Está en la página 1de 3
Capituto | NOCION DE COMERCIO 1. Blcomercio como fendmeno econdmico.- 2. Aparicién, desarrollo e importan- cia del comercio.- 3. Clasificacién del comerc ke 1. EL COMERCIO COMO FENOMENO ECONOMICO Desde el punto de vista econémico y en sentido amplio, el comercio tiene por objetivo el cambio de bienes o servicios que estén en el dominio de los hombres y que son necesarios para la satisfaccién de las necesidades humanas. Tradicionalmente se ha situado al comercio en el capitulo de la Economia Politica referente a la circulacién de la riqueza, pues mediante la actividad comer- cial se produce la movilizaci6n de los bienes, que pasan de unas manos a otras. Se hha advertido en el comercio un doble aspecto: uno de indole objetiva, consistente en la realizaci6n de los actos de mediacién, y otro de indole subjetiva, consistente en el propésito o 4nimo de lucro que persigue quien realiza la funcién de mediador. 2, APARICION, DESARROLLO E IMPORTANCIA DEL COMERCIO El cambio de bienes como medio de satisfacer las necesidades humanas exis- te desde que se inicia la relacién social, cuando el hombre advierte la dificultad o la imposibilidad de producir determinados bienes que otros poseen y que puede ad- quirir cambiandolos con aquellos de que dispone. Aparece, asi, la forma primitiva del trueque y aunque en ella no hay una funcién de mediacion, existe el intercam- bio de unos bienes por otros. Con el transcurso del tiempo, a medida que se amplfa la vida de relacion y se hace necesaria la divisiOn del trabajo, determinadas personas se dedican a la acti- 3 Uuises Montoya Manrept vidad de mediadores en el cambio de bienes, de la que hacen su ocupacién habitual con el incentivo de obtener un beneficio. La necesidad de facilitar el intercambio cada vez més creciente originé la aparicién de determinados elementos que, junto con otros factores, han contribui- doa impulsar el comercio. Para establecer la equivalencia entre los bienes objeto del cambio se crearon las pesas, las medidas y la balanza. Para evitar las dificultades del cambio directo se inventé la moneda, como medida de apreciacién comtin del valor de las cosas. Sus caracterfsticas de poco peso, facilidad de manejo y posibilidad de conserva- mn, generalizaron su uso, dando agilidad a las transacciones. Las comunicaciones entre los pueblos, cada vez ms intensas y frecuentes, ‘se ensancharon con los descubrimientos geograficos que incorporaron nuevas reas a la actividad comercial. Mediante los descubrimientos cientificos se aplicaron las fuerzas de la naturaleza a los medios de comunicacién, lo que permitié cubrir las distancias en tiempo cada vez més breve. La frecuencia en los tratos y el conoci- miento de las personas fomenté la confianza, base del crédito, que promovié la movilizacién de la riqueza en forma creciente sin disponer de dinero. El espiritu de asociacién, que lleva a los hombres a unir sus esfuerzos para alcanzar objetivos comunes 0 imposibles de lograr por la accién individual, tuvo sus primeras manifestaciones en las caravanas formadas por comerciantes que se unian para afrontar juntos los riesgos de largos y peligrosos trayectos y ha culmi- nado bajo las formas juridicas de las sociedades comerciales, que en nuestros dias han tomado a su cargo las mas importantes empresas y que el propio Estado ha utilizado para actuar en el campo econémico con la rapidez eficiencia y facilidad que exigen las actividades econémicas. Los factores de incertidumbre originados por la realizacién de determinados eventos ajenos y superiores a la voluntad del hombre y la frustracion de empresas © beneficios como consecuencia de estos hechos, determinaron la necesidad de descartar sus efectos dafiosos por medio de compensaciones previstas de ante- mano, dandose origen al seguro, que permitiria intentar multiples empresas sin el temor de lo incierto, Numerosas actividades han ido generando los negocios més variados, como son los de transporte, banca, depésito, prenda, etc., que han ensanchado el ambito mercantil y han dado origen a diversas figuras juridicas. La importancia que ha tenido el comercio en el curso de la historia se ha acentuado en el mundo de nuestros dias, en el que se le considera no s6lo como un medio de satisfacer un propésito de lucro sino como elemento promotor de relaciones més justas, orien- tadas hacia objetivos de bien comtin y que en el ambito internacional propende a suprimir el desequilibrio econémico entre los paises prosperos y los de menor desarrollo, a fin de que éstos puedan elevar su nivel de vida. pacin habitual zante origin6 la ‘han contribui- abjo se crearon ‘cambio directo or de las cosas. id de conserva 1s y frecuentes, ‘on nuevas areas se aplicaron las smitio cubrir las atos y el conoci- que promovi6 Ia 1ero, s esfuerzos para individual, tuvo terciantes que se ectos y ha eulmi- ennuestros dias propio Estado ha siencia y facilidad de determinados icin de empresas nla necesidad de orevistas de ante- 25 empresas sin cl 4s variados, como sanchado el émbito mportancia que ha o en el mundo de io de satisfacer un + més justas, orien acional propende @ ‘0s y los de menor Nocion De comsnero 3. CLASIFICACION DEL COMERCIO La actividad mercantil suele clasificarse segiin diversos criterios. Por raz6n de las personas que intervienen en el comercio, éste puede ser piblico o privado, segin si intervienen en la relacién comercial el Estado o los particulares. Esto no descarta, desde luego, que en el comercio entre particulares haya siempre un interés pablico que obliga la intervencién del Estado. Ello ocurre tanto en el comercio internacional entre comerciantes de unos y otros paises como en el comercio interno, para impedir maniobras de acaparamiento o especulacién que atenten contra el interés general. La posicion del Estado frente a la actividad comercial ha originado la division de criterios entre librecambistas e intervencionistas. En relacion con el medio de comunicacién de que se vale el comercio, puede clasificarse en terrestre, maritimo 0 aéreo, quedando comprendido dentro del co- mercio maritimo el que se desarrolla a través de rios o lagos. La importancia y las caracteristicas especiales que revisten las dos formas dltimamente mencionadas han determinado que se reconozca por muchos tratadistas la existencia de una rama auténoma del derecho denominada Derecho de la Navegacién, Tanto el co- mercio matitimo como el aéreo se subdividen en comercio externo y de cabotaje, segiin se realice entre puertos 0 aeropuertos de distinto paises, o de un mismo pals. Y, a su vez, el comercio de cabotaje puede ser directo o indirecto, si se realiza fen buques 0 aeronaves de la misma nacidn, 0 de otros paises. De acuerdo al volumen o importancia de las relaciones mercantiles, el comer- io se clasifica en mayorista o minorista, segiin si se trata de expendio a otros comerciantes que adquieren las mercaderfas en grandes cantidades para la reventa, no siendo, en consecuencia, necesario contar con establecimientos abiertos al piiblico, o si, como ocurre en el comercio al por menor, las transacciones se hacen por unidades, siendo necesario contar con tienda o almacén, ‘También se alude a un comercio de tiempo de paz ya un comercio de tiempo de guerra, dadas las caracteristicas que revista esta actividad, segin la época en gue se desarrolla. Asimismo, el comercio puede ser de exportacién o importacién, segtin la pro- Cedencia de las mercaderias, o sea, si salen del pafs o si son introducidas en él. Existen otras clases de comercio cuya importancia resulta secundaria en or- den a las relaciones jurfdicas.

También podría gustarte