Está en la página 1de 67

Asignatura

TERAPÉUTICA OBSTÉTRICA

OBSTA. SILVIA ALFARO REVILLA, M.Sc.


UNC - EAPO
TERAPÉUTICA DE LAS ENFERMEDADES
INFECCIOSAS – Parte II

Sesión 09

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Cajamarca, abril de 2021


01. Infección genitourinaria
Contenidos
02. Cistitis

03. Pielonefritis

04. ITU y embarazo

05. Analgésicos y antiespasmódicos


urinarios
“La infección urinaria consiste en la
invasión del urotelio, generalemente
bacteriana, que como resultado genera
INTRODUCCIÓN una respuesta inflamatoria que
habitualmente se presenta en la clínica”
INFECCIÓN GENTIOURINARIA

El espectro de infecciones del tracto genitourinario varía desde no


complicadas a complicadas, dependiendo de los factores del
paciente y de las afecciones subyacentes. Los enfoques
diagnósticos y terapéuticos de las infecciones genitourinarias en el
adulto vienen determinados por diferencias anatómicas específicas
de cada sexo, exposiciones antimicrobianas previas y la presencia
de dispositivos y aparatos médicos.
INFECCIÓN GENTIOURINARIA

ITU NO COMPLICADA

En pacientes con tracto urinario normal, sin alteraciones


funcionales o anatómicas, sin historia reciente de instrumentación
(sondaje, uretrocistocopia) y cuyos síntomas están confinados a la
uretra y vejiga.

Estas infecciones son muy frecuentes en mujeres jóvenes con una


vida sexual activa.
INFECCIÓN GENTIOURINARIA

ITU COMPLICADA

- Factores anatómicos, funcionales o farmacológicos que


predisponen al paciente a una infección persistente o recurrente
o a fracaso del tratamiento.

- En ancianos (ampliación de la próstata, obstrucciones y otros


problemas que requieren la colocación de dispositivos urinarios).

- Presencia de bacterias resistentes a antibióticos múltiples.

- Su espectro comprende desde una cistitis complicada hasta una


urosepsis con choque séptico.
ITU nosocomial

Aparición de infección urinaria a partir de las 48


horas de la hospitalización de un paciente sin
evidencia de infección, asociada a algún
procedimiento invasivo, en especial, colocación de
un catéter urinario
ITU recurrente

Más de tres episodios de ITU demostrados por


cultivo en un periodo de un año.
Clasificación de las ITU
Con o sin síntomas:
- Bacteriuria sintomática

- Bacteriuria asintomática Según localización


- Infección de la vía urinaria alta:
- Ureteritis, pielonefritis, nefritis
Según: intersticial bacteriana.

- Duración: aguda o crónica. - Infección de la vía urinaria baja:


- Uretritis, cistitis, prostatitis, epididimitis.
Etiología
Anaerobios / Raro:
Bacilos Gram (-) más Bacilos Gram (+) /
comunes: Raros: - Sospechar en pacientes con
cultivos negativos.
- Anaerobios - Staphylococcus
facultativos comunes saprophyticus - Causa más frecuente de
en tracto abscesos genitourinarios.
gastrointestinal - Enterococcus
faecalis - Productores de gas.
- Escherichia coli
- Productores de
cavitaciones.
Etiología

Las infecciones están causadas principalmente por enterobacterias


(E. coli, Proteus mirabilis, K. pneumoniae) y Staphylococcus
saprophyticus.
Patogenia - E. coli 85%

- Proteus y Klebsiella 5-10%

- Staphylococcus
saprophyticus 10-30%

Mujeres:

Hombres:
- Bacilos Gram (-) 75%

- E. coli 25%

- Staphyloccus saprophyticus
(raro en varones)
Patogenia (infecciones nosocomiales)

Las mismas de la comunidad pero con resistencia antibiótica más otras


de ámbito intrahospitalario.

E. Coli (más del 50% de Pseudomona BLEA (Beta lactamasas de


los casos). espectro ampliado) condicionan
Citrobacter dificultades en el tratamiento.
Enterococcus (elevada
prevalencia).
Patogenia - Infrecuentes

Infecciones por hongos - Pacientes inmunosuprimidos

- Pacientes ingresados en UCI.

- Candida albicans

- Otras especies de cándida

- Turulopsis glabrata

- Órgano frecuentemente
implicado (riñón).

- Mortal sin tratamiento.


Tratamiento ITU No complicada
Empírico

1° elección: 2da elección 3ra elección

 TMP/SMX 160/800 mg vo,  Norfloxacino 400 mg vo,  Nitrofurantoína 50-100


c/12 horas x 5 días c/12 horas x 5 días mg vo, c/12 horas x 5
días

 Se intenta dejar las quinolonas en segundo lugar para evitar resistencia.

 Mujeres postmenopaúsicas se aconseja tratamientos más prolongados: 7 días.


02.
02.
La cistitis no complicada se define como la infección de la
vejiga o las vías urinarias inferiores en mujeres adultas no
gestantes y, por lo demás, sanas.

La cistitis complicada se define basándose en varios factores


entre ellos anomalías anatómicas, inmunosupresión, embarazo,
sondas permanentes o patógenos inusuales.

Puede observarse cistitis recurrentes en las mujeres, y suelen


deberse a reinfeción más que que a recidiva.
02.

Reinfección
Segunda infección con un microorganismo igual u otro
semejante.

Recidiva
Reaparición de los síntomas de una enfermedad después de su
desaparición. Referido a tumores, reaparición de la enfermedad
después de una aparente desaparición de la misma tras un
tratamiento quirúrgico o médico.
Bases para el diagnóstico
Síntomas de irritación durante la micción (polaquiuria, urgencia miccional,
disuria) y dolor suprapúbico.
Paciente casi afebril (presencia de fiebre es probable exista pielonefritis).
Mujeres pueden presentar hematuria macroscópica.
Dolor suprabpúbico a la palpación y TV
Cultivo urinario positivo; los hemocultivos también pueden ser positivos. Piuria, y
bacteriuria.
La disuria sin piuria en pacientes sexualmente activos se sospecha ETS.

Bacterias coliformes: E. coli En varones es infrecuente e implica


Vía de infección;
un proceso patológico: cálculos
ascendente desde la
Algunas veces bacterias Gram infectados, prostatitis o retención
uretra.
(+): enterococos. urinaria crónica que requiere
estudio adicional.
Presentación clínica

Cistitis aguda no Piuria estérial


complicada en mujeres

Se recomienda un cultivo de orina antes del Los pacientes tratados previamente con ATB
tratamiento en el caso de: pueden tener cultivos negativos.

- mujeres diabéticas, El Dx.D incluye nefritis crónica intersticial,


cistitis intersticial o infección por Mo atípicos:
- pacientes sintomáticas durante más de 7 C. trachomatics, Ureaplasma urealyticum, con
días, menor frecuencia N. gonorrhoeae.

- pacientes con ITU recurrentes, Debe realizarse cultivos específicos del


endocérvix para ETS.
- mujeres que usan DIU y en mayores de
65 años. Algunos casos de TBC pueden manifestarse
con piuria estéril.
Tratamiento
Cistitis aguda no complicada en mujeres

- Ciclo corto (dosis única o


de 2 a 3 días) de ATB
empírico en mujeres

2
sintomáticas con piuria.

- 7 días en pacientes
gestantes y diabéticas
- El cultivo de orina tras
el tratamiento puede
estar indicado en
1 determinadas
circunstancias.

- Retirar los cuerpos


extranos.
Tratamiento
Cistitis recurrentes en mujeres
- Pueden ser difíciles de
tratar.

- Los factrores de riesgo son:


frecuencia de coito, uso de
espermicida en mujeres
jóvenes. 2
- Alteraciones urológicas - Recidivas con el Mo de la
como incontinencia y infección original que
cistocele en mujres de edad. aparecen en las 2 sem
siguientes al cese del
1 tratamiento deben tratarse
durante 2 sem.

- Debe considerarse la
profilaxis para pacientes con
reinfección frecuente.
Tratamiento
Cistitis aguda
Tratamiento empírico Vía Duración
• Cefalexina 250-500 mg c/6h • Oral • 1-3 días
• Ciprofloxacina 250-500 mg • Oral • 1-3 días
c/12h
• Nitrofurantoína 100 mg c/12h • Oral • 7 días
• Norfloxacino 400 mg c/12h • Oral • 1-3 días
• Ofloxacino 200 mg c/12h • Oral • 1-3 días
• TMP/SMX 160/800 mg c/12h – 2 • Oral • Dosis única
tabletas
03. Pielonefritis
aguda
Consideraciones generales
Es una enfermedad inflamatoria infecciosa
que afecta el parénquima y la pelvis renal.

Causa:

Gram ( - ):

- E. coli, Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Pseudomonas

Gram ( + ):

- Enterococcus faecalis y Staphyloccus aureus

La infección asciende desde las vías urinarias inferiores, excepto por S.


aureus, que suele diseminarse por vía hematógena.
Manifestaciones clínicas 

Fiebre
Dolor en el flanco
 Escalofrío violento
 Síntomas de irritación durante
la micción (urgencia,
polaquiuria, disuria)

También puede presentarse:


 Náusea
 Vómito
 Diarrea

Dolor intenso a la palpación en el


ángulo costovertebral.
Datos de laboratorio
La biometría hemática:

- Leucocitosis y desviación a la izquierda.

Análisis urinario:

- Piuria, bacteriuria y grados variables de hematuria.

- Es probable observar cilindros leucocíticos.

Cultivo urinario:

- Muestra crecimiento abundante del Mo causal y algunas veces también el hemocultivo es


positivo.
Datos de laboratorio
Imagenología
Diagnóstico
diferencial
Diagnóstico diferencial
La pielonefritis debe distinguirse de los trastornos intraabdominales agudos:
 Apendicitis
 Colecistitis
 Pancreatitis
 Diverticulitis

En los varones el Dx.D incluye:

 Epididimitis
 Prostatitis
 Cistitis agudas
Complicaciones Puede hacer septicemia con estado de choque.

En diabéticos:
- La pielonefritis enfisematosa, consecutiva a Mo
productores de gas, puede poner en peligro la
vida si no se trata en forma adecuda.
- El tratamiento inadecuado prodría conducir a la
formación de un abseceso.
- El adulto sano recupera la función renal por
completo, aunque si hay enfermedad coexistente,
son posibles la cicatrización o la pielonefritis
crónica.
Tratamiento

● En pacientes con enfermedad


leve o moderada que puedan
tomar medicación oral se puede
iniciar con seguridad de forma
ambulatoria.
● Si hay náuseas y vómitos,
● En pacientes con enfermedad pueden necesitarse ATB i.v. hasta
grave y pacientes embarazadas que el paciente pueda tolerarlos por
deben tratarse inicialmente por vía
parenteral. ATB v.o.
ATB
Tratamiento

Tratamiento empírico Duración


Paciente ambulatorio, • FQ • Tratar i.v. hasta que
enfermedad leve o moderada desaparezca la fiebre; a
continuación, cambiar a v.o.
Paciente hospitalizado, • FQ
de forma ambulatoria en
enfermedad grave • Aminoglucósido
pacientes estables hasta
• β-lactámico/β-lactamasa
completar10 – 14 días.
• Cefalosporina de tercera o
• Considerar acortar si se
cuarta generación
resuelve el factor de
complicación (eliminación de
cálculos).
• No emplear FQ en gestantes.
ATB
Tratamiento
Pielonefritis aguda
Tratamiento empírico Vía Duración
• Ampicilina, 1 g c/6h + • IV • 21 días
gentamicina 1 mg/kg c/8h
• Ciprofloxacina 750 mg c/12h • Oral • 21 días
• Ofloxacino 200-300 mg c/12h • Oral • 21 días
• TMP/SMX 160/800 mg c/12h • Oral • 21 días
(resistencia hasta 20%)

Pielonefritis crónica
Como en la pielonefritis aguda, pero con tratamiento durante 3-6 meses.
ATB
Tratamiento
Tratamiento Duración
Ingreso hospitalarios • Ceftriaxona 1-2 g i.v. c/24h • 48-72 según antibiograma y
• Cefotaxima 2 g i.v. c/6-8h mejoría pasar a v.o
Ciprofloxacino 500 c/12h
• Levofloxacino 500mg/día
• Ciprofloxacino 500mg v.o. c/12h
• Gentamicina 5-7mg/kg i.v. c/8-12h
• Tobramicina 5-7mg/kg i.v. c/8-12h

Tratamiento Duración
Riesgo de • Imipenem 500mg-1g i.v. c/6-8h • Mejoría
Multiresistentes • Meropenem 1g i.v. c/8h
• Piperacilina/Tazobactam 4-5g i.v.
c/8h
• Ceftazidima 2g/kg i.v. c/8h
• Cefepima 2g i.v. c/8
Tratamiento
ATB

Pielonefritis crónica
Se produce en el adulto como consecuencia del deterioro renal consecutivo a infecciones
recurrentes sobre el parénquima renal.

• Suele ser típico de mujeres


• Reflujo vésicoureteral
• Cicatrices corticales
• Adelgazamiento cortical en la urografía
• Atrofia del tamaño renal
04. ITU y
embarazo
Bacteriuria asintomática
1 3

Se refiere a bacterias La bacteriuria suele estar presente en la


persistentes que se multiplican primera consulta prenatal.
activamente en Un resultado positivo inicial del cultivo de
el tracto urinario en mujeres orina realizado
asintomáticas. como parte de la atención prenatal debe
impulsar el tratamiento.

2 4
La incidencia durante el embarazo Un espécimen limpio que
es similar a la de las mujeres no contenga más de 100 000
embarazadas. organismos/mL es diagnóstico.
La mujer embarazada está más predispuesta a desarrollar
infecciones urinarias, a raíz de cambios fisiológicos propios
del estado de gravidez:
Dilatación ureteral con hidronefrosis leve.
Mayor estasis urinaria.
La glucosuria y proteinuria, también actúan como factores
predisponentes.

La ITU se ha asociado con un incremento del riesgo de


bajo peso y prematurez, así como hipertensión
gestacional/preclampsia, anemia durante el embarazo
y corioamnionitis.
Tratamiento
Gestante con bacteriuria asintomática
Tratamiento Duración
Tratamiento de dosis • Amoxicilina 3 g
única • Ampicilina 2 g
• Cefalosporina 2 g
• Nitrofurantoína 200 mg
• TMP/SMX 320/1600 mg
Esquema de 3 días • Amoxicilina 500 mg c/8h
• Ampicilina 250 mg c/6h
• Cefalosporina 250 mg c/6h
• Ciprofloxacino 250 mg c/12h
• Levofloxacino 250-500 mg c/24h
• Nitrofurantoína 50-100 mg c/6h o
100 mg c/12h
• TMP/SMX 160/800 mg c/12h
Tratamiento
Gestante con bacteriuria asintomática
Tratamiento Duración
Otro • Nitrofurantoína 100 mg c/6h 10 días

• Nitrofurantoína 100 mg c/12h 5-7 días

• Nitrofurantoína 100 mg a la hora Durante el resto del embarazo


de acostarse

Fracaso del • Nitrofurantoína 100 mg c/6h 21 días


tratamiento

Supresión de la • Nitrofurantoína 100 mg c/6h Durante el resto del embarazo


persistencia
bacteriana o
recurrencia
ATB
Tratamiento

Gestante con bacteriuria asintomática


Tratamiento Duración
Ante rastreo • Cefalexina 500 mg c/12 o c/6h 3-7 días
positivo
• Nitrofurantoína 100 mg c/6h

Finalizado el tratamiento se recomienda realizar un urocultivo


ATB
Tratamiento
Cistitis en la gestante
Tratamiento Duración
El inicio del • Cefalexina (B) 500 mg c/12 o 7 días
tratamiento es c/6
empírico y debe
• Nitrofurantoína 100 mg c/6h
confirmarse con
urocultivo
• Amoxicilina-clavulánico (B) 500
mg c/12 o c/8h
• TMS (C) 160-180 C/12H
Evitar durante el 1er y 3er
trimestre)
• Fosfomicina (B) 3 g Dosis única

Urocultivo de control en las primeras dos semanas después de finalizado el tratamiento.


ATB
Pielonefritis en la gestante
La paciente debe internarse, realizar la interconsulta con
obstetricia, comenzar tratamiento empírico y el
diagnóstico debe ser confirmado con urocultivo, y
hemocultivos.

Se requiere internación y tratamiento EV las primeras


48 hs, y completar luego 14 días.

Dx.D
Trabajo de parto, corioamnionitis, torsión anexial,
apendicitis, desprendimiento de placenta o leiomioma
infartado. La evidencia del síndrome de sepsis es común.
Etiología

Causa:

Gram ( - ):

- E. coli (se aisla en orina o la sangre en 70 a 80%), Enterobacter o


Proteus (3 a 5%), Klebsiella pneumoniae (3 a 5%)

Gram ( + ):

- Incluido el grupo B Streptococcus y Staphylococcus aureus (10%)


Manejo de la mujer embarazada con pielonefritis aguda
• Hospitalizar a la paciente

• Examen de orina y hemocultivos

• Evaluar hemograma, creatinina y electrolitos

• Monitorización de signos vitales con frecuencia. Incluir salida de orina (considerar catéter vesical)

• Administrar i.v terapia ATB

• Obtener Rx de tórax si hay disnea o taquipnea

• Repetir los estudios de hemtología y química en 48 horas

• Terapia ATB oral cuando no presente fiebre

• Alta hospitalaria cuando no haya fiebre durante 24 horas. Considere la terapia ATB 7-10 días

• Repetir el cultivo de orina 1 a 2 semanas despúes de completar la terapia ATB.


05.

Analgésicos y
antiespasmódicos urinarios
Grupo farmacológico: derivado de la flavona

Categoría terapéutica: antiespasmódico Flavoxato


urinario – anticolinérgico
Factor riesgo embarazo: categoría FDA: B

Indicaciones:
 Alivio de a disuria, nicturia, dolor suprapúbico,
aumento de la frecuencia y la incontinencia que
suele acompañar la cistitis, prostatitis, uretritis,
uterocistitis y uretrotrigonitis.
 Disfunción neurogénicas vesical.
Dosis adultos y niños > 12 años:
100 a 200 mg, VO, 3-4 veces al día. Flavoxato
La dosis puede reducirse con la mejora de los síntomas.

Dosis niños: No se ha establecido la seguridad y eficacia.

Indicaciones:
 Flavoxato puede ser administrado con o sin alimentos, si se produce
irritación gástrica puede ser ingerido con alimentos o leche.

 En presencia de infección del tracto urinario, debe administrarse una


apropiada terapia antibacteriana.
Descripción: es un antiespasmótico-
anticolinérgico de estructura similar a la
propantelina.
Es un derivado de la flavona.
Flavoxato

FARMACOCINÉTICA
Absorción Buena absorción en TGI.
Distribución Alcanza la vejiga urinaria y actúa en el musculo detrusor.
T al pico de cc ½ 2 horas.
Metabolismo Tiene un metabolito activo con una vida media de 8 horas.

Excreción Vía renal,10 a 30% en el termino de 6 horas y el 57% en 24 horas.


FARMACODINAMIA
Acción y efecto Inicio de acción

Flavoxato
Antiespasmódico sobre el musculo liso, principalmente del 55 minutos
tracto urinario.
Incrementa la capacidad vesical por acción sobre el músculo
detrusor.
Acción antihistamínica débil, anestésica local y acción
analgésica.
A dosis altas, tiene propiedades anticolinérgicas débiles.

Mecanismo de acción:

Inhibe la contracción espasmódica del músculo liso


de las vías urinarias por acción directa sobre el
músculo.
Flavoxato

Efectos secundarios/Reacciones adversas:

Generales: Hipersensabilidad, rash cutáneo o salpullido. Sequedad de boca


y garganta, aumento de la transpiración, hiperpirexia.

Piel: urticaria y otras dermatosis.


Hematología: leucopenia, eosinofilia.
SNC: vértigo, cefalea.
Ojos: aumento presión intraocular, dificultad en el acomodo de la visión,
midriasis.
Taquicardia y palpitaciones
Náuseas y vómito, constipación, dolor estomacal.
Dificultad para orinar, disuria.
Uso prolongado de altas dosis pueden disminuir o inhibir la secreción de
saliva.
Precauciones y advertencias:
 La acción anticolinérgica debe tomarse en cuenta en pacientes con T°
ambiente alta, debido a la supresión de la actividad de las glándulas
sudoríparas.
 En casos de hipersensibilidad, suspender el tratamiento.
Flavoxato
Precauciones y advertencias:
 Embarazo: categoría B
 Lactancia se desconoce si se distribuye en a leche materna.
 En niños < 12 años no se a establecido la seguridad en su uso.
 Puede haber confusión en pacientes geriátricos.
 Puede causar somnolencia o visión borrosa (conductores, operador de
maquinarias)

Contraindicaciones:

 Glaucoma de ángulo cerrado.


 Enfermedad obstructiva TGI como acalasia y estenosis píloro-duodenal.
 Hemorragia GI, íleo paralítico.
 Uropatía obstructiva, tal como la obstrucciones del cuello vesical debido a
hipertrofia prostática.
Grupo farmacológico: derivado azoico
Categoría terapéutica: analgésico urinario
Factor riesgo embarazo: categoría FDA: B Fenazopiridina

Indicaciones:
 Alivio sintomático de dolor, ardor, urgencia urinaria y otras
molestias resultantes de irritación de la mucosa del tracto
urinario ocasionados por infección, traumatismos, cirugía,
procedimientos endoscópicos o por la introducción de sondas o
catéteres.
Vía oral
Dosis usual adultos y niños > 12 años: 100 a 200 mg, VO, c/8 h Fenazopiridina
Prescripción usual límite adultos: la duración de tratamiento no
deberá ser mas de tres días.

Dosis usual niños: 4 mg/kg, VO, c/8 h

Prescripción usual límite niños: la duración de tratamiento no


deberá ser mas de tres días.
Su uso está contraindicado en
pacientes con disfunción renal No llevar lentes
de contacto
blandos durante
la terapia porque
es posible su
coloración
Fenazopiridina
permanente.

Con
antibacterianos
Debe tomarse
en ITU su uso no
con o después
debe exceder los
de los alimentos,
tres días, pues
para disminuir la
no proporciona
irritación gástrica.
ningún beneficio
terapéutico.
Descripción: es una azoanilina que ejerce una acción
analgésica tópica o anestésica local sobre la mucosa del
tracto urinario.
PM: 249,70

FARMACOCINÉTICA
Absorción Buena absorción en TGI.
Distribución Cruza la placenta y alcanza concentraciones mínimas en e
LCR.
Metabolismo Hepático, pero también en otros tejidos, siendo uno de sus
metabolitos el acetaminofén o paracetamol.
Excreción 65% se excreta en la orina sin cambios, 18% es eliminado
como paracetamol.
Hasta el 90% se elimina por vía renal dentro de las 24
horas.
% de droga inalterada en orina: 65%
Efectos secundarios/Reacciones adversas:

Generales: Hipersensibilidad, erupción, prurito, reacción anafiláctica y


hepatitis por hipersensibilidad.
SNC: mareos, vértigo, cefalea, meningitis aséptica.

Nauseas o vómitos, diarrea, indigestión, calambres o dolor de estomago.


Hepatotoxicidad asociada a una excreción renal deficiente de este medicamento; sin
embargo puede ocurrir coloración amarillenta de los ojos o la piel
independientemente de la hepatotoxicidad, lo que indica acumulación de
medicamento.

Litiasis renal, insuficiencia renal.

Coloración de fluidos corporales.


Precauciones y advertencias:

 Coloración rojo-naranja en la orina y heces.


 Coloración de fluidos corporales.
 Acumulación del fármaco provocando coloración de piel y esclerótica.
 Dosis excesivas producen riesgo de toxicidad puede presentarse metahemoglobinemia.
 Pacientes con deficiencia de G-6-fosfato deshidrogenasa pueden experimentar anemia
hemolítica severa.

Precauciones y advertencias:
 Embarazo: categoría B
 Atraviesa al barrea placentaria.
 Lactancia se desconoce si el fármaco o sus metabolitos se distribuye en a
leche materna.
 Carcinogénesis/mutagenesis/teratogénesis a largo plazo neoplasia de
intestino delgado en ratas y hepática en ratones.
 No se han efectuado estudios en la población pediátrica.
Analgésico genito urinario
Presentación tabletas

Extractos vegetales
Composición:

 Sabal serrulata
 Aesculus hippcastanuum
 Solidago virga aurea

Indicaciones:

Se usa en la prevención y el tratamiento de las molestias causadas por la


hipertrofia benigna de próstata que no requiere intervención quirúrgica:
• Disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, micción dificultosa.
• Coadyuvante en el tratamiento de la prostatitis aguda y crónica.
Contraindicaciones: Extractos
 Hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes
vegetales
Reacciones adversas:

En pocas ocasiones se ha descrito una ligera sensación de náusea cuando se


administra en ayunas.
Interacciones con medicamentos o alimentos:

No se ha descrito. No se requiere ninguna precaución especial.


Descartar presencia de enfermedad maligna de próstata.

Dosis y vía de administración:

1-2 tabletas c/8h o c/6 h


PREGUNTAS
CONCLUSIONES
Conclusión 01:

Conclusión 02:

Conclusión 03:

Conclusión 04:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Washington University School of Medicine


Deparment of Medicine. Manual
Washington de terapéutica médica. 35nd
ed. Barcelona: Wolters Kluwer Lippincott
Williams & Wilkins; 2017.
2. Washington University School of Medicine
Deparment of Medicine. Manual
Washington de terapéutica médica. 32nd
ed. Barcelona: Wolters Kluwer Lippincott
Williams & Wilkins; 2010.
3. Cunningham LBHRS. Williams obstetricia.
23rd ed. México: McGrawHill; 2011.
4. Diagnóstico clínico y tratamiento. Lange
2009. McGrawHill.
5. Cunnigham. Obstetricis Willian. 25 ed.
McGrawHill. 2018
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, and infographics & images by Freepik

También podría gustarte