenómenos empiricos a través
81 Técnicas Para Investigar AspectoS de la Dimensión Estratégica de la Investigación 19

de un conjunto de datos obtenidos en los contextos y situaciones digma "condicionan" la perspectiva del investigador, recor-
adecuados. tando los fenómenos a observar, así como los procerurruen-
Se denomina estratégica a esta dimensión por que las opcio- tos metodológicos considerados válidos para su estudio.
nes metodológicas son variadas y, por lo tanto, el investigador = La estrategia debe considerar las particularidades del obje-
tiene que seleccionar, elegir y ponderar cada una de ellas, para to de estudio. En cierta medida la "naturaleza" del fenóme-
adoptar aquellas que sean más convenientes para la resolución no condiciona las posibilidades de su abordaje empírico.
de sus interrogantes. Si la adopción de un camino es producto de No es lo mismo el estudio de las prácticas de enseñanza de
una elección, ello implica que se disponen varias vías alternati- la fisica en el nivel medio, que la tipificación de los agen-
vas. Por ello el investigador debe conocer todas las vías disponi- tes causales del Síndrome de la Neumonía Atípica (SARS),
bles, para saber seleccionar cuál es la mejor para alcanzar sus o los efectos de las pautas de discriminación sobre la
objetivos. Esta dimensión estratégica resalta entonces el carácter autoestima de los adolescentes. Cada fenómeno impone sus
no-mecánico de la aplicación del método científico y evidencia propias condiciones para ser estudiado y conocido, por lo
la variedad de abordajes metodológicos que existe en el campo que se deben conocer las ventajas y desventajas de las di-
de las ciencias. ferentes técnicas y procedimientos metodológicos.
Sin embargo cabe preguntar ¿Hay criterios generales que guian = La dimensión estratégica debe guardar coherencia con las
los procesos de toma de decisión estratégica en la investigación? definiciones metodológicas adoptadas en la fase
La respuesta es afirmativa. Hay ciertos criterios básicos ligados a epistemológica. Especialmente se tiene que considerar la
la lógica interna del método científico que son estructuradores de congruencia con el planteo del problema de investigación
sus componentes y, por lo tanto, deben ser considerados necesa- ya que como señalamos anteriormente este pre-establece
riamente. También hay criterios que podríamos llamar externos al las caracteristicas del estudio, en tanto el interrogante "mar-
método, que consideran aspectos de oportuilldad, de accesibilidad ca" el tipo de investigación.
a la información empirica y de factibilidad (económica, de infra- = La perspectíva teórica que se ha adoptado (las teorías desde
estructura, de tiempo y de recursos humanos) que son básicos para las cuales se ha construido el objeto de conocimiento) con-
ajustar el trabajo de campo. diciona la estrategia. Recordemos que la teoría nos lleva a
Entre los primeros criterios -ligados a la coherencia interna focalizar ciertos aspectos o manifestaciones del fenómeno
de la investigación- cabe citar: en detrimentro de otros; y que para diferentes teorías el mis-
= La coherencia con los supuestos de la "tradjción de investi- mo fenómeno se presenta empíricamente de diferentes mo-
dos (un buen ejemplo de ello son las teorías del aprendizaje)
gación" o paradigma en el que se inscribe el investigador.
Debe recordarse en este punto que el paradigma es un con-
junto de soluciones ejemplares considerados exitosos por la La resolución de esta dimensión implica la realización de una serie
comunidad científica, que penniten pensar y aplicarlas, tamo de acciones metodológicas que en su conjunto confonnan lo que se
bién de manera exitosa, a nuevas situaciones de investiga- ,denomina el diseño de investigación. Al igual que los demás compo-
ción. El investigador es introducido a la lógica y los su pues; nentes del proceso metodológico, estas acciones pretenden asegurar
tos del paradigma de un modo implícito a través de sutiles el logro de validez y confiabilidad. En ese sentido, la lógica del diseño
procesos formativos. La tradición de investigación o el para· se asienta en la necesidad de que las decisiones permitan controlar los
Ttcnicas Para Investigar Aspecros de la Dimensión ESlralégica de la Investigación 111
10 I

sesgos o distorsiones que pueden producirse en el proceso de investigación más difundidas son la lógica cuantitativa y la lógi-
contrastación empírica. Estas distorsiones pueden deberse a las carac- ca cualitativa. La lógica cuantitativa se apoya en el razonamiento
terísticas de los sujetos a observar, a la inadecuada selección y/o cons- deductivo, mientras que la cualitativa se apoya en la inducción.
trucción de los instrumentos de recolección de datos, al modo en que La inducción es un tipo de razonamiento que comienza con la
se recolecta la información o al modo de intetpretar la información. observación repetida de los fenómenos. A partir de las descrip-
La elaboración del diseño de investigación consiste en ordenar una ciones logradas en la observación, se trata de establecer ciertos
serie de componentes metodológicos con el fin de elaborar un plan aspectos comunes que llevan a concluir en una generalización.
lógico que organice el trabajo de campo y ayuda a evitar los sesgos. Se llega a una conclusión como resultado de la irlferencia de si-
El concepto trabajo de campo alude a las acciones que tiene militudes observadas en los casos estudiados. El límite de este
que realizar el investigador para efectuar la observación/medi- tipo de razonamiento es que sólo se puede llegar a la elaboración
ción de los fenómenos empíricos, tanto en los contextos natura- de juicios generales y a formular explicaciones o descripciones
les en que éstos se presentan como en situaciones especiales crea- tendenciales. Es decir, al basar las conclusiones en las situacio-
dos por el investigador tales como los experimentos, las medi- nes concretas observadas, no hay fonna de saber si las primeras
se pueden aplicar a la totalidad de casos posibles. Por ello, la
ciones de laboratorio, etc.
El diseño en tanto estructura lógica de la investigación contie- conclusión expresa una tendencia, una probabilidad de que en
ne componentes comunes a las diferentes metodologías o estra- determinadas condiciones puedan acontecer tales acontecímien-
tegias metodológicas. Sin embargo estos adquieren particulari- tos. En otras palabras, el límite del razonamiento inductivo se
dades de acuerdo a la perspectiva paradigmática desde la cual se vincula a las limitaciones que tenemos para encontrar conclusio-
posiciona el investigador. Por ello, a continuación se presentarán nes universales; sus conclusiones sólo pueden aplicarse al con-
los distintos componentes del diseño especificando y diferencian· junto de casos observados y, con ciertas reservas, puede aplicar-
do las características que asumen en cada tradición de investiga~ se a casos similares en contextos similares a los observados.
En el razonamiento deductivo se parte de una afirmación con-
ción.
Para comprender las particularidades de cada enfoque dedi- siderada verdadera, para luego observar casos particulares que
caremos el próximo apartado a la presentación de los supuesto! permitan ratificar la verdad de la premisa básica. La conclusión
lógicos y procedimentales de cada paradigma de investigación. consistirá en la afirmación o negación de la verdad de la premisa,
mediante la confrontación con los datos empíricos. Esta lógica
LA LÚGICA DE LA INVESTIGACIÚN se apoya en la verdad de la premisa, buscando en los referentes
empíricos la confirmación de esa verdad. Por lo tanto, la conclu-
Como se ha dicho oportunamente, el conocimiento científice sión no agrega nada de información a la premisa original, sólo
es el producto de un proceso de confrontación entre modelos te& reafirma su carácter verdadero. En tanto la premisa original es
ricos y referentes empíricos, llamados datos. En el desarrollo dl un enunciado de carácter universal (es decir vale para todos los
la ciencia se han generado diferentes caminos lógicos para reali· casos independientemente de su contexto o de las determinacio-
zar esa contrastación. La denominación lógica alude al predomi· nes históricas) las conclusiones a las que se arriba también tie-
nio de ciertos modos de razonamiento, entendiendo a éste come nen características de universalidad y de necesariedad. Por ejem-
el procedimiento que permite caracterizar al conocimiento cien' plo, si es verdad el enunciado "Todos los hombres son mortales",
tífico como producto de una actividad racional. Las lógicas di
Técnicas Para Investigar AspectOS de la Dimensión Estratégica de la lnvesligación I 13
121

cada hombre particular (independientemente de la sociedad o del Para conocer la realidad La realidad se conoce por
tiempo histórico) necesariamente estará expuesto a la muerte. es necesario realizar un una captación balística,
En el campo científico estos dos tipos de razonamiento son proceso de análisis y seg- ya que los fenómenos DO
utilizados comúnmente por los investigadores. Su uso depende Supuestos acer- mentación de los compo- son la suma de sus partes,
del grado de conocimiento de los fenómenos, ya que en las fases ca de los proce- nentes o atributos de una sino totalidades que po-
dimientos de situación dada, para lue- seen su propia lógica de
iniciales del conocimiento de un área de la realidad, predomina
análisis de la go efectuar una síntesis. estrucru.ración.
la inducción por que se trata de elaborar clasificaciones y El conocimiento de la rea- El conocimiento se obtie-
realidad
taxonomias a partir de la observación de los fenómenos. Cuando lidad es posible porque ne mediante la observa-
existen conocimientos válidos y aceptados como universales; tos fenómenos pueden ser ción comprensiva. inte-
suele adoptarse la lógica deductiva, que en su intento de verificar sometidos a diversos pro- gradora y multidetenni-
si la realidad coincide con los enunciados teóricos, va descubrien- cesos de medición en base nada de lo real, en tanto
a sistemas universales de expresión de la compleji-
do particularidades Y casos excepcionales que permiten ampliar dad e interdependencia de
medida.
los conocímientos y mejorar la capacidad descriptiva de las teo- fenómenos de di ferente
rías. A tal punto son relevantes estos dos procedimientos intelec- naturaleza.
tuales en el campo científico que en la actualidad los autores co- Los fenómenos son sus- Los fenómenos se carac-
inciden en caracterizar al método hipotético-deductivo como una ceptibles de ser medidos terizan por ser configura-
en tanto la realidad se re- ciones en las que la ani-
combinación de ambos tipos de razonamientos.
presenta a través de mag- culación de los atributos
Como dijimos con anterioridad el uso de cada lógica de investi- genera estructuras
nitudes, cantidades y atri-
gación se relaciona con su predominio dentro de los paradigmas: butos que pueden ser cualitativamente diferen-
En el campo cientifico las lógicas de investigación direccionan las cuanti ficados. tes. Las diferencias en el
estrategias fundamentales de confrontación teoría-empiria, demar- mundo real no son pro-
cando los alcances y finalidades de la investigación, el rol del in· ducto de diferentes canti-
vestigador en el proceso, y las condiciones lógicas y metodológicas dades en los atributos,
sino en la organización
para producir conocimiento científico. En el siguiente cuadro se cualitativa de ellos.
realiza una comparación referida a aspectos constitutivos de la IÓ·
gica de la investigación. Finalidad de la Descubrir leyes universa- Descubrir leyes generales,
investigación les y necesarias que per- tendenciales o proba-
;
científica mitan describir, explicar y bilísticas acerca de los
predecir los fenómenos. hechos.
LÓGICA LÓGICA Se trata de explicar la rea- Se trata de comprender la
CUANTITATIVA CUALITATIVA lidad. realidad.

Los fenómenos se descu- Los fenómenos se cons- La lógica e Veri ficar la veracidad de Generar reorias partiendo
posicionamien-
bren. trUyen. intencionalidad las teorías, mediante la de la observación de los
to frente al
conocimiento determinación de su con- fenómenos.
de la realidad
141 Técnicas Para lnvestigar Aspectos de la Dimensión Estratégica de la Investigación 1 15

del descubri- cordancia con los hechos I


investigación que realizará. Como reiteramos permanentemente,
miento apunta empíricos. , I
! en cierta medida la formulación del problema sugiere y anticipa
a: Uso del razonamiento de- Uso del razonamiento
ductivo. inductivo. el tipo de investigación. Sin embargo, a la hora de tipificar el tipo
de investigación se pueden utilizar diferentes criterios e incluso
Modo de con- Método hipotético- Método de la inducción en la literatura especializada se encuentran distintas nomencla-
(raDtación de deductivo. analítica. turas. Dados los alcances de este texto, en el que pretendemos
teoría-empiria que los investigadores noveles y los estudiantes encuentren he-
rramientas para la toma de decisiones, vamos a exponer
La posición del Interpela a los objetos Interpela y construye el sintéticamente los diferentes modos de clasificar las investiga-
investigador desde la pregunta cons- objeto desde la significa-
ciones, brindando una caracterización de cada uno de ellos.
frente al objeto truida por él. Adopta un ción otorgada por los pro-
distanciamiento y des-im- pios agentes sociales,
pI ieaeión de los hechos puesta en interacción con a) De acuerdo a la finalidad de la investigación
que estudia. las propias significacio- En el primer volumen se han descrito cuatro tipos de investi-
ne. gación vinculados a sus alcances, es decir la intención subyacen-
Dirección del Neutralidad Implicación te de cada uno respecto a la producción de conocimientos.
proceso Predominio de la teoría Predominio de los datos
metodológico sobre los datos. Se parte sobre las teorias. A partir TIPO DE FINALIDAD TIPO DE CRITERIOS
de la teoría para luego ob- de los datos se van cons- INYESTIGA- INFORMACiÓN PARA SU
servar el fenómeno. truyendo progresivamen- ClÓN UTILIZACiÓN
te categorías teóricas.
Intenta detenninar Recurre a infor- Se utiliza cuando:
Criterios de va- las categorías y mación variada. Existen escasos
lidación de los Conceprual-empirica para Construcción de los con- Investigación variables vincula- Puede combinar conocimientos so-
nlodelos tc6ri- lograr la representatividad ceptos a partir de los pro- exploratoria das a un concepto. datos cuantitati- bre el tema.
cos construidos y generalizar los datos cesas de toma de decisión Intentan nombrar, vos y cualitativos. Se quiere determi-
del investigador, validados clasificar, descri- Puede operar con nar las propieda-
bir una población alguno de ellos des o característi-
por los propios sujetos.
o conceptualizar exclusivamente. cas de un fenóme-
La selección de una situación. Predominio de no.
las muestras Se realiza en base a la se- Se seleccionan los casos instrumentos no Se quiere generar
lección estadística. por su capacidad para ge- estandarizados y nuevas categorías
nerar información rele- procedimientos conceptuales.
vante. abiertos de reco-
lección de infor-
Muestreo estadístico. Muestreo intencional. mación.

Intenta describir Las descripcioncs Se utilizan cuan-


las características pueden ser cuanti- do:
de un fenómeno a tativas o cualitati- Se requiere una
SELECCION DEL TIPO DE INVESTIGAClON partir de la deter- vas. adecuada caracte-
Investigación minación de va- Los instrumentos rización del fenó-
Dentro de las decisiones estratégicas que debe tomar el inves- descriptiva riables o catego- de medida pueden meno.
tigador una de las más relevantes es la de la selección del tipo de rias ya conocidas. ser estructurados Cuando se quiere
161 Ttcnicas Para Investigar Aspectos de la Dimensión Estrattgica de la Investigación I 17

Se miden con ma- o no esnuc-rurados. precisar la infor- b) Según las condiciones y el contexto en el cual se realice
yor precisión las Los datos pueden ser mación existente
variables y/o cate- de carácter numérico o y/o verificar la la observación o medición de los fenómenos.
gorías que carac- discur-sivo según la 16- exactitud de des-
terizan el fenóme- gica de la investiga- cripciones ante- INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
no. ción. riores. OBSERVAClONAL EXPERIMENTAL

Investigación Intenta establecer En tanto el análisis Características Estas investigaciones se Pretenden explicar y/o predecir el
correlacional las relaciones o correlacional es una centran en la descripción y/ comportamiento de las variables
asociaciones entre técnica estadística, re- Se utiliza cuando: o explicación de fenómenos generando condiciones particula-
variables a fin de quiere de información Hay un conoci- tal como se presentan en la res de observación/medición.
brindar una ima- estandarizada de carác- miento cierto y realidad.
gen más completa ter cuantitativo. preciso de las va-
del fenómeno y Predominio de instru- riables implicadas
Se estudian los fenómenos El estudio de los fenómenos se
avanzar en el co- mentos de investiga- en el fenómeno. Naturaleza de
Cuando se quiere tal como se "aparecen" a la basa en una construcción delibe-
nocimiento de la ción estructurados que
deben tener alto grado verificar hipótesis los datos a re- experiencia del investiga- rada de situaciones que le penni-
realidad como
producto de la de validez y de asociación en- gistrar doro ten al investigador "construir"los
interacción de va- confiabilidad. tre variables. hechos en base a un modelo de
rias variables. En la investigación Cuando se quiere análisis prefijado.
Pennilen: cualitativa la relación explicar la fuerza
• describir las re- no se establece en base y dirección de las El investigador registra la El investigador manipula un con-
a criterios estadísticos, relaciones entre Actuación del
laciones entre infonnación que ofrece el junto de variables independientes
variables. sino en la presencia de variables. investigador fenómeno. ESle antecede al y observa las modificaciones que
• inferir el cambio patrones en los que se interés del mismo investiga- sc producen cn las variables depen-
en una variable
basándose en el
combinan de ciertos
modos los atributos de I~ dar. Los hechos ya existen
en la realidad, cl invcstiga-
dientes. Debe controlar las varia-
bies extrañas que pueden altcrar la
conocimiento de las categorías. dor los reconoce. situación experimental. Los he-
otras.
chos los "produce" el investigador.
Investigación Se intenta exami- Requiere de informa- Se utiliza cuando:
nar la naturaleza ciones estanda-rizadas Sc quicre verificar Características Se abordan los hechos cn su El fenómeno cs creado en un con-
explicativa contexto natural. texto artificial. Sc aislan aspcetos
de las relaciones, y estructu-radas que hipótesis causales del contexto de
la causa y eficacia pennitan la compara- Se prctende pre- o dimensiones dcl fenómeno real
decir una relación
observaciónl y se someten a un proceso dc ma-
de una/s variable/s ción entre grupos y en-
sobre otra/s, me- tre situaciones. causal Medición nipulación intencional. La situa-
diante compara- Exige un alto control Explicar un fenó- ción experimental es una situa-
ciones. de las variables extra- meno ción ficticia.
ñas y la posibilidad de Controlar la ocu-
manipular las condi- rrencia de un he- Estudios exploratorios- Según el grado de control de las
Tipos de
ciones en la que ocu- cho. descriptivos. variables, la presencia de grupos
rren los fenómenos investigación
Estudios descriptivos experimentales y grupos de con-
para observar modifi-
trol y la realización de evaluacio-
caciones.
Predominio dc datos nes previas a la intervención y pos-
cuantitativos produci- tcriores a ella, se pueden realizar:
dos en contextos artifi- - Estudios pre-expcrimentales
ciales. - Estudios cuasi-experimentales
- Estudios experimentales puros
16 I Técnicas Para Investigar Aspectos de la Dimensión Estratégica de la Investigación I 19

c) Según la dimensión temporal en que se realice la obser- Como se observa, los diferentes modos de tipificar una inves-
vación/medición de los fenómenos. tigación se relacionan con el énfasis que se pone en detenruna-
INVESTIGACIONESrNVESTlGACIONESj!NVESTIGACIONE
dos componentes. Conviene anotar que estas clases se combinan
TRANSVERSALES LONGITUDINALES I TRANSECOONALES y por ello, el investigador debe incluir todas las referencias que
permitan comprender rápidamente la estrategia de investigación
Características Suponen la medición La medición se rca~ Se realiza una sola seleccionada. Además, hay algunas clases de estudios que se re-
Generales de lodos los casos del liza a través de un medición de casos lacionan entre sí, mostrando la necesidad de no caer en contra-
estudio en un sólo lapso prolongado de que pertenecen a di- dicciones a la hora de caracterizar el tipo de investigación que se
momento. tiempo, en el que los ferentes grupos, para
pretende real izar.
mismos sujetos son luego mediante la
evaluados u observa- comparación estable-
dos repetidamente. cer tendencias. LA SELECCIÓN DE LAS UNIDADES
DE OBSERVACIÓN DEL ESTUDIO
Resultados Pcnniten obtener in- Penniten la descrip- Penniten la descrip-
que fonnación acerca de ción de cambios in- ción de la tendencia
Sí el proceso de investigación se basa en la contrastación en-
generan la situación de un fe- trínsecos de los suje- de cambio en una va- tre modelos conceptuales y referentes empíricos, una de las cues-
nómeno en un mo- tos del estudio o de riable a partir de la tiones relevantes del diseño es el de la determinación de las enti-
mcnto dado delliem- las organizaciones comparación de los dades que posibilitarán el acceso a la información, las caracterís-
po. estudiadas, así como resultados de grupos. ticas que éstas deben poseer, así como los relativos a su número
de las variables rela- Las diferencias no
y formas de identificacíón. El investigador tiene que definir cuá-
cionadas con tales son de los propios
les serán sus unidades de observación y debe fijar los criterios y
cambios. sujetos, sino que se
Penniten la descrip- dcducen de los valo- procedimientos que utílizará para acceder a ellas. Sin embargo,
ción del cambio real res de los grupos. esta tarea requiere resolver varios interrogantes. Tales como:
experimentado por ¿Cuáles son los criterios para seleccionar las muestras?
los mismos sujetos. ¿En todas las investigaciones los modos de establecer la
representatividad de los casos de estudio es la misma?
Finalidad Ofrecen un panora- Se orientan a estable- Ofrecen una descrip-
¿Cuántos casos deben incluirse en un estudio para obtener in-
de su uso ma o una fotografia cer la inOuencia del ción del fenómeno
en relación a la va-
formación suficiente?
de la realidad en un paso del tiempo en la
momento dado. modificación de las riable tiempo. Se ge- ¿Existe una cantidad de casos deseable para llegar a alguna
caracteTÍsticas o pro- neran curvas, mode- conclusión estadística y teóricamente significativa?
piedades estudiadas. los tcndenciales, etc. ¿La cantidad de casos influye en la posibilidad de generalizar
los resultados de un estudio?
La medición se Hay mediciones re- Hay una sola medi-
Característi- realiza una sola vez petidas de los mis- ción de casos que
Las unidades de observación
cas de la sobre casos inde- mos sujetos. poseen propiedades
medición pendientes. comunes. Se denominan unidades de observación a aquellas entidades en
las cuales el investigador va a poder obtener la información relati-
va a sus variables o categorías de análisis. Hablamos de entidades
20 I Técnicas Para lnve:sligar Aspectos de la Dimensión Estratégica de la Investigación 121

ya que esas unidades pueden ser elementos, individuos de una es- les se establece la selección de los casos. Para los autores
pecie animal o vegetal, personas, instituciones sociales, grupos o enrolados en la tradición cuantitativa la condición a observar para
colectivos, objetos culturales, documentos escritos, etc. seleccionar la muestra es que las unidades o elementos sean sufi-
De acuerdo a las unidades de análisis que interesan al investi- cientemente similares a la estructura general de la población. De
gador este debe determinar las unidades de observación, ya que aquí, se deriva el concepto de representatividad como la condi-
en ellas encontrará los atributos o caracteristicas empíricas rela- ción de las muestras de reflejar las similitudes y diferencias exis-
tivas a los conceptos estudiados. Con esto queremos significar tentes en la población, partiendo del reconocimiento de la es-
que no siempre coinciden las unidades de observación con las tructura interna del conjunto de casos. En la tradición cualitativa,
unidades de análisis. Por ejemplo, si pensamos en el dispositivo el concepto de representatividad de la muestra se vincula más al
nacional de la Evaluación de la Calidad en las Escuelas, vemos de significatividad de los casos, en tanto cada uno de ellos pre-
que éste analiza variables que pueden referirse a atributos de un senta atributos y particularidades propias a partir de los cuales
grupo, una institución, o un conjunto agregado de instituciones, emergen las diferencias cualitativas.
aunque ello implique que las unidades de observación puedan Como se observa, la lógica de selección de las muestras apa-
ser personas particulares, tales como los alumnos o los docentes rece determinada por la lógica paradigmática. En la investiga-
y directivos. ción cuantitativa la selección de muestras se sustenta en la ho-
mogeneidad de las unidades (para poder compararlas) y en la
La población del estudio diferenciación interna que refleja las diferencias presentes en la
población. Para ello, apela a procedimientos de selección y
La determinación de las unidades de observación es funda-
muestreo estadistico. En la investigación cualitativa -apoyada en
mental ya que la totalidad de ellas forman la población del estu-
la inducción- se prioriza la selección de casos típicos, preferen-
dio. Pineda, Alvarado y Canales (1994) definen la población como
temente divergentes y que reflejan un amplio rango de situacio-
"el conjunto de elementos que presentan una característica o
nes. Esta diversidad es lo que permite -en el proceso inductivo-
condición común que es objeto de estudio ". Sin embargo, no siem-
detenninar las similitudes (aquellos rasgos generalizables) y las
pre es posible acceder a todas las unidades de observación que
diferencias (rasgos atribuibles al carácter idiosincrático del caso,
forman la población. Y aunque lo fuera, la realízación de proce-
factores contextua les, etc.). La estrategia de selección cualitativa
dimientos de medición seria costosa e implicaría disponer de
se basa en la diversidad y heterogeneidad de los casos, que son
suficiente tiempo.
valiosos en tanto poseen información relevante a los fines del
estudio.
Las muestras
Por ello, en la investigación cientifica la mayor parte de los "'" La selección del tipo de muestra está condicionada en primer
estudios obtienen sus datos de muestras, entendiendo por tal a "una término por el paradigma de investigación en el que se sitúe el
parte de un conjunto mayor seleccionada especialmente para ex- científico.
~ Las muestras no son nunca adecuadas o inadecuadas en sí
traer conclusiones".
Entre las dificultades vinculadas a las decisiones muestrales mismas. Su valor se deriva de la utilidad que el/as tienen para
se encuentran aquellas relativas a los criterios en base a los cua- el propósito determinado en los objetivos de la investigación.
221 Técnicas Para Investigar Aspectos de la Dimensión Estratégica de la Investigación 123

r A partir de la aclaración anterior puede inferirse que es un población. Si se le entrega a un alumno un bolillero y se le pid
error extendido la relación supuesta entre el tamaño de la mues-o e que extraiga dos bolillas de las siete que están dentro se está
tra (la cantidad de casos que incluye) y su representatividad, ya generando una 'muestra aleatoria. ¿Por qué aleatoria? Por que cada
que esa relación depende de la lógica paradigmática en la que se una de las siete unidades, representadas por cada bolilla, tuvo la
inscribe el estudio. En la lógica cuantitativa las muestras tienen misma posibilidad de ser seleccionada y no ha habido ningún
que ser extensas, mientras que en la lógica cualitativa las mues- criterio o situación que hubiese llevado a seleccionar alguna de
tras tienden a ser intensivas. Se estudian pocos casos, pero a un ellas (por ejemplo elegir la bolilla que mejor se conoce). Luego
mayor nivel de profundidad. de escuchar o leer el examen del alumno, se puede determinar
La asociación entre la cantidad de casos incluidos en la muestra cuánto conoce de cada una de las unidades seleccionadas del pro-
y el paradigma se relativiza cuando se considera el tipo de investi- grama. A partir de eso se puede suponer que esos conocimientos
gación, especialmente en los estudios cuantitativos. Si se trata de son representativos de cuánto conoce acerca de la totalidad de
una investigación experimental generalmente los casos estudiados temas que se incluyen en el programa de estudios. Es decir, se
tienden a ser reducidos, mientras que si el estudio es descriptivo o generalízan los resultados de la muestra (las dos unidades) al
correlacional se requiere una muestra de mayor tamaño. conjunto de la población (el conocimiento de la totalidad del pro-
Ya se ha señalado que cualquier tipo de muestra es selecciona- grama). Dado que esas bolillas fueron seleccionadas
da para obtener información a partir de la cual puedan hacerse aleatoriamente puedo inferir legítimamente que el conocimiento
deducciones sobre un conjunto más amplio de casos que los consi- del alumno refleja la cantidad total de conocimientos que posee
derados. En el caso de la investigación cuantitativa la intención sobre el conjunto de temas del programa. Así, la calificación fi-
paradigmática es realizar una generalización a partir de los datos, nal obtenida por el alumno es una estimación obtenida a partir de
es decir se intenta extrapolar los resultados de las unidades obser- una muestra de sus conocimientos.
vadas al conjunto de la población. La base de esta inferencia es la
estadística y la condición de la generalización es que la selección Tipos de muestras
se haya realizado por procedimientos aleatorios. es decir que sea A las muestras conformadas bajo los críterios de aleatoriedad
producto del azar estadístico o aleatorio. y representatividad estadística se las denomina muestras
No debe confundirse el significado del ténnino azar. En la probabilísticas y se utilizan solamente en el contexto de la inves-
vida cotidiana.es relacionado con la casualidad. En cambio, el tigación cuantitativa. En ese mismo paradigma también encon-
azar estadístíco se basa en la teoría de la probabilidad. Sin em- tramos muestras llamadas no probabilísticas, ya que en ellas no
bargo para poder aplicar las leyes de la probabílidad a un conjun- se ha respetado el criterio de aleatoriedad en la selección. Los
to de datos, es necesario que todos los elementos de la población elementos se han seleccionado por algún criterio o situación par-
hayan tenido iguales posibílidades de ser seleccíonadas. De esa ticular que hace suponer que no se respeta el supuesto de homo-
manera, por el efecto de la ley de probabilidades, los casos efec- geneidad entre la muestra y la población. De hecho, la selección
tivamente seleccionados presentarán una estructura similar al con- de las muestras en los estudios cualitativos es siempre de tipo no
junto de la población. probabi Iístico.
Veamos un ejemplo, si en un programa de estudio de una asig- Se denomina muestreo a los procedimientos que se siguen para
natura hay siete unidades, cada una de ellas es un elemento de la seleccionar los casos o elementos que conformarán la muestra.
241 Técnicas Para Investigar Aspectos de la Dimensión Estratégica de la Investigación 125

Los procedinúentos de muestreo son variados y reciben nombres que se investiga. La selección de estos informan-
diferentes según la disciplina. Sin embargo, la distinción entre tes tiende a elegir casos representativos de la di-
versidad intrínseca de la población.
muestreos probabilísticos y no probabilisticos es compartida en
todas las disciplinas. Los primeros tienen como finalidad transfe- Muestras de propó- Se seleccionan aquellos casos que pertenecen a
rir los resultados de la muestra a la población a través de una gene- sito o intencionales ciertos subgrupos de la población, COD la inten-
ralización de los datos. Los muestreos no probabilísticos en cam- ción de generar hipótesis comprensivas.
bio, tiene un alcance más limitado. Su finalidad es comparar los MUESTRAS PROBABILfsTICA5

datos con otros casos similares y traducir en generalizaciones los Muestras aleatorias Es un "método de selección de muestras en el cual
descubrimientos realizados en base a la muestra, pero no permiten simples
las unjdades se eligen individual y directamente
la extrapolación de los datos ni de sus conclusiones. por medio de un proceso aleatorio. en el que cada
unidad no seleccionada tiene la misma oportuni-
En el siguiente cuadro se presenta una variedad de tipos de mues- dad de ser elegida que todas las arras unjdades en
tras probabilísticas y no probabilísticas, con su correspondiente cada extracción de la muestra" (Lininger).
caracterización. Como dijimos, en diferentes textos se proponen
Muestras Se basa en el muestreo aleatorio simple. Se definen
nombres diferentes para el mismo procedinúento muestral. La cla- estratificadas previamente estratos que representan características
sificación que realizamos de las muestras no probabilísticas per- claramente diferenciales de la población y se selec-
mite incluir en ellas tanto la nomenclatura y alcance de las mues- cionan elementos de cada esrrato por procedimien-
tras cuantitativas como cualitativas. tos aleatorios. Cuando la proporción de casos a se-
leccionar se mantiene igual en todos los estratos se
llaman muestras estratificadas proporcionales. Cuan-
TIPO DE CARACTERÍSTICAS
do se seleccionan fracciones muestrales diferentes -
MUESTREO generalmente para compensar las diferencias de ta-
MUESTRAS No PR08A81LisTICAS maño entre los estratos- se denominan muestras
estratificadas no proporcionales.
Muestras accidenta- Se fonnan por elementos que se reúnen casualmente
por la ocurrencia de ciertos fenómenos particula- Muestras
les o de agrupamien- Se realizan muestreos aleatorios progresivos so-
res, o por que fannan grupos de fácil acceso.
to casual polietápicas bre diferentes unidades de observación. Primero
se elige aleatoriamente un conjunto de unidades y
Los elementos de la muestra que se seleccionan son
Muestras luego dentro de ellas se seleccionan unjdades cada
elegidos por el investigador, porque reúnen algún
dccisionales vez más particulares. Por ejemplo. primero se se-
criterio que a su juicio lo convierten en un caso re-
leccionan escuelas, luego cursos dentro de las ins-
levante o caso típico para los fines del estudio.
tituciones elegidas Y. finalmente dentro de cada
grado se seleccionan algunos alumnos. Debe res-
Muestras de cuotas Se denornjnan así por que los investigadores defi-
petarse en todos los niveles que la selección sea
nen de antemano una cantidad determinada de ca-
aleatoria.
sos para cada categoría de datos. No se utiliza otro
criterio para seleccionar los casos que la cantidad Muestras de áreas o Se seleccionan áreas geográficas y se incluyen en la
a inclui.r en la cuota.
conglomerados muesrra la totalidad o una muestra de los elementos
que la conforman.
Muestras de expertos Se eligen informantes claves que supuestamente
conocen a fondo las características del fenómeno
MÉTODOS Y TÉCNICAS
DE RECOLECCIÓN
DE INFORMACIÓN
La dimensión de las técnicas de recolección de infor-
mación confronta al investigador a un proceso de toma
de decisiones para optar por aquellas técnicas que sean
más apropiadas a los fines de la investigación. Dicha de-
cisión guarda estrecha relación con la naturaleza del
objeto de estudio, con los modelos teóricos empleados
para construirlo y con la lógica paradigmática de la que
el investigador parte.

En las ciencias empíricas la dimensión de las técnicas de re-


colección de información es clave en el proceso metodológico. ~
,
Señalamos oportunamente que los referentes empíricos son los
que permiten justificar las conclusiones teóricas, por lo que los
.,
procesos implicados en la construcción y obtención de tales re- 1'
I j
ferentes son una tarea relevante de la actividad investigativa. Esta ,
dimensión del proceso metodológico intenta resolver una serie I
de cuestiones vinculadas a los procedimientos de obtención de
información, así como a su valoración como fuentes apropiadas
para convertirse en datos científicos.
Los lectores ya habrán advertido una sutil diferenciación entre
información y datos. Esta distinción pretende remarcar el carácter
del dato científico como una construcción y no como un simple
relevamiento o recabación de informaciones que están a la vista y
que el investigador captura a través de sus técnicas e instrumentos.
Lo que diferencia un conjunto de información de un conjunto de
datos científicos, es que éstos adquieren tal condición en tanto po-
seen alguna significación o han sido significados por alguna teo-
ria. Obtener información consiste en generar algún tipo de registro
281 Técnicas Para Investigar MélOdos y Técnicas de Recolección de Información 129

(escrito, numérico, visual, auditivo, etc.) acerca de los fenómenos, ca ha desarrollado técnicas particulares de observación según el
pero no toda información sirve como dato científico. El dato es tipo de fenómeno que estudia, el uso de instrumentos mecánicos,
constIucción del investigador en tanto sus esquemas teóricos do- etc., dando lugar a una amplia variedad de técnicas de observa-
tan de significado y sentido a algunos indicios materiales que ob- ción, muchas de las cuales son compartidas por varias disciplinas.
serva en la realidad, pero también el dato es una reconstIucción de En la bibliografía metodológica de origen disciplinar general-
lo real, ya que a partir de ciertas evidencias se constIuyen nuevos mente se utilizan de modo intercambiable ambos términos y por
mapas cognitivos acerca de los fenómenos. eso método y técnica quedan asimilados. Dado que este texto
Sin embargo, para que podamos arribar al dato científico, tene- pretende presentar los temas metodológicos de modo plural, creí-
mos que generar la infonnación adecuada. Lo que no implica que mos conveniente efectuar la distinción conceptual, aunque en los
cualquier información es válida para generar datos, sino sólo aquella capítulos siguientes utilizamos la denominación de técnicas de
que constituye una referencia empírica al concepto estudiado. Re- recolección de información.
cordemos que la dinámica que se da entre referentes empíricos y ¿Qué significa la palabra técnica? En su sentido etimológico
modelos conceptuales es fundamental en la tarea científica y que significa arte y forma de actuación. Ambas acepciones resaltan
de su adecuada articulación e integración se derivan los dos requi- el carácter procedimental de la técnica; la primera destaca el sen-
sitos en base a los cuales se certifica la calidad de un conocimiento tido creativo del concepto, mientras que la segunda remarca el
científico: validez y confiabilidad. componente prescriptivo. Ambos significados vinculan la técni-
En su evolución, las disciplinas cientificas han desarrollado ca con formas o procedimientos de actuación práctica. En el len-
una serie de procedirrtientos generales para la obtención de in- guaje común, el concepto de técnica hace referencia a los proce-
formación relevante. A partir de las características de los objetos dimientos o formas de realizar las distintas actividades en una
de estudio y de la evolución tecnológica de los instrumentos de forma estandarizada; al modo de utilización de los instrumentos
medición y registro de información, esos procedimientos gene- y máquinas que se usan para la realización de las tareas particu-
rales se han particularizado en cada disciplina, manteniendo su lares, asi como a la preparación de tales instrumentos.
estIucturación general como procedimiento. En el campo de la metodología de la investigación científica el
concepto de técnicas de recolección de información alude a los
ACERCA DE LOS MÉTODOS Y procedimientos mediante los cuales se generan informaciones vá-
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÚN lidas y confiables, para ser utilizadas como datos científicos. La
función primordial de las técnicas de recolección de información
Como es sabido el término método significa conjunto de pa-
es la observación y registro de los fenómenos empíricos; registros
sos orientados hacia un fin. En este caso, los métodos de recolec-
a partir de los cuales se elabora información que pennite generar
ción de información científica indican procedimientos generales
modelos conceptuales (en la lógica cualitativa) o contrastarla con
para la generación de los datos. De alguna manera el método es
el modelo teórico adoptado (en la lógica cuantitativa).
general y la técnica constituye una versión particular de ese mé-
A la luz de la definición primera que hemos dado del concep-
todo. Ello implica que un mismo método puede disponer de va-
to técnica, podemos extraer algunas claves para caracterizar las
rias técnicas para la generación de la información. Por ejemplo,
técnicas de recolección de información. Las técnicas de recolec-
uno de los métodos de recolección de información más utiliza-
ción de información científica comprenden los procedimientos
dos en la ciencia es la observación. Pero cada disciplina científi-
301 Técnicas Para Investigar Mélodos y Técnicas de Recolección de Información 131

para: instrumentos de medición (enfoque cuantitativo) o instrumentos


1) Realizar observaciones (en el sentido epistemológico) de de registro (enfoque cualitativo). El instrumento es el mecanis-
la realidad. mo o dispositivo que utiliza el investigador para generar la infor-
2) Elaborar los instrumentos que posibiliten tal observación o mación. Estos instrumentos pueden ser aparatos de carácter me-
medición (test, encuestas, entrevistas, protocolos cánico, los formularios de un cuestionario, una guía de observa-
proyectivos, aparatos mecánicos de registro de imágenes, ción estructurada, una cámara de video, etc. En algunos casos los
etc.). instrumentos "amplifican" las capacidades perceptivas del inves-
3) Evaluar la validez de esos instrumentos. Debe determinar- tigador, en otros contienen los estímulos o reactivos para que se
se si esos instrumentos permiten observar y registrar los genere la información, mientras que otros instrumentos facilitan
fenómenos que son objeto de la investigación; la cuestión el registro de los sucesos.
clave es si los instrwnentos miden lo que se quiere medir. En resumen, el método de recolección de información es un
4) Aplicar esos instrumentos a los sujetos o fenómenos socia- procedimíento amplio que se especifica en ciertas técnicas de
les bajo estudio siguiendo ciertos procedimientos y rutinas alcance general. Estas prescriben unos procedimientos relativos
estandarizadas y de cuyo cumplimiento se deriva la cali- a varias acciones que debe realizar el investigador. La elección,
dad de los datos obtenidos. construcción y validación de instrumentos ponen en juego la ca-
5) Procesar y analizar la información sin introducir sesgos o pacidad de inventiva del investigador, así como su inteligencia
distor-siones en su interpretación. estratégica para construir instrumentos que le permitan obtener
la información que necesita para su estudio.
Como se deduce del párrafo anterior, la cuestión de las técni-
cas de recolección de información remite a una intensa tarea por POSIBLES POSICIONES DEL INVESTIGADOR FRENTE A
parte del investigador. Las acciones metodológicas referidas a LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
este aspecto requieren que el investigador sea creativo en el uso
de las técnicas, pero que respete los procedimientos prescriptos Elegir lllla técnica y/o el/los instrumento/s: cuando el investigador for-
por cada una de ellas. mula un problema es importante detectar si hay estudjos previos rea-
Una cuestión importante para destacar es que un mismo obje- lizados Y. en ese caso. analizar las técnicas e instrumentos de reco-
lección de datos que se utilizaron. Si los instrumentos son válidos,
to de estudio puede ser abordado mediante la utilización de dife- pueden utilizarse con confianza para obtener la información necesa-
rentes técnicas de recolección de información. Por ello el inves- ria. El uso de instrumentos ya probados, permite la comparación de
tigador debe conocer los métodos y técnicas disponibles en su los resultados propios con los de otros estudios, enriqueciéndose las
campo disciplinar y evaluar la conveniencia de su uso en función conclusiones.
del problema que ha planteado. A su vez, para la aplicación de Validar una técnica y/o los instrumentos: puede suceder que ya existan
una técnica el investigador puede contar con un amplio abanico técnicas e i.nstrumentos de obtención de información, pero que no se
tenga certeza acerca de su utilidad en cierto contexto o que por ha-
de adaptaciones de ellas y con variedad de instrumentos de ob- berse construido para el estudio de otras poblaciones, haya ciertas
tención de información. dudas acerca de su validez. En ese caso el investigador tiene que
Respecto al concepto de instrumento de obtención de infor- validar la técnica y los instrumentos para asegurarse que los datos
mación, de acuerdo a la tradición de investigación se los llama que se obtengan de su uso son válidos y confiables.
321 Técnicas Para Investigar Métodos y Técnicas de Recolección de Información 133

Construir los instrumentos: a veces los investigadores tienen dificulta- indican al científico cómo debe proceder en el proceso de obser-
des para acceder a instrumentos de obtención de infonnAción ya ela- vación y registro de información y también dan pautas acerca de
borados o los disponibles no se ajustan a las necesidades de la inves- cómo debe actuar.
tigación, por lo que deben construir los instrumentos adecuados a Como se señaló la elaboración de instrumentos de obtención
sus interrogantes. de información es sólo un aspecto de las técnicas de investigación
Nuevamente podemos observar cómo la cuestión de las técni- y, por ello, no deben confundirse. Los instrumentos de recolección
cas de recolección de la información, confronta al investigador de datos son dispositivos que permiten al investigador observar y/
con la toma de decisiones y la valoración de cual es la más apro- o medir los fenómenos empiricos, son artefactos diseñados para
piada para sus fines. Esto refuerza lo que decíamos al comienzo; obtener información de la realidad.
la información científica no está "naturalmente" a la vista del
investigador, sino que éste observa recortes o perspectivas de esa REQUISITOS DE LOS MÉTODOS Y
realidad elaboradas a partir de los instrumentos de obtención de TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
información que utilice, dentro del procedimiento estandarizado La literatura metodológica llama la atención sobre algunas
propio de la técnica seleccionada. propiedades de las técnicas de recolección de información. En
La selección de una técnica de recolección de información está general, todas esas propiedades se derivan de los requisitos de
íntimamente relacionada con el objeto de estudio, ya que la natu- validez y confiabilidad, aunque cada tradición de investigación
raleza del objeto condiciona la vía de acceso a la observación. Como establece criterios y nomenclaturas propios para designar tales
ya se ha dicho, la dimensión de la técnica está condicionada por la propiedades.
dimensión epistemológica y por las decisiones metodológicas que J
A través de distintos dispositivos tendientes a controlar la va-
adoptó el investigador en su estrategia metodológica. De ello se
lidez y la confiabilidad se garantiza el cumplimiento de los cáno-
deduce que las técnicas son subsidiarias del modelo teórico y de la
lógica que el investigador haya seleccionado para confrontar la nes de cientificidad del conocimiento producido en la investiga-
teoria con los fenómenos bajo estudio. ción. La función de estos dispositivos es tratar de evitar que el
No debe olvidarse que cada una de las técnicas de recolec- investigador introduzca sesgos o distorsiones sistemáticas. La
ción de información prioriza ciertos aspectos de la realidad o es fiabilidad y la validez son cualidades esenciales que han de tener
más útil para captar manifestaciones diferentes del fenómeno. todas las pruebas o instrumentos de recolección de datos. Si el
Además, cada una de ellas parte de una serie de presupuestos instrumento reúne estos requisitos hay cierta garantía de los re-
acerca de la realidad y de la posición del investigador en el sultados obtenidos en el estudio y por lo tanto sus conclusiones
trabajo de campo. Esos presupuestos condicionan su uso y pueden ser creíbles.
aplicabilidad y, en sí mismas, las técnicas conllevan una carga En rasgos generales se define la confiabilidad como "la ca-
teórica que debe ser considerada y evaluada por el investigador. pacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que co-
Las técnicas de recolección de información se presentan rrespondan a la realidad que se pretende conocer". Sus propieda-
metodológicamente como una serie de prescripciones y recomen- des incluyen la exactitud de la medición o registro, la consisten-
daciones que el investigador debe respetar como condición para cia o estabilidad de la medición en diferentes momentos. Un ins-
asegurar la validez y confiabilidad de los datos. Esas recomenda- trumento será confiable en la medida que los valores que se ob-
ciones son a su vez procedimentales y actitudinales, es decir le tengan representen los valores reales en la variable medida. Tam-
341 Técnicas Para Investigar Métodos y Técnicas de Recolección de Información 135

bién será confiable cuando aplicado dos veces a los mismos ob- La validez de un instrumento de recolección de infonnación es
jetos produce resultados similares o cuando siendo aplicado por definida como la propiedad del instrumento para medir/observar lo
dos investigadores diferentes al mismo objeto, los resultados son que se pretende medir/observar. Esta condición es fundamental para
los mismos. obtener la confiabilidad, ya que por más precauciones que se tengan
La fiabilidad (o confiabilidad) o consistencia se predica de para obtener la información, si ésta no es un referente empírico ade-
los procedimientos seguidos en la recolección de datos y se la de- cuado de la variable teórica, los datos no serán ni válidos ni confiables.
fine usualmente como la estabilidad, es decir el grado en que las La validez se relaciona con la verosimilitud o más precisa-
respuestas o el registro de observaciones son independientes de las mente con la correspondencia entre el modelo teórico construido
circunstancias accidentales de la investigación. Esta cualidad hace en la investigación y la realidad empírica. Se habla de validez
referencia a la posibilidad de replicar los estudios, es decir que interna o credibilidad para referirse a la congruencia entre las
otros investigadores siguiendo los mismos procedimientos en con- observaciones realizadas en el trabajo de campo y la realidad tal
textos iguales o similares, deberian observar más o menos los como la perciben los sujetos o como la describen otros científi-
mismos resultados utilizando los mismos instrumentos. cos. También se identifica una validez externa o confirmabilidad,
La confiabilidad externa o transferibilidad se vincula con la definida como la garantía de que los descubrimientos de la inves-
capacidad de transferir los resultados a otras situaciones o de apli- tigación no están sesgados por diferentes aspectos derivados de
car los resultados de una investigación a otros sujetos y contextos. la subjetividad del investigador. La pregunta clave seria ¿los
constructo S teóricos y los instrumentos se correlacionan con la
realidad que efectivamente se quiere observar?
Pautas para mejorar la confiabilidad de los instrumentos de
recolección de información
~ Brindar instrucciones claras acerca de los procedirnientos de obser- Pautas para mejorar la validez de los instrumentos de recolección
vación y registro de la información. Es decir, se estandariza el pro- de información

""" ~
ceso de registro.
Tratar que la utilización de los instrumentos se realice en condicio-
. .... Cualquiera sea la tradición metodológica, el requisito básico es que
el investigador tenga un manejo claro y preciso del significado teó-
nes materiales y contcxluales similares. Ello permite la rico de los conceptos relativos a las variables y categorías incluidas
comparabilidad. en su estudio.
~ Atender a los procedimientos señalados por cada técnica para redu- ~ En la tradición cuantitativa, la validez de los instrumentos se basa
cir los errores de medición (evitar la ambigüedad, utilizar lenguaje en la calidad del proceso de operacionalización de las variables. En
claro. atender a los aspectos formales de diseño y almacenamiento la tradición cualitativa, la validez se va construyendo a través de
de información. etc.). sucesivas aproximaciones al objeto en estud.io.
.::;;:> Realizar siempre una prueba piloto de los instru.mentos. En el caso .:;;::l Realizar estudios piloto y pruebas de los instrumentos en condicio-
que se utilicen aparatos mecánicos, verificar la precisión de su me- nes y situaciones similares a las que se realizará la aplicación defi-
dida y la adecuada calibración. nitiva del instrumento .
.-;;:. Respetando la particularidad de cada técnica se sugiere la evalua- 11 ~ Someter los instrumentos y procedimientos a análisis y discusión
ción repetida de la misma variable. Por ejemplo, en un cuestionario con otros expertos.
incluir más de una pregunta sobre el tema en estudio. En una medi- ~ Verificar la calidad de la infonnación que se genera mediante la
ción de laboratorio se deben obtener varias medidas de la misma aplicación de los instrumentos y su pertinencia en relación a las
muestra o caso analizado. variables estudiadas.
361 Técnicas Para lnveslig~ Métodos y Técnicas de Recolección de Información 137

En la tradición cuantitativista son numerosos los procedimien. triangulación dentro del mismo método o entre métodos di-
tos de base estadística que tratan de dar garantía de la validez y ferentes. En el mismo proceso se puede utilizar diferentes
confiabilidad de los instrumentos de recolección de informació, técnicas e instrumentos provenientes de un método particu-
a partir de técnicas especiales de análisis. lar referidas al mismo objeto; o también se puede utilizar
En los últimos tiempos varias disciplinas científicas han in· una combinación de métodos (la observación, la entrevista,
corporado la triangulación como uno de los procedimientos pan el análisis de documentos, etc.) que van a dar mayor consis-
asegurar la validez y la confiabilidad de la información que utili· tencia a la información y reducir los sesgos que producen
zan. Pese a su creciente uso en las ciencias sociales, los procedi. los instrumentos particulares.
mientos de triangulación también son comunes en las ciencia¡
biológicas, en las disciplinas tecnológicas y en algunas de la¡ En los capítulos siguientes se realiza un tratamiento parti-
ciencias naturales. Este procedimiento consiste en combinar re· cular de cada una de las técnicas generales de recolección de
sultados obtenidos por diferentes instrumentos o por distintol información.
observadores, por ambos a la vez o por someter un mismo cuero
po de datos a distintos análisis teóricos.
La triangulación no se reduce a lo metodológico y según 1I
conocida clasificación de Denzin (1994), habría cuatro tipos dI
triangulación:
l. Triangulación de datos: consistente en comparar datos pro-
venientes de distintas fuentes y que se refieren a la mism¡
acción o al mismo acontecimiento. Presenta tres subtipos
a) de tiempo; b) de espacio; y c) de personas. Estas última¡
pueden ser analizadas en tres niveles: agregado, interactivc
y colectivo.
2. La triangulación de investigadores: consiste en utilizar di
ferentes observadores en el análisis de la misma situació¡
o contexto y en someter los materiales del trabajo de cam
po a una confrontación de los colegas, para evaluar su cali·
dad, elaborar categorías consensuadas y afinar las inter
pretaciones acerca de los datos.
3. Triangulación de teorías: consistente en aplicar diferente
modelos teóricos a un conjunto de datos o a un modele
conceptual. Este tipo de triangulación permite construir un:
estructura conceptual más integrada que se corresponda COI
la complejidad de los objetos reales.
4. La triangulación metodológica: que puede implicar l¡
LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA
DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Una de las actividades básicas de la ciencia es la ob-


servación de los fenómenos. Las disciplinas científicas
han desarrollado estrategias especiales de observación
de aquellos aspectos de la realidad que constituyen su
núcleo de interés. Este capitulo aborda la técnica de ob-
servación, poniendo especial énfasis en la observación
en contextos naturales, desde la perspectiva de las cien-
cias sociales y humanas. Se presentan diferentes enfo-
ques sobre la observación según su encuadre dentro de
los paradigmas de investigación, asi como las técnicas e
instrunzentos más comunes.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA TÉCNICA DE


OBSERVACIÓN CIENTíFICA
Nuestro cuerpo está habilitado para captar el mundo externo a
través de la información que le aportan los sentidos. Esta infor-
mación se internaliza y organiza en el cerebro a través de la
sensación, que nos permite decodificar el mundo en que vivimos
y reconocerlo en términos de imágenes, sonidos, texturas, sabo-
res y olores.
La vista es el sentido que nos permite captar la imagen a tra-
vés del ojo humano. Casi todos los ojos miran, pero son pocos
los que observan y menos aún los que ven. La mirada es un acto
sensitivo, que selecciona imágenes de manera inconsciente y que
no presta atención, más que para permitirles a las personas circu-
lar por lo cotidiano. En tanto, que la acción de ver implica un
acto de conciencia en donde el entorno percibido no pasa inad-
vertido alojo que mira.
Observar es Wl acto de voluntad consciente que selecciona
una zona de la realidad para ver algo. Implica un acto total en el
401 Té.cnicas Para Investigar La Observación como Técnica de Invesligación Cienlffica 141

cual el sujeto que observa está comprometido perceptivamente en "'" Constituye un modo de recolección de datos que se asienta
forma holistica, es decir, que además de la vista utiliza el oído -la , sobre la base de lo percibido por los propios sentidos del
escucha-, el olfato, etc., y las categorías culturales intemalizadas investigador. Esto la diferencia de otras técnicas de investi-
que le permiten ordenar y dar sentido a 10 que percibe. gación que dependen de la información que aportan los su-
La observación en tanto procedimiento que empleamos como jetos de estudio.
sujetos de conocimiento para captar la realidad, se constituye en
el instrumento cotidiano para entrar en contacto con los fenóme- """ Consiste en el estudio de fenómenos que exísten en su es-
nos. La vida cotidiana se encuentra guiada por los procesos de tado natural o se producen espontáneamente; y también de
observación que el sujeto realiza de su entorno; observación que aquellos acontecimientos provocados artificialmente como
se encuentra condicionada por los supuestos del sentido común y en el caso de los experimentos.
por la subjetividad de quien realiza la acción de observar. "'" Realiza el análisis e inspección de fenómenos o aconteci-
Puede definirse a la observación científica como "una técnica mientos que están presentes en el campo perceptivo actual,
de recolección de información consistente en la inspección y es- y que pueden referirse a hechos o acontecim.ientos pasados
tudio de las cosas o hechos tal como acontecen en la realidad o presentes.
(natural o social) mediante el empleo de los sentidos (con o sin """ Se realiza siguiendo los requisitos exigidos por la investi-
ayuda de soportes tecnológicos), conforme a las exigencias de la gación científica.
investigación científica y a partir de las categorías perceptivas
construidas a partir y por las teorías científicas que utiliza el TIPOS DE OBSERVACIÓN
investigador ". La técnica de observación es utilizada por diferentes discipli-
Para que la observación sea considerada científica debe reunir nas empíricas que la han perfeccionado y adaptado según las par-
los siguientes requisitos: ticularidades del fenómeno que se somete a estudio. En rasgos
""" Que esté orientada por alguna teoría cientifica. generales encontramos los siguientes tipos de observación:
""" Que sirva a un problema ya formulado de investigación.
""" Que sea planificada y se realice de modo sistemático. a) Según el grado de implicación del observador con la rea-
""" Que guarde relación con proposiciones científicas más ge- lidad observada:
nerales.
""" Que emplee instrumentos objetivos, es decir, que aspire a
=Observación no participante. Supone un cierto distancia-
miento del investigador respecto a los fenómenos de la rea-
observar, registrar e interpretar los hechos de tal forma que lidad observada. En el caso de las ciencias naturales es el
otras investigaciones puedan verificar sus hallazgos. tipo de observación predominante ya que el tipo de fenó-
""" Que esté sujeta a algún control para la comprobación de su meno no contribuye a una implicación personal capaz de
validez y confiabilidad. modificar las características del fenómeno. En cambio en
la investigación social, el observador no participante adop-
Dentro de las características de la observación dí recta como ta una clara posición para no involucrarse con la situación
técnica de recolección de datos científicos podemos destacar: que observa; es decir, adopta un rol de espectador de la
Técnicas Para investigar La Observación como Técnica de Investigación Cientffica 143
421

realidad y evita realizar acciones que modifiquen o alteren se convierte en el medio natural en que se real iza la in-
el fenómeno que le interesa observar. Por ello, la observa- vestigación. Según Goetz y LeCompte (1988) "la ob-
ción no participante es más efectiva cuando se estudian si- servaCión participante de carácter antropológico, sirve
tuaciones o hechos sociales que suceden en "escenarios para obtener de los individuos sus definiciones de la
públicos", ya que en esos contextos el investigador puede realidad y los constructos con los que organizan su
desplegar toda su atención en el acto de observar; pues su mundo; asi como, también, para que el investigador ela-
presencia no modificará la ocurrencia de aquello que desea bore un discurso descriptivo de la situación n. Esta téc-
nica la empleaban los antropólogos para estudiar comu-
investigar.
"'" Observación participante. Supone la participación más o nidades primitivas; no obstante se han realizado obser-
menos intensa del observador en la realidad observada. vaciones participantes de comunidades que participan
Según sea el nivel de participación y su prolongación en el de organizaciones culturales particulares, como por
ejemplo grupos de inmigrantes, de drogadictos, etc.
tiempo se clasifica en:
• La observación que implica una interacción con la rea-
lidad a observar, pero que no se prolonga en el tiempo. En resumen, lo que caracteriza a estas dos modalidades de
Es 10 que caracteriza al reportaje científico o a otros mo- observación participante es la clara asunción de un rol activo del
dos de observación en los que el investigador ingresa a investigador que puede llegar a modificar el fenómeno. Las dife-
la situación modificándola temporariamente mediante rencías más importantes se relacionan con el tiempo de perma-
el ejercicio de su rol. nencia en la situación a observar y el grado de implicación e
La observación antropológica o etnográfica que supone inmersión del observador en el contexto situacional.
la convivencia durante un periodo prolongado de tiem-
po del investigador con el grupo a investigar. Conviven- b) Según su grado de cientificidad:
cia que le permite al observador registrar todas las parti- "'" Observación precientífica. No constituye una técnica en sí
cularidades de la vida social, política, cultural yeconó- misma sino más bien una "actitud", es decir la disposición
mica de un grupo o comunidad. La observación partici- de un sujeto para captar los fenómenos o acontecimientos
pante es uno de los modos de investigación que permite de la realidad. Esta disposición actitudinal del sujeto se
describir las acciones y las formas de vida que caracte- constituye en la cualidad básica para la adquisición de co-
rizan a un grupo, es decir, que permite prestar mayor nocimientos rigurosos y sistemáticos necesarios para la ins-
atención a las «prácticas» y al «significado» que le otor· trumentación de la observación científica.
gan a las mismas los propios actores. Se trata de que el = Observación global. Este tipo de observación se puede con-
investigador se convierta él mismo en un nativo a través siderar una técnica pues supone la posibilidad de aplicar
de la inmersión en la realidad social que analiza. De procedimientos generales que posibiliten al investigador
este modo el investigador pretende aprehender y vivir establecer un contacto general con la realidad a investigar;
una vida cotidiana que le resulta ajena. Para ello se ocu· de ese modo puede obtener un conocimiento básico de la
pa de observar, acompañar y compartir con los actores misma en sus aspectos fundamentales, a los fines de
las rutinas típicas y diarias que conforman la experien· instrumentar procedimientos de investigación más especí-
cia del grupo que se está observando. La vida cotidiaIll
441 Técnicas Para Invesligar La Observación como Técnica de Investigación Científica 145

ficos. La finalidad de la observación global consiste en apre- terización del objeto en un nivel de complejidad y profun-
hender (captar) los atributos generales de la realidad a es- didad superior a la que podría alcanzarse con el simple uso
tudiar. Permite pasar de un nivel de realidad más amplio a de los sentidos. Entre los numerosos ejemplos disponibles
uno más pequeño. en la ciencia puede citarse la observación de fenómenos a
= Observación descriptiva. La observación descriptiva es una través de telescopios y microscopios que han permitido
técnica de investigación que permite reconstruir la realidad conocer la constitución material de los fenómenos reales
observada en sus detalles significativos; detalles que adquie- con un nivel de detalle y precisión muy superior a la que se
ren sentido sólo si se los integra a la situación acontecida en puede captar simplemente con la vista.
su conjunto. En este tipo de observación el investigador no
necesita partir de una hipótesis explícita previa, solo basta d) Según las condiciones de observación:
con que defina los aspectos del campo de observación que
van a ser objeto de su atención.
=Observación en contextos naturales: es la que se realiza en
= Observación explicativa. La observación explicativa es aque-
el entorno o en la situación en que se produce el fenómeno
que se está estudiando. El entorno puede ser fisico-natural
lla técnica de investigación cuya finalidad consiste en com-
(como los que observamos en los estudios de especies ani-
probar determinadas hipótesis formuladas previamente.
males) o socio-cultural (las conductas humanas en ambien-
tes e instituciones específicas de la sociedad). Aqui el inves-
e) Según la modalidad perceptiva:
tigador observa y registra los hechos, acontecimientos y pro-
=Observación directa: es aquella situación de observación cesos que suceden en el contexto, sin ser él mismo el agente
en la cual apelamos directamente a nuestros sentidos como causal del fenómeno observado.
instrumentos de registro de la información. La observación = Observación en situaciones artificiales: en ella el investigador
directa supone que podemos asignar y/o determinar las pro- provoca o genera situaciones para observar el efecto que produ-
piedades y atributos de los fenómenos utilizando directa- cen las mismas sobre el fenómeno estudiado. Se trata de situa-
mente los sentidos y apoyándonos en algunos casos en cier- ciones artificiales porque el investigador manipula
tos instrumentos de medición que ofrecen sistemas univer- intencionalmente algunos aspectos de la realidad para obtener
sales de medida. Atributos como el color, la forma, la mag- ciertas explicaciones a partir de la observación. Este tipo de
nitud, el sabor, el olor, el peso, etc. son directamente acce- observación es la que caracteriza a los estudios experimentales.
sibles a través de los sentidos, aunque observamos que se
trata de cualidades directamente observables. FASES DE LA OBSERVACIÓN
= Observación indirecta: ocurre cuando el acto de observa- La observación supone por parte del investigador el trabajo en
ción requiere de la utilización de instrumentos apropiados terreno, es decir exige su presencia en el entorno en el que se
para la captación de las caracteristicas del fenómeno. La presenta la situación que le interesa. De ahi que, el investigador
dependencia del observador de los instrumentos es funda- en el trabajo de observación deba cumplimentar una serie de fa-
mental en este tipo de observación. Los instrumentos no ses para llevar a cabo su indagación. Estas fases si bien suponen
reemplazan las capacidades perceptivas del investigador, su realización de una manera secuencial y consecutiva se ponen
sino que las potencian permitiendo la descripción y carac- en juego a lo largo de todo el trabajo de campo. En la presenta-
461 Técnicas Para Investigar La Observación como Técnica de Investigación Científica 147

ción de estas fases tendremos en cuenta la particularidad de la Taylor y Bogdan (J 997) reconocen dos tipos de enfoques
observación en el contexto de las ciencias sociales y humanas, para solicitar el acceso a las organizaciones a investigar.
ya que es en ellas donde la presencia del investigador puede lle- Estos son el enfoque directo que se puede realizar a través
gar a modificar las características de la situación. En el caso de de una carta oficial o un requerimiento de alguna autoridad
las ciencias biológicas y/o de la salud o en algunas de las cien- competente; y el enfoque indirecto, en el cual se recurre a
cias naturales interesadas en el estudio de poblaciones o de espe- am.igos, parientes y conocidos que tengan contactos dentro
cies, las fases de la observación son similares aunque la de las organizaciones.
interacción con los objetos estudiados presenta características dia-
metralmente opuestas.
=El acceso al escenario
Una vez que el investigador ha negociado el acceso al es-
En la observación se distinguen las siguientes fases:
cenario está en condiciones de ingresar en él. Se produce
=Selección de un campo de realidad a observar entonces el acceso al escenario. Cuando el investigador debe
En la observación la primera tarea del investigador consiste ingresar a un escenario, entra en contacto con un sistema
en seleccionar un campo de la realidad a observar. El campo de relaciones sociales estructuradas en tomo a roles y je-
es la realidad que se pretende analizar a través de la observa- rarquías de funciones que dificultan o facilitan la tarea del
ción de los distintos contextos o escenarios en los que esa investigador. Dentro de este sistema de relaciones sociales,
realidad se manifiesta. El campo se caracteriza por la genera- se denomina con el témlino de «portero» a aquella persona
Lidad, mientras que los escenarios remiten a situaciones yes- que facilita el ingreso al escenario y que ayuda al investi-
pacios concretos en los que se encuentra la información rele- gador a descubrir los códigos necesarios para comprender-
vante. De ahí que, es necesario definir dentro del campo se- lo e interactuar en él.
leccionado cuáles son los escenarios más apropiados en don- Las condiciones de acceso al escenario dependen de las
de se manifiesta la situación a observar. características de los mismos. De ahí que los escenarios
La elección de un campo puede obedecer a que el investiga- presentan diferentes grados de accesibilidad y de visibili-
dor tenga un interés teórico por un campo de observación en dad. La accesibiJjdad se refiere al grado de dificultad que
particular, o a que tenga mayor facilidad de acceso a una si- tiene el investigador para acceder a los escenarios; en tanto
tuación, o incluso aprovechar una situación para estudiarla. que la visibilidad hace referencia al grado de información
=Negociación del acceso al escenario explícita o palpable que el observador tiene sobre el con-
texto o situación. Ambas características condicionan la po-
Una vez que el investigador ha seleccionado el/los escenario/
s en donde va a realizar la observación; de acuerdo a las carac- sición del investigador y el grado de comprensión de la
terísticas de éstos -sean escenarios públicos o privados- nece- realidad observada, así como las estrategias que utilizará
para ingresar al campo.
sitará negociar el acceso al escenario. Esta negociación es una
fase clave para realizar la observación ya que tiene por finali- El empleo de estrategias de entrada al escenario tendrá con-
dad solicitar el consentimiento de la organización y de los secuencias directas sobre la cantidad y la calidad de infor-
mación que proveerá el contexto observacional. De ahí que,
sujetos a observar; consentimiento que autoriza al investiga-
dor y que naturaliza su presencia en el escenario. de acuerdo a las características de visibilidad y accesibili-
dad a los escenarios, el investigador empleará estrategias
481 Técnicas Para Investigar La Observación como Técnica de lnvesligación Cienlf[¡ca 149

abiertas o estrategias de observador encubierto. Las es- de la observación. En esta fase la actividad se centra en la
trategias abiertas son aquellas en las que no se vulnera el recogida de datos, 'observando lo que ocurre a su alrede-
derecho a la privacidad de los grupos humanos, en ellas el dor; a fin de establecer descripciones lo más completas po-
investigador negocia y pacta su presencia en el escenario. El sibles acerca del ambiente, el entorno, las percepciones,
otro modo de acceder a un escenario es hacerlo de manera conductas y reacciones de los sujetos, como así también de
encubierta. En estos casos quien investiga no infonna a los las formas de sus intercambios.
observados acerca de su función, ni hace conocer que ellos Desenvolverse en un contexto extraño suele generar en el
son sujetos de un proceso de investigación. investigador tensión y ansiedad. Ambos factores pueden
En una investigación abierta el investigador debe gestio- distorsionar la capacidad de observación. Por ello, es nece-
nar la tensión que su presencia produce ante los observa- sario que quien investiga desarrolle relaciones de confian-
dos. Por ello es importante aclarar a las personas el sentido za y cooperación con los actores presentes en los escena-
de la presencia de quien investiga en el escenario. No es rios del campo. La calidad y la cantidad de la información
imprescindible señalar todas las razones que motivan la recibida será óptima si quienes la ofrecen lo hacen desde
estancia en el campo, pero resulta útil contestar siempre una relación social buena respecto a quien investiga. Son
las preguntas de los actores. Deben ser respuestas coheren- los propios sujetos observados quienes aportan las claves
tes y preferentemente las mismas para todos ellos. Si se que permiten entender el sentido de sus actuaciones.
pretende que una persona colabore en una investigación En las investigaciones de tipo cuantitativo el investigador
abierta, además de dejarle claro que su colaboración es vo- puede guiarse por las recomendaciones anteriores. No obs-
luntaria y que la información es anónima y confidencial, el tante, conviene recordar que entre las exigencias de esa
observado debe constatar en todo momento la sinceridad perspectiva metodológica el investigador tiene que resguar-
de quien investiga. darse de una implicación excesiva con los sujetos y la si-
En una investigación encubierta el investigador se tuación que está observando. En ese sentido, las caracterís-
"camufla" para conseguir que su identidad social perma- ticas de los instrumentos de recolección de datos que utili-
nezca oculta. Para ello debe tener un buen conocimiento zará, generalmente de tipo estructurado, constituyen rula
previo de las reglas sociales que rigen en el escenario ana- "defensa" y un medio de regulación de los modos, tiempos
lizado. El rol que desempeña el observador debe adecuarse, y condiciones de intercambio e interacción entre el obser-
pues, a lo socialmente previsto según las normas de vador y los sujetos.
interacción vigentes en el escenario. La necesidad de ela- .., Retirada del escenario
borar una imagen de sí mismo no acorde con la usual, a La retirada del escenario se produce cuando el investiga-
pesar del entrenamiento, es una actividad complicada y dor en las observaciones no obtiene nuevos datos, es decir,
cansadora para la persona que investiga, ya que supone apa- que los datos que recolecta comienzan a ser repetitivos.
rentar ser lo que no se es. Para referirse a esta etapa, Glasser y Strauss (1967), em-
.., Estancia en el escenario plean la expresión de "saturación teórica", en la cual no
Una vez que el investigador negoció el acceso al escenario se logran aprehensiones nuevas importantes.
debe permanecer en él a fin de llevar a cabo la tarea propia En los estudios de tipo cuantitativo la retirada del escena-
50 I Técnicas Para Investigar La Observación como Técnica de Investigación Científica 151

rio se produce cuando el investigador obtiene la cantidad cesivos. En la observación cuantitativa el procedimiento está es-
de observaciones estipuladas en su plan de observación o tandarizado y formalizado a través de fichas de observación que
cuando completa el plan de muestreo. Más allá de que du- el investigador diseña y prepara antes de entrar al campo.
rante el trabajo de campo la información comience a repe-
tirse o que el investigador descubra que hay aspectos de la Procedimientos en la observación de corte cuantitativo
realidad que son relevantes pero que no han sido incluidos
En la observación de carácter cuantitativo la base del procedi-
en el instrumento de recolección de datos, la lógica del pro-
miento se relaciona con la operacional ización de las variables.
cedimiento metodológico cuantitativo obliga al investiga-
Dentro de esta tradición de investigación el investigador procede
dor a continuar observando hasta alcanzar la meta estable-
de diferentes modos según se pretenda generar descripciones o
cida previamente. Cuando esa meta se alcanza, el investi-
explicaciones del fenómeno observado. El investigador actúa de
gador se retira y retoma al laboratorio para iniciar la fase
la siguiente manera en cada una de ellas:
siguiente de análisis de la información recolectada en el
trabajo de campo.
En la observación descriptiva:
l. En base al problema de investigación planteado y a los ob-
jetivos de la investigación el investigador decide qué tipo
LOS PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS de fenómenos debe observar para obtener información.
BÁSICOS DE LA OBSERVACIÓN
2. Decide el campo de observación y lo define teóricamente
La observación como técnica de recolección de datos es utili- del modo más preciso posible.
zada por la mayoría de las disciplinas cientificas. Sin embargo, 3. Elige entre los aspectos de la realidad del campo de observa- v
las particularidades de cada una de ellas y/o la tradición de inves- ción los que considere que scan de mayor interés para la
tigación han generado modalidades diferentes de uso. investigación.
La distinción principal entre los procedimientos de construc- 4. Especifica las dimensiones de los aspectos seleccionados
ción y usos de la observación se relaciona a las lógicas de la y los indicadores observacionales de estas dimensiones.
investigación. En la lógica inductiva la preeminencia la tienen 5. Construye como instrumento de observación un cuadro de
los datos y, por ello el investigador va construyendo categorías recogida de datos, en el que registra los hechos descripti-
teóricas a partir de la observación de los fenómenos. En la lógica vos básicos de la unidad de observación y la frecuencia e
deductiva el investigador observa la realidad a través de los con- intensidad en que ocurren los indicadores elegidos. Este
ceptos teóricos y de los instrumentos formales que utiliza en el instrumento de observación debe probarse antes de empe-
trabajo de campo. zar la observación, para comprobar si es adecuado, válido
En el primer caso la observación es un proceso flexible y di- y seguro.
námico que comienza observando los aspectos generales de la
realidad para luego focal izar los aspectos particulares que intere- En la observación explicativa:
san al investigador. Esa flexibilidad viene dada por la dinámica También llamada observación sistemática pues implica por
del trabajo de campo y por el trabajo de construcción progresiva parte del investigador los siguientes modos de proceder:
de conceptos a partir de los datos recolectados en momentos su- l. En base al problema de investigación planteado, a los obje-
521 Técnicas Para Investigar La Observación como Técnica de Investigación Científica 153

tivos formulados y a las hipótesis planteadas para su verifi- de la realidad.


cación el investigador decide qué tipo de fenómenos debe 5. Construcción de categorías teóricas construidas
observar para obtener información. inductivamente partiendo de los atributos de los datos, pa-
2. A partir de una teoría o de un marco teórico se aíslan dis- sando luego a los valores y finalmente a la categoría con-
tintas clases de atributos o variables de comportamiento ceptual.
que van a ser objeto de observación.
3. El proceso de observación se estructura en categorías de
observación definidas con precisión, sobre las que se orde- FASES DEL PROCESO METODOLÓGICO
nan todas las observaciones. Es decir que a partir de la con- DE LA OBSERVACION
ceptualización de categorías se desprenden los indicadores
El proceso metodológico de la observación se aborda en base
de observación directa.
a tres procedimientos básicos que iremos desarrollando mante-
4. Las condiciones situacionales de partida son sometidas a
niendo la diferenciación sobre el uso de esta técnica según la
control de modo que sea posible establecer comparaciones
tradición de investigación en que se la ubique.
entre las observaciones. Esto supone la elección del grupo
investigado según determinadas características, el señala-
"'" Diseño y utilización de técnicas e instrumentos para ob-
miento de las actividades que tienen que realizar y el esta-
tener datos mediante la observación.
blecimiento de las condiciones ambientales donde van a
En general, la tarea básica del observador es registrar toda
actuar. En definitiva, se "normaliza" o pautan completa-
la información que llega, sin realizar ningún tipo de infe-
mente los comportamientos o las acciones a observar.
rencia sobre los sentimientos de los actores o incluir valo-
raciones personales; o por lo menos tiene que poder dife-
Procedimientos en la observación de corte cualitativo
renciar qué es lo que realmente observa y qué es lo que
En la investigación cualitativa el proceso de observación se interpreta e infiere acerca de lo que ve.
caracteriza por la realización de los siguientes procedimientos: En la tarea de registro el investigador puede contar con
l. En base al problema de investigación planteado y a los ob- instrumentos de mayor o menor grado de estructuración y
jetivos de la investigación el investigador debe decidir qué estandarízación. En líneas generales en la observación
tipo de fenómenos debe observar para obtener información. cuantitativa predominan los instrumentos estructurados y
2. Formulación de un conjunto de supuestos o anticipaciones los modos de registro centrados en la frecuencia o intensidad
de sentido de carácter descriptivo y/o explicativo referidos de la ocurrencia de un fenómeno. En cambio en la
a aspectos particulares del fenómeno en estudio. observación cualitativa los instrumentos de observación son
3. Preparación del trabajo de campo y diseño de una guía no escasamente estructurados y el registro intenta captar la
estructurada de observación. La guia establece las catego- "densidad" de las situaciones observadas.
rías generales de análisis que interesan al investigador.
4. Ingreso al campo y realización de la observación. Ajuste Entre las técnicas de observación encontramos las siguientes:
progresivo del instrumento de observación y/o mayor • Anecdotario o registro de incidentes críticos
focalización de la observación en aspectos más profundos Consiste en la observación de sucesos que interesan parti-
541 Técnicas Para Investigar La Observación como Técnica de Investigación Científica 155

cularmente al investigador, para efectuar un registro des- pre la forma de un si o un no, o una marca (una cruz o una
criptivo de situaciones o anécdotas referidas al fenómeno letra que simbolice el nombre de la conducta) cuando se pro-
en estudio. Esta técnica se basa en la anotación y registro duce el eVento. En cambio en las escalas de apreciación el
de un conjunto de detalles que enmarquen la situación ob- investigador debe asignar algún valor a lo que observa ya
servada. Para ello se debe registrar en un formulario for- que además de indicar la ocurrencia del fenómeno puede
malo en un texto narrativo más abierto la situación obser- juzgar su frecuencia (siempre a nunca), su valoración (muy
vada, describiendo quién, cómo, con quién, con qué, dura- importante a sin importancia) o su intensidad entre otros ti-
ción del evento, forma de manifestación, situación que lo pos de estimaciones posibles. Además, las escalas de apre-
originó, etc. ciación suponen siempre la utilización de escalas ordinales
Recibe la denominación de anecdotario porque el investi- o intervalares para que el observador asigne en un continuo
gador va organizando su material bajo la forma de anécdo- cualitativo o cuantitativo un valor a la conducta observada.
tas, para luego sistematizarlas, compararlas y establecer re- Una dificultad en el uso de estas técnicas radica en que
gularidades. El nombre de incidente crítico indica que se pueden ser aplicadas para el análisis de situaciones unita-
trata de aquellas situaciones particulares que constituyen rias o para sujetos individuales. Por ejemplo, es muy difi-
el "foco" de la observación y que el investigador registra cil su aplicación para la observación simultánea de los
en su manifestación puntual. Esta técnica es útil para reali- miembros de un grupo. Aunque sí puede utilizarse eficaz-
zar un registro de situaciones ligadas a la práctica, ya que mente para observar las conductas del entrenador de ese
la percepción del incidente crítico o la anécdota no requie- grupo. Otra dificultad adicional es que permite registrar la
ren que el investigador esté en una actitud exclusiva de ob- ocurrencia de las conductas, pero una vez que ésta se ma-
servador. nifiesta no se registra su repetición. De ese modo se puede
Listas de control y escalas de apreciación describir la aparición de las conductas, pero hay dificulta-
Consisten en listas de eventos, sucesos o conductas en los des para detectar patrones de comportamiento.
que se manifiesta el fenómeno de interés para el investiga- En resumen, estas técnicas de observación son totalmente
dor -quien las define con anterioridad al trabajo de campo estruc-turadas, el registro se realiza en base a códigos
- que permiten el registro de la frecuencia de aparición de predefinidos y tratan de capturar información relativa a la
las mismas o la apreciación acerca de algún atributo de su frecuencia, duración e intensidad de las manifestaciones
ocurrencia (intensidad, frecuenci;¡¡, valor, etc.). del fenómeno. Los instrumentos se construyen antes del
Se caracterizan por su total estructuración y porque no ad- ingreso al campo, manteniéndose una clara separación en-
miten el registro de información cualitativa. El investiga- tre el diseño del instrumento, el trabajo de campo y el aná-
dor elabora un listado de conductas observables que supo- lisis de los datos.
ne pueden llegar a manifestarse según el contexto y los
sujetos estudiados. Luego observa a los sujetos en las si- • Las notas de campo
tuaciones reales y cada vez que aparece alguna de las con- Contienen las narraciones de aquello que es visto y oído
ductas predefinidas registra la ocurrencia. por el investigador en el escenario observado. El registro
En el caso de las listas de control el registro adquiere siem- de las notas depende del tipo de escenario y de la posición
561 Técnicas Para Invesligar La Observación como Técnica de Investigación Cientffica 157

del investigador. Además del registro de las descripciones Esa carátula debe incluir la fecha, el momento y el lugar de la
de las situaciones observadas, lo caracteristico de esta téc- observación, el dia y el momento en que se realizó el registro
nica de observación es que incluye el registro de los co- por escrito.
mentarios del investigador sobre lo observado, así como ~ Usar seudónimos para los nombres de personas y lugares.
las interpretaciones provisorias que éste real iza sobre el Este recaudo es fundamental para preservar la identidad de
material registrado. En otras palabras, las notas de campo los informantes y de las organizaciones estudiadas.
incluyen información descriptiva de la situación y también ~ Incluir el diagrama del escenario al principio de las notas.
un material que expresa la reflexividad del observador. Los diagramas ayudan a establecer patrones de comurlicación,
En la práctica el observador suele llevar una libreta en la a identificar lugares de circulación o puntos de realización de
que va anotando información breve que ayuda, luego, a redactar ciertas prácticas. Además como recurso mnemotécruco facili-
las notas de campo. La libreta se llama "bitácora" y las notas de tan el recuerdo.
campo se orgaruzan en un "diario de campo" en el que el inves- ~ Dejar márgenes suficientemente amplios para comentarios
tigador organiza la información. La bitácora permite anotar in- del observador y de airas personas. Los márgenes amplios
formación en bruto durante la estancia del investigador en el cam- también permiten añadir puntos olvidados en un momento
po; mientras que las notas y el diario implican una "elabora- posterior al de la redacción, y codificar las notas en la eta-
ción" del investigador fuera del campo. En el laboratorio o en la pa de análisis de la información.
oficina. ~ Utilizar con frecuencia el punto y aparte. El mejor modo
Taylor y Bogdan (1997) sostienen que del registro de las no- de realizar el análisis de los datos consiste en agrupar los
tas de campo depende la observación cualitativa. "Si no está fragmentos por temas.
escrito, no sucedió nunca ", afirman. Se debe tomar notas después ~ Emplear comillas para registrar observaciones tanto como
de cada observación. Hay que esforzarse por redactar las más com- sea posible. No es necesario incluir reproducciones litera-
pletas y amplias notas de campo que sea posible. La estructura les de lo que se ha dicho. Lo importante es aprehender el
mental del observador debe ser tal que todo lo que ocurra constitu- significado y la expresión aproximada del comentario.
ya una fuente importante de datos. Strauss y Al trnann , sugieren que el investigador emplee co-
Las notas de campo deben incluir tanto descripciones de perso- millas dobles para diferenciar el recuerdo exacto, comillas
nas, acontecimientos y conversaciones, como la secuencia y dura- simples para indicar una menor precisión en la expresión,
ción de los acontecimientos y conversaciones. También se debe y omitir las comillas para indicar un recuerdo aproximado.
~ Emplear, para distinguir los datos descriptivos de los co-
describir el escenario.
mentarios subjetivos del observadol; paréntesis y las inicia-
les Ca. ("comentarios del observador 'j. Por ejemplo, (C.O.
Respecto de laforma en que se realizan las notas de campo.
Me sentí totalmente aburrido y deprirrUdo en el encuentro de
Aunque la forma varía de observador a observador, las notas de-
capacitación).
ben permitir la fácil recuperación de los datos y codificar los ~ Redactar las descripciones de escenarios y actividades, em-
temas. A fin de optirrlizar la utilización de las notas de campo se pleando términos descriptivos y no evaluativos e
proponen las siguientes sugerencias: interpretativos. Por ejemplo, no se describirá una habitación
~ Comenzar cada conjunto de notas con una carátula titulada.
como "depresiva" sino, más bien: «La habitación era relati-
581 Técnicas Para Investigar La Observación como Técnica de Investigación Científica 159

vamente oscura, con polvo y telarañas en las esquinas, y pin- Sugerencias para recordar palabras y acciones observadas:
tura descascarada en las paredes». .,/ Prestar atención. Observar, escuchar. concentrarse.
:;. Las personas deben ser descriptas en términos concretos y ../' Cambiar /a lente del objetivo: pasar de una de "visión amplia" a
no evaluativos. Se debe describir ¿Qué tipo de ropa usan? otra de "ángulo pequeño ". Consiste en enfocar a una persona,
¿Fonnal o infonnal? ¿Los hombres llevan el pelo largo y interacción o actividad específica, mientras mentalmente se bloquean
tienen barba o están rapados? ¿Llevan joyas? ¿Usan carte- lodas las otras.
ras las mujeres?, etc. En muchos escenarios, la ropa y el ./' Buscar "frases o palabras claves" de cada conversación. Esto per-
mitirá recordar el significado de las observaciones.
aspecto exterior diferencian a las personas según su posi- .,/' Concentrarse en las observaciones primera y última de cada con-
ción y status. versación. Las conversaciones siguen por lo general una secuencia
:;. Registrar los gestos, las comunicaciones no verbales, y el ordenada. Una cierta pregunta origina una cierta respuesta; una
tono de voz de los actores, ello permite interpretar el sig- observación provoca otra; un tema conduce a otro relacionado. Si
nificado de sus palabras. Por ejemplo, Marcelo puso los podemos recordar cómo comenzó una conversación, con frecuen-
ojos en blanco cuando Oiga pasaba. (C.O. lo interpreto cia podremos retenerla completa basta el final.
como un gesto ridiculizante). .,/ Reproducir mentalmente las observaciones y escenas.
.,/ Abandonar el escenario en cuanto se haya observado todo lo que
:;. Las notas deben conservarse por lo menos triplicadas. Al co-
pueda recordar.
menzar a analizar los datos, se necesitarán una o más copias ./' Tomar notas tan pronto como resulte posible. Programar las obser-
adicionales para codiñcar, agrupar y cortar los fragmentos por vaciones de modo que dejen tiempo y energía para redactar las no-
temas. tas. •
.~

:;. Análisis e interpretación de los datos. .,/ Dibujar un diagrama del escenario y trazar sus movimientos en él.
Ya se dijo que el análisis e interpretación de los datos está Esto constituye una ayuda valiosa para recordar acontecimientos y
personas. Del mismo modo, puede ser útil un diagrama de los luga-
condicionado por el paradigma. En la observación cuanti-
res en que cada cual estaba sentado; lo cual ayudará a recordar quién
tativa el análisis de los datos se basa en el análisis estadis- hizo cada cosa.
tico, ya que el registro estandarizado y el carácter cerrado .,/ Después de haber dibujado el diagrama y trazado los movimientos
de la infonnación permite las manipulaciones numéricas. en él, bosquejar los acontecimientos y conversaciones específicos
En las investigaciones cualitativas los problemas del análi- que tuvieron lugar en cada punto antes de que se tomaran las no-
sis y la interpretación son variados. La metodología de la tas de campo. Incluir palabras, escenas y acontecimientos claves
que se destaquen en nuestra memoria.
investigacióri propone algunas estrategias generales para
.,/' Si hay un retraso entre el momento de la observación y el registro
la realización de las tareas de análisis de material recolec- de las notas de campo, grabar un resumen o bosquejo de la obser-
tado mediante la observación cualitativa. Recordamos que vación. Por ejemplo, cuando el observador regresa al bogar.
en el paradigma cualitativo recolección y análisis de la in- .,/ Después de haber tomado las notas de campo, recoger los frag-
formación son un proceso continuo y espira lado en el que mentos de datos perdidos. Los observadores COIl frecuencia recuer-
las técnicas de recolección de datos se van afinando y la dan cosas, días o incluso semanas después de haberlas observado.
Estos fragmentos de datos deben ser incorporados a las notas de
infonnación sobre el mismo fenómeno adquiere nuevas pro-
campo.
fundidades.
60 I Técnicas Para Investigar La Observación como Técnica de Investigación CientCfica 161

Una vez que se han realizado las notas de campo de modo Se suelen emplear como formas de control la realización
descriptivo, se sugiere que a los registros se incorporen ano- de la observación por dos investigadores a la vez, quienes
taciones de ideas, pensamientos, reflexiones e hipótesis de posteriormente discuten y se ponen de acuerdo en el otor-
trabajo. Se trata de incluir comentarios interpretativos fun- gamiento de significado de los datos obtenidos. Otra for-
damentados en las percepciones del observador. ma de controlar la subjetividad de los observadores es que
En las notas de campo no sólo deben incluirse interpreta- éstos reconstruyan sus reacciones, sentimientos y estados
ciones, sino registros acerca de las conductas del propio de ánimo al momento de realizar la observación.
observador referidas a sentimientos, intuiciones, temores,
preconceptos, presentimientos e impresiones personales.
Estas pueden guardar relación con su posición en el con- La observación directa presenta las siguientes ventajas
texto, con las características del proceso de recogida de ./ Permite el estudio de fenómenos tal y como suceden dent.ro de sus
escenarios naturales.
información, o con las predicciones acerca de áreas o te-
./' Pennite estudiar la acción humana en fanna directa a través de la
mas que necesitan investigación futura. manifestación de los componamientos.
Una de las formas que se sugiere para analizar la informa- ./ Pennite al investigador la autonomía respecto de alras instrumen-
ción contenida en las notas de campo consiste en agrupar tos de recolección de datos, ya que es él mismo quien se constituye
la información por temas, temas susceptibles de codificar - en el propio instrumento de indagación.
reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar los da-
tos- según categorías de análisis "iluminadas" por la teoría. La observación directa presenta los siguientes inconvenientes
.,/ La limitación de los sentidos hwnanos para captar la amplitud de
En el volumen tres de esta Serie se aborda con detalle la fenómenos y acontecimientos de la realidad.
cuestión del análisis de datos. ./ Las distorsiones que se producen en la interpretación de los fenó-
menos derivados de las experiencias subjetivas del observador.
~ Establecer los mecanismos de comprobación de la ./ La imposibilidad del observador de manifestarse como un investi-
conjiabili-dad de los datos observados gador neutral, ya que en su observación acerca de los fenómenos y
La confiabilidad de los datos observados se define median- de los acontecimientos de la realidad influyen las categorías menta-
les que ha adquirido a través de la influencia sociocultural específi-
te un acuerdo entre observadores, acuerdo que supone de- ca. La situación social del observador condiciona aquello que mira
fU1Ír en forma precisa aquello que se va a observar. Los y aquello que ve. Sin embargo, en la medida en que el observador
distintos observadores deben participar de la misma defi- reconoce y hace explícita cuál es su posición social, la subjetividad
nición operacional de la variable objeto de observación a queda, si no controlada, al menos matizada.
fin de garantizar la confiabilidad de los datos obtenidos.
Otro procedimiento para lograr una elevada confiabilidad
en las observaciones es recurrir al registro mediante sopor-
te tecnológico a través de cintas de audio y filmaciones.
En la metodologia cualitativa se utiliza como procedimien-
to la triangulación que consiste en combinar o cruzar los
datos obtenidos por diferentes fuentes e instrumentos.
LA INVESTIGACIÓN
POR ENCUESTA

Una de las técnicas de investigación más difundidas


en el campo de las ciencias humanas. sociales y biológi-
cas es la investigación por encuesta. El instrumento pri-
vilegiado de esta técnica es el cuestionario. Este capítulo
ofrece una caracterización general de la técnica. Tam-
bién indica diferentes tipos de cuestionarios, señalando
las modalidades y procedimientos constructivos más co-
munes.

CARACTERIZACIÓN GENERAL
DE LA TÉCNICA DE ENCUESTA
Según el diccionario la palabra encuesta significa "averigua-
ciones o pesquisa. Acopio de datos obtenidos mediante consulta
o interrogatorio". En el campo de la investigación la encuesta
-
alude a un procedimiento mediante el cual los sujetos brindan
directamente información al investigador. En ese sentido puede
inclu irse la encuesta dentro de las técnicas llamadas de reporte
personal, ya que son las personas las que aportan la información.
La investigación por encuesta proviene del contexto de la in-
vestigación cuantitativa. Aunque puede recopilar información cua-
litativa, lo que caracteriza a la investigación por encuestas es su
intención de describir, analizar y establecer las relaciones entre
variables en poblaciones o grupos particulares, generalmente de
cierta extensión. En otras palabras, la investigación por encuesta
es propicia cuando se quiere obtener un conocimiento de colecti-
vos o clases de sujetos, instituciones o fenómenos.
Al referirse a conjuntos o poblaciones, privilegia el uso de la
estadística como procedimiento de organjzación, análisis e inter-
641 Técnicas Para Investigar La Investigación por Encuesta 165

pretación de los datos. Su interés y utilidad para el estudio de de las preguntas, no tienen posibilidad de agregar cuestiones o
amplias poblaciones, es también una de sus limitaciones, ya que plantear respuestas alternativas y deben encuadrarse dentro de
tiende a recoger información sobre aspectos superficiales. El uso las respuestas pre-definidas por el cuestionario. Esta es una de
de la encuesta permite obtener gran cantidad de información so- las criticas principales que se realiza a la encuesta ya que la pre-
bre un grupo de sujetos, a diferencia de la entrevista que se utili- paración del cuestionario constituye una pre-codificación de la
za para indagar a un número relativamente escaso de sujetos, pero realidad. Es decir, que el investigador mira la realidad a través
sobre un rango más limitado de cuestiones que son exploradas del cuestionario y "hace entrar" el fenómeno dentro de las cate-
con profundidad. gorías contenidas en el mismo. Esta orientación a mirar el fenó-
Otro rasgo que caracteriza a la investigación por encuesta es meno de estudio a través del esquema del instrumento, puede
que el registro de la información se realiza directamente por es- contribuir a que el investigador pierda de vista aspectos impor-
crito, sea bajo formatos previamente codificados o generados por tantes de la situación o que simplifique demasiado su visión del
el propio respondente. fenómeno.
El carácter escrito de la información, el tamaño de las pobla- En resumen, la encuesta es definida como "la técnica de obten-
ciones que aborda (para ser significativa la información tiene que ción de datos mediante la interrogación a sujetos que aportan in-
encuestarse un número relativamente grande de casos) y la formación relativa al área de la realidad a estudiar". El instru-
estandarización del procedimiento de encuesta, son las condicio- mento a través del cual se realiza esta indagación es el cuestiona-
nes que garantizan la validez de la estadística como técnica de rio que consiste en un proceso estructurado de recolección de in-
análisis de la información. formación a través de la respuesta a una serie predeterminada de
El investigador o quien administra el instrumento mantiene preguntas. El hecho de que las preguntas del cuestionario estén
una relación impersonal, centrada en el cumplimiento de su fun- predeterminadas posibilita que éstas sean formuladas en igual for-
ción de leer y registrar las cuestiones. La situación de intercam- ma y secuencia a los participantes del estudio.
bio con los sujetos no se basa en el diálogo conversacional como La finalidad del cuestionario es obtener información de ma-
es el caso de la entrevista, sino que el administrador se limita -en nera sistemática y ordenada, respecto de lo que las personas son,
el mejor de los casos- a leer las preguntas y registrar las respues- hacen, opinan, piensan, sienten, esperan, desean, aprueban o des-
tas de los sujetos. aprueban respecto del tema objeto de investigación.
Mientras que en la entrevista el instrumento de la investiga-
ción es el mismo investigador, en la técnica de la encuesta el TIPOS DE CUESTIONARIOS
instrumento de recolección de datos es el cuestionario. En esta a) Según sea la persona que los cumplimente:
última, el papel del investigador en el trabajo de campo pasa a un "'" Cuestionarios de administración directa o cuestionarios
segundo plano; el plano principal lo ocupa el cuestionario en tan- autoadministrados. Son aquellos en donde los participantes
to contiene los estimulas o reactivos que son los que, en defmiti- en el estudio, contestan por escrito las preguntas contenidas
va, servirán para generar la respuesta de los sujetos investigados. en el cuestionario. La intervención del investigador o dcl
La técnica de encuesta se caracteriza por su alto grado de encuestador se Iimita a presentar el cuestionario, entregarlo
estructuración. El cuestionario es un instrumento totalmente es- y finalmente recuperarlo. Las encuestas por correo, por
tructurado. Por rula parte los responden tes deben seguir el orden Internet, aquellas que se entregan para que las personas lJe-
661 Técnicas Para Investigar La Investigación por Encuesta 167

nen en sus momentos libres o en sus casas y también las que FASES PARA LA ELABORACIÓN
se aplican a un grupo ya constituido al que se entrega el cues- DE CUESTIONARIOS
tionario, corresponden a este tipo. La técnica de encuesta se encuadra en el paradigma cuantita-
..;> Cuestionarios de administración indirecta. Consiste en la tivo, razón por la que los procedimientos constructivos están
aplicación por parte de una persona especializada quien es matrizados por la lógica deductiva. La operación básica de la
la que formula las preguntas del cuestionario a los elaboración de los cuestionarios es la traducción de las variables
encuestados y registra sus respuestas. El caso típico es el teóricas incluidas en el estudio en un listado de preguntas que
de los Censos, en el que el/la censista va leyendo las pre- serán el estímulo para que los sujetos brinden información y, de
guntas que aparecen en la ficha censal y va registrando las ese modo, se pueda conocer el valor empírico de la variable.
respuestas en el sistema de códigos pre-definidos. La La base de todo el procedimiento de diseño del cuestionario
interacción con el respondente se limita al planteo de las es la operacionalización de las variables, tarea que consiste en
cuestiones, debiendo respetarse el orden de las mismas. Si traducir la variable conceptual en una variable indicadora. En
bien es una situación de intercambio y comunicación entre otras palabras se trata de un procedimiento en el cual se traduce
dos personas, esta no adopta la forma de una conversación el concepto teórico a observables empíricos y, por lo tanto, es de
sino de un interrogatorio pautado y dirigido por el fundamental importancia ya que de la congruencia entre ambos
encuestador. dependerá la validez del cuestionario. Sólo podemos afirmar que
el cuestionario mide efectivamente lo que se quiere medir cuan-
b) Según sea el modo en que se administre: do hay un proceso de definición y traducción de la variable teóri-
ca, que permite un pasaje progresivo a través de las dimensiones
..;> Encuestas por correo. Los cuestionarios autoadministrados
se envían por correo y en la actualidad por sistemas elec- para llegar a los indicadores. Operacionalizar las variables es rea-
lizar varios procesos deductivos de traducción, por los cuales se
trónicos. La eficacia de este tipo de encuestas depende de
parte de un concepto universal hasta llegar a un referente empíri-
la claridad con que se hayan elaborado las preguntas y de
co (particular) que indica las caracteristicas concretas que adop-
la estrategia que se implemente en el seguimiento de la
ta en cada unidad de observación.
misma. Este tipo de encuestas presenta como desventajas
La elaboración de un cuestionario es una operación delicada
que existe un alto porcentaje de respuestas ilegibles, pre-
y dificil, ya que supone concretizar en preguntas elllos tema/s
guntas mal comprendidas o no contestadas y un bajo nivel
que deseamos evaluar y expresar en índicadores concretos los
de devolución al investigador.
aspectos de la realidad objeto de estudio. Por esa razón es nece-
Encuestas personales. Supone que el encuestador administre sario tener especial cuidado tanto en la forma como en el conte-
personalmente el cuestionario. Este tipo de encuesta permite nido del cuestionario.
obtener una mayor calidad de inforrnación, incluir preguntas La investigación por encuesta debe traducir las variables em-
de di.ficil formulación y aumentar el número de respuestas. píricas sobre las que se desea obtener información en preguntas
Sin embargo, como el encuestador se debe desplazar al domi- concretas sobre la realidad a investigar; preguntas que propicien
cilio del encuestado, se incrementa el costo y se aumentan las respuestas claras y sinceras.
posibilidades que no se localice a los sujetos del estudio. Las fases que se siguen en la elaboración de un cuestionario
681 Técnicas Para Investigar La Investigación por Encuesta 169

son las siguientes: cuestionario y el perfil socio-cultural de los sujetos de la


.., Definir qué se quiere medir.
muestra .
Esto supone determinar los contenidos que contendrá el .., Planificación del contenido del cuestionario.
cuestionario, a partir de las variables incluidas en el estu- La fase de planificación del cuestionario consiste en defi-
dio. Esta fase implica decidir cuál es el mejor camino para nir las caracteristicas que éste tendrá y en adoptar el tipo
resolver el problema de investigación. Cada pregunta de- de cuestionario que mejor se adapte a las necesidades de la
berá responder a un aspecto de las variables; teniendo cui- investigación. Para ello el investigador tiene que conside-
dado de no incluir preguntas innecesarias que no respon- rar varios tipos de problemas y situaciones de los que de-
dan a los intereses de la investigación y que hagan más penderá la calidad de la información que obtendrá. En esta
largo el cuestionario. fase se debe tener en claro los contenidos sobre los cuales
Las preguntas del cuestionario responden a una intención se quiere que trate el cuestionario a fin de poder concretar
determinada por los objetivos de la encuesta. De ahi, la las variables en preguntas específicas. También es necesa-
necesidad de que estén formuladas en un lenguaje claro y rio determinar la población a la que se pretende generali-
que en ellas se puedan observar los indicadores concretos zar los resultados de nuestro estudio, porque de ello depen-
del objeto que se pretende observar. derá las características de los sujetos que integrarán las
En resumen, la definición de las variables que hay que medir muestras, y consecuentemente el diseño del cuestionario
deberá atender al perfil de los respondentes.
.,
se realiza en primer lugar atendiendo a las características del
problema de investigación planteado. Cuando los estudios ""
son exploratorios y descriptivos se deben listar e incluir aque- La elección del tipo de cuestionario depende de:
llas variables que según la literatura caracterizan el fenóme- ./ Los objetivos del estudio.
no en estudio. También, la lectura de los objetivos (particu- ./ Las características de la población a que va dirigido (edad, estado
larmente los específicos) orienta respecto a las variables de de salud, nivel de estudios, nivel socioeconámico, etc.)
las que se quiere obtener información. Finalmente, en aque- ./ Los recursos materiales y humanos de que se dispone.
./' El tiempo disponible para la recolección de datos.
llos estudios de verificación de hipótesis, se deben definir
las variables incluidas en ellas.
Deben definirse las cuestiones concretas que reflejen los conte-
.., Determinar las variables a observar con sus dimensiones
nidos temáticos seleccionados, tarea que implica no sólo atender a
e indicadores.
las varíables a estudiar, sino en prever las situaciones y condicio-
Como se señaló anteriormente se deben definir
nes materiales en que esas variables se manifiestan de acuerdo a
operacionalmente las variables a estudiar considerando su
las particularidades de la población que será encuestada. Además,
relación con el problema, los objetivos y las hipótesis si las
se debe determinar las categorías de preguntas que contendrá el
hubiese. De este modo se asegura que las respuestas que se
cuestionario, así como el número y el orden de las mismas.
obtendrán se ajustan a lo que se desea conocer. También es
La finalidad de esta fase consiste en determinar el tipo de pre-
importante conocer la población a estudiar para establecer
guntas que resulten más adecuadas para obtener de la población
el nivel de adecuación entre las caracteristicas formales del
encuestada los datos para los indicadores establecidos. Esta ade-
70 I Técnicas Para Investigar La Investigación por Encuesta I 71

cuación se refiere tanto a la forma lingüística en que se elaboran más bien, i.ncluir este tipo de preguntas en la parte cen-
las preguntas como a la adaptación de éstas a las condiciones tral del instrumento, luego de que el sujeto haya esta-
situacionales de los respondentes. blecido una cierta relación de motivación y confianza
con el cuestionario.
Desde el punto de vista procedimental esta fase implica la Es conveniente que los temas importantes de la investi-
realización de las siguientes acciones: gación no sean indagados en una sola pregunta; ya que
1. Establecer las categorías que más se adecuen a cada pre- esto evita el riesgo de las distorsiones que se pueden
gunta y a los objetivos implícitos en ellas. producir en la respuesta.
2. Determinar el número de preguntas, su orden y disposi-
ción en el cuestionario. Para tal fin se recomienda una serie ELABORACIÓN FORMAL DEL CUESTIONARIO
de reglas:
Luego de la resolución de las fases de formulación del cues-
• El cuestionario debe contener el número de preguntas
tionario, es necesario proceder a su elaboración formal; ésta con-
necesario y suficiente para recolectar los datos del fenó-
siste en la realización de tres aspectos fundamentales:
meno que se desea saber; ni una pregunta más ni una
menos.
1) La redacción formal de las preguntas
• Se debe evitar la inclusión de preguntas que puedan in-
El instrumento de recolección de datos de la técnica de en-
fluir en el sentido de las respuestas siguientes.
cuesta es el cuestionario, llamado así por tratarse de un conjunto
• Es necesario que las preguntas estén agrupadas por un
ordenado y sistemático de cuestiones planteadas a los sujetos del
orden temático, estableciendo un orden temporal, lógi-
estudio como preguntas o interrogantes. Mediante estas cuestio-
co y psicológico que facilite la respuesta y se logre un •
nes se obtiene la información en base a la cual se construirán
mayor nivel de coherencia interna del cuestionario.
luego los datos científicos. Por ello, la tarea fundamental en la
• Es conveniente ordenar las preguntas de lo general a lo
elaboración formal del cuestionario como instrumento de inda-
particular, para de este modo posibilitar un grado cre-
gación es la redacción de las preguntas que se incluirán en él. La
ciente de concentración en el sujeto encuestado.
calidad de la redacción de las preguntas es la que permite deter-
• Es aconsejable no mezclar tipos de preguntas, por ejem-
minar la validez de los datos obtenidos en la investigación por
plo preguntas abiertas y cerradas; sino ir más bien de
encuesta. Se sabe que introducir pequeños cambios en la redac-
preguntas abiertas a cerradas, o viceversa.
ción de las preguntas puede derivar en diferencias importantes
• Se recomienda introducir en sitios estratégicos del cues-
en las respuestas de los sujetos, y a su vez genera grandes dife-
tionario preguntas simples que disminuyan la intensi-
rencias en los porcentajes de respuestas a la misma. Además, por
dad de la tensión y el nivel de concentración del
tratarse de una técnica en la que las preguntas están estandarizadas,
encuestado.
si las preguntas no son pertinentes para los fines del estudio -más
• Se sugiere incluir en la primera parte del cuestionario
allá de la cantidad de casos que se obtengan- la información no
preguntas que no exijan la identificación, el compromi-
será relevante. En ese sentido, la redacción formal del cuestiona-
so y la toma de posición del sujeto encuestado; para evi-
rio requiere que el investigador pueda identificar los diferentes
tar que éste desarrolle resistencia en las respuestas; sino
tipos de preguntas, sus ventajas y desventajas, así como la con-
\JNrvERSlUAU Lo'-'" VL.'v~
Técnicas Para Investigar
,-· r e'"'p c:,,, ~ - "s
La Investigación por Encuesta DE CUy 0 . ~ . 1 73
721

B'BLiOTECA
veniencia de su uso. A continuación se presenta una clasificación VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS PREGUNTAS
de los,tipos de preguntas: ABIERTAS Y CERRADAS

Ventajas Inconvenientes
Tipos de preguntas
a) Según laforma que adoptan las cuestiones, éstas permiten o Indispensables para reco- o Requieren por parte del
mayor o menor libertad a los respondentes tanto en su respuestas leetar infonnaciones com- encuestado mucho tiempo
plejas. y esfuerzo para contestar.
como en las formas de registro de la información. Preguntas • Permiten registrar observa- • La respuesta es dificil de
Q Preguntas abiertas: Son aquellas en donde el sujeto res- Abiertas ciones y comentarios. codi ficar y anal izar si se de-
ponde libremente y con sus propias palabras. No existe el • No se induce la respuesta. sean emplear potentes mé-
establecimiento de limites ni en el contenido ni en la forma todos estadísticos.
de responder. Proporciona información de tipo cualitativo o No son útiles para pregun-
pues le permite al sujeto expresar sus propias explicacio- tar sobre temas conflictivos.
nes y justificaciones acerca del tema. Obligan a reflexionar sobre
o • Pueden inducir la respuesta.
Q Preguntas cerradas: Son aquellas en las que se establecen detalles o aspectos puntua- • No son útiles para recolec-
previamente alternativas de respuesta y el encuestado debe les. tar infonnaciones complejas.
elegir una de ellas. Se pueden distinguir dos tipos de pre- Preguntas o Ofrecen uniformidad de • Pueden no recolectar datos
guntas cerradas: Cerradas respuesta. importantes.
Preguntas cerradas con gradación en las alternativas de o Facilidad de codificación y
análisis.
respuesta. Son aquellas en las que las distintas alternati- o Requieren por parte del
vas de respuesta representan una gradación de la dimen- encuestado menos tiempo y
sión de un concepto. Se emplean cuando se desea deter- esfuerzo para contestar.
minar la intensidad de un sentimiento, el grado de impli-
FUENTE: Rebagliato, M.; Ruiz, l.; Arranz, M.: (1996) en "Metodologia de
cación o la frecuencia de un evento. Aquí el sujeto puede Investigación en Epidemi%gia" Ed. Díaz de Santos, España.
cuantificar su respuesta sobre una escala numérica o so-
bre una graduación cualitativa. El número de alternativas
b) Según el contellido que se extraiga de cada pregunta, éstas
de la respüesta las define el investigador según la dimen-
pueden clasificarse en:
sión precisa del concepto estudiado. Q De identificación del cuestionario. Ponen el énfasis en da-
Preguntas cerradas sin gradación en las alternativas tos globales del cuestionario. Se indica el nombre de la
de respuesta. Son aquellas en las que cada alternativa encuesta, el número de cuestionario, la entidad
de respuesta es independiente y representa un concepto patrocinadora, lugar, fecha y hora en que fue administrado.
diferente. Q De identificación de la persona que responde: Se recaba
Q Preguntas semiabiertas o semicerradas: Son aquellas en las información relativa a la persona como: edad, sexo, estado
que se dan alternativas de respuestas (sin gradación), pero en civil, religión, situación laboral, profesión, etc.
las que se contempla que el sujeto pueda expresar otra res- Q Sobre el tema tratado en la encuesta. Estas preguntas inda-
puesta que no figure dentro de las alternativas de respuestas.
741 Técnicas Para lnvestigar La lnvestigación por Encuesta 175

gan acerca del tema objeto de la investigación. Dentro de • La carta dirigida al encuestado solicitándole su participa-
estas preguntas encontramos las siguientes: ción y otorgándole las gracias por su colaboración. Esta
Preguntas sobre conductas. Indagan sobre acciones sen- carta deberá ser redactada en lenguaje sencillo y apropia-
ciIJas que el sujeto conoce o realiza. do al destinatario; resaltando el interés de la investiga-
• Preguntas sobre actitudes. Recaban información sobre ción y los beneficios directos e indirectos resultantes de
lo que siente el encuestado acerca de algo, describiendo su contestación. En ciertos estudios, se omite la carta por-
sus sentimientos positivos o negativos. que se realizan campañas de sensibilización a través de
• Preguntas de opinión: se refieren a lo que el encuestado los medios de comunicación.
opina o cree respecto de algo. • Las instrucciones para cwnplimentar el cuestionario, en
• Preguntas de intención: indaga acerca de cómo el suje- las que se expresarán las advertencias y las cuestiones que
to actuaria en una situación determinada. se consideren necesarias para cumplimentar las distintas
• Preguntas de información: indagan acerca de cuánto y preguntas. La finalidad de las instrucciones es esclarecer
qué conoce el encuestado en relación a un tema. cualquier tipo de dudas que swja a la hora de completar el
cuestionario. De ahí que, su redacción debe hacerse de modo
2) La determinación de los aspectos formales del cuestionario claro evitando introducir cualquier confusión que ocasio-
La finalidad de atender a los aspectos formales del cuestiona- ne distorsiones en la manera de interpretar los items del
rio es hacer de éste un instrumento atractivo y adecuado para la cuestionario y, por supuesto, en las respuestas.
población encuestada. Razón por la cual se tendrán en cuenta •
elementos formales como: PAUTAS PARA LA REDACCIÓN DE LAS
• Papel a emplear, clase, color y tipo de impresión que se PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO
realizará. A la hora de redactar las preguntas es preciso tener en cuenta:
• Espacios destinados a las respuestas y a la codificación. ../ No perder de vista los objetivos de la investigación; de modo que
Márgenes a dejar en los laterales derecho e izquierdo, las preguntas nos posibiliten el logro de los objetivos propuestos.
como entre pregunta y pregunta. ,/ La fonnulación de las preguntas en un lenguaje claro y accesible
• Datos de identificación que debe contener el cuestionario. para la población a la cual se va a administrar el cuestionario.
,/ La simplicidad del contenido de las preguntas. Cada pregunta debe
referirse a un tema o aspecto particular del tema. No se deben in-
3) La determinación de los elementos accesorios del cluir preguntas que en una mlsma cuestión indagan sobre dos temas
cuestionario diferentes.
Dentro de los elementos accesorios del cuestionario se ubican la ,/ La coherencia global de todas las preguntas.
.,/ Evitar que el contenido de la pregunta sea demasiado abstracto pues
palabras que el investigador le dirige al sujeto encuestado y las ins- la respuesta que genere no nos permitirá observar los indicadores
trucciones para cwnplimentar el cuestionario. Estos aspectos son observacionales de la variable.
tan importantes como la confección del cuestionario, ya que sirven .,/ Evitar en los enunciados de las preguntas ideas valorativas o que
de orientación y guia a los sujetos que participarán de la investiga- suponen cierta carga emocional.
./' Evitar el uso de abreviaturas, siglas, extranjerismos, etc.
ción, además de ser una fuente motivacional importante. .,/ Evitar formular preguntas en forma negativa, pues pueden producir
Dentro de los elementos accesorios del cuestionario se ten- confusión en la interpretación de la pregunta o de la respuesta.
drán en cuenta:
761 Técnicas Para Investigar La Investigación por Encuesta 177

PROCEDIMIENTOS PARA VALIDAR CUESTIONARIOS


En la investigación por encuesta antes de administrar un cues- Ventajas y desventajas del cuestionario
tionario en su versión definitiva es necesario realizar una prueba El cuestionario tiene múltiples ventajas entre las que podemos destacar las
piloto, a la manera de preencuesta. Se emplea la versión original siguientes:
del cuestionario. La prueba piloto tiene por función evaluar: a) la ./ Puede ser administrado a una gran cantidad de personas.
comprensión de las preguntas y las categorias de respuestas; b) ../ Pennite recolectar información sobre una cantidad considerable de
el orden de las preguntas, y c) la duración de la encuesta. Basán- variables, muchas de las cuales son de diferentes naturaleza. Es decir
que en un cuestionario se pueden incluir cuestiones que permiten
dose en los resultados de la prueba o pretest se realizarán los evaluar variables de naturaleza psicológica, social, demográfica, eco-
ajustes necesarios para que el instrumento definitivo, o sea el nómica, de salud, etc.
cuestionario, contenga preguntas comprensibles y recolecte res- ../ Permite la comparación de las respuestas a través de métodos esta-
puestas significativas; para que de este modo, alcance los objeti- dísticos.
vos del estudio y de prueba de seguridad y validez. ./' Al pennitir una administración masiva los resuJtados pueden alcan-
zar mayor nivel de generalización.
Un procedimiento que se emplea para comprobar la
./' Favorece el anonimato.
confiabilidad del cuestionario es el "retest", que consiste en apli-
car repetidamente el instrumento a las mismas personas dentro La administración del cuestionario presenta los siguientes inconvenien-
de un breve espacio de tiempo, para determinar si ante el mismo tes o desventajas:
estimulo o reactivo la persona responde de igual manera, parti- ,/ No hay posibihdades de aclarar a los responden tes qué se quiso
cularmente cuando se evalúan variables que poseen cierta estabi- preguntar; razón por la cual Jas preguntas deben ser claras y no
ambiguas.
lidad. En cuanto a la validez de constructo existen pruebas esta- •
./' Los sujetos que responden al cuestionario pueden tener una baja mo-
dísticas específicas para determinarla. En cambio la validez de tivación a la hora de responder a las preguntas, lo que influye en la •
contenido del cuestionario se puede determinar mediante el aná- cahdad de las respuestas.
lisis y juicio del investigador respecto a la correspondencia entre ,/ Es dificil de administrar a personas analfabetas o que Jeen yescri-
el contenido de la respuesta a la pregunta incluida en el cuestio- ben con dificultad. De ahí que, eJ bajo nivel cultural de las personas
nario, y el contenido teórico o conceptual de la variable. En cuanto se trasfonna en un obstáculo para su apl icación.
./ Los sujetos encuestados pueden no comprender bien eJ significado
a la validez externa el único procedimiento seguro para verificar-
de las preguntas o pueden creer que deben responder de cierta ma-
la, es comprobar que los resultados obtenidos se ajustan con la nera udeseable" acorde con la posición del encuestador o por la
realidad. valoración social del tema. Estas respuestas, pese a ser vistas como
"más objetivas" sin embargo distorsionan las respuestas que darían
los sujetos bajo otras condiciones o con otros medios de recolec-
ción de datos.
781 Técnicas Para Investigar La Investigación pOT Encuesta 179

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA de los investigadores pues puede implicar distintas signifi-


INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA caciones para cada caso. Dentro de los casos estudiados
Dentro de la investigación por encuesta surgen dos problemas por los distintos autores, entre las diferentes modalidades
derivados de la administración del cuestionario. Ellos son: de "no sé" se encuentran:
"'" Los cuestionarios no cumplimentados. • Aquellos que indican una falta de conocimiento de lo
Existe un porcentaje de cuestionarios que no son devueltos preguntado.
o que no se pueden efectuar. Esto plantea un problema al • Aquellos que no suponen una falta de conocimiento acer-
investigador, pues esta situación hace suponer que los su- ca de lo preguntado sino que más bien indican la falta
jetos que no contestan tienen características distintas a la de una actitud definida respecto del tema.
población que cumplimenta el cuestionario. De ahi que, • Aquellos que suponen una evasión intencional por parte
esta parte de la población que no contesta no se encuentra del sujeto encuestado.
representada en la muestra, lo cual introduce una fuente de
error en la misma. Existen dos posiciones respecto de si se deben incluir o no
Este error en la muestra no se puede subsanar aumentando como categorías de respuestas a los "no sé". Estas son:
su tamaño para sustituir a los sujetos que no contestaron; • La posición que recomienda no incluir a los "no sé" como
pues esto no elimina la posibilidad de que los sujetos que categoria de respuestas.
no contestaron constituyan una población distinta a aque- • La posición que sostiene que los "no sé" constituyen
lla que contestó y que si lo hubiesen hecho seguramente lo una categoría de respuesta tan legítima como las otras.
habrían hecho de modo distinto.
Para solucionar este problema el procedimiento que se con- b) Aquella que no dan respuesta aLguna a La pregunta; •
sidera válido es insistir en la visita a los sujetos que no esta modalidad supone que el encuestado -más allá de las
quisieron contestar; o enviar por correo un recordatorío de razones que tenga para no contestar- se reserve su opinión
que no han devuelto el cuestionario cumplimentado, o bien, y se niegue a colaborar en la encuesta respondiendo a la
enviar otro cuestionario a fin de reducir al mínimo el por- pregunta. El problema que se plantea es si esa falta de res-
centaje de cuestionarios no cumplimentados. puesta se debe a dificultades de comprensión de la pregun-
Otro procediritiento para solucionar el problema de los cues- ta, a desinterés o a desco-nocimento. En estos casos se con-
tionarios no cumplimentados consiste en formar una sidera la respuesta del sujeto como información perdida.
submuestra con todos ellos e intentar conseguir que los
cumplimenten; de este modo, se considera a esta submuestra
representativa de todos los casos no cumplimentados.
"'" La no respuesta.
La falta de respuesta puede adoptar dos modalidades:
a) Aquella que se contesta con "no sé"; las cuales consti-
tuyen una modalidad de respuesta que merece la atención
LA TÉCNICA DE ENTREVISTA

La entrevista es una técnica de investigación muy utili-


zada en la mayoría de las disciplinas empíricas. Apelando
a un rasgo propio de la condición humana -nuestra capa-
cidad comunicacional- esta técnica permite que los perso-
nas puedan hablar de sus experiencias, sensaciones, ideas,
etc. El capítulo expone una caracterización de la técnica,
presentando la variedad de formatos que puede adquirir.
Luego se presentan las características del procedimiento
de aplicación de la técnica, para concluir señalando las
ventajas y desventajas de su uso en las investigaciones.

CARACTERIZACIÓN GENERAL
DE LA TÉCNICA DE ENTREVISTA
Fairchild defrne la entrevista como "la obtención de ínforma-
ción medían te una conversación de naturaleza profesíonal". La
entrevista, en tanto técnica de recolección de datos, se encuadra
dentro de las técnicas de auto informes, ya que se basa en las res-
puestas directas que los actores sociales dan al investigador en una
situación de interacción comunicativa.
Existe una variedad de formas de entrevista que, en gran modo,
dependen del grado de regulación de la interacción entre el inves-
tigador y los actores. Las investigaciones basadas en entrevistas
son relevantes para la investigación social y cultural porque penni-
ten obtener información provista por los propios sujetos, y con
ello se obtiene un acceso más directo a los significados que éstos
le otorgan a su realidad.
Mediante la entrevista el investigador obtiene descripciones e
informaciones que proveen las mismas personas que actúan en
una realidad social dada. Por lo tanto, a través de las entrevistas
se obtiene infonnación sobre ideas, creencias y concepciones de
82 I Técnicas Para Investigar La Té.cnica de Entrevista 183

las personas entrevistadas. Además, estas producciones de los su- TIPOS DE ENTREVISTA
jetos pueden referirse a hechos, sucesos o fenómenos ocurridos en
el pasado, e incluso a otros hechos de los que los sujetos tienen una La entrevista como técnica de recolección de información se
referencia pero que no los han vivido. La posibilidad que da la puede clasificar en diferentes tipos:
entrevista como herramienta para acceder a información de fenó-
menos de estudio ubicados en distintos contextos temporales es a) Según el grado de regulación de la interacción entre entre-
muy amplia, ya que permite indagar sobre el pasado, sobre el pre- vistador y entrevistado, las entrevistas pueden ser:
sente y también sobre las anticipaciones acerca del futuro. Desde 1. Estructurada, formal o con cuestionario. Existe una guía
el punto de vista de la naturaleza de la información, mediante esta con preguntas preestablecidas (que pueden ser abiertas o
técnica se puede acceder al conocimiento de hechos o situaciones cerradas), tomando forma de un cuestionario que debe ser
reales, así como a la expresión de deseos, expectativas, fantasías, planteado por el entrevistador y respondido verbalmente por
anticipaciones y creencias que forman el mundo interno de las per- el entrevistado, respetando la secuencia y completando la
sonas, muchas veces referidas a hechos que no han sucedido. totaJjdad de Jos componentes de la guía.
Como sostienen Pollít y Hungler (1998) "la vía más directa para 2. Semiestructurada, sin cuestionario. Parte de un guión (un
saber lo que piensan, sienten, o creen las personas radica en pregun- listado tentativo de temas y preguntas) en el cual se seña-
tarlo". La técnica de entrevista le permite al investigador acceder a lan los temas relacionados con la temática del estudio. En
hechos, descripciones de situaciones o interpretaciones de sucesos o el desarrollo de la entrevista, se van planteando los
fenómenos (internos o externos) a los que no se podría acceder de interrogantes sin aferrarse a la secuencia establecida pre-
otro modo. Así por ejemplo, si comparamos la entrevista con la téc- viamente, permitiéndose que se formulen preguntas no pre-
nica de observación, es evidente que esta última depende de Jo que vistas pero pertinentes. El guión indica la información que
ocurre en el presente, mientras que a través de la entrevista se puede se necesita para alcanzar los objetivos planteados. Cuando
acceder a sucesos situados en diferentes contextos temporales. Si se las entrevistas son realizadas por diferentes investigadores
piensa en las dificultades y limitaciones que presentan las técnicas el guión es relevante como recurso para la confiabilidad.
del análisis documental o el análisis de archivos, como medios para Sin embargo, el guión no es una estructura cerrada y
reconstruir situaciones o acontecimientos (más aún cuando se trata Iirnitante al que deben someterse entrevistador y entrevis-
de procesos), puede valorarse la utilidad de la entrevista. tado, sino que es un dispositivo definido previamente que
orienta el curso de la interacción.
El tipo de información que puede obtenerse mediante la técnica de
3. No estructurada. El entrevistado puede llevar la entrevista
entrevista incluye:
,/ Antecedentes personales de los sujetos. según su voluntad, dentro de un orden general
,/ Sucesos o condiciones (pasadas y presentes) de su medio. preestablecido por el entrevistador. Este es el caso de la
../' Personas y redes de intercambio sociaL entrevista clinica que utilizan el psicoanálisis y la psicote-
.,/ Actitudes, sentimientos y opiniones referidos a diferentes temas. rapia, en donde se deja libertad al entrevistado para que
./ Motivos de las opiniones y acciones de los actores. exponga sus vivencias y recuerdos .
./ Nivel de conocimientos sobre condiciones, situaciones y prácticas. De acuerdo al tipo de información que se pretende obtener
../' Intenciones con respecto a comportamientos futuros.
../' Situaciones o acontecimientos vitales críticos.
será el tipo de entrevista a utilizar. Por ejemplo, si se precisa una
información muy concreta de los actores a entrevistar, lo ideal
841 Técnicas Para lnvesligar La Técnica de Entrevista ~SI(w) CATOlIC.4 185
DE CUYO· Seoe San L,,'s
seria cons!nJir'UIl: cuestiqnario y realizar la entrevista. En cam- l'
3. Mediante tecnologías in.B+8e. t:tO\ ~tñ'0l!P de las
bio, si se necesita i'nforrnación sobre las vivencias de los actores, nuevas tecnologías de la informacf(~;-re estad~ah611ando
el entrevistador deberia formular preguntas muy generales, de- una versión novedosa de la entrevista. En tanto la informáti-
jando al entrevistado extenderse en su discurso, planteándose así ca combina recursos visuales, auditivos y escritos que per-
una entrevista semiestructurada. miten la comunicación simultánea de dos o más personas
También influye la accesibilidad a las personas que confor- ubicadas en distintas localizaciones fisicas, ha permitido la
man la muestra y el número de personas que se necesita entre- aparición de un nuevo tipo de situación de entrevista. La base
vistar, pues cuanto menos accesibles y más personas sean nece- de la entrevista virtual es la tecnología del chat, ya que me-
sarias, más estructurada se realizará la entrevista. diante ella se puede sostener una conversación apoyada en
recursos visuales, auditivos y escritos en forma particular o
b) Según la situación de la interacción las entrevistas pue- integrándolos. Así la entrevista puede ser individual o grupal.
den ser: La primera consiste en un intercambio entre entrevistado y
J. Cara a cara. El entrevistado y el entrevistador conversan en un entrevistador a través del chat; y la segunda consiste en la
lugar previamente fijado. Aquí el entrevistador tiene la oportu- realización de foros de discusión coordinados por un inves-
nidad de obtener tanto información verbal como no verbal (des- tigador, en el que los sujetos investigados intercambian opi-
de la forma de vestir hasta los gestos con los que el sujeto acom- niones a través del chato Esta modalidad se tipifica como una
paña el discurso). conversación simultánea entre un entrevistador y uno o va-
2. Telefónica. En general se utiliza como filtrado previo a en- rios entrevistados, mediada por los medios tecnológicos;
trevistas posteriores o para obtener información muyespe- interacción regulada y ordenada por el investigador en fun-
cífica. Permite acceder a gran cantidad de sujetos en forma ción de sus intereses.
rápida y relativamente económica. Los estudios de marke-
ting, los estudios de consumo o los relativos a actitudes y c) Según el número de partícipantes
decisiones políticas utilizan con frecuencia este modo de En tanto situación de interacción lingüística realizada en el
entrevistar. Su mayor desventaja consiste en la resistencia formato de una conversación, en la entrevista pueden participar
que puede haber por parte de los entrevistados para brindar cantidades variables de participantes. Tradicionalmente, la en-
cierta información. También es una modalidad en la que trevista ha sido vista como una situación de diálogo entre dos
puede influir el nivel socio-económico, ya que quienes dis- personas (el entrevistado y el entrevistador), aunque en la actua-
ponen de servicio telefónico poseen caracteristicas socio- lidad hay un amplio desarrollo de las entrevistas grupales. Las
económicas específicas. En estudios probabilísticos una entrevistas pueden ser:
dificultad particular es localizar en el número telefónico a 1. Individual. La lleva a cabo un solo entrevistador con un
las personas que forman parte de la muestra, y la poca in- solo sujeto; favorece la relación comunicativa entre ambos
formación que se obtiene. Para estas entrevistas es aconse- y permite abordar tanto temas generales como temas liga-
jable utilizar una forma de entrevista estructurada con cues- dos a la intimidad o particularidad del entrevistado. La des-
tionario, ya que sólo se puede extraer información muy con- ventaja que suelen tener es el alto requerimiento de tiempo
creta y explícita. para el investigador.
861 T tcnicas Para 1nvesligar La Técnica de Entrevisla 187

2. En panel. Es realizada por varios entrevistadores, cada uno Esta clasificación de las entrevistas puede ser usada tanto en es-
intenta sondear desde su perspectiva la información que el tudios cuantitativos como en estudios cualitativos. En los primeros
entrevistado aporta. Es de suma utilidad cuando se realizan predomina la utilización de las entrevistas formales o estructuradas,
estudios de alcance multidisplinario o cuando se busca in- mientras que los últimos se caracterizan por el uso de las entrevistas
formación multireferen-cial. Resulta más objetiva, profunda abiertas o en profundidad y la entrevista clinica.
y posibilita captar la complej idad del fenómeno en estudio.
Pero a la vez es costosa tanto económicamente como en cues- FASES DE LA TÉCNICA DE ENTREVISTA
tiones de tiempo. 1. Presentación y toma de contacto: el entrevistador tiene que
3. En grupo. Un grupo de sujetos es entrevistado simultánea- presentarse (quién es y a quién representa, si es el caso); co-
mente por un entrevistador que, generalmente, está apoya- mentar breve y claramente la finalidad de la entrevista; asegu-
do por uno o varios observadores. En las entrevistas grupales rar la confidencialidad de la información, así como de los da-
se obtiene en poco tiempo una gran cantidad de informa- tos identificatorios; e informar acerca de la duración estimada
ción. La interacción entre los sujetos entrevistados permite de la entrevista.
que emerjan en la situación de entrevista las contradiccio- 2. Cuerpo de la entrevista: consiste en el desarrollo de la mis-
nes, las diferentes perspectivas sobre un tema, las coinci- ma, el cual puede manifestarse como una conversación entre
dencias y divergencias respecto a hechos o a interpretacio- iguales; presentar algún guión en donde se recuerda qué
nes de los mismos. Es muy utilizada actualmente por la temas se desea tratar; o tener el formato de un cuestionario
riqueza (en calidad y cantidad) de información que permi- a responder.
te obtener y por su bajo costo económico y de tiempo para 3. Cierre: aquí el entrevistador puede hacer un pequeño resu-
el investigador. Una de las principales dificultades consiste men, en el que se manifiestan los temas tratados y en don-
en el registro de la conversación para lo cual suele utilizar- de se le solicíta al entrevistado la colaboración para pro-
se la grabación en audio o en video, para facilitar. También, fundizar sobre algunos temas puntuales que hayan emergido
suele emplearse algunas técnicas de dinámica de grupos que en el transcurso de la entrevista o sobre otros temas. Se
ayudan a diseñar y evaluar la sesión para ver cómo se confirma el día, el horario y el lugar del próximo encuen-
interrelacionan cada uno de los entrevistados en esa situación. tro, si éste ocurre; y se agradece la colaboración del infor-
Generalmente las entrevistas grupales se organizan bajo la for- mante.
ma de entrevista semiestructurada.
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DE LA
Un entrevistador IVarios entrevistadores TÉCNICA DE ENTREVISTA

Un entrevistado Individual En panel Los procedim.ientos metodológicos vinculados a la entrevista


supone la concreción de tres procesos que incluye: a) procesos de
Varios entrevistados En grupo No existe interacción, b) procesos técnicos de recolección de información
y c) proceso instrumental de registro y conservación de la infor-
mación. Estos tres procesos interactúan a lo largo de toda la en-
trevista, por lo cual deben tenerse en cuenta simultáneamente. Es-
881 Tecnicas Para InveStigar La Técnica de Entrevista 189

tos no constituyen fases secuenciales, sino condiciones representa. En la lógica cualitativa, la selección de los entrevista-
metodológicas que deben respetarse para asegurar la confiabilidad dos se basa en el potencial informativo de cada "caso", ya que el
de la información. investigador trata de desarrollar comprensiones teóricas sobre un
fenómeno particular. Por ello, después de completar las entrevis-
a) Procesos de interacción tas con varios sujetos, se diversifica deliberadamente el tipo de
Por tratarse de una técnica basada en la interacción social, el personas entrevistadas hasta descubrir toda la gama de perspecti-
entrevistador debe cuidar ciertos aspectos que favorecerán la co- vas de las personas en las cuales está interesado el investigador;
laboración del entrevistado: creando un clima favorable, mos- éste percibe que ha llegado a ese punto cuando las entrevistas con
trándose tranquilo, siendo abierto, respetuoso y no ofensivo con personas adicionales no producen ninguna comprensión nueva.
las respuestas de su interlocutor, escuchando y no cortando el Taylor y Bogdan (1997), sugieren que existen maneras de en-
discurso del entrevistado. contrar y de seleccionar personas a entrevistar, éstas son:
En la entrevista el investigador es parte del instrumento de la "'" Una de las modalidades está representada por la aplicación
investigación, ya que su rol implica no sólo obtener respuestas, de la técnica "bola de nieve" que consiste en conocer
sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas. La algunos sujetos que reúnan las características que se
presencia del entrevistador "condiciona" el establecimiento del requieren para los objetivos de la investigación y lograr
vínculo que se establece entre las partes involucradas (entrevis- que ellos nos presenten a otros. También, el investigador
tador y entrevistado). puede establecer un compronliso activo con la comunidad
De la habilidad del entrevistador para establecer el "contacto" de personas que se quiere estudiar; la aproximación a
con el entrevistado dependerá la colaboración e intercambio de organizaciones y organismos; recurrir a medios de
información por parte del entrevistado. Ello involucra no sólo el comunicación para convocar a sujetos mediante la
despliegue de habilidades del investigador, sino también de las publicidad.
características personales de los sujetos entrevistados. "'" Es esencial que la persona a entrevistar disponga de tiem-
Respecto de la selección de sujetos a entrevistar no siempre po para dedicar a las entrevistas, tenga buena voluntad y
se puede especificar de antemano ni el número ni el tipo de suje- capacidad para hablar sobre sus experiencias y expresar
tos. Es dificil detemunar a cuántas personas se debe entrevistar sus sentimientos.
sobre todo en mi estudio cualitativo. En cambio, en los estudios "'" Los extraños son mejores informantes que los amigos, pa-
cuantitativos las decisiones respecto a la cantidad, perfil y condi- rientes, clientes y otras personas con las cuales el investi-
ción de los entrevistados, así como la modalidad de la entrevista, gador tiene una relación anterior.
son establecidas previamente. "'" El investigador tiene que buscar personas que han pasado
Se presentan diferencias en los procesos de selección de los por ciertas experiencias particulares. Es importante que el
sujetos a entrevistar según el paradigma de investigación. En la investigador tenga presente que las experiencias pasadas de
lógica cuantitativa, los criterios de selección de infonnantes son los actores pueden no haber generado un efecto importante
generales, en tanto los sujetos se consideran como nliembros de sobre sus vidas y perspectivas presentes. Lo que al investi-
una clase por poseer detenninada característica. El supuesto es gador puede parecerle significativo no puede serlo para un
que quien posee ese atributo pertenece a la clase o grupo que informante potencial.
90 I Técnicas Para Investigar La Técnica de Entrevista 191

~ Es frecuente que los sujetos a entrevistar aparezcan en las trevistar no deben saber exactamente qué es lo que se desea estu-
propias actividades cotidianas. El investigador se encuentra diar, ya que el saber acerca de los interrogantes reales de la inves-
con alguien que tiene una historia importante para contar y tigación condiciona al entrevistado produciendo inhibiciones en
quiere contarla. su discurso que se manifiestan como ocultamiento de información
o disfrazando los relatos reales, de modo que éstos coincidan con
Dado que la entrevista es un acto de intercambio de comuni- los intereses de la investigación.
cación cruzada, es importante que el investigador tenga presente Durante la entrevista el entrevistador debe transmitir interés,
una serie de aspectos que facilitan una comunicación eficaz y la motivación, confianza y credibilidad. También debe mantener
obtención de un testimonio de mayor calidad. Es conveniente comportamientos adecuados en tomo a la manifestación de senti-
crear condiciones iniciales que ayuden a la colaboración y a un mientos del entrevistado, resumir periódicamente la información
proceso de comunicación fluido. De ahi, la importancia de que el obtenida para comprobar que el mensaje que se está captando es
entrevistador propicie un clima de intercambio lo más parecido a correcto, y por último, ser prudente y no imponer u obligar a ha-
una conversación entre iguales; para evitar, de este modo, que la blar sobre hechos o sentimientos que el entrevistado no desea.
persona entrevistada actúe no "naturalmente". Mientras más se El investigador debe aclarar al entrevistado cualquier idea erró-
intenta "controlar" el intercambio de comunicación, éste se aleja nea que pueda ocasionar futuros malos entendidos. Entre los pun-
más de la modalidad de "interacción natural" que pretende esta tos que conviene plantear, se encuentran los siguientes:
técnica de recolección de información. ~ Los motivos e intenciones del investigador. Muchas perso-
El entrevistador debe tratar de establecer "rapport" con el en- nas se preguntan qué es lo que el investigador espera obtener
trevistado; es decir, debe generar la confianza necesaria y sufi- del proyecto de investigación. Pueden incluso temer que el
ciente para que el sujeto entrevistado manifieste el deseo de co- producto final se use en perjuicio de ellas. El entrevistador
municar en su relato, no sólo aquello que aparece como anecdó- debe precisar que la mayor parte de las metas de la investi-
tico sino también aquello que "evalúa" como significativo; en gación son académicas.
donde se encuentra comprometido su sentir. Establecer "rapport" ~ Resguardar el anonimato del entrevistado. Es sensato emplear
significa atravesar las "fachadas" del entrevistado e ingresar en seudónimos para designar a personas y lugares en los infor-
su acontecer interno, sin que éste manifieste resistencia. De am mes escritos. Esto evita dificultades para los entrevistados u
la importancia de "romper el hielo" estableciendo un intercam- otras personas; también problemas legales y ocultamiento de
bio casual de información para luego avanzar lentamente en la detalles e información importante.
formulación inicial de preguntas no directivas. Posteriormente, ~ La disposición del entrevistador de permitir al sujeto en-
se enfocan aquellas preguntas que guarden mayor relación con trevistado acceder a la narraciónjinal del texto relatado.
los intereses de la investigación. Consiste en que el investigador diga a los entrevistados que
Algunos metodólogos sostienen que antes de iniciar la entre- tendrán la oportunidad de leer y comentar los borradores
vista, el investigador debe informar al entrevistado acerca del inte- de cualquier libro o artículo antes de la publicación.
rés y uti lidad de la entrevista, identificando los objetivos y las con- ~ La negativa del entrevistador de remunerar con dinero la
diciones de su desarrollo, así como el lugar, hora de su celebración participación del sujeto entrevistado. El dinero puede co-
y su anonimato. En tanto que otros plantean que los sujetos a en- rromper el vínculo de "rapport", convirtiendo el deseable
921 Técnicas Para Investigar La Técnica de Entrevista 193

compañerismo en una relación de empleador y empleado. y saliendo de la habitación desconcentran tanto a! entrevistador
Además de que introduce la posibilidad de que el entrevis- como al entrevistado). El ambiente debe ser agradable y acoge-
tado "invente" una historia a los efectos de obtener algún dor y la posición de los participantes, ya sea en tomo a una mesa
dinero. o sentados uno frente al otro, tendrá que favorecer la comunica-
=
El establecimiento de las condiciones en las que se va a lle- ción verbal y no verbal. Se debe prever el tiempo que llevará
var a cabo la entrevista. Hay que establecer un horario y un obtener toda la información, pues si no se calcula bien ese tiem-
lugar para el o los encuentros. Una entrevista requiere por lo po, el entrevistador puede quedarse sin información relevante, o
general unas dos horas; si es necesario otro encuentro éste se acelera el ritmo de la entrevista.
debe no extenderse demasiado en el tiempo. Se debe tratar La formulación de preguntas condiciona el tipo y riqueza de
de hallar un sitio con privacidad donde se pueda hablar con la información. En la primera fase de la entrevista las preguntas
comodidad y sin interrupciones. serán generales, superficiales y abiertas. Las preguntas cerradas
quedan reservadas para momentos en la conversación en los que
b) Procesos técnicos de recolección de información es preciso concretar datos ya mencionados e insuficientemente
La recolección de información depende directamente del éxi- tratados. La pregunta abierta inicial posibilita tantear y detectar
to de la aplicación de determinadas técnicas y habilidades por el ritmo, densidad y profundidad de la conversación que deter-
parte del entrevistador, destacándose entre ellas la formulación mina el entrevistado. Este proceso es definido, por Pilar Colás
Bravo (1998), como de "lanzadera-embudo", pues consiste en
de preguntas. También es importante que el entrevistador contro-
plantear preguntas muy abiertas de carácter general al comienzo,
le el ritmo de la entrevista y la dinamice cuando sea necesario;
para en pasos sucesivos ir estrechando y concretando las cuestio-
además de utilizar un lenguaje que sea entendible para el infor-
nes hasta liegar a descender a detalles y datos singulares.
mante, intentando motivarlo y despertando su interés para que
La "lanzadera" permite reorientar y dar nuevos rumbos a la
proporcione más información. Los autores coinciden en apuntar
entrevista, saliendo en algunos casos de situaciones conflictivas,
que lo que no deberla hacer un buen entrevistador es ser agresivo,
o volver a cuestiones anteriores que interesan clarificar y/o evitar
crear un clima demasiado formal y rlgido, mostrarse nervioso, ha-
informaciones reiterativas o poco relevantes.
blar descontroladamente interrumpiendo a! entrevistado, crear dis-
La técnica de "embudo" resulta muy útil para centrarse en el
cusiones, intentar persuadirlo o desvalorizar las respuestas del in-
tipo de información que interesa investigar. Aquí, se sugiere pro-
formante, pues con ello no conseguirá ningún tipo de colabora-
ceder de lo más amplio a lo más pequeño, de lo más superficial a
ción, implicación e información por parte del entrevistado.
lo más profundo, de lo más impersonal a lo más personalizado y
En tanto situación interactiva, las condiciones contextuales o
de lo más informativo a lo más interpretativo.
el entorno en que se realiza la entrevista, influyen en la calidad
Respecto de las técnicas y tácticas a emplear por el investigador
de información que aporta. Por ello, es responsabilidad del en-
para introducirse en temas y profundizarlos durante el transcurso de
trevistador generar un escenario que ofrezca ciertas condiciones
la entrevista, Silvia Cahué (1996), sugiere las siguientes:
generales que faciliten la conversación. Dentro de estas condi-
ciones generales, son factores importantes la iluminación (la sala =Pedir aclaraciones sobre ciertos comentarios. Esto permi-
debe estar bien iluminada), el mobiliario (mesa, sillas cómodas, te al entrevistador "cotejar" si lo que está pensando acerca
etc.) y el control del ruido (el rumor de fondo o alguien entrando de lo que el entrevistado dice coincide con lo que éste quiere
941 Técnicas Para Investigar La Técnica de Entrevista 195

decir, y posibilita obtener más información. Se pide al en- ser:


trevistado repetir lo dicho. <.:> Efecto de proyección: seeda cuando el entrevistador depo-
<.:> Dejar espacios de silencio. Esto permite al entrevistado sita en la figura del entrevistado algo que es propio y que
organizar la información que desea aportar y concluir con no le causa placer verlo en sí mismo. Esto puede producir
la hilación de su relato. Es necesario tener en cuenta que el distorsiones en la escucha del entrevistador, pues el discur-
establecer espacios de silencio muy prolongados puede ge- so o alguna característica del entrevistado le genera resis-
nerar en el entrevistado ansiedad y angustia. tencia.
<.:> Solicitar la ampliación de alguna idea. Consiste en pedir al <.:> Efecto de espejo: por lo cual el entrevistador se siente refle-
entrevistado que proporcione nueva información basada en jado en el relato del entrevistado. Esto puede generar en el
los datos previos facilitados, esto permite completar ideas y entrevistador una irrupción de lo emocional que no le per-
aclarar cuestiones que se dan como sobreentendidas. mita distanciarse del discurso del entrevistado, interfiriendo
<.:> Insistir en la pregunta cuando el entrevistador no respon- en sus interpretaciones.
de. Consiste en la repetición de la pregunta cuando el en- <.:> Efecto de halo: en el que el entrevistador se queda "hipnoti-
trevistador ha contestado en otro sentido. Es importante zado" por el discurso del entrevistado. Esto puede generar la
tener en cuenta que a veces el entrevistado contesta en otro imposibilidad de "descentrarse" del entrevistador, quien se
sentido pues no comprende la pregunta o porque la formu- queda como admirado por el relato del entrevistado.
lación de ésta invade algún área de la experiencia personal
que desea resguardar. De ahí, la importancia de formular La formulación de preguntas ha de ser clara, carente de sesgos,
de otra manera la pregunta y pasar a otro tema para evitar es decir, que insinúen al entrevistado el tipo de respuesta, y no direc-
que esta "insistencia" despierte resistencia en el entrevis- tivas. La sensibilidad del entrevistador es una cualidad esencial para
tado. captar todos los mensajes emitidos en cualquier lenguaje -verbal y
<.:> Clarificación de información contradictoria. Consiste en no verbal- por el interlocutor, seleccionar los temas o informaciones
repetir la información cuando ésta contradice lo que el en- más significativas.
trevistado ha relatado anteriormente.
<.:> Resumen de ideas claves. Consiste en resumir las últimas c) Proceso instrumental de registro y conservación de la
respuestas.·Se utiliza, sobre todo, para reencauzar la entre- información
vista. En la entrevista se conjuga simultáneamente la captación de
<.:> Formulación de contraejemplos. Mediante un ejemplo con-
información con la reflexión y la interacción social. De ahí que
trario a una idea expresada por el entrevistado, el investi- exija gran concentración al entrevistador y el menor número de
gador pretende hacerle reflexionar. interferencias. A lo largo de la entrevista, el entrevistador recaba
información, va elaborando interpretaciones y a su vez va dando
Silvia Cauhé (1996) sostiene que hay que tener en cuenta una sentido a las informaciones. El primer paso es registrar la infor-
serie de efectos interactivos que ocurren durante la entrevista, mación. Consiste en la reproducción del contenido de la conver-
pues éstos pueden sesgar la valoración final que el investigador sación mantenida con el o los entrevistados. El registro implica
tiene sobre el entrevistado y su discurso. Estos efectos pueden la transcripción lo más fidedigna posible de lo ocurrido durante
"'!I
961 Técnicas Para Investigar La Técnica de Entrevista 197

la entrevista sin resumir ni interpretar. tados Y otros datos que ayuden a establecer el contexto de la in-
El registro de la información puede realizarse tomando notas ~ terpretación y a dar sentido a los datos.
o utilizando algún medio tecnológico, como las grabaciones de El periodo 'posterior a la entrevista es un tiempo critico de re-
audio o video. En caso de administrar algún instrumento tecno- flexión y elaboración. Esta actividad es importante para garantizar
lógico es necesario solicitar autorización al entrevistado y, es la utilidad y fiabilidad de los datos. La transcripción de la informa-
conveniente aplicarlo una vez que se haya "roto el hielo" inicial ción debe realizarse en forma textual, utilizando los modismos y
en donde se establece el "rapport" de la relación. construcciones discursivas utilizados por los entrevistados.
La toma de notas cuando la entrevista se graba se centra en
frases o listados de aspectos más relevantes. Cuando la entrevis- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
ta no se graba, las notas deben ser lo más completas posibles. APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA
Las notas, sirven para ayudar al entrevistador a formular nuevas Se sugiere el empleo de las entrevistas cuando:
cuestiones, así como para volver sobre algo que ya se había di-
cho anteriormente a lo largo de la entrevista y facilitar el poste- =La muestra está constituída por personas analfabetas o que
rior análisis.
leen y escriben con dificultad.
= Los intereses de la investigación son relativamente claros
y están relativamente bien definidos. La eficacia de la téc-
En el registro de la información diferentes autores sugieren nica de entrevista radica en su posibilidad de obtener infor-
recomendaciones como:
mación relevante para el problema que ocupa al investiga-
I
v'"Dejar constancia de las preguntas precisas que se plantean . dor. Por lo tanto, la entrevista será más efectiva cuando
./ Elaborar algún sistema de abreviaturas o taquigráfico parafaci/i- logre centrarse en la información a relevar, situación que
lar la loma de notas. I depende de la claridad del investigador y también del gra-
.,/' Utilizar comillas para indicar frases textuales. do de calificación del informante en el dominio (práctico,
./' Desarrollar mecanismos para indicar interpretaciones, pensamien-
experiencial o teórico) del tema.
tos o ideas sobre lo que ocurre durante la entrevista.
../' No permitir que transcurra demasiado tiempo para revisar las no- = Los escenarios o las personas no son accesibles de otro
tas registradas a parrir de la entrevista; pues ciertos detalles se modo. Por ejemplo, cuando se desea estudiar acontecimien-
pueden reconstruir con el auxilio de la memoria reciente. tos del pasado o cuando se quiere conocer cómo piensan,
interpretan y explican determinados hechos o situaciones
las personas. También es útil cuando no se puede tener ac-
Con posterioridad a la entrevista se revisará el registro de no- ceso a un tipo particular de escenario o de personas (tal es
tas para examinar su coherencia y sentido, y comprobar que las el caso de investigaciones sobre prácticas consideradas ile-
informaciones obtenidas son útiles a los propósitos de la investi- gales (delito, corrupción, etc.) o que abordan a personas
gación. Esta revisión revelará áreas de ambigüedad o de incerti- víctimas de diferentes tipos de marginación.
dumbre que deberán ser consideradas a la hora de evaluar la va- = El investigador quiere esclarecer la experiencia humana
lidez del instrumento utilizado (el cuestionario o el guión). Tam- subjetiva. Permite conocer íntimamente a las personas, ver
bién se anotarán más detalles y observaciones sobre la entrevis- ;,1 el mundo a través de sus ojos e introducimos en sus expe-
ta: ambiente en que transcurrió, cómo reaccionaron los entrevis- riencias. La entrevista permite la comprensión de las con-

. ,
981 Técnicas Para Investigar

diciones psicológicas y de los factores contextuales que


han incidido sobre las vivencias del entrevistado; como así
LA INVESTIGACIÓN
también, permite evaluar la disposición de ánimo del en- DOCUMENTAL
trevistado en la contestación de las preguntas y aclara el
sentido de éstas cuando no sean suficientemente claras.
El hombre desde siempre ha producido elementos cul-
turales y simbólicos a través de los cuales testimonia sus
Sin embargo, las entrevistas presentan una serie de desven-
creencias, valores, estilos de vida y susformas de organi-
tajas. Estas se derivan del hecho de que los datos que se recogen zación. Estas producciones se constituyen en documen-
en ellas consisten solamente en enunciados verbales. Estas son: tos útiles para el estudio de diversos fenómenos. El aná-
=En tanto forma de conversación, las entrevistas son suscep- lisis de los documentos como sifuesen textos que nos per-
tibles de producir las mismas falsificaciones, engaños, exa- miten reconstruir una realidad determinada supone por
geraciones y distorsiones que caracterizan el lenguaje ver- parte del investigador el instnlÍrse acerca de las condi-
bal entre cualquier tipo de personas. Es posible que exista ciones, el contexto social, cultural e histórico en que es-
una gran discrepancia entre lo que dicen y lo que realmente tos documentos han sido producidos; como asi también
hacen los actores. Toda conversación posee su propio equili- determinar su autenticidad, conjiabilidad, represen-
brio de revelación y ocultamiento de pensamiento e inten- tatividad para luego interpretar su significado.
ciones; es por esta razón que el entrevistador no debe acep-
tar sin sentido crítico la validez fáctica de las descripciones
CARACTERIZACIÓN GENERAL
de acontecimientos por parte de los informantes. DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
= Las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas El uso de la información disponible -cualquiera sea su carác-
situaciones. Puesto que la entrevista es un tipo de situación ter docurnental- acerca de los antecedentes que dan cuenta de un
social, no debe darse por sentado que lo que una persona fenómeno de la realidad es la condición necesaria para comenzar
dice en la entrevista es 10 que esa persona cree o dice en cualquier tipo de investigación. Razón por la cual, la investiga-
otras situaciones. ción documental constituye una estrategja metodológjca que em-
= Puesto que los entrevistadores no observan directamente a plea la investigación científica para realizar la revisión de antece-
las personas en su vida cotidiana, no conocen el contexto dentes de un objeto de estudio y para reconstruirlo conceptualmente.
necesario para comprender muchas de las perspectivas en Sin embargo, la investigación documental, en tanto estrategia
las que están interesados. metodológica para analizar y recolectar datos abre un abanico de
= Las barreras y distorsiones lingüísticas entre el entrevista- posibilidades, sobre todo, dentro del campo de la investigación
dor y los sujetos. Una situación de conversación revela las social y humanística.
diferencias culturales entre los interlocutores; diferencias La investigación documental, a través de la observación y el
que pueden generar distorsiones y dificultades en la com- análisis de la "documentación" nos permite volver la mirada ha-
prensión mutua. No nos referimos aquí a la intención del cia un tiempo pasado para de este modo comprender e interpre-
entrevistado de engañar al entrevistador, sino a dificulta- tar una realidad actual (sincrónica) a la luz de acontecimientos
des generadas en el manejo de los códigos lingüísticos. pasados que han sido los antecedentes que han derivado en los
100 I Técnicas Para InveStigar La Investigación Documental I 101

consecuentes de situaciones, acontecimientos y procesos de una textos se los indaga haciéndoles preguntas y se los observa como a
re<rlidad determinada. cualquier acontecimiento que se está produciendo actualmente. De
La investigación docurnental permite "contexhJalizar" el fenó- ahi que, la lectura de "documentos" es "una mezcla de entrevista!
meno a estudiar, estableciendo relaciones diacrónicas y sincrónicas observación y puede desarrollarse como cualquiera de ellas" (Ruiz
entre acontecimientos actuales y pasados; lo cual posibilita hacer un Olabuénaga e Ispizua, 1989).
"pronóstico" comprensivo e interpretativo de un suceso determina-
do. La investigación docurnental posibilita una mirada retrospectiva DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
(hacia atrás), una mirada actual, y otra prospectiva (hacia delante)
de la realidad que es objeto de indagación. De este modo, el análisis En el lenguaje corriente la palabra "docurnento" tiene tres sig-
nificados:
docurnentalle permite al investigador ampliar el campo de observa-
ción y enmarcar la realidad objeto de investigación dentro del acon- .." "Testimonio escrito de épocas pasadas que sirve para re-
tecer histórico; 10 cual amplia la captación de los sign.iñcados que construir su historia ". Esta definición hace referencia al uso
nos permiten mirar esa realidad desde una perspectiva más global y cultural del "documento" en donde se rescata el valor de lo
holistica. "escrito". Esta concepción deja fuera a la historia oral y a los
Tuchman (1994) respecto de la dimensión histórica implícita registros documentales más actuales, que emplean tecnolo-
en la realidad social plantea el siguiente ejemplo: gías que usan como recurso para la captación lo sonoro, lo
"Supóngase que alguien desea conocer el significado de los visual, 10 audiovisual, etc.
anuncios de televisión en la vida contemporánea. El problema .." "Escrito que sirve para justificar o acreditar algo: tal como
tiene claramente una dimensión histórica: los anuncios publici- un título profesional, una escritura notarial. un oficio O un
tarios anteceden a la televisión. Debido a que las prácticas cul- contrato ". Esta acepción resalta el carácter legal y escrito
turales son recursivas. puede que queramos saber más acerca de del documento, que tiene por objeto dar "crédito" a una
los primeros anuncios. pero los historiadores no están de acuer- acción que compromete a un sujeto. Crédito que autoriza
do sobre lafecha de aparición de los primeros ( ..) para la acción y que al tiempo que establece el derecho
La fecha exacta es irrelevante respecto al significado de los para "hacer" implica las "restricciones" de estas acciones.
anuncios televisivos en la vida contemporánea ( ..) sería másfruc- .." "Instrucción o enseñanza de una materia ". Esta definición
tifero explorar una cuestión histórica relacionada con la teoría de guarda relación con el significado etimológico del término
la comunicación. a saber, la articulación cambiante entre los anun- "docurnento", vocablo que proviene del latín "docere" que
cios. los sistemas de producción y distribución, y las pautas de significa "enseñar" e "instruirse".
consun10.
Como siempre el investigador debe decidir qué aspectos de A partir de estas tres acepciones estamos en condiciones de
estas relaciones son relevantes al problema ". formular una definición de investigación documental, entendida
como una "estrategia metodológica de obtención de informa-
El análisis de "documentos" supone la lectura de éstos como si ción, que supone por parte del investigador el instruirse acerca
fuesen "textos" -en un sentido metafórico- que nos permiten re- de la realidad objeto de estudio a través de documentos de dife-
construir los componentes de una realidad determinada. A estos rente materialidad (escritos, visuales, numéricos. etc.). con el
1021 Técnicas Para Investigar La Investigación Documental 1103

fin de acreditar las justificaciones e interpretaciones que realiza cumentos que registran acontecimientos, situaciones y
en el análisis y reconstrucción de unfenómeno que tiene carac- procesos, presentes o pasados, que se producen o se han
terísticas de historicidad". producido espontáneamente.
o
Documentos acerca de hechos deficción: son aquellos
CLASIFICACION DE LOS DOCUMENTOS documentos que registran acontecimientos, situacio-
El término "documento" se refiere a una amplia gama de re- nes y procesos, que han sido guionados y recreados
gistros escritos y simbólicos, así como a cualquier material y intencionalmente.
datos disponibles. Los documentos incluyen cualquier cosa exis-
tente previa a y durante la investigación. "'" Según sea la intencionalidad con que se hayan producido:
Los documentos pueden clasificarse en: o Documentos públicos: son aquellos materiales que se han
producido con la intencionalidad de ser difundidos. Dentro
"'" Según su materialidad:
de este tipo de documentos es posible encontrar: informes y
o Documentos escritos: son aquellos que emplean un siste-
estadisticas oficiales en general, obras literarias, anuarios,
ma de simbolos que suponen narraciones a través de sis-
discursos, memorias, biografías, etc.
temas de signos convencionales (términos) que expresan
o Documentos privados: son aquellos cuya expresión está
situaciones, acontecimientos y procesos. Dentro de los
documentos escritos se encuentran: la prensa escrita (pe- reservada a la esfera intima y privada de las personas o
las instituciones. Dentro de estos documentos encontra-
riódicos y revistas), cartas, cuadernos de notas, diarios
personales, documentos numéricos, censos, archivos, do- mos: cartas personales, diarios íntimos, material biográ-
fico en general, testamentos, etc.
cumentos institucionales, etc.
o Documentos visuales: son aquellos en los que se expre-
san ideas a través de elementos aprehensibles mediante "'" Según el modo de transmisión de los símbolos que contiene:
la observación directa; la cual supone la utilización de o Documentos que hacen referencia a los restos fisicos de
sentidos como la vista, el olfato y el tacto. Dentro de los una cultura: son aquellos documentos que están consti-
documentos visuales es posible encontrar: fotografias, tuidos por "evidencias mudas" que representan la expre-
pinturas, esculturas, monumentos arquitectónicos, etc. sión de material simbólico que puede ser decodificada a
o Documentos audiovisuales: son aquellos que emplean el través de la observación directa. Un ejemplo de esto lo
soporte de tecnologías para regístrar acontecimientos rea- constituyen las pinturas, esculturas y arquitectura que nos
les o de ficción; registro que supone captar lo sonoro y lo permite la aproximación a la historia de un pueblo a par-
visual de un acontecimiento. Dentro de los documentos tir de los restos fisicos de su cultura.
audiovisuales se encuentran los filmes de ficción; los do- o Documentos orales: son aquellos que suponen la me-
cumentales históricos, los materiales obtenidos mediante diación de la "palabra hablada" como evidencia para
la cámara Gesell, etc. reconstruir la historia de un pueblo. Dentro de estos do-
cumentos encontramos el cancionero popular, los refra-
"'" Según el contenido. nes, las leyendas, los cuentos que han sido transmitidos
Documentos acerca de hechos reales: son aquellos do- mediante dos modalidades: la cantada y la contada.
1041 Técnicas Para Investigar La Investigación Documental 1105

tal; ya que supone una intencionalidad selectiva en su pro-


Es importante no perder de vista que la clasificación que se ceso de conservación. Selectividad que puede operar como
realiza de los materiales documentales supone una categorización una fuente de reactividad, en el sentido que contamina la
de éstos a partir de ciertas propiedades. De ahí que, los documen- información contenida en los documentos.
tos pueden reunir en sí mismos diversas propiedades, razón por la "'" Su carácter de datos secundarios, es decir, producidos con
cual son susceptibles de una clasificación mixta. Por ejemplo, una propósitos diferentes a los del investigador. De ahí que, pre-
obra literaria puede ser un documento escrito, público, que hace sentan ciertas limitaciones de partida respecto de su uso.
alusión a hechos (reales o de ficción). .." El problema que se plantea en su interpretabilidad. Si sos-
tenemos que los materiales documentales son productos
VENTAJAS E INCONVENIENTES EN EL simbólicos, previos a cualquier investigación; éstos han sido
USO DE MATERIALES DOCUMENTALES elaborados atendiendo a caracteristicas contextuales e his-
tóricas particulares. Esto hace que haya una distancia con
Distintos autores reconocen en el uso del material documen- quien realiza una lectura del material documental; distan-
tal las siguientes ventajas: cia que aumenta la posibilidad de múltiples interpretacio-
.." Su bajo costo en la provisión de gran material informativo. nes. De ahí que, el material documental es susceptible de
.." Su carácter no reactivo, es decir, por constituir material ser manipulado y alterado en su significado simbólico.
previo a cualquier investigación; éstos no suponen la dis- .." El riesgo que supone el empleo del material documental sin
torsión que puede ser producida como consecuencia de la un sentido crítico y sin tener en cuenta que constituye un
presencia del investigador (como en el caso de la observa- material socialmente construido mediante intencionalidades
ción y la entrevista). diversas. De ahí que no sean expresiones fidedignas para ser
.." Su carácter de exclusividad. De ahí que, el contenido in- empleadas como datos primarios de una investigación.
formativo que proporcionan los materiales documentales
revisten un carácter único; pues ya han sido producidos y ALGUNAS CUESTIONES A TENER EN CUENTA
no obtenidos a partir del empleo de técnicas de observa- EN EL EMPLEO DE MATERIAL DOCUMENTAL
ción y conversación.
Además de lo mencionado acerca de las ventajas e inconve-
.." Revisten un carácter de historicidad. Han sido producidos
nientes en el empleo de los materiales documentales, conviene
antes de que el investigador se interese por ellos, sin su
tener en cuenta las siguientes cuestiones:
intervención, en el marco de un contexto socio-histórico y
cultural determinado que le ha impreso ciertas característi- "'" Cuestiones relacionadas con la autenticidad del documento.
cas. Por ello, los documentos guardan estrecha relación con Dentro de esta cuestión se tienen en cuenta aspectos rela-
una dimensión histórica a partir de la cual adquieren senti- cionados a problemas de falsificación deliberada (autoría,
do y significado. fecha, originalidad, etc.) y también aquellos problemas
derivados de errores cometidos involuntariamente en su
No obstante las ventajas del uso de los materiales documenta- reproducción o transmisión, u otros problemas que cues-
les, éstos presentan para su empleo los siguientes inconvenientes: tionen su carácter de genuino y completo. Para determinar
.." El riesgo que supone la conservación del material documen- la autenticidad de un material documental es necesario te-
1061 Técnicas Para Investigar La Investigación Documental 1107

ner en cuenta las siguientes aspectos: Dentro de esta cuestión el investigador debe resolver acerca
o Que el estilo y contenido sean representativos de-la época de la disponibilidad del material documental a través del
en que se enmarca el documento. Aquí se tiene en cuenta muestreo que se ha realizado y las posibles inferencias que
la coherencia entre el tipo de letra empleada, el tipo de de él pueden hacerse. Aquí el investigador debe dar respues-
sonido, la técnica y estilo empleado para su elaboración, el ta a decisiones de diseño, muestra y de delimitación del es-
tipo de material empleado en el documento, sea escrito, tudio y, en función de estos aspectos metodológicos deter-
pictórico, escultórico o arquitectónico, entre otros. minar la cronología de los materiales documentales emplea-
o Que la existencia de la versión documental disponible dos, sus posibilidades y limitaciones para, a partir de ellos,
(en caso de que haya reproducciones del original) pro- deducir inferencias e interpretaciones. Aquí, el investigador
ceda de una fuente confiable. trata de reconocer las limitaciones de representación de los
documentos, sin que por ello no se tenga en cuenta las po-
En fin, el investigador para evaluar la autenticidad del mate- tencialidades para establecer, a partir de ellos, inferencias.
rial documental necesita "ilustrarse" acerca del tipo o estilo de Inferencias como, por ejemplo, las que se extraen acerca de
documento al que pertenece el material disponible, como así tam- las creencias del autor a partir del contenido del documento;
bién, a las características contextuales en las que se ha realizado inferencias acerca de la realidad del contexto social yepocal
su producción, conservación y transmisión. en que fue elaborado, e inferencias de las características del
auditorio a quien ha sido dirigido.
... Cuestiones relacionadas con la credibilidad del documento. ... Cuestiones relacionadas con la interpretación del signifi-
Dentro de esta cuestión se parte de la certeza de que la cado del documento.
autenticidad de un documento no le confiere a éste credibi- Una vez resueltas las cuestiones de autenticidad, credibilidad
lidad; pues esta última depende de hasta qué punto el do- y representatividad del documento, el investigador está en con-
cumento puede emplearse como una fuente fiel y veraz acer- diciones de establecer interpretaciones acerca del significado
ca de lo que se desea investigar. Razón por la cual, el inves- de los materiales documentales. Interpretación que supone
tigador debe indagar sobre las condiciones en que fue pro- contextllalizar las condiciones en que estos materiales han sido
ducido el material documental. Es decir, el investigador debe producidos, atendiendo a los significados del contexto mate-
averiguar los "por qué" que motivaron la producción del rial e histórico en el que se han elaborado, y a las convencio-
documento, en qué momento fue realizado, bajo qué cir- nes y estilos o tipo de documentos a los que pertenece el ma-
cunstancias. terial documental al que se ha accedido.
En la medida en que el investigador tenga presente que el ma- Para interpretar el significado del material documental el in-
terial documental es un producto simbólico socialmente cons- vestigador debe recurrir al auxilio de otras técnicas de investi-
truido, cuyas condiciones de producción, conservación y trans- gación como la observación, la entrevista y especialmente las
misión están mediadas por una intencionalidad selectiva; éste técnicas de análisis de contenidos o de discursos desarrolla-
puede emplear el material documental como una fuente de dos por cada disciplina, temas que se abordan en el Volu-
datos secundarios, atendiendo a la cuestión de credibilidad. men Tres de esta obra.
... Cuestiones relacionadas con la representatividad del
documento.
Bibliografía 1109

AGUIRRE BAZTAN, A. (1995) Etnografia. Metodologia cualitativa en la


investigación sociocultural. Boixareu Universitaria-Marcombo, Bar-
celona.
ALONSO, V. (1998) Abn·rse camino en el campo de la diversidad. Segundas
Jornadas sobre etnografía y métodos cualitativos. IDES. 3, 4 Y 5 de
junio, Buenos Aires.
ANDER-EGG, E. (1990) Repensando la investigación-acción participativa.
Documentos de Bienestar Social. Gobierno del País Vasco
ANGUERA, M.T Y BLANCO, A. (1992) Proceso de categorización. En
ANGUERA, M.T. Metodologia Observacional en la Investigación Psi-
cológica. PPU, Barcelona.
ANGUERA, M.T. (1988) Observación en la escuela. Grao, Barcelona.
ARNAL, J., del RlNCON, D., y LATORRE,A. (1992) Investigación Educati-
va. Fundamentos y metodologia. EDITORIAL LABOR, S.A., España.
ASCANIO SANCHEZ, C. (1995) Biografia etnográfica. Cap. 17. En
AGUlRRE BAZTAN, A. Etnografia. Metodología cualitativa en
la investigación sociocultural. Boixareu Universitaria-Marcombo,
Barcelona.
BALAN, J.y Otros. (1974) Las historias de vida en las ciencias sociales.
Teoría y Técnica. Nueva Visión, Buenos Aires.
BARTOLOME PINA, M. (1992) Investigación cualitativa en educación:
¿comprender O rransfonnar? Revista de Investigación Educativa, 20,
7-36.
BLANDEZ ANGEL, Julia. (1996) La investigación-acción: un reto para el
profesorado. Ed. INDE, Barcelona.
BRUNER, J; GOODNOW, J y AUSTIN, G. (1978) El proceso mental en el
aprendizaje. Narcea, Madrid.
BUENDIA EISMAN, L. (1993) Análisis de la investigación educativa. Uni-
versidad de Granada, Granada.
BUENDIA, L; COLAS, P Y HERNANDEZ, F. (1998) Métodos de investiga-
ción en Psicopedagogía. Mc Graw Hill, Madrid.
CARAM, M. (1993) El rol del antropólogo: conocimiento y transformación.
Epistemologia de las Ciencias Sociales. Cuaderno N°3: 21-25. UBA,
Buenos Aires.
CARR, W. y KEMMIS, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza: la investi-
gación-acción en la formación del profesorado. Ed. Maninez Roca,
Barcelona.
110 I Técnicas Para Investigar Bibliografía I 111

CAUHE, S. (1995) Entrevistas y cuestionarios. Cap. 14. En AGillRRE GLASER, B Y STRAUSS, A. (1967) The discovery of Grounded Theory.
BAZTAN, A. Etnografia. Metodología cualitativa en la investigación Aldine Publishing Company, Cbicago.
sociocultural. Boixareu Un.iversitaria-Marcombo, Barcelona. GOETZ, J. y LECOMPTE, M. (1988) Etnografia y diseño cualitativo en
CHALMERS, A. (1990) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXl, invesrigación educativa. Ed. Morata, Madrid.
Madrid. GUASCH, O. (1997) Observación participante. Cuadernos metodológicos.
COHEN, L. y MANlON, L.(1990) Métodos de investigación educativa. Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
La Muralla, Madrid. GUBER, R. (2001) La etnografia. Caps. 1 y 2:22-54. Cap. 5:101-120. Nor-
COLAS, P. (1992) El análisis de datos en la metodología cualitativa. Revis- ma, Buenos Aires.
ta de Ciencias de la Educación, 152, 521-539 GUlBOURG, R.; GHIGLIANl,A. & GUARlNONl, R. (1985) Introducción
COLAS, P. (1994) La metodología cualitativa en España. Aportaciones cien- al conocimiento científico. Ed. EUDEBA, Buenos Aires.
tíficas a la educación. Revista Bnrdon, 46 (4) 407-423. KERLINGER, F (1975) Investigación del Comportamiento. Interamericana,
DE LUQUE, S., (2000) El objeto de estudio en las ciencias sociales. En La Méjico.
posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la mo- KLIMOVSKY, Gregorio. (1994) Las desventuras del conocimiento científi-
dernidad. Ester Díaz (editora). Ed. Biblos, Buenos Aires. co: ulJa introducción a la epistemología. A-Z editora, Buenos Aires.
DELGADO, J. YGUTIERREZ, J. (Editores) (1995) Métodos y Técnicas Cua- KUHN, T. (1984) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de
litativas de Investigación en Ciencias Sociales. EDITORIAL SÍNTE- Cultura Económíca, Madrid.
SIS, S.A., España. LOPEZ-BARAJAS ZAYAS, E. (Coordinador) (1996) Las historias de vida y la
DENZIN, N y LINCOLN, y. (1994) (Eds). HandbookofQualitative Research. investigación biográfica. Fundamenros y metodología. UNED, Madrid.
Sage Publications, Thousands Oaks. MAGRASSI, G y ROCCA, M. (1986) La Historia de vida. Centro Editor de
DlAZ, E. (2000) La posciencia. El conocimiento científico en las postrime- América Latina, Buenos Aires.
rías de la modernidad. Ed. Biblos, Buenos Aires. MARTTNEZ SANCHEZ, A.; lVALDI de FLORES, M; CERVERA de
DIAZ, E. Y HELER M. (1992) El conocimiento científico. Hacia una visión LEONE, M. (1996) Investigación cooperativa, una alternativa para
crítica de la ciencia. Biblos, Buenos Aires. el desarrollo profesional docente. Instituto de Investigaciones en Cien-
ESCUDERO MUÑoz, J. M. (1987) La investigación-acción en el panora- cias de la Educación. Ed. Univ. Nacional de Tucwnán, Tucumán.
ma actual de la investigación educativa. Revista de Innovación e In- MATURANA, H Y VARELA, F( I996) El árbol del conocimiento: las bases
vestigación Educativa. 3. ICE, Murcia. biológicas del conocimiento humano. Debate, Madrid.
FOLLARl, R. (1998) Pilares de la investigación ll: Lo epistemológico y las Mc TAGGART, R. (1994) Participatory action research: Issues in theory
ciencias. Serie Manuales. Editorial de la Universidad de Cuyo, and pracrice. Educational Action Research.
Mendoza. MEDINA R1VlLLA, A. (1996) La autobiografia, modalidad defonnacián
FORNl, F y OTROS (1993) Métodos cualitativos JI. La práctica de la inves- del profesorado. Limitaciones y posibilidades. UNED, Madrid.
tigación. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. MILES, M & HUBERMAN, J. (1994) (21 Ed). Qualitative Data Analysis.
FOX KELLER, E. (1994) La paradoja de lo subjetividad científica. En Nue- Sage Publications, London
vos Paradigmas, Cultura y Subjetividad.. Paidós, Buenos Aires. Bar- MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACiÓN DE LA NACION (1997) La
celona. México. investigación-acción en educación. Antecedentes y tendencias actua-
GEERTZ, C. (1989) El antropólogo como autor. Paidós, Barcelona. les. Buenos Aires
GEERTZ, C. (1989) La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona. OGBU, J. (1984) La etnografia escolar: un método de niveles mtiltiples.
GIBBONS, M. et al. (1994) La nueva producción de conocimientos. La diná- Cuadernos de Formación: materiales de trabajo para investigadores.
mica de la ciencia y la investigación en las ciencias contemporáneas. RLICRE, Chile.
Traducción de la versión en inglés. Original editorial SAGE, Londres. PARDO, R. (2000) Verdad e historicidad. El conocimiento científico y susfrac-
GffiOUX, H. (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedago- turas. En la posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías
gía crítica del aprendizaje. Paidós, Barcelona. de la modernidad. Ester Díaz (editora). Ed. Biblos, Buenos Aires.
1121 Técnicas Para Investigar Bibliografía 1113

PATTON, M (1987) How to use qualitative methods in evaluation. Sage SlRVENT, M.T. (1997) Diccionario de conceptos metodológicos. Maestría
PublicatioDs, Landon en Didáctica. Facultad de Filosofia, Buenos Aires
PATTON, M. (1984) Qualitative Evaluation Methods. Sage, Beverly Hills. STENHOUSE, L. (1987) La investigación como base de la enseñanza.
PEREZ SERRANO, G. (1994) Investigación cualitativa. Retos e Morata, Madrid.
interragantes. La Muralla, Madrid. TAYLOR, S y BOGDAN, R. (1994) [ntroducción a los métodos cualitativos
PlAGET, J. Y GARClA, R. (1989) Psicogénesis e historia de la Ciencia. de investigación. Paidós. Barcelona.
Siglo XXI, México. TESCH, R. (J 987) Comparing the most widely used methods qualitative
PTNEDA, E., de ALVARADO, E., y CANALES, F. (1994) Metodología de analysis. Whar do rhey have in camman? American Educational
la investigación. OPS, Wasiogton, D.C. Research Association. Anual Convention
PIZARRO, C. (2000) La política cultural de las movilizaciones campesinas TORRES, J. (1997) Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum
en Catamarca. CENEDIT - Centro Editor. Universidad nacional de integrado. Morata. Madrid.
Catamarca, Catamarca. TUCHMAN, G., (1994) Historical social science. Methodologies. methods
PUJADAS MUÑoz, J. (1992) El método biográfico: el uso de las historias and meaning. en Denzin & Lincon. (eds.): Hardbook of qualitatgtlve
de vida en las Ciencias Sociales. Cuadernos Metodológicos. CentTo research, Sage, Thousand Oaks, CA.
de Investigaciones Sociológicas, Madrid. VALLES, M. (2000) Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial
RJGAL, L Y FLOOD, C. (1984) Investigación-acción y organización popu- Síntesis, Madrid.
lar. Reflexiones desde la práctica. CIPES, Buenos Aires. VAN DALEN. D. (1983) Manual de técnicas de investigación educacional.
ROCKWELL, E. (1991) Etnografla y conocimiento crítico de la escuela en Pajdós, Barcelona.
A mérica Latina. Perspectivas, vol XXI, nO} 2, 171-179. VASILACmS DE GIALDlNO, 1. (1992) Métodos cualitativos 1: Los pro-
ROCKWELL, E. (1986) La relevancia de la etnografia para la transfonna- blemas teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina,
ción de la escuela. En: Tercer seminario Nacional de Investigación Buenos Aires.
en educación. Bogotá. VELASCO, H y DIAZ, A. (1997) La lógica de la invesrigación etnográfica
RUlZ OLABUENAGA, J. l., E ISPlZUA, M. (1989) La descodificación de . Trona, Madrid
Ja vida cotidiana. Métodos de Investigación Cualitativa. Universidad VELASCO, H; GARClA, J; y DIAZ, A. (1993) Lecturas de Antropología
de Deusto, Bilbao. para educadores. Trona, Madrid.
SASLAVSKl, L. (1993) Ser antropólogo: el problema de la traducibilidad. WILCOX, K. (1993) La etnografia como una metodología y su aplicación al
Epistemologia de las Ciencias Sociales. Cuaderno N°3: 39-44. UBA, estudio de la escuela. En VELASCO, H; GARCIA, J; y DIAZ, A.
Buenos Aires. Lecturas de Antropología para educadores. Trona, Madrid.
SCHUSTER, F. (1997) El método en las ciencias sociales. Editores de Amé- WITTROCK, M. (1989) La investigación en la enseñanza. Omega, Barcelona.
rica Latina, Buenos Aires. WOLCOTT, H. (1990) Transforming qualitative data: description. analysis
SHAFF, A. (1973) La objetividad del conocimiento a la luz de la sociolo- and interpreta/ion. Sage Publications.Thousand Oaks, CA.
gía del conocimiento y del análisis del lenguaje. En VERON, E. WOODS, P. (J 987) La escuela por dentro. La etnografia en la investigación
(comp.). El proceso ideológico. Editorial Tiempo Contemporáneo, educativa. Paidós, Barcelona.
Buenos Aires. YUNl, J. Y URBANO, C. (2000) Mapas y herramientas para conocer la
SIERRA BRAVO, J. (1984) Técnicas de Investigación Social. Ed. Paranin- escuela: Investigación etnográfica e Investigación-Acción. Segunda
fo, España. Edición. Editorial Brujas, Córdoba.
SIRVENT, M.T. (1993) La investigación participativa aplicada a la Reno- YUNl, José (1998) Manual de estudio a distancia de Teoría y práctica de la
vación Curricular. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educa- investigación etnográfica y de la investigación-acción. Ed. Univ. Na-
tivas, 3. MEe, Buenos Aires. cional de Santiago del Estero.
SIRVENT, M.T. (1994) Educación de adultos: [nvestigación y participa- ZIMAN. J. (1994) Introducción al estudio de las ciencias. Ed. Ariel,
ción. Libros del Quirquincho, Buenos Aires. Barcelona.

También podría gustarte