Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA UNAN

MANAGUA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACOLOGIA CLINICA

PROTOCOLO DE INVESTIGACION DE FARMACOLOGIA CLINICA

Integrantes:

Br. Fernando Ramon Rivas Schwart

Br. Gerald Samuel Galeano Diaz

Br. Ubis Antonio Godines Herrera

Br. Mario Josue Gutierrez Vivas

Bra. Cristian Martinez Solorzano

Tutor:

Dr. Humberto Urroz Talavera

Docente de Farmacología Clínica

Hospital Alemán Nicaragüense


Fecha:

Tema:

Factores asociados a la adherencia terapéutica a los antihipertensivos en pacientes con


hipertensión gestacional atendidas en la sala de ARO del Hospital Alemán Nicaragüense, en el período
de Marzo-Junio 2021.
Introducción
El embarazo y el parto constituyen unos de los momentos más importantes en la vida de una
mujer, sin embargo durante el desarrollo del mismo se pueden presentar múltiples complicaciones,
siendo frecuente el síndrome hipertensivo gestacional con una presentación clínica como la pre-
eclampsia, es ampliamente reconocida por ser una de las principales causas de morbi-mortalidad en
gestante de países desarrollados y en vías de desarrollo.

En 2010 en Ministerio de Salud publicó (MINSA, 2018)3 al 15% de los embarazos se complican
a causa de los trastornos hipertensivos, lo que constituye un porcentaje considerable de muertes
perinatales y maternas, por tanto, el principal objetivo en el manejo de las complicaciones obstétricas
será siempre priorizar un parto con la salud garantizada tanto para la madre como para el bebé.

A través de las técnicas de investigación y recopilación de datos de los esquemas de tratamiento


utilizados en las pacientes atendidas en el Hospital Alemán nicaragüense, se hace la documentación de
un protocolo de tratamiento que oriente la terapia farmacológica con el objetivo de mejorar la calidad de
atención médica y obtener información actualizada de la manera de abordar estas patologías obstétricas

En la presente investigación se recolecta datos de historia clínica de las pacientes, además se


consulta el protocolo actual de tratamiento presente en la normativa 109 del Ministerio de Salud,
también se establecen esquemas de tratamiento con sus respectivas dosis obtenidas a través de la
medicina basada en evidencia actualizadas practicadas en el Hospital Alemán nicaragüense para
averiguar la adherencia de este tratamiento en las pacientes.

Antecedentes
Internacionales

2017, Ahumada M, realizo un estudio sobre adherencia a las guías de practicas clínicas de los
trastornos hipertensivos del embarazo en relación con la morbilidad materna extrema, en una empresa
promotora de salud de barranquilla, se presentaron 81 morbilidades maternas extremas de un total de
2,747 nacimientos en la ciudad de barranquilla. Del total de morbilidad de materna extrema que se
detectaron, 51 casos presentaron morbilidad materna extrema por trastornos hipertensivos del embarazo
que corresponden a la población objeto del estudio.la razón de morbilidad materna extrema fue de 29.5
por 1000 nacidos vivos, con una severidad de 22.2% ocurrieron dos mortalidades maternas, de las cuales
un caso presnto como la causa básica de la muerte un trastorno hipertensivo del embarazo.

2019, Vásquez en su estudio Metas del tratamiento de pacientes con preeclampsia, previo al
parto, en la Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de
Ginecología y Obstetricia, Centro Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social,
Ciudad de México. Se estudiaron 100 pacientes con preeclampsia severa. El promedio general fue
54.77%. Solo cuatro metas alcanzaron el porcentaje de cumplimiento ≥ 70% y cinco con cumplimiento
menor de 70%. La evaluación por metas permite identificar las fortalezas y puntos débiles del
tratamiento de la preeclampsia en la unidad de cuidados intensivos.
Nacionales

2011, Sanchez M, realizo un estudio sobre “Morbi-mortalidad materna asociada al Síndrome


Hipertensivo Gestacional en pacientes ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital
Bertha Calderón Roque del periodo comprendido del 01 de enero al 30 de septiembre 2011”, teniendo
como objetivo la descripción de la morbimortalidad materna asociada al SHG en pacientes ingresadas en
la UCI, concluyendo que dentro de los datos socio demográficos y antecedentes gineco-obstétricos
encontramos que la mayoría se encontraban en edad entre los 16-25 años, primigesta con embarazos a
términos al momento de la interrupción.

2014, Castilla M y colaboradores, “Conocimiento y práctica del personal de enfermería sobre


síndrome hipertensivo gestacional, en el servicio de ginecobstetricia, hospital asunción Juigalpa
septiembre 2014” en el cual tenían como objetivo valorar el conocimiento y práctica del personal de
enfermería en la atención del Síndrome Hipertensivo Gestacional en el servicio de Ginecobstetricia,
encontrando que el 100% conoce sobre los medicamento más utilizados a utilizarse en las pacientes con
Síndrome Hipertensivo Gestacional, concluyeron que un 20% del personal de enfermería presentan un
déficit del conocimiento sobre esta patología, esto significa que dicha atención brindada no es de calidad
ocasionando riesgo en la vida de la madre y niño.

2016, Aburto A. et.al. En el estudio “Documentación de un Protocolo Institucional de


Tratamiento para el Síndrome Hipertensivo Gestacional (SHG) basado en evidencia de tratamiento de la
práctica médica en pacientes menores de 40 años atendidas en el Hospital Bertha Calderón Roque,
Managua” se en encontró que los medicamentos de primera elección en la práctica médica en el Hospital
Bertha Calderón Roque es Metildopa usada en un 91% e Hidralazina usada en un 92% de los casos.
También se usa Labetalol, Nifedipina, Atenolol, Dexametazona y Sulfato de Magnesio.
Justificación

Según el Ministerio de Salud en Nicaragua se estima que de un 3-15% de embarazadas presentan


el Síndrome Hipertensivo Gestacional (SHG) durante algún periodo del embarazo, los cual es un
problema de salud pública, ya que esta patología afecta la calidad de vida de la paciente.

En el período del 2000-2011 en Nicaragua, se registran 1,169 muertes maternas, concentrándose


el 62% en 5 SILAIS: RAAN (15.3%), Matagalpa (14.50%), Jinotega (12.2%), RAAS (10.2%) y
Managua (9.2%). Según el MINSA, el Síndrome Hipertensivo Gestacional(SHG) a través de la
preeclampsia y eclampsia constituye la segunda causa de muertes maternas en Nicaragua.
(MINSA,2013)

Las complicaciones del síndrome hipertensiva varia según la mujer y se agrava mas cuando esta
presenta una preeclampsia eclampsia, solo existen hipótesis del origen de esta enfermedad, mas sin
embargo la eclampsia no tiene tratamiento de elección lo que existe es una vigilancia sigilosa de la
presión arterial durante los controles en la consulta externa del hospital, es por ello que su importancia
cae en el seguimiento y control de las embarazadas conforme a su adherencia medicamentosa, para
evitar poner en riesgo la vida del producto de la concepción.

La información recolectada será de sumo interés para establecer relación entre los factores y el
desarrollo y agravamiento de la enfermad, y aún más importante la relación entre estos y el fallo
terapéutico en una paciente ya diagnosticada. Además, se aspira a que este protocolo pueda ser una base
para otras investigaciones analíticas y de experimentación; que pueda integrarse con otros estudios y
protocolos nacionales para una mejor cobertura del tema y de esta manera permitir que se realicen
mejoras en el tratamiento, la prevención y el control de las complicaciones.

Con la realización del presente estudio se pretende determinar los factores de riesgo que están
directa en indirectamente relacionados con la adherencia a los fármacos anti hipertensivos en las
pacientes con Pre eclampsia; identificando las circunstancias que pueden estar interviniendo en el
adecuando tratamiento y control de esta patología.
Planteamiento del problema

Los trastornos hipertensivos que complican el embarazo son frecuentes y junto con la hemorragia
y la infección son la triada de la morbi-mortalidad del embarazo. La preeclampsia es uno de los
trastornos más frecuentes, presentando una incidencia del 5%. Se estima que 5,000 madres pueden morir
por hipertensión arterial anualmente.

En Nicaragua para tratar el síndrome hipertensivo gestacional se utiliza los algoritmos


establecidos en la normativa 109 del MINSA, protocolo general para enfermedades obstétricas; una guía
de salud que se apoya en la medicina basada en evidencia para el tratamiento de estas patologías. Sin
embargo, con la creciente incidencia de esta afección y la importancia que tiene en la Gineco-Obstetricia
se hace necesario cuestionar si se necesitan realizar modificaciones al esquema de tratamiento o bien
encontrar las causas por las que no existe un cumplimiento y/o eficacia esperada de éstos, y al mismo
tiempo vigilar hábitos de la paciente que no permiten el control completo de esta patología.

Existen factores que modifican la adherencia al tratamiento antihipertensivo, relativos a las


condiciones socioeconómicas del paciente, a su relación con su prestador de servicios de salud, los
factores psicológicos o el esquema terapéutico inadecuado, uno de los factores mas preocupante en la
salud publica es la desinformación que la paciente puede tener sobre sus posibles complicaciones de
saltarse su medicamento por horas o en el peor de los casos de abstenerse de tomarlo por completo.

El tratamiento de la hipertensión esta protocolizado por 4 medicamentos de elección los cuales


van a ser de mucha utilidad para el control de la presión arterial siendo estos Primera elección es
labetalol, segundo nifedipina, tercera aldomet y última hidralazina, este es un esquema combinable que
puede usarse hasta 3 medicamentos a la misma vez, cada tratamiento se realiza de manera individual
para evitar las reacciones adversas de los medicamento, si esta llegan aparecer se debe hacer una nueva
valoración y un cambio del fármaco.
De esta manera nos planteamos:

¿Cuáles son los factores asociados a la adherencia terapéutica a los antihipertensivos en


pacientes con hipertensión gestacional atendidas en la sala de ARO del Hospital Alemán
Nicaragüense, en el período de Marzo-Junio 2021?
OBJETIVOS
General :

Identificar los factores asociados a la adherencia a los antihipertensivos en pacientes con


hipertensión gestacional ingresadas en la sala de ARO del Hospital Alemán Nicaragüense, en el período
de Marzo-Junio 2021.

Específicos :

- Describir las características sociodemográficas de las pacientes con hipertensión gestacional

- Conocer los antecedentes PERSONALES Y Ginecobstétricos de la población en estudio.

- Determinar los factores asociados a la adherencia a los antihipertensivos en las pacientes en


estudio.

- Mencionar las reacciones adversas presentadas por el uso de antihipertensivos.


SÍNDROME HIPERTENSIVO GESTACIONAL (SHG).

El síndrome hipertensivo se usa para describir cualquier forma de hipertensión durante


el embarazo y el puerperio. (Cunnigman, 2011). Para su diagnostico se toma en cuenta una
presión arterial sistólica mayor de 140 y una presión diastólica mayor de 90, debemos evaluar la
presencia o no de proteínas, así como verificar mediante el interrogatorio la fecha de su ultima
regla o usando la técnicas diagnosticas como el primer ultrasonido para corroborar que las
manifestaciones se estén presentando antes o después de las 20 semanas de gestación.

El SHG Constituye la complicación médica más frecuente del embarazo que afecta al 3%-
15% de las embarazadas y está asociado a un aumento significativo de la morbi-mortalidad
materna y perinatal. (MINSA, 2010). Durante el embarazo las mujeres hipertensas son
estrechamente supervisadas para asegurar que su presión arterial, está controlada que los riñones
están funcionando correctamente y que el feto se está desarrollando con normalidad. (MERCK,
2008)

En Nicaragua el sindroma hipertensivo gestacional es la segunda causa de muerte lo cual


esto va a tener una prevalencia de hasta 19% esto esta dado por la falta de conocimiento de su
patogenia, esta aun es desconocida puede variar de una mujer a otra lo que nosotros actualmente
contamos son hipótesis de su origen por lo que contamos con la clínica y exámenes de laboratorio
que serán de utilidad para poder detectar su forma clínica, su severidad y la gravedad de su
evolución si no actuamos con tiempo.

Clínicamente el SHG lo vamos a poder clasificar de acuerdo a la clínica en 4, tales como


Preeclampsia, eclampsia, HTA crónica, HTA + Preeclampsia agregada, Hipertensión gestacional,
para tener un detalle mas especifico según el daño que puede este causar al endotelio y a órganos
diana como riñón e hígado lo podremos clasificar por su severidad en Preeclampsia y
Preeclampsia grave, es muy importante su tiempo de aparición porque mientras mas se estén
dando al inicio del embarazo peor será su pronostico por lo tanto lo clasificaremos en Temprana ≤
34 sem y Tardía > 34 sem
La etiología de los trastornos hipertensivos en el embarazo no está bien definida; sin
embargo se sabe que es resultado de cambios fisiopatológicos en la placenta que desarrollan
disfunción endotelial subsecuente. La remodelación de las arterias espirales especialmente durante
la segunda etapa de invasión del trofoblasto es deficiente produciendo una disminución en el
diámetro de las arterias espirales las cuales presentan solo el 40% de ensanchamiento de las
arterias espirales de un embarazo normal con la consecuente isquemia placentaria que determina
una perfusión placentaria pobre y por tanto el desarrollo de signos clínicos de hipertensión.

Al respecto se describen cuatro hipótesis que intentan explicar la fisiopatología y que


pueden estar relacionadas con el desarrollo de dicha enfermedad: Mala adaptación inmune,
Isquemia placentaria, Stress oxidativo, susceptibilidad genética.

1. Mala adaptación inmune: Puede resultar una respuesta inmunológica


anormal hacia los derivados antígenos maternos sobre el trofoblasto.
2. Isquemia Placentaria: Esta hipótesis sugiere que el proceso de daño empieza
con las fallas de las arterias espirales para expandirse en respuesta a la demanda de
incremento vascular del embarazo, provocando un deficiente abastecimiento de sangre
hacia la placenta, este periodo de isquemia seguido de una oxigenación. Normal lleva a
la formación de radicales libres de oxígeno.
3. Estrés Oxidativo: El embarazo aumenta los requerimientos de energía, por
lo que durante la gestación se elevan las lipoproteínas de baja densidad como parte de
los cambios fisiológicos normales del embarazo, situación que favorece al stress
oxidativo.
4. Susceptibilidad Genética: Hay evidencia de predisposición genética en los
trastornos hipertensivos en el embarazo cuando se observa que hay mayor frecuencia en
mujeres cuyas hermanas, madres o familiar consanguíneo directo haya cursado esta
patología.
- FISIOPATOLOGIA

A pesar de múltiples estudios realizados, la causa precisa del origen de la hipertensión en el


embarazo aún no está esclarecida. Existe, sin embargo, una serie de hechos que se encuentran
presentes en la enfermedad, entre los que se destacan como agentes patogénicos una falla en la
migración del trofoblasto y un defecto en la placentación que origina diferentes a lteraciones
inmunogenéticas e isquemia uteroplacentaria.

Todo esto en el contexto de determinados factores genéticos, étnicos, nutricionales,


sobrepeso e incremento de la homocisteína, establece un cuadro de hipoperfusión placentaria con
liberación de elementos tóxicos circulantes, aumento del estrés oxidativo y aparición de disfunción
endotelial, lo que precipita un cuadro de vaso espasmo generalizado, que a su vez genera lesión
glomerular con proteinuria, hipertensión arterial, isquemia hepática (alteración de las
transaminasas), trombocitopenia y hemólisis e isquemia del sistema nervioso central con
convulsiones (eclampsia).

En resumen, la preeclampsia obedece a una vasculopatía sistémica desencadenada por


alteración placentaria, con daño del endotelio vascular e isquemia de múltiples órganos (sobre todo
riñón, hígado y cerebro) con exceso de sustancias vasoconstrictoras (tromboxano A2, angiotensina
II y endotelina I) y déficit de vasodilatadores (óxido nítrico), intervención de citoquinas y déficit
de antioxidantes. (Vargas, 2012)
- DIAGNOSTICO

La cifra de tensión arterial (TA) deberá ser para la diastólica de 90 mm Hg o más y de la


sistólica 140 mm Hg o más, en dos tomas con una diferencia de 4-6 horas. O un solo registro de
TA diastólica 110 mm Hg. La tensión arterial debe tomarse en el brazo derecho a la altura del
corazón con la paciente sentada. El diagnostico se establece a través de la detección de signos y
síntomas relevantes del síndrome hipertensivo gestacional: hipertensión, proteinuria, el edema no
es determinante para el diagnóstico (MINSA, 2018)

Es muy importante recalcar las formas clínicas tienen diferentes maneras de podes ser
diagnisticadas, la hipertensión crónica es una presión arterial de 140/90 previo al embarazo,
cuando tenemos esta manifestación con preeclampsia sobre agregada es cuando podemos decir que
necesita 3 o + antihipertensivos y/o no alcanza metas después de 24h, proteína nueva o emperora,
datos de severidad.

Existen manifestaciones con menor severidad por lo cual nosotros tenemos un embarazo
con una hipertensión gestacional donde no se han encontrado mayores complicaciones donde
podemos diagnosticar con una presión arterial 140/90 a la sem.20, normal 12 sem puerperio, la
preeclampsia es una de las formas mas temidas debido a sus complicaciones por lo que podemos
decir que es cuando a las 20 sem. Tenemos una presión arterial de 140/90, proteínas 300mg/24h o
(+), pro/creat=0.3mg/dl, al igual esta enfermedad puede complicarse al tener una preeclampsia
grave por lo que la podremos clasificar 160/110 mmHg y/o: datos de gravedad, la presión arterial
elevada cuando ya se tiene un diagnostico de preeclampsia una de sus complicaciones mas
temidas es la eclampsia ya que estas son convulsiones antes, durante y después del embarazo hasta
el 7mo día el cual puede causar la muerte fetal.
-Factores de riesgo para desarrollar Síndrome Hipertensivo Gestacional

Existen factores de riesgos en relación a la pareja según su pareja ya que en Schwartz habla sobre
la nuliparidad (primigesta) /Primipaternidad (padre por primera vez) tienden a tener una mayor
elevación de la presión arterial, también se conoce que el padre que ha dado lugar previamente a
gestación con pre eclampsia esto es debido a la exposición limitada al esperma, inseminación de
donante, hay estudios donde mujer q tuvieron con preeclampsia que tuvieron cambio de pareja y
quedaron embarazadas este segundo embarazo ya no cursio con alteraciones en la presión arterial.
(Schwartz )

Si tomamos en cuenta que el espermatozoide puede aumentar las probabilidades de tener


preeclampsia, al igual tienen que existir factores en la mujer que colabores al desarrollo de las mismas
entre esos tenemos, Sindrome antifosfolípido 9.72 (RR), Antecedente personal de preeclampsis 7.19,
Diábetes pregestacional 3.58, Embarazo múltiple 2.93, nuliparidad 2.91, Antecedente familiar de
preeclampsia 2.90, IMC >30 en un 2.47, > 40 años en un 1.96.

En la mujer existen enfermedades subyacentes que favorecen el desarrollo de la enfermedad así


como agrava sus manifestaciones clínicas poniendo en mayor riesgo la vida del producto de la
concepción entre estos los mas conocidos, HTA crónica, Enfermedad renal, Obesidad, Síndrome de
Resistencia a la insulina, Diabetes tipo 1 y 2, diabetes gestacional y el Síndrome anti fosfolípido

La embarazada bien antes de cursar con el embarazo actual pudo no haber presentado ninguna
manifestación clínica por lo que todo comenzó cuando quedo embarazada a esto lo llamaremos factores
de riesgo asociados a la gestación como seria, Embarazo múltiple, Mola hidatiforme y Anomalías
cromosómicas
Es muy importante conocer los antecedentes de un paciente cuando este llega a la consulta ya
que estos nos dan información muy valiosa sobre le transcurso de su embarazo o de igual manera
podremos conocer las experiencias que vivieron durante el embarazo anterior ya sea que la paciente
tenga un buen estado de salud o tenga patologías previas las cuales lleven a una complicación durante el
embarazo por el cual el medico debe de tener con mayor regularidad las consultas prenatales para
evaluar las presiones arteriales.

Durante el embarazo la mujer puede presentar antecedentes familiares de enfermedades renales o


de sufrir una insuficiencia renal que va a ser agravada durante este periodo debido que el riñón es el
órgano el cual prioriza la protección del cuerpo (Desai, 2021) ya que abra un aumento del volumen
sanguíneo este conlleva a una mayor filtración de sangre por lo tanto el riñón entra a una sobre marcha
sin estrés, cuando hay una preeclampsia el volumen sanguíneo se anula, el sistema vascular renal sufre
vasoconstricción y los riñones pueden dejar de funcionar es aquí donde cae la importancia de conocer
los antecedentes de estas pacientes.

El hígado es un órgano diana que sufre cambios durante el embarazo y su función se ve afectada
con el SHG ya que podemos encontrar hasta un 90% de ruptura del hígado en las preeclampsias graves
esto es debido al aporte sanguíneo que tiene este órgano, el hígado puede soportar este empobrecimiento
con mucha más facilidad. (Desai, 2021), se menciona esto ya que en las mujeres embarazadas existen
antecedentes de obesidad lo cual va acompañado muchas veces de hígado graso agudo lo que lo puede
convertir en una fibrosis durante el embarazo esto es debido a aumento de las enzimas hepática y la
disminución de la vascularización sanguínea.

Se ha descrito que en nicaragua existe un 8% de la población con diabetes (Gonzalez, 2021), esta
cifra nos lleva a una exhausta investigación de los antecedentes familiares ya que si su mama o su abuela
han sufrido diabetes la probabilidad de que estas nos desarrolle diabetes aumenta, por lo que hay q tener
controles glicémicos de esta paciente ya que si se acompaña con la hipertensión puede ser muy dañino
para el producto de la concepción, ya que la diabetes es un trastorno de la producción, la actividad y el
metabolismo de la insulina. La causa básica es la deficiencia de insulina, que puede ser genética o
adquirida por la edad. Por lo tanto, la diabetes se puede controlar, pero no se puede curar. (Desai, 2021)
Factores que determinan la adherencia

La SHG puede disminuir la calidad del desarrollo del feto durante el embarazo produciento así
múltiples complicaciones en órganos blanco; controlarla significa controlar el riesgo de las
complicaciones cardiovasculares enunciadas y procurar que el embarazo se desarrolle con normalidad
para evitar así tener partos prematuros, restricción del crecimiento intrauterino así como complicaciones
mayores como un desprendimiento de placenta normo inserta es por ello que se hace la gran énfasis con
la adherencia de su medicamento.

La adherencia terapéutica es un comportamiento del paciente hacia la toma de medicación. La


OMS la definió como «el grado en el que la conducta de una persona, en relación con la toma de
medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las
recomendaciones acordadas con el profesional sanitario» (1). Tiene carácter dinámico y está
influenciada por múltiples factore (Pagès-Puigdemont, 2018)

Conocer el grado de adherencia terapéutica del paciente es de gran importancia a la hora de


evaluar la efectividad y seguridad de los tratamientos farmacológicos prescritos. Por ejemplo, si el grado
de adherencia fuera inferior al deseable y no se alcanzasen los objetivos clínicos deseados, podría
producirse una intensificación del tratamiento prescrito o la sustitución de un tratamiento por otro con
peor perfil de seguridad o con un coste superior. (Pagès-Puigdemont, 2018) es por este motivo que se
debe de dar información adecuada al paciente de el porque debe de cumplir con la toma de su
medicamento además de una evaluación constante de la adherencia ya q este es un comportamiento que
varia a lo largo del tiempo.

Para una evaluación del tratamiento Medline nos ha brindado 2 opciones que son útiles para la
verificar la adherencia lo cual nos permitiría tener un mayor control, las cuales serian manera directa la
cual consisten en la determinación de la concentración en alguna muestra biológica (por ejemplo, sangre
u orina) del fármaco, sus metabolitos o de algún marcador biológico, hay q tomar en cuenta sus costos
así como no existe disponibilidad en todos los medicamentos por lo contrario nos brinda un método que
puede ser practicado por el medico el cual seria un método indirecto ya que este n se incluye la terapia
directamente observada (TDO), por lo que podemos dar el medicamento y estar enfrente de ella hasta
que los tome así poder confirmar su consumo. (Pagès-Puigdemont, 2018)
En las embarazadas es muy importante en determinar cuales son los factores que se asocian a la
adherencia y muchos de ellos caen en la manera subjetiva ya que ellas al tomarse la presión y estar en
rangos aceptables ellas están asumiendo q lo hacen de manera adecuada cuando no lo es, es “por esta
razón, el control de la presión arterial no debe tomarse como una medición directa de la adherencia al
tratamiento antihipertensivo” (Guarín-Loaiza, 2015), se debe hacer una evaluación integral y hacerle
preguntas a las pacientes q nos explica como se ha estado tomando el meedicamento para corroborar que
lo hace de manera adecuada.

La edad promedio de las mujeres embarazadas es muy variable normalmente son menores de 35
años que no tienen comorbilidades asociadas o que anteriormente no tomaban ningún medicamento por
lo que al estar bajo tratamiento de 1 o mas antihipertensivos, sin tomar en cuenta su sulfato ferroso o
multivitamínicos ellas no estaban acostumbradas a la toma de medicamentos por lo que esto se podría
considerar polifarmacia por lo cual se ha visto que ha sido un factor de riesgo. (Desai, 2021)

Kirscht yRosenstock citados por Grau (Martin A, 2007) consideraron como determinantes del
cumplimiento del régimen terapéutico: causas sociales, las disposiciones psicológicas, el contexto social,
las demandas situacionales y las interacciones con el sistema de cuidado. Basterra, Rodríguez y Marín
(Basterra, 1999; Marin Reyes et al, 2001) plantearon cuatro grupos de factores determinantes de la
conducta de adhesión o no a las prescripciones médicas: la nteracción con el profesional sanitario, las
características del tratamiento, las características de la enfermedad y los aspectos psicosociales del
paciente. Ferrer, Martín y col, y Grau (Martin A, 2007 expresan que es un proceso complejo modulado
por la influencia de factores de diversa naturaleza: sociales, psicológicos, económicos, propios de la
enfermedad y del tratamiento y de la organización de los servicios de salud.

Meichenbaum y Turk (1991) identificaron cuatro variables y múltiples factores relacionados con
la adherencia al tratamiento:

1. Variables del paciente. Características del individuo; alta de comprensión; modelo


implícito del enfermar; apatía y pesimismo; no reconocer que se está enfermo o necesitado de
medicación; historia previa de falta de adhesión; creencias relacionadas con la salud;
insatisfacción con el profesional o el tratamiento; falta de apoyo social; medio ambiente que
refuerza comportamientos de falta de adhesión; y falta de recursos.
2. Variables de la enfermedad. Trastorno crónico con ausencia de sintomatología
manifiesta; estabilidad de los síntomas; y características asociadas al trastorno (confusión,
distorsión visual, reacciones psicológicas).
3. Variables del tratamiento. Tiempo de espera prolongado; mala reputación sobre
facilidad del tratamiento; supervisión inadecuada por parte de los profesionales; características
de las recomendaciones del tratamiento; complejidad del régimen terapéutico; larga duración del
tratamiento; características del tratamiento; desembolso económico; características de los
medicamentos; y efectos secundarios de la medicación.
4. Variables de la relación. Comunicación inadecuada; empatía pobre; ausencia de
las actitudes y conductas necesarias; insatisfacción del paciente; y supervisión inadecuada.
(Meichenbaum, 1991)

El tratamiento antihipertensivo está indicado cuando la presión arterial es peligrosamente alta. Se


aconseja utilizar los fármacos con mayor experiencia (nifedipino, labetalol o hidralazina) y evitar los
diuréticos, el atenolol, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina o los antagonistas del
receptor de la angiotensina II (Molina, 2010) ya que una vez Identificada una elevación ligera de la PA
con el resultado de otras pruebas normales, la paciente puede ser controlada de manera ambulatoria ya
que no presenta un riesgo significativo. Sin embargo, se precisa un seguimiento estrecho tanto de ella
como del feto, ya que entre un 2-5% de todos los embarazos se complica con situaciones de
preeclampsia.

El tratamiento farmacológico antihipertensivo está indicado cuando la PA es peligrosamente alta.


En aquellos casos de HTA grado 1 (140-159 mmHg y/o 90-99 mmHg) y grado 2 (160-179 mmHg y/o
100-109 mmHg) no hay datos que indiquen que ese tratamiento mejore el pronóstico neonatal. (Molina,
2010) los expertos indican iniciar el tratamiento cuando los niveles de PAD alcancen los 105-110
mmHg. Debería utilizarse un fármaco que reduzca la presión a un valor seguro de manera rápida pero
controlada, revierta la vasoconstricción y, sobre todo, no provoque efectos adversos ni a la madre ni al
feto. Claramente, el tratamiento antihipertensivo9 beneficia a aquellas madres con HTA moderada en la
etapa tardía del embarazo.
cualquier fármaco que se administre durante el embarazo puede afectar negativamente el
desarrollo fetal, y aunque no existen demasiados estudios para investigar las variables maternofetales
relacionadas con la evolución del embarazo y el tratamiento antihipertensivo, se aconseja proceder con
cautela, intentando que la embarazada reciba la menor cantidad de fármacos posible. Están
contraindicados y nunca deben administrarse, Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
(IECA) o antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARA-II): su utilización se ha asociado a un
aumento de aborto, muerte fetal, fallo renal y malformaciones, Atenolol: algunos estudios sugieren que
se asocia a retraso de crecimiento intrauterino en tratamientos prolongados, Diuréticos: disminuyen el
volumen plasmático y el flujo uteroplacentario. (Molina, 2010)

Según las normas al nivel nacional tenemos lo que serian 4 medicamentos de elección estos han
demostrado eficacia, de primera elección tenemos el Labetalol q es un Bloqueador adrenérgico mixto
alfa/beta el cual se han encontrado efectos adversos en algunas paciente como seria Hipotensión,
bloqueo cardiaco, broncoespasmo, insuficiencia cardiaca, de segunda elección tenemos Nifedipino que
es un bloqueador de calcion dihidropiridínico el cual su efecto adverso es potencia su efecto depresor
con el sulfato de magnesio, tenemos de tercera elección el α-metildopa este es un Antagonista
adrenérgico el cual tiene un efecto adverso Fármaco de segunda línea. Hipotensión ortostática.
Retención de Na+ y por ultimo tenemos la Hidralazina la cual es un vasodilatador arterial y su efecto
adverso es la hipotensión, (para ver detalles ver anexos) (MINSA, 2018)
Diseño metodológico

Tipo de estudio:

El presente es un estudio con diseño descriptivo observacional de corte transversal.

Periodo:

Marzo – Julio 2021

Área de estudio:

El estudio se realiza en el hospital Alemán Nicaragüense, ubicado en la ciudad de Managua, en la


sala de Alto Riesgo Obstétrico

Unidad de análisis
Universo:

Expedientes de las pacientes que cursaron con síndrome hipertensivo gestacional que estuvieron
ingresadas en sala de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Alemán Nicaragüense en los meses
establecidos.

Muestra:
Se realiza un muestreo no probabilístico por conveniencia de manera que se llevaron a cabo un
llenado de afiche con la información que se ha encontrado en los expedientes.

Tipo de muestreo
Criterios de inclusión:

Los expedientes de las pacientes internada en sala de ARO en el periodo de Marzo a Junio 2021
que se le hayan indicado manejo con 1 o mas antihipertensivos.

Criterios de exclusión:

Que no cumplan los criterios de inclusión

Fuentes:

Son de origen primario, recolectadas por investigadores en trabajo presencial.

Técnicas de recolección del informe:

La calidad de información es análisis del expediente clínico.

Instrumento de recolección de la información

Se utilizó para la recolección de la información un instrumento que consta de 2 etapas.

1. Ficha de recolección del expediente clínico: Donde utilizará la historia clínica y la hoja de
admisión del paciente para obtener variables sobre las características clínicas y sociodemográficas.

2. Formulario validado: Se basa en el test de Morisky-Green, pero con algunas modificaciones:


Además, se amplió el formulario para saber los factores asociados a la adherencia terapéutica de cada
paciente.

En este trabajo se presenta la validación de una versión del cuestionario Morisky-Green adaptada
para su uso en pacientes con hipertensión gestacional, con el objetivo de obtener una herramienta
aplicable en práctica clínica habitual, sola o en combinación con métodos indirectos, de detección de
pacientes con hipertensión gestacional, para poder así intensificar su control y minimizar los posibles
efectos adversos.
Plan de análisis y procesamiento de la información

Interpretación del cuestionario Moriky-Green. La primera versión consta de cuatro preguntas de


respuesta dicotómica sí o no para valorar las barreras para una correcta adherencia terapéutica. (Pagès-
Puigdemont, 2018)

Se considera que el paciente no es adherente si responde una o varias de las preguntas


cualitativas de la siguiente forma: en la 1, sí; en la 2, no; en la 3, sí; y en la 4, sí.

En el caso del Morisky-Green, algunas de sus variables psicométricas incluyen un margen de


fiabilidad de 0.61, sensibilidad del 52% y especificidad del 44.4%, en este caso se estará tomando del
expediente para darle respuesta a nuestras preguntas y así poder tener una respuesta en cada una de las
preguntas.

Bases de datos:

Se realizara una base de datos con todas las variables de los objetivos en el programa estadístico
SPPS v24.

Definición de variables por objetivos específicos


DISTRIBUCION DE VARIABLES POR OBJETIVOS ESPECIFICOS
VALIDACION DEL INSTRUMENTO
ASPECTOS ETICOS

Las variables de este estudio fueron medidas en escala nominal y numérica y se presentan en
la Tabla 1. En anexos

Análisis estadístico

Se usara spps v 24 para poder meter todos los datos estadísticos así como otro softare llamado
software RWizard y su aplicación STATR en ambiente R, todo para poder tener datos específicos
necesario para la descripción de nuestra investigación.
ANEXO
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
Objetivo Específico N°1: Describir características sociodemográficas en pacientes con Hipertensión gestacional.

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ESCALA


OPERACIONAL /VALOR

Edad Lapso de Años ≤14 -18


tiempo desde el
19 -29
nacimiento hasta
el momento de la 30 -35
atención
≥36 A

Ocupación Serie de
actividades
realizables
remuneradas o
no remuneradas

Escolaridad Ultimo Nivel académico Analfabeta


nivel educativo al
Primaria
que accedió.
Secundaria

Universitaria

Religión Serie de Doctrina Católico


creencias o ritos
Protestante
realizados o con
los que se Testigo de Jehová
identifica.
Otras

Estado Civil Situación de la Situación 1.


paciente con sentimental/ legal S
respecto a la oltera
relación familiar/ 2.
parentesco. C
asada
3.
U
nión
estable
4.
R
elación
abierta
Procedencia Área/ región Zona Urbana
geografía de
Rural
donde procede la
paciente

Conocer los antecedentes PERSONALES gineco-obstétricos de la población en estudio.

● Historia Antecede Tipo de 1. Diab


familiar patológica ntes de patología etes
enfermedades 2. Enfer
agudas o crónicas medad inmune
en familiares 3. Enfer
consanguíneos medad tiroidea.
4. Hiper
tensión arterial

● Historial Actitudes Hábitos 1. Inges


personal no patológico o acciones ta de alimentos
realizadas por el hipersodicos
paciente que 2. Inacti
comprometen el vidad física
estado de salud 3. Alco
holismo
4. Taba
quismo
5. Cons
umo de cafeína
6. Exce
so de grasas

● Historial Enfermed Patologías 1.


patológico personal ades o estados S
de salud HG en el
anteriores o embrazo
actuales. anterior
2.
D
iabetes
3.
E
nfermeda
d inmune
4.
E
nfermeda
d
tiroidea.
5.
H
ipertensi
ón
arterial

● Historial Situacion Patologías


obstétrico es o estados
desfavorable(?) ginecológicos de
la paciente con
un compromiso
en la gesta actual

● Gestas Embarazo Numero de 1.


s previos gestas Uno
2.
Dos
3.
Tres
4.
Mas
de tres

● Edad Periodo Semanas ≤ 20


gestacional de tiempo
21 -25
transcurrido
desde la 26-31
fecundación
32- 37
hasta el
momento de
atención/
captación

● Controle Acciones Numero de HCP 1.


s prenatales y procedimientos 1-4
de salud 2.
realizados por el 5-7
personal de 3.
atención en salud 7-9
destinados a la
valoración de la
condición
materno fetal

● Índice Medida Índice 1.


de masa corporal. de referencia Desn
para determinar utrición
el grado de peso 2.
de la paciente Nor
mal
3.
Sobr
epeso
4.
Obes
idad

● Gananci Indicar el Ganancia de ≤ 25


a de peso durante la peso adquirido peso según percentiles
Normal
gestación. entre las HCP
≥ 95

❖ Determinar los factores asociados a la adherencia a los antihipertensivos en


las pacientes en estudio.

● Dosis Cantidad Dosis Mínima


del medicamento
Máxima
administrado
durante un
tiempo
establecido

● Tipos de Clasificaci Familia 1.


antihipertensivos ón del A
medicamento drenérgic
según familia o central
farmacológica de 2.
predilección B
loqueado
r de
canal
3.
B
etaadrené
rgico

● Esquem Cantidad Numero 1.


a (número de de U
antihipertensivos ) de medicamentos no
tratamiento administrados a 2.
la paciente D
os
3.
T
res

● Recome
ndaciones

❖ Mencionar las reacciones adversas presentadas por el uso de


antihipertensivos.

● Uteroinh Presencia Actividad


ibición de útero inactivo uterina
1.
o disminución de
su actividad.

● Reaccio Reaccion Tipo de 2.


nes adversas es perjudiciales reacciones U
medicamentosas por la rticaria
administración 3.
de x C
medicamento efalea
4.
M
alestar
estomaca
l
5.
O
tras

● Bradicar Presencia Grado de 1.


dia fetal de latido cardiaco bradicardia registrado L
fetal disminuido eve
según ... 2.
M
oderada
3.
S
evera

● Hipotens Disminuci Grados 1.


ión materna/fetal ón de la presión L
arterial materna eve
sometidas a 2.
tratamiento M
oderada
3.
S
evera

Tabla 1
TRATAMIENTO PARA EL SINDROME HIPERTENSIVO GESTACIONAL (SHG)
NORMATIVA 109, MINISTERIO DE SALUD

Labetalol Nifedipin Alf Hidra


a ametildopa lazina
Meca Bloquea Bloqueador Agonista Vasodilata
nismo receptores dor
Canales de central
de alfa y beta calcio, Perifé
adrenérgi
rico
a causando Vasodilat co
cción ador
vasodilata alfa
ción -2
U Puede ser Puede ser Solo para Puede ser
so en el utilizado utilizado uso utilizado
embara
tanto de forma tanto de forma crónico, tanto de
zo
prol- NO para crisis forma
prolongada
hipertensiva
como ongada como prolongada
en la como en la crisis
en la crisis
hipertensiva
hipertensiva crisis
hipertensiva
D USO USO USO USO
osis PROLONGADO: PROLONGADO: PROLONGADO:
PROLON
10 a 50 mg (VO)
200 Nifedipina de GADO
acción cada 6
mg (VO) cada 500 mg
horas
8-12 prolongada VO cada
(max 300
horas (max 2400 20 mg cada 6-8 horas
mg) 6-8 horas (max mg)
2000 mg)
(max 120

- CRISIS mg) -CRISIS


HIPERTENSIVA: HIPERTENSIVA:

20 40, 80 mg 5 a 10 mg
-CRISIS
(IV) cada (IV)
HIPERTENSI
10 minutos pasar en 2
VA:
(max minutos
Nifedipina
300 mg). Puede cada 20
ser de acción min, dosis

usada en rápida 20 máxima


infusión mg cada acumulada de

a 1 – 2 20 20 mg,
mg/min minutos Después
cambiar a

otro
fármaco

como
labetalol o

nifedi
pina.
(MINSA, 2018)
E - -Hipotensión Maternos: -
fectos Broncoconstricción, Hipotensión
-cefalea -
adverso materna
-Hipotensión disfunción
s -Taquicardia
-
-fatiga refleja hepática,
taquicardia
-bradicardia, -anemia
refleja
-bloqueos He
-vómitos
cardíacos. molítica
-cefalea

-Angina
torácica

-puede
simular

manifestac
iones

clínicas de
pre-

eclampsia
grave.
V 5 – 8 horas 2 horas (7 1.4 3-7
ida horas nifedipina de horas horas
media liberación prolongada)
C Evitar en Puede utilizarse Puede ser La
omenta pacientes con asma, junto con sulfato de menos hidralazina
rios Insuficiencia cardiaca.
Magnesio. Efectiva tiene una
Interacción con sulfato para el serie
de magnesio no se ha Control de
de presión que características
Demostrado
otros fármacos
que la
utilizados en
hacen ser
Pre
de no
eclampsia
preferencia

como
primera

elección,
como

inicio de
acción
prolongada,

efecto
hipotensivo

impredeci
ble

y duración
de

acción
muy

prol
ongada
(MINSA, 2018)
Cuadro tomado de la norma 109 tabla #5 pagina 157.

Tabla tomada de Métodos para medir la adherencia terapeútica pagina numero 168.
Bibliografía
Desai, P. (2021). Preeclampsia Prevención, predicción y posibilidades. Taylor & Francis Group, LLC.

Gonzalez, R. (31 de 05 de 2021). El nuevo diario. Obtenido de


https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/402024-8-nicas-tiene-diabetes/

Guarín-Loaiza, G. M. (2015). Adherencia al tratamiento antihipertensivo y su relación con la calidad de vida en


pacientes de dos hospitales de Bogotá. Revision Medica, 8.

Meichenbaum, D. y. (1991). Cómo facilitar el seguimiento de los tratamientos terapéuticos guía práctica para los
profesionales de la salud. Desclée de Brouwer.

MINSA. (2018). Protocolo para la Atencion de Complicaciones Obstetricas. Norma 109, 251.

Molina, S. C. (2010). Hipertensión arterial durante el embarazo y el puerperio. Formacion Medica Continua, 6.

OPS. (2004). Atención Farmacéutica de pacientes con hipertensión arterial en las Farmacias . Proyecto de
intervención farmacéutica. Foro Farmacéutico, 1.

Pagès-Puigdemont, N. (2018). Métodos para medir la adherencia terapeútica. Ars pharmaceutica, 10 .

Vargas, V. M. (2012). La preeclampsia un problema de salud publica Mundial. Chile: Revista chilena de
Obstetricia y Ginecologia Scielo.
FALTA INSTRUMENTO

Recordar usted debe relacionar 3 elementos

DISTRIBUCION DE VARIABLES POR OBJETIVOS ESPECIFICOS

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

FALTA :

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PRESUPUESTO

TABLAS EN BLANCO

También podría gustarte