Está en la página 1de 23

Sistemas de riesgos de trabajo

Sistemas de riesgos de trabajo

Referencias
Lección 1 de 2

Sistemas de riesgos de trabajo

Con la apropiación de los contenidos vertidos en lo que respecta al riesgo


laboral, y para ser evaluada como corresponde por los profesionales
competentes a prevenir los riesgos laborales, el objetivo principal es saber
interpretar las normativas vigentes; para ello se da la siguiente situación.

Se procede a realizar la demolición de un edificio céntrico por ser muy


antiguo y con peligro de derrumbe. En pleno desarrollo de las actividades
programadas se da una situación previsible, y se derrumba una parte del
techo de dicho edificio, con una altura de 10 metros de hormigón armado. Al
producirse el derrumbe, arrastra dos plataformas de andamios con dos
trabajadores que se encontraban en ese momento, de los 130 operarios con
los que cuenta la empresa, para lo cual se solicita lo siguiente.

Es necesario contar con un plan de demolición, es decir, cómo se


garantiza el deber de seguridad personal.

Deben existir las capacitaciones adecuadas para los trabajadores.

Determinar si el plan de acción que se realizó es especial o común,


según el decreto de necesidad y urgencia.
Determinar si esta contingencia provocó accidente de trabajo o
enfermedad profesional en los trabajadores afectados.

Se solicita realizar las recomendaciones y un informe para la


Comisión Médica Central con el objetivo de que puedan determinar
el grado de incapacidad.

Determinar si las distintas acciones están dentro de la estructura


de la Ley 24557.

Introducción al marco regulatorio de la reparación, la


prevención y el tratamiento de los infortunios laborales en la
empresa

Al hablar de infortunios del trabajo, se hace referencia a un tema que va a


dificultar las distintas relaciones laborales y que, en muchos casos, resulta un
problema a la hora de contratar personal, sobre todo en las empresas
pequeñas y de mediana envergadura.

Cuando hablamos de trabajo primeramente debemos definir qué significa y


definir qué es el trabajo humano. Es una actividad que llevan adelante las
personas con acciones físicas e intelectuales, produciendo bienes y
servicios. Con la mirada puesta en los derechos del trabajo, la definición es
más compleja, ya que es una actividad lícita que lleva adelante una persona
física o jurídica y que se da a cambio de una remuneración, es decir que
existe un trabajo en relación de dependencia.
Como todo actividad, el trabajo es propenso a que existan distintos riesgos,
los cuales se dan por medio de dos acontecimientos: unos por accidentes y
otros por enfermedades profesionales, las cuales pueden ocasionar efectos
permanentes o temporales −consecuencias que pueden desaparecer o bien
mantenerse en el cuerpo de las personas− o, en el peor de los casos,
provocar el deceso de las víctimas.

Es por ello que todo empleador tiene la obligación de tomar ciertas medidas
a la hora de realizar actividades laborales, como por ejemplo cuidar la salud
de los trabajadores −ya sea física o psico físicamente− para evitar daños. Es
decir, debe prevenir futuros accidentes o enfermedades para tratar los
infortunios laborales en todo ámbito de trabajo. A esto se lo llama prevención
o previsión, y para ello hay tres conceptos claves para su interpretación: el
deber de la seguridad personal, el deber de la seguridad y el deber de
protección de alimentación y vivienda. A continuación, definimos cada uno
de ellos para una mejor interpretación.

Deber de seguridad personal



Existe cierta obligación de los empleadores en la toma de medidas
protectorias para que las actividades laborales se lleven a cabo en
condiciones seguras, para evitar todo tipo de daños. Es decir, tienen la
obligación de implementar medidas de seguridad y tomar los recaudos ante
cualquier acto que sea perjudicial para la salud de los trabajadores.
Todo trabajador tiene el derecho de exigir medidas y elementos de protección,
incluso cuando este no sufra daño. Por ejemplo, puede solicitar, en base a la
tarea que realice, lo siguiente:
protectores;

antiparras;

auriculares;

tapones; 

calzados adecuados;

ropa correcta.

Cuando los empleadores no cumplen con estos requisitos de la seguridad


personal, los trabajadores tienen la facultad de negarse a realizar tal
actividad. Si por algún motivo, resulta sancionado, puede ampararse en el
incumplimiento del deber de seguridad1. 

[1] El artículo 14 bis de la Constitución Nacional garantiza al trabajador su prestación en “condiciones dignas y
equitativas de labor” (Art. 14 bis, Ley 24430, 1994, Constitución Nacional, Honorable Congreso de la Nación
Argentina, https://bit.ly/3t8hTiO), y distintos estatutos y convenios colectivos han reglamentado medidas para
resguardar la salud del trabajador (por ejemplo, imponiendo la utilización de elementos de protección ambiental y
personal).

Deber de seguridad patrimonial o indemnidad



Son medidas que los empleadores toman para que los trabajadores no
sufran daños en sus bienes. Estas tratan de proteger el patrimonio que
guarda estrecha relación con las tareas laborales, como por ejemplo:

herramientas;

vehículos;

elementos específicos.
Si por algún motivo existen daños, los empleadores tienen la obligación de
reparar, reponer o reintegrar el gasto correspondiente y acorde, o bien resarcir
de alguna manera dicha pérdida.

Deber de protección, alimentación y vivienda



Esta condición se da cuando el trabajador debe estar en forma permanente
en las instalaciones del establecimiento laboral; el empleador tiene la
obligación de proteger la integridad psicofísica y todos los bienes del
trabajador2.

[2] El artículo 77 de la Ley de Contrato de Trabajo, dispone que “el empleador debe prestar protección a la vida y
bienes del trabajador cuando este habite en el establecimiento. Si se le proveyese de alimentación y vivienda,
aquélla deberá ser sana y suficiente, y la última, adecuada a las necesidades del trabajador y su familia. Debe
efectuar a su costa las reparaciones y refacciones indispensables, conforme a las exigencias del medio y confort”
(Art. 77, Ley 20744, 1976, Ley de Contrato de Trabajo, Poder Ejecutivo de la Nación Argentina,
https://bit.ly/3r84dT5).

Por otro lado, en lo que respecta a las normativas vigentes, la Ley 195873
establece la regulación de condiciones de higiene y seguridad en
establecimientos laborales en el ámbito del territorio nacional argentino. A su

vez, el decreto N° 351/794, además de reglamentar dicha Ley, establece las


condiciones en lo que hace al funcionamiento de los distintos servicios de la
medicina de higiene y seguridad dentro de las empresas.

[3] Ley 19587. (1972). Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Poder Ejecutivo de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/3iXIOJL 
[4] Decreto 351/79. (1979). Higiene y Seguridad en el Trabajo. Poder Ejecutivo de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/2KZBJeW 

En lo que concierne a la Ley 24557, el artículo 755 se ocupa del deber de


seguridad personal, en donde el empleador tiene la obligación de adoptar
medidas sobre higiene y seguridad en el trabajo, respetando todas las
disposiciones legales y reglamentarias.

[5] Art. 75, Ley 24557. (1995). Ley de Riesgos del Trabajo. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/39vfWVQ

En lo que respecta al régimen de la LRT, este le da gran importancia y pone la


mirada en lo preventivo, tomando ciertas medidas que hacen foco en la
higiene, la medicina laboral y la seguridad; con el objetivo de evitar posibles
daños o si los hay que sean lo menos riesgosos posibles. Para ello se
clasifica a las empresas en distintos niveles, que se especifican en el
siguiente cuadro.

Tabla 1: Clasificación de empresas

Empresas Características

Nivel 1 Debajo de los niveles mínimos establecidos

Nivel 2 Al nivel mínimo establecido


Empresas Características

Nivel 3 Conforme a la legislación

Nivel 4 Por encima de la legislación

Fuente: Elaboración propia.

En base a las actividades de cada empresa en particular, deben realizarse


planes de mejoramiento ante posibles contingencias que puedan producir
daños, con el objetivo de la prevención de ciertos hechos desafortunados.
Estos planes deben enmarcarse dentro de las normativas específicas sobre
higiene y seguridad, teniendo en cuenta los riesgos de las empresas, de
acuerdo a los niveles que le corresponda a cada empresa en particular. 

En el año 2000 se firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia 1278/20006 que


establece el cambio del plan de mejoramiento por un plan de acción, en el
que se diferencia entre especial y común, con más controles y planes que
hacen de complemento para la supervisión. 

[6] Decreto 1278/2000. (2000). Riesgos del Trabajo. Poder Ejecutivo de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/36o3ipZ

Con estas acciones, lo que se trata es de anticipar que ocurran hechos de


daños o inconvenientes desafortunados que resulten perjudiciales para los
trabajadores, dados por accidentes o enfermedades profesionales que se
generen en los ámbitos de trabajo en el cual se desenvuelven. A
continuación y a modo de ejemplo, se describe el siguiente cuadro para una
mejor interpretación. 

Tabla 2: Plan de acción especial o común

Plan
de Tipos Características Planes
acción

Siniestralidad.
Más de 50 trabajadores.
Especi Empresas Riesgos. Controles.
al críticas Nivel de Reducción de efectos.
Protecciones.
prevención.

Unilateral. Hasta 50 trabajadores.


Por
Común ART. Controles especiales.
contrato
Ley 14250. Programas específicos.

Fuente: Elaboración propia.

Ley de Riesgos del Trabajo 24557: introducción y


características generales

Tomando en cuenta nuestra legislación en lo que respecta a accidentes y


enfermedades profesionales, podemos decir que esta data del año 1915.
Consta de leyes, decretos y resoluciones que a lo largo del tiempo han tenido
reformas detalladas en el siguiente cuadro.

Tabla 3: Reformas

Normativa Año Concepto

Ley 9688 1915 Ley de Riesgo de Trabajo

Ley 20744 1976 Ley de Contrato de Trabajo

Ley 24028 1991 Ley de Riesgo de Trabajo

Ley 24557 1995 Ley de Riesgo de Trabajo

Decreto
2000 Decreto de Necesidad y Urgencia
1278/2000

Fuente: Elaboración propia.

Se llevaron a cabo importantes cambios que fueron incorporados en los


distintos escritos legales, que han incidido en los resarcimientos económicos
que hacen a la protección del trabajador ante distintas eventualidades. Estos
se centran puntualmente en los sistemas de prevención.

El objetivo que persigue esta normativa es garantizar a los trabajadores


condiciones acordes de higiene y seguridad en el ámbito laboral, que serán
controladas a través de los órganos correspondientes, tratando de prevenir,
proteger y garantizar las condiciones y la salud de los trabajadores. 

Cuando hacemos mención al sistema de riesgos del trabajo, entendemos


que es aquel que integra el sistema de seguridad social de la Argentina. Este
concepto nace cuando se sanciona la Ley de Riesgos del Trabajo 24557; a
partir de esta Ley quedaron comprendidos nuevos actores en el ámbito de la
seguridad social, como son las aseguradoras de riesgos del trabajo. 

La salud de los trabajadores, los accidentes de trabajo y las enfermedades


profesionales son temas que preocupan a todo Estado moderno, ya que
producen un costo en la sociedad −como pérdida de vidas, de productividad y
de ingresos−. A partir de la sanción de la Ley 24557, en Argentina, se
comenzaron a implementar nuevos mecanismos, en los que se incorporó la
figura de una autoridad de control. 

El ámbito de aplicación del presente régimen normativo abarca a todos los


trabajadores en relación de dependencia del sector privado, público y
trabajadores autónomos. Su órgano de control es la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo bajo la jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social.

Los empleadores deben contratar un seguro a una firma externa para que los
proteja de todos los siniestros que pudieran ocurrir dentro de su empresa, o
bien, en caso de que tengan suficiente solvencia económica, podrán
autoasegurarse. A su vez, los Estados −nacional, provincial, municipal y
comunales− pueden autoasegurarse. 

Con el objetivo de poder contar con más información y herramientas, en el

siguiente cuadro vamos a observar la estructura de la Ley 245577 que tiene


15 capítulos y consta de 51 artículos.

[7] Ley 24557. (1995). Ley de Riesgos del Trabajo. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/2Mju387

Tabla 4: Ley 24557

Estructura Contenidos Artículos

Objetivos y 1° Aplicación
Capítulo I ámbito de 2° Ámbito
aplicación 3° Seguro obligatorio y autoseguro

De la
prevención
4° Obligaciones de las partes
Capítulo II de los
5° Recargo por incumplimientos
riesgos del
trabajo
Estructura Contenidos Artículos

6° Contingencias
Contingencia 7° Incapacidad Laboral Temporaria
sy 8° Incapacidad Laboral Permanente
Capítulo III
situaciones 9° Carácter provisorio y definitivo de la
cubiertas  ILP
10° Gran invalidez

11° Régimen legal de las prestaciones


dinerarias
12° Ingreso Base
13° Prestaciones por Incapacidad
Laboral Temporaria
14° Prestaciones por Incapacidad
Prestaciones Permanente Parcial (IPP)
Capítulo IV
dinerarias 15° Prestaciones por Incapacidad
Permanente Total (IPT)
16° Retorno al trabajo por parte del
damnificado
17° Gran invalidez
18° Muerte del damnificado
19° Artículo derogado por art. 17

Prestaciones
Capítulo V 20° ART
en especie
Estructura Contenidos Artículos

Determinaci
ón y revisión
21° Comisiones médicas
Capítulo VI de las
22° Revisión de la incapacidad
incapacidade
s

23° Cotización
Capítulo Régimen
24° Artículo derogado por art. 17
VII financiero
25° Tratamiento impositivo

26° Aseguradoras de Riesgos del


Trabajo
Gestión de
Capítulo 27° Afiliación
las
VIII 28° Responsabilidad por omisiones
prestaciones
29° Insuficiencia patrimonial
30° Autoseguro

Deberes,
31° Derechos, deberes y prohibiciones
Capítulo IX derechos y
32° Sanciones
prohibiciones

Fondo de
Capítulo X 33° Creación y recursos
garantía ART

Fondo de
Capítulo XI 34° Creación y recursos
reserva
Estructura Contenidos Artículos

Ente de 35° Creación


Capítulo regulación y 36° Funciones
XII supervisión 37° Financiamiento
de ART 38° Autoridades y régimen de personal

Capítulo Responsabili
39° Responsabilidad civil
XIII dad

Órgano
Capítulo
tripartito de 40° Comité Consultivo Permanente
XIV
participación

41° Normas aplicables


42° Negociación colectiva
43° Denuncia

Normas 44° Prescripción


Capítulo
generales y 45° Situaciones especiales
XV
permanente 46° Competencia judicial
47° Concurrencia
48° Fondos de garantía y de reserva
49° Disposiciones adicionales y finales

DISPOSICI Primera
50° Sustitúyase el artículo 51
ONES Segunda
51° Comuníquese al Poder Ejecutivo
FINALES Tercera
Fuente: Adaptación propia con base en Ley 245578 .

[8] Ley 24557. (1995). Ley de Riesgos del Trabajo. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/2Mju387

Breve descripción de las contingencias, incapacidades y


prestaciones contempladas. Diferencias y similitudes con el
sistema precedente

Al hablar de contingencia podemos decir que es aquella posibilidad de que


sucedan o no hechos que ocasionen riesgos a las personas, bienes y cosas
en un ámbito laboral, por lo que las vamos a llamar contingencias laborales y
entre ellas vamos a diferenciar a los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

Accidente de trabajo

Son aquellas lesiones que se sufren en un hecho violento y producen una
lesión física o psicológica que puede ser parcial, constante o permanente,
dadas en un ambiente laboral, produciendo alguna incapacidad. A
continuación, definimos conceptos que son considerados accidentes de
trabajo.

Aquellos accidentes que tienen relación directa con la actividad laboral


que llevan adelante.

Accidente in itinere: acontecimiento ocurrido en el trayecto entre el


domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el
damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por
causas ajenas al trabajo. 

Enfermedades profesionales

Son aquellas enfermedades que se dan en un ambiente laboral, produciendo
alguna incapacidad que no permite realizar actividades laborales.
Actualmente existe un listado reglamentario de estas enfermedades que
están consideradas en la LRT, incluidas por el Poder Ejecutivo Nacional.
 
Dicho listado tiene la característica de identificar el riesgo, los cuadros
clínicos, las actividades y la exposición, para determinar la enfermedad
profesional. Para tener en cuenta, aquellas enfermedades que no están el
listado correspondiente (incluyendo sus consecuencias), no serán tenidas en
cuenta en los actos administrativos correspondientes, salvo que la Comisión
Médica Central determine lo contrario.
 
Con el objetivo de que el trabajador esté protegido, el mismo debe notificar al
empleador y al asegurador. Esto se puede realizar por escrito y en un plazo de
72 horas, y en base a lo manifestado se reunirán las pruebas necesarias para
que el trabajador sea cubierto por la ART correspondiente. 

Para una mejor interpretación observamos el siguiente cuadro que simplifica


lo visto.
Tabla 5: Clases de contingencias

Característica
Contingencias Causas Cobertura

No excluyente.
Acontecimient Súbito.
Accidentes de
os. Violento. Accidentes.
trabajo
Ocasión del Daña la salud. Enfermedades
trabajo. listadas.
Patologías.
Listado.

Enfermedad Resarcibles. Acreditados. Accidente in


profesional itinire.
No resarcibles. Directos.
Invalidez.
Concausales. Enfermedades
concausales.
No Muertes.
excluyentes. Desempleo.
Súbito.
Accidente in Acontecimient Reinserción
Violento.
itinere os. laboral.
Daña la salud.
Ocasión del
trabajo.

Fuente: Elaboración propia.


Si bien existen distintos accidentes, enfermedades y daños que pueden sufrir
los trabajadores (y que en muchos casos deben acceder a la cobertura de la
LRT), existen distintos conceptos, los cuales vamos a desarrollar para su
interpretación.

Incapacidad e invalidez

Es todo estado en el cual una persona se encuentra imposibilitada de realizar
actividades laborales a causa de una enfermedad profesional o bien un
accidente de trabajo. Dicha incapacidad puede ser parcial, temporal o
permanente.

Muerte como contingencia social



Cuando una persona pierde la vida a causa de tareas laborales, podemos
decir que estamos frente a una contingencia social, siempre y cuando se vea
afectado el grupo familiar en cuanto a ingresos económicos. Esto provoca
una desprotección, producto de que la víctima ha dejado de producir dichos
ingresos.

Desempleo como contingencia dentro de la LRT



Cuando un trabajador no pueda integrarse nuevamente por un estado de
incapacidad, la LRT −con el objetivo de reinsertar a la persona a las tareas
laborales− debe de capacitarlo para otra función, cargo o puesto en base a
las posibilidades que tenga al momento de dicha incapacidad.

Relación de causalidad

Cuando existe un daño físico, biológico o químico y la víctima sufre daños y
consecuencias a raíz de esto, decimos que esa relación es de causalidad.
 
Para poder establecer la causalidad se debe tener en cuenta lo siguiente.

Tienen que existir las fuentes (como maquinarias, herramientas,


instalaciones, etcétera) y demás elementos, que hagan daño.

Que se produzcan consecuencias de daño en la salud del trabajador.

La acción, fuente y causa deben tener un efecto de daño en la salud del


trabajador, caso contrario la LRT no interviene.

El daño producido debe ser acorde a las fuentes, acciones y causas.

Para que el daño sea resarcible no debe existir el dolo por parte del
trabajador.

Quedan excluidas aquellas afecciones que se han originado en otro


ámbito laboral o con otro empleador. 

Prestaciones por Incapacidad Laboral Temporaria (ILT)



Es aquella que se produce por el término de un año o menos, en la cual el
trabajador no puede asistir a los lugares de trabajo por el daño sufrido. El
mismo está cubierto en un 100% por la ART, además de las asignaciones
familiares. Dicha prestación tiende a desaparecer cuando se dan las
siguientes causas:

alta dada al trabajador sin secuelas;

determinación de incapacidad, alta con secuelas;

por vencimiento del plazo de tratamiento;

por muerte del trabajador.

Prestaciones por Incapacidad Permanente Parcial (IPP)



Es aquella que requiere de un tratamiento más prolongado y puede dejar
secuelas de más de un 60%. Es provisoria mientras exista el tratamiento
(hasta tres años y se amplía a dos años más), pero puede ser definitiva si la
secuela es definitiva.

Prestaciones por Incapacidad Permanente Total (IPT)



Es aquella incapacidad provisoria o definitiva superior al 60%. Tiene las
mismas características que la parcial y provoca los siguientes efectos: 

el trabajador es acreedor de una jubilación por invalidez;

recibe una compensación dineraria;

recibe pago adicional en caso de invalidez.


Prestaciones por muerte del trabajador

Cuando por daños o afecciones se produzca la muerte, la LRT determina lo
siguiente:

un pago mensual;

gastos de sepelio;

pago único de los causahabientes.

Las prestaciones en especie



Son aquellos servicios y beneficios que necesita el damnificado para la
recuperación, curación y rehabilitación.

C O NT I NU A R
Lección 2 de 2

Referencias

Decreto 351/79. (1979). Higiene y Seguridad en el Trabajo. Poder Ejecutivo


de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2KZBJeW

Decreto 1278/2000. (2000). Riesgos del Trabajo. Poder Ejecutivo de la


Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/36o3ipZ

Ley 19587. (1972). Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Poder Ejecutivo


de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3iXIOJL 

Ley 20744. (1976). Régimen de contrato de trabajo. Poder Ejecutivo de la


Nación Argentina, https://bit.ly/3r84dT5

Ley 24430. (1994). Constitución Nacional. Honorable Congreso de la Nación


Argentina, https://bit.ly/3t8hTiO

Ley 24557. (1995). Ley de Riesgos del Trabajo. Honorable Congreso de la


Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/39vfWVQ 

También podría gustarte