Está en la página 1de 8

Sistema Nervioso Central y Periférico

Segundo cuestionario Psicofarmacología

¿Cuál es la función del sistema nervioso central y cuáles son sus partes?
El sistema nervioso central (SNC) es una estructura compleja que poseen los seres
humanos y animales (vertebrados y casi todos los invertebrados), que se encarga de
procesar nuestros pensamientos y toda la información que obtenemos a través de los
sentidos. Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, los cuales están
protegidos por las meninges y el líquido cefalorraquídeo. Forma parte del sistema
nervioso, encargado de recibir y emitir señales de estímulo en todo el cuerpo, junto con
el sistema nervioso periférico (SNP), compuesto por nervios sensitivos y ganglios que
se conectan con el sistema nervioso central.
En el sistema nervioso central se llevan a cabo los procesos mentales necesarios para
comprender la información que recibimos desde el exterior. Asimismo, es el sistema
encargado de transmitir ciertos impulsos hacia los nervios y los músculos, por lo que
dirige sus movimientos. De esta manera, el sistema nervioso central se vale de las
neuronas (sensoriales y motoras) del encéfalo y la médula espinal para provocar las
respuestas precisas a los estímulos que el cuerpo recibe. Por ello, por ejemplo, se puede
cambiar de conductas, incluso, tomando en cuenta las experiencias pasadas. Sus partes
son la medula espinal y el Encéfalo compuesto por el cerebro, el tallo cerebral y el
cerebelo.

¿Cómo esta compuesto el sistema nervioso periférico, cuál es su


importancia?
El término sistema nervioso periférico hace referencia a las partes del sistema nervioso
que están fuera del sistema nervioso central, es decir, que están fuera del encéfalo y de
la médula espinal.
El sistema nervioso periférico está formado por
 Los nervios que conectan la cabeza, el rostro, los ojos, la nariz, los músculos y
los oídos con el cerebro (pares craneales)
 Los nervios que conectan la médula espinal con el resto del organismo, incluidos
los 31 pares de nervios espinales
 Más de 100 mil millones de células nerviosas que recorren todo el cuerpo
Así pues, la importancia del sistema nervioso humano deriva de la infinidad de
funciones que desempeña. Este sistema se compone por elementos cuya función es darle
estabilidad al cuerpo.
¿Qué es conducción nerviosa?
Proceso por el cual se transmite el impulso nervioso a lo largo del axón de una neurona,
mediante la despolarización de su membrana y la transmisión de este impulso, de una
neurona a otra, por medio de la sinapsis nerviosa.

¿Qué son anestésicos locales, generales, regionales?


Local: En este tipo de anestesia sólo se actúa sobre una pequeña parte del cuerpo,
aplicando un fármaco anestésico para evitar el dolor. Puede ser anestesia tópica si el
fármaco se aplica en gotas (ojos), spray (garganta) o en pasta (piel), o infiltraciones de
anestesia si se inyecta con jeringa y aguja en el área a intervenir. La suelen aplicar los
propios cirujanos.
Regional: Como su nombre indica, afecta a una región concreta, normalmente un brazo,
una pierna, o la mitad inferior del cuerpo.
General: La anestesia general implica la ausencia temporal de la sensibilidad de todo el
cuerpo, acompañada de pérdida del conocimiento, algo que suele preocupar a los
pacientes. Es necesaria en intervenciones complejas. Saber a qué nos enfrentamos nos
ayudará a estar más tranquilos por eso a continuación hablaremos de las diferentes fases
de la anestesia general.

Hablar del sistema nervioso simpático y parasimpático, sistema nervioso


somático y autónomo.
-Sistema Nervioso Autónomo: Como hemos comentado anteriormente, el SNA
(también conocido como sistema nervioso vegetativo) está situado en la periferia del
sistema nervioso, a pesar de estar activado por zonas como el hipotálamo, la mayor
parte de su actividad se centra en la médula espinal, los nervios periféricos y el tallo
cerebral. Los nervios que salen del cerebro y van directos a todos los órganos de nuestro
cuerpo (fibras eferentes) forman parte del sistema nervioso autónomo. Esta
organización anatómica es debida a que recibe y envía la información de las vísceras y
muchos de los órganos de nuestro cuerpo para poder regular y estimular correctamente
sus funciones vegetativas.
Se ha demostrado que este sistema controla los músculos que rodean nuestros órganos,
regula el sistema excretor (sudor, orina y otras secreciones) y participa en los siguientes
procesos:
 Control de los reflejos y las acciones involuntarias
 Presión sanguínea
 Respiración
 Digestión
 Erección y eyaculación
 Contracción y relajación muscular involuntaria
Partes del Sistema Nervioso Autónomo
Esta organización de nervios y neuronas está dividido en tres partes principales:
 Sistema Nervioso Simpático: encargado de regular las respuestas corporales de
activación
 Sistema Nervioso Parasimpático: responsable de volver al estado de equilibrio
y conservación después de la activación del sistema simpático.
 Sistema Nervioso Entérico: también conocido como el "segundo cerebro" este
sistema es el menos conocido de los tres, se encarga de generar respuestas
emocionales a partir de la secreción de neurotransmisores como la serotonina, la
dopamina y opioides endógenos. Gracias a este sistema, entendemos mejor la
relación entre neurotransmisores y emociones.

Función del Sistema Nervioso Simpático


Los nervios, fibras y neuronas de este sistema se encargan de poner nuestro
cuerpo en un estado de alerta fisiológica. Cuando el cerebro manda una señal de
alerta o activación cortical por una situación de estrés, el SNS envía un mensaje
a los músculos y glándulas de nuestro organismo para que pongan nuestro
cuerpo en marcha de la siguiente manera:
 La glándula suprarrenal libera adrenalina por todo nuestro torrente sanguíneo
 Dilata las pupilas
 Acelera la frecuencia cardíaca
 Abre las vías respiratorias para que aumente el oxígeno en la sangre
 Inhibe el sistema digestivo para concentrar esfuerzos en tareas de ataque y huída
 Mantiene el tono muscular
 Estimula el orgasmo
Sistema Nervioso Parasimpático: funciones
En contraposición al SNS, nos encontramos con el SNP. Este sistema es el
responsable de volver a nuestro estado natural a todos los órganos activados
anteriormente. Para ello, envía señales al cerebro para que éste libere
acetilcolina y llegue a las neuronas encargadas de relajar los músculos y
órganos. El sistema nervioso parasimpático tiene las siguientes funciones
principales:
 Constricción de la pupila
 Reducción del volumen de los pulmones
 Disminución de la frecuencia cardíaca
 Estimulación del proceso digestivo
 Relajación muscular
 Estimulación de la excitación sexual (en este caso, no es la respuesta contraria al
SNS, si no que la complementa)
Sistema nervioso Somático: El sistema nervioso somático forma parte del sistema
nervioso periférico y se encarga de transmitir información sensitiva y de enviar información
del control motor a los músculos esqueléticos.

Es el principal sistema de gestión de los movimientos voluntarios y centro neurálgico de


decenas de nervios sensitivos y motores que entran y salen del sistema nervioso central,
en conexión con la piel, los órganos y los músculos del cuerpo.

Hablar de la enfermedad de párkinson y parkinsonismo.


La enfermedad de Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que
afecta el movimiento. Los síntomas comienzan gradualmente. A veces, comienza con
un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son habituales, aunque
la enfermedad también suele causar rigidez o disminución del movimiento. En las
etapas iniciales de la enfermedad de Parkinson, el rostro puede tener una expresión leve
o nula. Es posible que los brazos no se balanceen cuando caminas. El habla puede
volverse suave o incomprensible. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se
agravan a medida que esta progresa con el tiempo. A pesar de que la enfermedad de
Parkinson no tiene cura, los medicamentos podrían mejorar notablemente los síntomas.
En ocasiones, el médico puede sugerir realizar una cirugía para regular determinadas
zonas del cerebro y mejorar los síntomas.
El parkinsonismo se refiere a cualquier afección que cause una combinación de las
anomalías del movimiento observadas en la enfermedad de Parkinson, como temblores,
movimientos lentos, deterioro del habla o rigidez muscular, especialmente como
resultado de la pérdida de células nerviosas que contienen dopamina (neuronas).
¿Qué es la demencia?
La demencia describe un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y
las habilidades sociales lo suficientemente graves como para interferir en tu vida diaria.
No se trata de una enfermedad específica, hay varias enfermedades que pueden
provocar demencia. Aunque la demencia generalmente implica pérdida de memoria, hay
varias causas de pérdida de memoria. El hecho de padecer pérdida de memoria no
significa que tengas demencia.

¿Qué son los trastornos psicóticos?


Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que causan ideas y
percepciones anormales. Las personas con psicosis pierden el contacto con la realidad.
Dos de los síntomas principales son delirios y alucinaciones. Los delirios son falsas
creencias, tales como la idea de que alguien está en su contra o que la televisión les
envía mensajes secretos. Las alucinaciones son percepciones falsas, como escuchar, ver
o sentir algo que no existe.

¿Qué es la esquizofrenia y cuáles son sus tipos?


La esquizofrenia es un trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la
realidad de manera anormal. La esquizofrenia puede provocar una combinación de
alucinaciones, delirios y trastornos graves en el pensamiento y el comportamiento, que
afecta el funcionamiento diario y puede ser incapacitante.
Las personas que padecen esquizofrenia necesitan recibir tratamiento durante toda la
vida. El tratamiento temprano puede ayudar a controlar los síntomas antes de que se
desarrollen complicaciones más graves y puede mejorar el pronóstico a largo plazo.

1. Esquizofrenia catatónica
Este tipo de esquizofrenia se caracteriza por las graves alteraciones psicomotoras que
presenta el paciente. Estas alteraciones patológicas no siempre son las mismas, aunque
las principales son la inmovilidad y la rigidez cérea, en las que la persona mantiene los
músculos tensos de manera que parece una figura de cera (de ahí el nombre del
síntoma), la incapacidad de hablar y la adopción de posturas extrañas estando de pie o
en el suelo.
Durante las fases en las que se presenta catatonia, también aparecen alteraciones en la
consciencia y otras alteraciones como el mutismo, el estupor y la mirada fija, alternando
estos síntomas de tipo negativo con otros como la agitación. Sin embargo, hay que tener
en cuenta que puede darse mucha variabilidad en el modo en el que se presenta la
esquizofrenia catatónica, y la mayoría de los pacientes no presentan a la vez todos los
síntomas asociados a esta.
Finalmente, es necesario señalar que además de la discusión sobre si existen tipos de
esquizofrenia o una sola entidad clínica que se expresa de diferentes maneras, existe un
debate acerca de si la catatonia es de hecho una de las manifestaciones de la
esquizofrenia o si es otro fenómeno independiente.
2. Esquizofrenia paranoide
Uno de los tipos de esquizofrenia más conocidos, en este caso los síntomas tienden a ser
más psíquicos que motores; de hecho, las personas con esta clase de esquizofrenia no
tienen fallos en la capacidad motora o del habla. Entre estas señales de alteración en las
funciones psíquicas se encuentra la manía persecutoria, es decir, la creencia de que otras
personas tienen, quieren hacernos daño en el presente o en un futuro. También es
frecuente que en este tipo de esquizofrenia se den alucinaciones auditivas y delirios (en
estos últimos no se perciben elementos extraños a través de los sentidos, pero el
pensamiento está tan alterado que se construyen narrativas extrañas sobre la realidad).
Los delirios de grandeza, clásicos de las personas megalómanas, también pueden hacer
su aparición aquí.

3. Esquizofrenia simple
Esta ha sido una categoría para designar un posible tipo de esquizofrenia en el que no
hay tantos síntomas positivos (es decir, aquellos que definen la conducta proactiva y las
iniciativas de la persona) y sí síntomas negativos (es decir, caracterizados por la
ausencia de procesos psicológicos básicos y con la falta de voluntad y motivación).
Dicho de otro modo, este tipo de esquizofrenia se caracteriza por los procesos mentales
que se ven disminuidos, y no tanto por los excesos inusuales de actividad mental. Las
personas que presentaban este tipo de esquizofrenia presentaban muchas formas de
inhibición, aplanamiento afectivo, poca comunicación verbal y no verbal, etc. A
diferencia del resto de tipos de esquizofrenia que veremos aquí, este no aparecía en el
DSM-IV, sino que ha sido una categoría propuesta por la OMS.

4. Esquizofrenia residual
Esta categoría era usada como un tipo de esquizofrenia que se da cuando en el pasado
ha habido un brote de esquizofrenia, pero en el presente los síntomas positivos son muy
moderados y de baja intensidad, mientras que lo que más llama la atención son los
"restos" de síntomas negativos que han quedado. Así pues, para entender este tipo de
esquizofrenia es muy importante tener en cuenta el factor tiempo y realizar
comparaciones entre el antes y el después.

5. Esquizofrenia desorganizada o hebefrénica


En este tipo de esquizofrenia, más que existir comportamientos que en sí mismos son
signo de patología (como por ejemplo la adopción de una postura totalmente rígida), la
enfermedad se expresa a través del modo en el que se organizan y se suceden las
acciones de la persona. Es decir, que su característica principal es el modo desordenado
en el que van apareciendo las acciones, en comparación con el resto.
Su conducta es caótica y no está organizada alrededor de temas que se mantienen en el
tiempo, es decir que no se construye una narrativa más o menos coherente que dé pie a
la manía persecutoria o las alucinaciones que se tienen, por ejemplo. La persona
muestra desorganización en sus estados emocionales, en lo que dice y/o en su forma de
moverse.
6. Esquizofrenia indiferenciada
Esta es una categoría "cajón de sastre" para poder clasificar aquellos casos que no
encajan en los criterios diagnósticos del resto de tipos de esquizofrenia. Por ello, no se
puede considerar un tipo de esquizofrenia consistente.

¿Qué son los trastornos delirantes?


El trastorno delirante o psicosis paranoica (el término paranoia fue durante muchos años
de uso más frecuente) es un trastorno psicótico caracterizado por ideas delirantes no
extrañas en ausencia de cualquier otra psicopatología significativa. En particular, la
persona con este trastorno no ha cumplido nunca los criterios para la esquizofrenia y no
tiene alucinaciones notorias, aunque pueden estar presentes alucinaciones auditivas,
táctiles u olfativas, si estas están relacionadas con el tema del delirio.
Una persona con trastorno delirante puede ser bastante funcional y no tiende a mostrar
un comportamiento extraño excepto como resultado directo de la idea delirante. Sin
embargo, con el tiempo la vida del paciente puede verse más y más abrumada por el
efecto dominante de las creencias anormales.

Hable de los fármacos neurolépticos.


Los neurolépticos son fármacos que ejercen efectos fundamentalmente sobre el sistema
dopaminérgico. Este último tiene un importante papel en la regulación de la vida
emocional y en el control de la motivación, en la modulación de la percepción, así como
en la organización de los comportamientos adaptativos. Estos campos se encuentran
alterados en la psicosis, que es la primera indicación del uso de los neurolépticos. El
sistema dopaminérgico también desempeña un papel en el control de la motricidad y en
la inhibición de la secreción de prolactina, origen de los efectos secundarios de algunos
neurolépticos. Los neurolépticos pueden tener efectos no sólo sobre las alucinaciones, el
delirio y la agitación (efectos antipsicóticos o incisivos y efectos sedantes), sino
también, de manera más modesta, sobre los síntomas negativos o deficitarios de la
esquizofrenia (efectos desinhibidores y/o antideficitarios). Existe alrededor de una
decena de principales clases farmacológicas de neurolépticos según la estructura
bioquímica de las moléculas. Si se consideran los efectos clínicos de estas sustancias, se
distinguen los neurolépticos de primera generación, asociados a efectos adversos
neurológicos, y los neurolépticos de segunda generación, mucho mejor tolerados desde
el punto de vista neurológico.

¿Qué es la epilepsia? Sus tipos, tratamiento.


La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la
actividad cerebral se vuelve anormal, lo que provoca convulsiones o períodos de
comportamientos o sensaciones inusuales y, a veces, pérdida de conciencia.
Cualquier persona puede desarrollar epilepsia. La epilepsia afecta tanto a hombres como
a mujeres de todas las razas, orígenes étnicos y edades.
Los síntomas de las convulsiones pueden variar ampliamente. Algunas personas con
epilepsia simplemente miran de manera fija por unos segundos durante una convulsión,
mientras que otras mueven repetidamente los brazos o las piernas. Tener una sola
convulsión no significa que padezcas epilepsia. Por lo general, se requieren al menos
dos convulsiones no provocadas para determinar un diagnóstico de epilepsia.
El tratamiento con medicamentos o, en ocasiones, la cirugía pueden controlar las
convulsiones en la mayoría de las personas que tienen epilepsia. Algunas personas
requieren tratamiento de por vida para controlar las convulsiones, sin embargo, en otros
casos, las convulsiones eventualmente desaparecen. Algunos niños con epilepsia pueden
superar la enfermedad con la edad.
Tipos:
Crisis generalizadas
 Crisis generalizada tónico-clónica (Crisis generalizada convulsiva)
Crisis generalizada de ausencia
Crisis generalizada mioclónica
Crisis generalizada atónica
Crisis epilépticas focales
Sin alteración del conocimiento (crisis parciales simples)
Crisis focales con alteración de la conciencia (crisis parciales complejas):
Crisis focales con progresión a tónico-clónica bilateral (crisis parciales con
generalización secundaria)

Aura epiléptica
Espasmos epilépticos

También podría gustarte