Está en la página 1de 18

Características

Patologías Características radiográficas Tratamientos


clínicas
La forma más común de La multiloculación caracteriza a las La técnica con mayor
ameloblastoma puede lesiones de mayor tamaño y da a la probabilidad de eliminar
producir deformaciones radiografía un aspecto de burbujas de totalmente la lesión es la
extensas, incluso grotescas, jabón resección marginal (en
del maxilar y la mandíbula bloque).
donde es más frecuente.
Ameloblastoma Se encuentra localizado con
común mayor frecuencia en la
mandíbula. Las lesiones del
maxilar se concentran en el
área molar, desde donde
suelen extenderse al seno
maxilar y al suelo de las fosas
nasales
La relación con las piezas Se presenta por lo general este tipo de El ameloblastoma uni-quístico
dentarias incluidas es amelo-blastoma con una imagen no escapa a esta controversia
evidente, principalmente el radiolúcida unilocular, bien definida, la mayoría de los autores
Ameloblastoma tercer molar inferior. En sin embargo la lesión se puede revisados reportan una baja
uniquístico ocasiones no se presenta observar de manera multilocular con tasa de recurrencia con un
asociado a dientes incluídos, adelgazamiento de la cortical cuando la tratamiento conservador de
sería la forma denominada lesión es avanzada produce enucleación y curetaje.
no dentígera. agrandamiento de los maxilares es muy
frecuente que la reabsorción de las Nakamura (1995) dice que la
Este tipo de ameloblastoma raíces esté asociada a estas lesiones marsupialización puede ser útil
se presenta con mayor como tratamiento
frecuencia en pacientes prequirúrgico para los
jóvenes. ameloblastomas uniquísticos
El tumor crece de un modo de gran tamaño y en pacientes
lento y silente, sin originar jóvenes ya que minimiza el
signos ni síntomas en sus volumen del tumor y limita la
estadios más precoces. En extensión de la cirugía.
estadios de evolución
avanzados puede provocar
migración, desviación y
movilidad de piezas
dentarias, como también
reabsorción radicular y
parestesia.
Puede expandir corticales,
aunque habitualmente las
erosiona invadiendo el tejido
blando
En el examen físico se
observa una leve asimetría
facial por un aumento de
volumen es indoloro.
Principalmente se localizan El tratamiento recomendado
en el área gingival y en la No se observa en la radiografía, ya que para el ameloblastoma
mucosa alveolar. Presenta un este es extra óseo afectando el tejido periférico difiere del de otras
curso asintomático, con de la encía formas de ameloblastoma;
aspecto de nódulos sésiles de porque el tumor suele ser
la encía, firmes, con un pequeño y queda limitado al
tamaño entre 0,5 y 2 cm, tejido blando superficial. La
superficie lisa y coloracion mayoría de las lesiones se
normal. Se define como un tratan con exito mediante
tumor odontogénico que escisión local que incluya un
tiene las mismas pequeño borde de tejido
características normal. El borde inferior
Ameloblastoma
histopatológicas del debería incluir periostio para
periférico. ameloblastoma intraoseo, asegurar que no se haya
pero solo involucra los producido penetración en el
tejidos blandos que cubren el hueso.
hueso alveolar de los
maxilares. Es más frecuente
en hombres. El 64% de los
casos tienen lugar alrededor
de los 50 años. Las lesiones
se presentan en la mandíbula
el doble de veces que en el
maxilar, es menos agresivo, y
su recidiva postquirúrgica es
rara, aumento de volumen
de hemicara, liso, no
doloroso a la palpación, en
algunas zonas renitente, piel
de color normal excepto en
la zona más prominente,
presentándose
hiperpigmentada como un
área fluctuante.
TUMOR ODONTÓGENO TUMOR ODONTÓGENO EPITELIAL TUMOR ODONTÓGENO
EPITELIAL CALCIFICANTE CALCIFICANTE EPITELIAL CALCIFICANTE

Se presenta en pacientes con Dado que las calcificaciones suelen ser Debido a las características
edades entre los 20 y los 60 pequeñas; las lesiones tienden a expuestas anteriormente
años, apareciendo en los dos presentarse en forma de imagen (tumor de crecimiento lento,
tercios de los casos en el radiolúcida difusa, con manchas ténues poco agresivo, que no presenta
Tumor maxilar superior. Dos tercios de estructuras calcificadas. metástasis, etc.), lo más
odontogénico de las lesiones están en la efectivo es el ataque
mandíbula. En ambos TUMOR ODONTÓGENO quirúrgico o la resección hasta
maxilares, la mayoría de las ADENOMATOIDE la enucleación. Las recisivas
lesiones se presentan en el son menores del 20%, por lo
área molar, seguidas en El aspecto radiográfico del TOA suele que la remoción quirúrgica
frecuencia por el área ser una lesión unilocular de uno a tres radical no está indicada en la
premolar, sobre todo en cm, con bordes bien delimitados que mayor parte.
dientes no erupcionados. contiene un diente no erupcionado en
Este tumor de crecimiento más del 80% de los casos (suele ser el
lento se presenta en forma canino superior y pueden estar TUMOR ODONTÓGENO
de una masa indolora, sin implicados dos dientes). La mayoría ADENOMATOIDE
que se hayan llegado a son radiolúcidas; pero algunas
El TOA se trata con éxito
describir metástasis. En el contiene manchas tenues radiopacas.
mediante legrado y, por lo
maxilar se produce a veces
abstrucción de la vía TUMOR ODONTOGÉNICOS ESCAMOSO general, requiere la extirpación
respiratoria nasal, epistaxis y A pesar que las características de los dientes asociados. Las
exoftalmos. radiográficas del tumor no son recidivas son raras debido a su
El TOEC periférico aparece patognomónicas la lesión aparece en carácter benigno y a su
más comúnmente en la general, como una radioluscencia encapsulación.
gingiva anterior de la boca. triangular o semicircular en el hueso
TUMOR ODONTOGÉNICOS
Se presenta como una alveolar, con la porción más estrecha
ESCAMOSO
tumefacción superficial de orientada en dirección a la cresta
La lesión debe ser tratada por
tejido blando de la encía en alveolar semejándose algunas veces
medio de la exodoncia de los
zonas dentadas y edéntulas con un defecto periodontal.
dientes afectados y la excisión
de los maxilares. quirúrgica conservadora del
Puede presentarse como una lesión
tumor, con una pequeña
TUMOR ODONTÓGENO unilocular o multilocular, con bordes
posibilidad de recidiva.
ADENOMATOIDE difusos o márgenes definidas
radiopacas, asociándose a las raíces de
Las lesiones mandibulares, de
El TOA suele asociarse con un los dientes afectados, pudiendo causar
acuerdo con Hooper & cols,
diente retenido y, a menudo, desplazamiento y reabsorción
pueden ser tratadas de
es la causa de que un diente radicular externa, también se asocia a
manera más conservadora con
no haga erupción, por lo que dientes incluidos.
enucleación y curetaje.
puede confundirse con un El TOE puede asumir proporciones Lesiones más extensas con
quiste dentígero. El 30% de mayores, extendiéndose para el infiltración de estructuras
los casos se da en pacientes cuerpo mandibular y el maxilar, adyacentes requieren
menores de 30 años, sobre provocando expansión de las corticales intervenciones más radicales,
todo surante la segunda y comprometiendo las estructuras como la resección en bloque o
década de vida, adyacentes como el seno maxilar y los hemimaxilectomia.
frecuentemente en tejidos blandos.
pacientes de 14 a 15 años de TUMOR ODONTOGÉNICO
edad. En relación a la variante periférica del QUISTICO QUERATINIZANTE
Afecta a las mujeres con un TOE, esta produce generalmente una El tratamiento consiste en
número doble, incluso triple, reabsorción en el reborde alveolar en enucleación quirúrgica con
en relación con los varones. forma de “copa”, como respuesta ósea curetaje óseo periférico o
Aparece casi siempre en la a un fenómeno de presión y no de resección en limitadas
parte anterior de la boca; infiltración verdadera de la masa indicaciones
generalmente alrededor de tumoral.
un canino retenido. Esta
lesión se ha asociado a veces TUMOR ODONTOGÉNICO QUISTICO
con otrosdientes, incluidos QUERATINIZANTE
los molares. Radiográficamente, el TOQ tiene un
Clínicamente se va a aspecto de lesión unilocular bien
manifestar como un tumor definida o incluso multilocular
doloroso y de lento poliquística con un borde cortical
crecimiento que provoca delgado. La expansión de los quistes
expansión cortical e incluso puede causar movilidad dental.
desplazamiento de los
dientes adyacentes.

TUMOR ODONTOGÉNICOS
ESCAMOSO
El TOE es una lesión benigna
que afecta el proceso
alveolar y se asocia a las
raíces de los dientes
erupcionados, que puede ser
localmente invasiva y
extenderse entre las
estructuras vecinas, como los
senos maxilares, paladar,
fosas nasales y los carrillos.
Tiene una leve predilección
por el sexo masculino, sin
distinción por raza,
afectando individuos entre
los 8 y 74 años, con una edad
promedio de 38 años. Se
localiza con frecuencia
similar en ambos maxilares,
las lesiones en la maxila
tienen predilección por la
región anterior y estas se
comportan más
agresivamente que las
lesiones mandibulares, las
cuales aparecen
frecuentemente en la región
posterior.

Clínicamente, el tumor es en
general asintomático, siendo
asociado a movilidad y
sensibilidad a la percusión de
los dientes afectados, y a una
inflamación indolora
cubierta por mucosa bucal
de aspecto normal, la cual
puede representar la
variante periférica del TOE.
Cuando la lesión presenta un
crecimiento expresivo puede
haber ulceración superficial.

TUMOR ODONTOGÉNICO
QUISTICO QUERATINIZANTE
Se presenta en pacientes de
amplio intervalo de edades,
desde la primera a la octava
décadas de vida, con un pico
de incidencia entre la
segunda y la tercera décadas.
La presencia de tumores
odontogénicos
queratoquísticos múltiples
en el mismo paciente
constituye uno de los rasgos
constantes del síndrome
Gorlin-Goltz.
El TOQ puede aparecer
virtualmente en cualquier
sitio de los maxilares,
principalmente en las áreas
de tercer molar en la
mandíbula y en la del tercer
molar y canino en el maxilar
Frecuente en adolescentes y Odontoma compuesto. Exéresis quirúrgica eliminando
adultos jóvenes, afectan por Forma concéntrica, rodeado por un la cápsula que lo rodea, no
Odontomas igual a ambos sexos sin halo radiolúcido, las opacidades existiendo posibilidad de
predilección por la raza; son centrales asumen la forma de recidiva.
sintomáticos; interfieren en Pronótico: Favorable.
la erupción dentaria de pequeños dientes denominados
losndientes permanentes. “dentículos”.
No se observa expansión de
las corticales y si están Odontoma complejo.
presente es en grado Opacidad bien localizada, de menor
limitado; se ha presentado tamaño que el Odontoma Compuesto,
con mayor frecuencia en la márgenes irregulares como una
región de premolares, pero explosión solar, las opacidades
no tiene ubicación frecuente centrales representan tejidos
en región anatómica del dentarios en forma desorganizada, a
maxilar o mandíbula. veces se observan algunas estructuras
semejantes a dientes rudimentarios.
El Odontoma compuesto es
el más frecuente.
Masa expansiva en pacientes La radiografía presenta una lesión El fibroodontoma
jóvenes, que contiene los mixta radiolúcida y radiopaca grande, ameloblástico se trata de la
componentes titulares unilocular y bien circunscrita. En misma forma que el fibroma
blandos del fibroma ocasiones se encuentran lesiones ameloblastico. Es necesaria
ameloblástico y los multiloculares. Las áreas radiolúcidas una enucleación cuidadosa
Fibro-odontoma
componentes del tejido duro están formadas por tejido blando que debido a la posibilidad de
ameloblástico del odontoma complejo. se asemeja al fibroma ameloblástico. recidiva si queda tejido
Se presenta en la segunda y Esas áreas están constituidas por lesional.
tercera décadas. Se localiza hebras y cordones de epitelio parecido
principalmente en las áreas a la lámina dental; en contraposición a
posteriores de la mandíbula, un fondo de tejido conjuntivo
pero puede encontrarse en embionario formado por fibroblastos
otras localizaciones. Aparece orientados aleatoriamente.
en forma de una
tumefacción de desarrollo
lento de la porción afectada
de la mandíbula,
generalmente en el área de
un diente no erupcionado.
El dolor se asocia raras veces
con esta lesión.
Se pone de manifiesto un FIBROMA ODONTOGENO CENTRAL FIBROMA ODONTOGÉNICO
número de casos El aspecto radiográfico es el de una PERIFÉRICO
significativamente mayor en imagen radiolúcida inespecífica,
las mujeres, siendo la edad unilocular, y bien circunscrita en unas Aunque la extirpación local es
media de aparición los 40 lesiones y multilocular en otras. el tratamiento de elección, los
años. Como localización intentos de eliminar
predomina el maxilar MIXOMA ODONTÓGENO superficialmente la lesión sin
Fibroma
superior frente a la Las grandes lesiones tienen un aspecto alcanzar el hueso subyacente o
odontogénico mandíbula y principalmente radiográfico en cierto modo el ligamento periodontal
en la zona anterior del primer característico; constituido por una suelen provocar recidiva.
molar. Clínicamente se imagen radiolúcida con u n patrón en
presenta como movilidad en burbujas de jabón o panal de abejas. En FIBROMA ODONTOGENO
los dientes producida por la algunas áreas se observan CENTRAL
tumefacción. trabeculaciones gruesas o angulares
características en "raqueta de tenis".
FIBROMA ODONTOGÉNICO CEMENTOBLASTOMA El tratamiento de casos
PERIFÉRICO Radiológicamente, las lesiones son comunicados de fibroma
El fibroma odontógeno uniloculares y bien delimitadas. odontógeno descritos por la
periférico tiene un aspecto Pueden ser totalmente radiolúcidas; OMS es todavía pequeño, por
similar al de otras una mezcla de imágenes radolucidas y lo que no es posible establecer
tumefacciones focales de la radiopacas o completamente un pronóstico preciso. La
encía; como el fibroma radiopacas. mayoría de los casos ha
periférico. Puede ser de respondido a tratamientos
coloración normal o conservadores, como el
eritematosa cuando se legrado. La recurrencia es rara
presenta ulceración.
Puesto que las lesiones MIXOMA ODONTÓGENO
pequeñas están localizadas El diagnóstico y su tratamiento
en el tejido blando gingival, son tardíos debido al
no suele existir alteración crecimiento lento de este
radiográfica del hueso. tumor y su asintomatología.
La lesión está constituida por Sólo al crecer puede provocar
una mezcla de tejido cierta deformidad facial. La
conjuntivo algo denso que excisión quirúrgica es el
separa zonas localizadas de tratamiento preferido, ya que
tejido conjuntivo debido a su frecuente
mixomatoso o laxo. consistencia laxa gelatinosa, el
raspado puede dar lugar a
FIBROMA ODONTOGENO extirpación incompleta de la
CENTRAL necrosia viable. La ausencia de
Las lesiones suelen ser cápsula también puede
tumefacciones indoloras favorecer las recurrencias
asintomáticas; localizadas cuando la anomalía se trata de
generalmente en la forma demasiado
mandíbula aunque también conservadora. Aunque estas
en el maxilar. Se ha reacciones muestran cierta
detectado en todos los grupo agresividad y poseen una tasa
de edad. moderada de recurrencia, el
pronóstico es muy bueno. Los
MIXOMA ODONTÓGENO procedimientos quirúrgicos
Lesión intraósea localmente repetidos no parecen activar el
agresiva y casi exclusiva del crecimiento o causar
esqueleto maxilofacial que metástasis. Algunas lesiones
deriva del tejido conjuntivo uniloculares pequeñas se han
embrionario asociada con la tratado con éxito mediante
odontogénesis y constituida legrado local, seguido de
principalmente por una cauterización química de las
sustancia fundamental paredes óseas, pero la mayoría
mucoide, con células de las lesiones requieren
mesenquimales fusiformes resección en bloque, aunque el
indiferenciadas ampliamente problema lo tenemos si se ha
dispersas. expandido a los tejidos
Las lesiones se distribuyen blandos.
casi por igual entre la
mandíbula y el maxilar. Las CEMENTOBLASTOMA
lesiones maxilares se el tratamiento de la lesión
reparten uniformemente por requiere la extirpación del
todas las áreas diente asociado con
frecuentemente erosionan el reparación del hueso debido a
seno maxilar, cruzando a la íntima relación de la
menudo la línea media hacia neoplasia con la raíz dental. No
la cavidad sinusal opuesta. existe recurrencia.
Las lesiones mandibulares
suelen encontrarse en las
áreas molar y premolar, y a
menudo se extienden hacia
la rama. Es a partir de los 30
y sin distinción de sexos
(algunos autores defienden
que el predominio es en el
sexo femenino) cuando
aparecen aproximadamente
el 50% de los casos.

CEMENTOBLASTOMA
Neoplasia de lento
crecimiento benigna de
tejido análogo al cemento
que crece en continuidad
con la capa de cemento
apical de un molar o
premolar alrededor de la raíz
y produce expansión de las
tablas corticales. Aunque a
veces puede ser
asintomático, se presenta
como un tumor poco
doloroso, a veces con dolor
sensible a la percusión en el
diente afectado sobre el que
también puede influir el
tumor llegando a
desplazarlo.
Es una lesión rara que se
presenta en la segunda y
tercera décadas de la vida;
con un pico de incidencia en
pacientes en torno a los 19
años de edad sin que exista
predilección por sexos,
siendo más frecuente en la
mandíbula que en el maxilar.
El 80% de los tumores
aparecen en el área
molar/premolar en dientes
permanentes, aunque se han
descrito casos en
temporales.; con lesiones
adheridas al tercio apical de
una de las raíces. Las lesiones
crecen como verdaderas
neoplasias; expandiendo
uniformemente las tablas
corticales vestibular y lingual.
El carcinoma odontogénico La lesión radiográficamente es Al emplearse el tratamiento
es una lesión sumamente radiolúcida, ya sea uni o multilocular. por enucleación y curetaje,
rara que por lo general frecuentemente da lugar a
aparece en el maxilar inferior recurrencia, por lo que se
en su parte anterior. Su aconseja el tratamiento radical
incidencia es mayor en de resección mandibular hasta
género femenino entre la una zona libre de lesión.
Carcinoma cuarta y séptima década de
odontógeno vida; con una media de edad
al momento del diagnóstico
de 56,7 años (rango de 17 a
89 años).
Clínicamente se manifiesta
como tumefacción local con
dolor persistente en la
mandíbula llegándose
incluso a producir fracturas
patológicas.

Bibliografía
https://files.sld.cu/cirugiamaxilo/files/2013/06/tumores-odontogenicos.pdf

http://eusalud.uninet.edu/apuntes/tema_22.pdf

http://www.fodonto.uncuyo.edu.ar/catedras/guia-15-tumores-odontogenicos-clasificacion-y-desarrollo.pdf

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2002/3/tumor_odontogenico_escamoso.asp

https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2014/od143j.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2016/od161h.pdf

También podría gustarte