Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DISEÑO INTELIGENTE
DE SONRISA
| 01
Durante el siglo pasado la Odontología ha publicado varios
artículos científicos sobre los parámetros y principios
estéticos. Esta busca por cuantificación, análisis y
determinación de los patrones de belleza, que ha existido
durante mucho tiempo en la humanidad (1-3.)
| 03
La introducción del DSD (Dental Smile Design)
utiliza fotografías del paciente y a través de
programas en el computador se realizan
trazados digitales obteniendo diseños de sonrisas
Digitales. El mismo que mejora la comunicación
por medio de archivos digitales entre el equipo
de dentistas especializados, paciente y el técnico
de prótesis (7).
| 04
Con este adelanto tecnológico aplicado en la
odontología restauradora y estética podemos ver un
aumento significativo de diseños de sonrisas dentro
de los consultorios, en pocas palabras, sonrisas
perfectamente diseñadas. Sin embargo, se discrimina
el tamaño de los dientes que no tiene una proporción
con el rostro de la persona, y muchas veces sin
función de sistema estomatognático, siendo una de
las principales causas de fracasos a corto plazo.
| 05
Si bien la técnica Digital o Analógica funcionan de
manera diferente, estas cumplen el mismo objetivo en
la obtención de un resultado estético-armónico de la
sonrisa en relación directa con la armonía facial de
cada individuo.
| 06
Existen innumerables técnicas y protocolos para ir
desde la situación inicial del paciente hasta la
obtención del resultado final del diseño de sonrisa. Lo
mismo sucede con procedimientos en odontología
estética, donde innumerables técnicas pueden ser
aplicadas y cuando bien ejecutadas funcionan
perfectamente. Sin embargo existen protocolos
complejos y confusos que no son la mejor alternativa
para un trabajo fluido y eficiente en el menor tiempo
posible, lo ideal seria utilizar un protocolo que sea
simple, fácil, y eficiente.
| 07
¿ Será que existe una técnica tipo GPS, que sea
fácil y eficiente para realizar diseños de sonrisa?
| 08
Como toda teoría, el Diseño Inteligente se apoya
en tres argumentos primarios:
| 9
DISEÑO INTELIGENTE
DE SONRISA.
| 10
Muchos profesionales solo
asocian proporción áurea a un
calculo matemático para obtener
el ancho y proporción de los
dientes anterosuperiores. De la
misma forma el segmento
dentario es aplicado de manera
parcial (2). Por lo tanto, Se ha
descuidando el principio
fundamental de la técnica que es
la integración de los segmentos
faciales con su diseño de sonrisa
de manera proporcionada.
| 11
ETAPA 1:
ROSTRO
| 12
ETAPA 1:
ROSTRO Aquí te dejo un “bonus” -
Determinar el borde incisal
por medio de análisis de
proporción facial:
Coloque el extremo
intermedio en la base de la
nariz, considerar que es la
base ósea y no el tejido
blando en especial pacientes
con exceso de tejido en la
punta de la nariz.
Finalmente el extremo
inferior del compas
determinará la altura
adecuada del borde incisal.
| 13
ETAPA 2:
ZONA DE TRANSICIÓN LABIAL
| 14
ETAPA 2:
ZONA DE TRANSICIÓN LABIAL
| 15
ETAPA 2:
ZONA DE TRANSICIÓN LABIAL
Sonrisa Baja
| 16
ETAPA 2:
ZONA DE TRANSICIÓN LABIAL
| 17
ETAPA 2.2:
ZONA DE TRANSICIÓN G
“Estética Rosa”
| 18
ETAPA 2.2:
ZONA DE TRANSICIÓN G
“Estética Rosa”
| 19
ETAPA 2.2:
ZONA DE TRANSICIÓN G
“Estética Rosa”
| 20
ETAPA 2.2:
ZONA DE TRANSICIÓN G
“Estética Rosa”
| 21
ETAPA 3:
PROPORCIÓN DENTARIA
| 22
(Proporción Áurea es la Como funciona la
constante, que se origina
técnica?
de la suma o división de las
partes (1,618) que fue
denominada como número
de oro (0,618). La Bien cuando pensamos en
proporción áurea o Divina dimensiones dentarias,
es una formula que puede pensamos en valores reales
ser utilizada por el Dentista en milímetros (Ancho Real)
para crear una sonrisa idea
p. ej.
(l2,8,17).
| 23
ETAPA 3:
PROPORCIÓN DENTARIA
| 24
ETAPA 3:
PROPORCIÓN DENTARIA
| 25
Ahora debe estar pensando ¿tengo
que realizar este cálculo
matemático para cada paciente?
| 26
Existe 3 estrategias para utilizar estas escalas
adecuadamente.
LINK
| 27
Visita nuestra página web inscríbete Y recibe
contenido VIP de Odontología Estética. Recibe
Tutoriales todas las semanas para realizar
Odontología clase “A”
www.odonotologiarestauradoraa.com.br
Un grande abrazo y hasta la próxima
oportunidad Dentista nivel A.
Referencias Bibliográficas:
1 CHICHE, G. J.; PINAULT, A. Esthetics of anterior fixed prosthodontics. hanover park:
Quintessence, 1996.
2 LOMBARDI, R. E. The principles of visual perception and their clinical application to denture
esthetics. J Prosthet Dent, v. 29, n. 4, p. 358-82, Apr 1973.
3 TJAN, A. H.; MILLER, G. D.; THE, J. G. Some esthetic factors in a smile. J Prosthet Dent, v. 51, n.
1, p. 24-8, Jan 1984.
4 BERRY, F. H. Is the theory of temperament the foundation of the study of prosthetic art?
Dent Mag, v. 1, p. 405-13, 1906.
5 MONDELLI, J. Est.ética e cosmética em clínica restauradora. São Paulo: Quintessence, 2003.
6 FRADEANI, M. Esthetic rehabilitation in fixed prostodontics. Esthetic analysis: a systematic
approach to prosthetic treatment. Chicago: Quintessence, 2004.
7 COACHMAN, C.; CALAMITA, M. Digital smile design: A tool for Treatment planning and
communication in esthetic dentistry. Quintessence Dent Technol. 35: 103-111 p. 2012.
8 LEVIN, E. I. Dental esthetics and the golden proportion. J Prosthet Dent, v. 40, n. 3, p. 244-52,
Sep 1978.
9 ACKERMAN, M. B.; ACKERMAN, J. L. Smile analysis and design in the digital era. J Clin
Orthod, v. 36, n. 4, p. 221-36, Apr 2002.
10 TOUATI, B. Defining form and position. Pract Periodontics Aesthet Dent, v. 10, n. 7, p. 800,
802-3, 806-7, Sep 1998.
11 CHANG, C. A. et al. Smile esthetics from patients' perspectives for faces of varying
attractiveness. Am J Orthod Dentofacial Orthop, v. 140, n. 4, p. e171-80, Oct 2011.
12 CRACEL-NOGUEIRA, F.; PINHO, T. Assessment of the perception of smile esthetics by
laypersons, dental students and dental practitioners. Int Orthod, v. 11, n. 4, p. 432-44, Dec 2013.
13 AHMAD, I. Geometric considerations in anterior dental aesthetics: restorative principles.
Pract Periodontics Aesthet Dent, v. 10, n. 7, p. 813-22; quiz 824, Sep 1998.
14 CHU, S. J. et al. Gingival zenith positions and levels of the maxillary anterior dentition. J
Esthet Restor Dent, v. 21, n. 2, p. 113-20, 2009.
15 HOCHMAN, M. N.; CHU, S. J.; TARNOW, D. P. Maxillary anterior papilla display during
smiling: a clinical study of the interdental smile line. Int J Periodontics Restorative Dent, v. 32,
n. 4, p. 375-83, Aug 2012.
16 STAPPERT, C. F. et al. Proximal contact areas of the maxillary anterior dentition. Int J
Periodontics Restorative Dent, v. 30, n. 5, p. 471-7, Oct 2010.
17 CESARIO, V. A., JR.; LATTA, G. H., JR. Relationship between the mesiodistal width of the
maxillary central incisor and interpupillary distance. J Prosthet Dent, v. 52, n. 5, p. 641-3, Nov
1984.
18 GOLDSTEIN, R. E. Study of need for esthetics in dentistry. J Prosthet Dent, v. 21, n. 6, p. 589-
98, Jun 1969.
19 VIG, R. G.; BRUNDO, G. C. The kinetics ot anterior tooth display. J Prosthet Dent, v. 39, n. 5, p.
502-4, 1978.
| 28