Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD LIBRE

PROGRAMAS ANALÍTICOS
SECCIONAL: Socorro FACULTAD: Ciencias Administrativas y Contables

PROGRAMA ACADÉMCO: Contaduría Pública Jornada: Nocturna

1.- Información del docente

Nombres y Apellidos: Ricardo Méndez Torres


E-mail institucional: ricardomendez@unilibre.edu.co
E-mail personal: rimeto@hotmail.com

2.- Estudios Realizados:


Estudios de Pregrado: Contador Público
Estudios de Postgrado: Esp. Administ. Estratégica del Control Interno
Esp. Revisoría Fiscal
Maestría en Contabilidad (en curso)
Estudios Doctorales:
3.- Publicaciones o investigaciones realizadas:
Titulo de la tesis de grado: año:
Titulo de las publicaciones: año:
Titulo de las investigaciones: año:

4.- NOMBRE DEL CURSO: Contabilidad Ambiental

Código: U. Créditos Académicos: 4 (cuatro)

5.- DURACIÓN DEL CURSO: Total semanas: 16 semanas


Número de horas semestre: 64 Horas
Número de horas de actividades académicas de los estudiantes: 4 horas semanales
Número de horas de actividades tutoriales de los docentes: 1 hora semanal

6. JUSTIFICACIÓN
En los últimos años se ha venido presentando una sensibilidad especial respecto del tema del
cuidado del entorno natural, el medio ambiente; todo esto debido a los problemas
medioambientales derivados de la relación empresa medio ambiente, son cada vez más
frecuentes y de mayores dimensiones. Por esta razón a nivel mundial se han creado normas
ambientales que intentan resguardar el medioambiente, tratando de disminuir al máximo la
contaminación ambiental.  Esto, unido a la creciente demanda de los usuarios de la
información contable, sobre aspectos sociales y medioambientales relacionados con la empresa
y con el entorno, va a suponer la necesidad para la misma de informar a terceros sobre la
incidencia que su actividad provoca sobre éste, y sobre la actitud adoptada por la empresa para
evitar, reducir o en su caso reparar los daños causados.

Las últimas décadas han supuesto una presión insostenible sobre el entorno, la protección
ambiental es un motor generador de empleos y aumento de la productividad Consecuencia de
ello ha sido la proliferación de cumbres o tratados internacionales para intentar frenar el

1
UNIVERSIDAD LIBRE

deterioro del medio ambiente y alcanzar un tipo de desarrollo que sea sustentable. En el plano
empresarial, se ha intentado fomentar la introducción, de sistemas de gestión medioambiental y
la realización de auditorías medioambientales.

Al destacarse la importancia que tiene la contabilidad como herramienta para medir los
fenómenos económicos y la utilidad para la toma de decisiones de los diferentes individuos, la
contabilidad ambiental  toma una gran relevancia para establecer el grado del impacto que
presenta la aplicación de políticas y los instrumentos para su regulación y control sobre el medio
ambiente, por ello es necesario establecer los parámetros que esta pueda brindar toda la
información que sea pertinente, viable, y relevante para su conformación dentro del ámbito
social mundial.

Según lo determinado por la Constitución Política de Colombia y en las normas pertinentes al


Control Fiscal, la vigilancia de la gestión fiscal del estado, como función pública, que desarrollan
las Contralorías, incluye el ejercicio de un control financiero, de gestión y de resultados,
fundado entre otros principios, por el de valoración de los costos ambientales.

En Colombia se tiene toda una normatividad al respecto que involucra desde la Constitución
Nacional en donde se cataloga el desarrollo sostenible como un deber de las personas
naturales y jurídicas hasta el manejo de las Cuentas Nacionales donde se encuentra un grupo
específico de códigos para los recursos naturales y del medio ambiente.

Es por tanto importante instruir al estudiante sobre la problemática, la legislación, la valoración


cualitativa y cuantitativa de los recursos naturales y del medio ambiente para que a la vez
contribuya con la instrucción de éste conocimiento a la sociedad y a la empresa donde
desarrolle su labor.

7.1 Objetivo general


Crear en el estudiante una conciencia medio ambiental, proporcionándole la información,
medios y metodologías para la valoración y racionalización de los costos ambientales, con el
propósito de alcanzar una cultura ecológica y promover una nueva cultura del desarrollo,
mejorar la calidad de vida, una gestión ambiental sostenible y de producción limpia.

7.2 Objetivos específicos


1.- Proporcionar al estudiante la legislación sobre el medio ambiente a nivel Mundial y Nacional,
la temática sobre contabilidad ambiental hasta el momento existente a nivel Nacional y de
algunos países extranjeros.

2.- Suministrar métodos de valoración económica y demás herramientas que le permitan tomar
parte en las decisiones dentro de las empresas públicas y privadas.

3.- Hacer partícipe al estudiante de la creación de una cultura contable ambiental, de una
conciencia ecológica, brindándole la oportunidad de sugerir formas de contabilización de
operaciones, formas de costeo de egresos y presentación de estados financieros en lo referente
a la parte ambiental dentro de la empresa o dentro de la sociedad.

4.- Proponer soluciones globales de control financiero para la recuperación, prevención,


conservación y protección ambiental.

2
UNIVERSIDAD LIBRE

5.- Lograr en los estudiantes la sensibilización de la investigación para el desarrollo en los


trabajos en el aula.

6.- Promover espacios de consulta y lo fundamental la socialización de los diferentes temas


para conocer puntos de vista y/o dar las explicaciones del caso a las posibles preguntas o
dudas que se den.

Metodología
Con fundamento en el artículo 7 del Acuerdo N° 01 de septiembre de 2002, emanado de la
Honorable Consiliatura de la Universidad Libre, el Currículo es entendido como un proyecto
constante de construcción por todos los agentes educativos (directivos, docentes, estudiantes y
trabajadores). El mismo surge como un producto de necesidades sociales para abordar la
realidad concreta. Conforme al Artículo 15 del citado Acuerdo, el proceso de aprendizaje en los
diferentes programas que ofrece la universidad, se desarrolla alrededor del uso de estrategias
metodológicas acordes con el Proyecto Educativo Institucional (PEI). El modelo pedagógico –
didáctico de la UNIVERSIDAD LIBRE, se funda en los desarrollos científicos y en la utilización
creciente del uso pedagógico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación que
posibiliten estrategias de la pedagogía intensiva y que respondan en forma creciente y
sostenida a los distintos deberes científicos.

Los Planes de Estudio son formas de operacionalizar el Currículo para facilitar su gestión y
administración. Concreción espacio-temporal en la cual se evidencia la secuencia de la
formación, los objetivos, núcleos y áreas. Las estructuras curriculares organizan el proceso
educativo en formalidades de complejidad y generalidad. “estas estructuras se identifican con
núcleos y áreas que al ser organizadores intermedios, permiten abordar el contenido de una
profesión de una manera global, al integrar armónicamente los saberes, la teoría y la práctica
haciendo así una realidad la interdisciplinariedad. Hacen parte de éste, los siguientes aspectos:

Los Núcleos temáticos o problemáticos, que concentran saberes y prácticas afines a partir de
grandes temas o problemas de la realidad del conocimiento y del mundo buscando una
formación integral. Su núcleo es un problema o eje temático que busca un tratamiento
interdisciplinario y unas estrategias didácticas comprometidas con la investigación, el
procesamiento de la información, el estudio de casos, los proyectos individuales y grupales,
entre otros (Art. 45 Acuerdo 01 /02, Líneamientos Curriculares)

El estudio y conocimiento de las organizaciones en el ciclo de Inversiones y Financiación, se


apoya en las estrategias de los núcleos problémicos o núcleos problemáticos, estipulados en
los Líneamientos Curriculares de la universidad Libre y con ellos se busca que el Estudiante
alcance la formación conceptual de un Contador integral, comprometido con su sociedad.

La metodología de cada operación constituye un núcleo problémico generador de información


contable; cada ciclo de operaciones conforma un eje temático completo, generador de
información financiera. La contabilidad ambiental “trata de un aspecto que debe reflejar los
efectos que los cambios ecológicos producen en las organizaciones, incluyendo la valoración
cuantitativa de los atributos ambiéntales, el uso de recursos naturales y la incidencia de la
contaminación, entre otros; estableciendo metodologías para cuantificar los efectos ambientales

3
UNIVERSIDAD LIBRE

e internalizar los costos ecológicos en los precios de los bienes o servicios” 1. El objetivo de esta
rama de la Contabilidad es aumentar la cantidad de información relevante que puede estar
disponible para los usuarios que al requiera.

Desde la perspectiva de la Contabilidad de Gestión, el interés se centra en la utilización de


medidas de carácter financiero (costos de calidad-medioambiente) y no financiero (número de
piezas defectuosas, tasa de absentismo, tratamiento de residuos tóxicos, etc.) como una
herramienta de gran potencial.

8.- CONTENIDOS: EJES TEMÁTICOS Ó PROBLÉMICOS DEL CURSO

Unidades Temas o subtemas Estrategias y Bibliografía básica Criterios de


temáticas (Ejes problémicos) recursos y lecturas evaluación
didácticos complementarias
1. 1. Presentación del Clase Magistral Contabilidad y Evaluación
Ecosistemas programa, inducción Videos Auditoría Ambiental. escrita y guía de
ambientales con la temática. Mesa redonda Rob Gray y Jan estudio.
intervención del 2. Medio Ambiente y Guía didáctica Bebbington Comprensión de
hombre y sin Ella sus elementos, elaborada por el los temas
sistemas, clases de docente ALVAREZ TRILLOS expuestos
sistemas José Antonio,
3. El sistema “Gestión
Ambiental y sus empresarial del
componentes, la medio ambiente”,
participación del Editorial Investigar
hombre en el sistema Editores, ciudad
ambiental. Pereira, año 2004.
4. Problemas Medio
Ambientales a nivel
global

2. 1. Estado y Medio Clase Magistral Contabilidad y Evaluación


Normas sobre el Ambiente, Videos Auditoría Ambiental. escrita
Medio Ambiente Organización del Guía didáctica Rob Gray y Jan Desarrollo de
Estado, estructura elaborada por el Bebbington guías de estudio
2. Normas, sobre docente mejorada
medio ambiente, con los protocolos BARRY C, Field,
Nacionales e de clase. “Economía
Internacionales Lecturas, ambiental”, Editorial
3. Estudio de la ley investigación Mc Graw Hill,
99/93 formativa. Ciudad Bogotá, año
Código de policía Tutorías del 2000
,ley 165/94 docente
4. Aplicación de las CONSTITUCION
Norma Internacional POLITICA
de Información COLOMBIANA
Financiera NIC/NIIF) 1991.
Ley 165/94
Convenio de las

1
Kent, p. La gestión en la empresa. Editorial Osmar d. Buyatti, Buenos aires junio 1999, página 93.

4
UNIVERSIDAD LIBRE

naciones unidas
sobre biodiversidad
Protocolo de
Cartagena sobre
Seguridad en
biotecnología
Ley 99/1993

3. 1. Origen de la Clase magistral Contabilidad y Sustentación de


Contabilización de Contabilidad Auditoría Ambiental. temas vistos
los recursos Ambiental, causas y Consulta en Rob Gray y Jan Evaluación
naturales efectos. lecturas Bebbington escrita
renovables y no 2. Origen y evolución relacionadas con
renovables. de la contabilidad en el tema.
Colombia
3. Contabilización de Verificación de la
los bienes reciclables lectura mediante
4. Operaciones con la socialización
recursos naturales de la temática a
renovables. tratar en la tutoría
5. Operaciones con
recursos naturales
no renovables.
6. Evolución de la
Contabilidad
Ambiental en el
Mundo.

4. 1. Activos Trabajo en equipo Contabilidad y Evaluación


Activos y pasivos Ambientales respecto a la Auditoría Ambiental. escrita desarrollo
ambientales y 2. Pasivos planeación, Rob Gray y Jan de guías de
cuentas de Ambientales ejecución y Bebbington estudio
resultados. 3. Ingresos, costos y evaluación de Sustentación por
gastos ambientales exposiciones BARRY C, Field, parte del
temáticas. “Economía estudiante del
Exposiciones por ambiental”, Editorial trabajo realizado
parte de los Mc Graw Hill,
estudiantes del Ciudad Bogotá, año
trabajo realizado 2000

9- METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO


DEL CURSO

Para el trabajo Presencial: Clase magistral, talleres


Para el trabajo independiente: Guías de Estudio, lecturas, análisis de las lecturas, trabajos
orientados a través de la guía.

5
UNIVERSIDAD LIBRE

Para la tutoría. Sesiones explicativa en horas de consulta, Revisión de guías de trabajo para
evaluar cumplimiento de objetivos.

10 - SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO

El resultado exitoso del curso se demuestra mediante la evaluación de las competencias


investigativas y productivas del alumno demostradas con el desarrollo de los ejercicios, de los
talleres, de las pruebas académicas superadas, entre otras, según haya definido el docente
las prácticas evaluativas en términos de evaluación diagnóstica, formativa, cognitiva
(indicadora del estado de comprensión y de aplicación de lo aprendido) todo ello para definir la
evaluación académica para la promoción y certificación del curso
La evaluación se reportara mediante tres cortes de acuerdo a las normas vigentes y en los
plazos contemplados en el calendario académico

PORCENTAJES DE EVALUACION
 Primer Corte 30%
 Segundo Corte 30%
 Examen Final 20%
 Trabajo Sustentado 20%

11- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Texto o textos básicos sugeridos


Contabilidad y Auditoría Ambiental. Rob Gray y Jan Bebbington. Traducción Samuel Mantilla. Ecoe
Ediciones, segunda edición 2006
ALVAREZ TRILLOS José Antonio, “Gestión empresarial del medio ambiente”, Editorial Investigar
Editores, ciudad Pereira, año 2004.
AZQUETA, Diego. Valoración económica de la Calidad Ambiental, McGraw-hill
BARRY C, Field, “Economía ambiental”, Editorial Mc Graw Hill, Ciudad Bogotá, año 2000.
CLAROS POLANCO, Ovidio, “Control Fiscal del medio ambiente” Editorial ciudad Bogotá, año 2000.
ESTEIN, Marc. El Desempeño ambiental en la empresa, Ecoe Ediciones
FIELD, Barry. Economía Ambiental. Una introducción. McGraw-Hill
GENTIL ROJAS Libreros, “Evaluación social de proyectos aplicada al medio ambiente”, Editorial
editores tercer mundo S.A. Ciudad Bogotá, año 1996.
GRAY, Rob, Bebbington Jan, Walters Diana, “Contabilidad y auditoria ambiental”, Editorial Ecoe
Ediciones, Ciudad Bogotá, año 1999.
MACIAS GOMEZ, Luís Fernando, “introducción al derecho ambiental”, Editorial Legis, Ciudad
Bogotá, año 2.000.
CONSTITUCION POLITICA COLOMBIANA 1991.
Ley 165/94 Convenio de las naciones unidas sobre biodiversidad
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en biotecnología
Ley 99/1993
Instrumentos de Política y gestión de los Recursos Naturales y de la biodiversidad

También podría gustarte