Está en la página 1de 4

MODIFICACIONES DE LA GUÍA DE SOCIEDADES

EDICIÓN 2020.
Velazco, Giuliana Milena. (Lia)

• Socio aparente y Socio oculto:


Previo a la reforma de la Ley 27.444 (B.O. 18/6/2018), el Art. 34 contemplaba la situación del
socio aparente y del socio oculto de la siguiente forma:
* El Socio Aparente era aquel que, sin ser realmente socio, prestaba su nombre para figurar como
tal en el contrato social. También se lo conoce como “presta-nombre”.
Su situación era la siguiente:
a) Frente a los verdaderos socios, no podía invocar su condición de socio (ya que éstos sabían que
en realidad no integraba la sociedad).
b) Frente a los terceros que contrataban con la sociedad, era considerado como un socio. Debía
responder por las obligaciones sociales como si realmente integrara la sociedad.
De este modo se preservaban la seguridad jurídica y los derechos del tercero que había contratado
con la sociedad sin conocer dicha situación.
Sin perjuicio de ello, el socio aparente poseía una acción destinada a exigirle a los verdaderos
socios el reembolso de lo que hubiera pagado.
* El Socio Oculto era la contrapartida del socio aparente; era el verdadero titular del interés, que
utilizaba al prestanombre para que figure como socio en su lugar.
De esta forma, escondía su condición de socio frente a terceros, ya que no figuraba su nombre en el
contrato social.
El socio oculto respondía en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones de la
sociedad.
El caso de los socios aparente y oculto era una simulación lícita, ya que no estaba prohibida por la
ley.
Ejemplo: dos contadores querían constituir una sociedad dedicada al asesoramiento contable. Pero
como uno de ellos tenía mala reputación, decidían que éste utilice un prestanombres, para que la
mala reputación no se traslade a la sociedad.
_______________________________________________________________________________
• Modificación de la Ley 27.444.-
En junio de 2018, fue sancionada la Ley 27.444, la cual modificó (entre muchísimas normas) a la
Ley 19.550 en sus arts. 8, 34, 35 y 61.
En lo que respecta al tema puntual que estamos analizando, los “nuevos” arts. 34 y 35 quedaron
redactados de la siguiente forma:
Art. 34.- “Prohibición. Queda prohibida la actuación societaria del socio aparente o presta nombre
y la del socio oculto.”
Art. 35.- “Responsabilidades. La infracción de lo establecido en el artículo anterior, hará al socio
aparente o prestanombre y al socio oculto, responsables en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada
de conformidad con lo establecido por el artículo 125 de esta Ley.”
Esto significa que tanto la actuación del socio aparente como la del socio oculto, quedan
prohibidas. En caso de que infrinjan esta prohibición, responderán en forma subsidiaria, solidaria e
ilimitada.
_______________________________________________________________________________
• SOCIO DEL SOCIO.
Se denomina “socio del socio” a aquella situación en la que un socio, a través de un contrato, le da
a un tercero una participación de las ganancias recibidas de la sociedad.
Ejemplo: Juan Rodríguez (socio) celebra un contrato con un tercero, por medio del cual se
compromete a otorgarle el 30 % de las utilidades que reciba de la sociedad.
Esta situación presenta las siguientes características:
a) El tercero (socio partícipe o “croupier”) carece de todo derecho en la sociedad. No reviste
carácter de socio, por lo que la sociedad le es totalmente ajena.
b) Por tal motivo, el tercero tampoco se encuentra comprometido a satisfacer las obligaciones que
el socio haya dejado de cumplir frente a la sociedad.
Esta situación del “socio del socio” se encontraba regulada en el Art. 35 de la Ley 19.550. Como
vimos, la reforma de la Ley 27.444 modificó totalmente el contenido de dicho artículo, el cual
actualmente se ocupa de regular las “responsabilidades” del socio aparente y del socio oculto.
Por tal motivo, la situación del “socio del socio” ya no se encuentra regulada dentro de la ley
19.550.
_______________________________________________________________________________
• Registros digitales (Ley 27.444)
Medios Digitales. - Como ya habíamos dicho, en junio de 2018 fue sancionada la Ley 27.444, la
cual modificó (entre muchísimas normas) a la Ley 19.550 en sus arts. 8, 34, 35 y 61. En lo que
respecta al tema puntual que estamos analizando, el “nuevo” art. 61 quedó redactado de la
siguiente forma:
Art. 61.- “Podrá prescindirse del cumplimiento de las formalidades impuestas por los artículos 73,
162, 213, 238 y 290 de la presente Ley, como así también de las impuestas por los artículos 320 y
subsiguientes del Código Civil y Comercial de la Nación para llevar los libros societarios y
contables por Registros Digitales mediante medios digitales de igual manera y forma que los
Registros Digitales de las Sociedades por Acciones Simplificadas instituidas por la Ley N °
27.349...”
Es decir que podrán llevarse libros societarios y contables (mencionados en dicho artículo) a través
de “Registros Digitales”, prescindiendo de las formalidades impuestas.
Esto quedará regido por las disposiciones sobre “Registros Digitales de las Sociedades por
Acciones Simplificadas”, instauradas por la ley 27.349
_______________________________________________________________________________
• Causales de disolución (Ley 27.541)
Con respecto a la causal N ° 5 de disolución que es expuesta en la enumeración de la guía, es decir,
‘’POR PÉRDIDA DEL CAPITAL SOCIO’’, la nueva edición aclara lo siguiente:
‘’Por último, en referencia a esta causal de disolución, debemos decir que fue suspendida hasta el
31 de diciembre de 2020 por la ley 27.541 (B/O 23/12/2019), es decir que hasta esa fecha no será
causal de disolución de sociedades.
_______________________________________________________________________________
• Reducción del capital social (Ley 27.541)
Así como pueden aumentarlo, las S.A. también pueden reducir su capital social.
Existen 2 clases de reducción:
a) Reducción voluntaria: la decisión de reducir el capital deberá ser adoptada por Asamblea
Extraordinaria, y con la opinión fundada del síndico.
Debemos tener en cuenta que la reducción del capital puede afectar a los acreedores de la sociedad
(recordemos la función de garantía del capital social).
Es por eso que la ley les concede a éstos el derecho de oponerse a la reducción (arts. 204 y 83, inc.
3).
En caso de que exista oposición, la sociedad no podrá efectuar la reducción hasta tanto el acreedor
no sea desinteresado (es decir que le paguen su crédito), o suficientemente garantizado (es decir
que le garanticen el pago).
b) Reducción obligatoria: la reducción del capital será obligatoria cuando las pérdidas hayan
consumido las reservas y el 50% del capital (art. 206).
Vale aclarar que esta causal de reducción obligatoria fue suspendida hasta el 31 de diciembre de
2020 por la ley 27.541 (B.O. 23/12/2019).
_______________________________________________________________________________
• Reformas al régimen de las SAS (Res. Gral. IGJ 9/2020)
En marzo de 2020, la Inspección General de Justicia (IGJ) dictó la Resolución General 9/20,
modificando algunos aspectos de las SAS, entre los que se destacan los siguientes:
1) Capital Social: la IGJ considerará el capital social inicial de la SAS.
En caso de que (en función de su objeto social) la cifra fuera estimada insuficiente, la sociedad
podrá controvertir dicha observación.
Deberá hacerlo mediante la presentación de un informe firmado por un graduado en ciencias
económicas, en el cual (entre otras cosas) acredite la posibilidad de puesta en marcha y desarrollo
durante el primer ejercicio económico de la sociedad, con el capital inicialmente suscripto.
2) Órgano de fiscalización: la previsión de un órgano de fiscalización en la SAS, cualquiera sea la
denominación del mismo, será optativa mientras el capital social no alcance la cifra del art. 299
(inc. 2) de la Ley de Sociedades.
3) Control de legalidad: sobre aquellos actos que deban inscribirse en el Registro Público (acto de
constitución, reforma, etc), la IGJ ejercerá el control de legalidad, en cuanto a la verificación de
diversas cuestiones.
Por ejemplo: que no se viole el art. 13 de la Ley de Sociedades (cláusulas leoninas), que no se
suprima ni altere el derecho a aprobar o impugnar estados contables de la sociedad, que no se
suprima o limite el ejercicio del derecho de suscripción preferente ni el de acrecer, etc.
_______________________________________________________________________________
• Diversidad de Género en órganos sociales (Res. Gral. IGJ 34/2020)
Es importante destacar, en cuanto a la composición del Directorio, la reciente Resolución General
34/2020 de la IGJ (agosto de 2020), referida a la diversidad de género.
Esta resolución establece que las sociedades comprendidas en el art. 299 de la Ley de Sociedades
(con excepción de las mencionadas en los incisos 1, 2 y 7), deberán incluir en su órgano de
administración una composición que respete la diversidad de género, siendo integrado por la
misma cantidad de miembros femeninos que de miembros masculinos.
Esta disposición regirá para las designaciones que se realicen con posteriori-dad a la entrada en
vigor de esta resolución.
Consejo de vigilancia: en cuanto a la composición de este órgano, la reciente Resolución General
34/2020 de la IGJ (agosto de 2020), referida a la diversidad de género. Esta resolución establece
que las sociedades comprendidas en el art. 299 de la Ley de Sociedades (con excepción de las
mencionadas en los incisos 1, 2 y 7), deberán incluir en su “órgano de fiscalización” una
composición que respete la diversidad de género, siendo integrado por la misma cantidad de
miembros femeninos que de miembros masculinos. Esta disposición regirá para las designaciones
que se realicen con posterioridad a la entrada en vigor de esta resolución.
Al igual que en el Consejo de Vigilancia, en cuanto a la composición de la Sindicatura, es
importante destacar la reciente Resolución General 34/2020 de la IGJ (agosto de 2020), referida a
la diversidad de género.
Esta resolución establece que las sociedades comprendidas en el art. 299 de la Ley de Sociedades
(con excepción de las mencionadas en los incisos 1, 2 y 7), deberán incluir en su “órgano de
fiscalización” una composición que respete la diversidad de género, siendo integrado por la misma
cantidad de miembros femeninos que de miembros masculinos.
Esta disposición regirá para las designaciones que se realicen con posterioridad a la entrada en
vigor de esta resolución.

También podría gustarte