Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA

Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales

Licenciatura en ciencia política

Cátedra: metodología de la investigación en ciencia política

SEGURIDAD Y PODER PUNITIVO. APROXIMACIONES A LAS


POLITICAS DE SEGURIDAD APLICADAS SOBRE SECTORES
POPULARES DURANTE EL PERIODO 2013-2015 EN LA CIUDAD DE
VILLA MARIA.

Alumnos:
Pablo Daniel Delgado
Santiago Moreyra
Santiago Altamirano
Juan Ignacio Ibarra
Joaquín Bolcato

Ciudad de Villa María.


18/11/2015

1
Delimitación del tema y problema de investigación:

La utilización del aparato represivo y de sus “soportes legales” (el código de faltas como
ejemplo más emblemático) en la provincia de Córdoba se ha convertido en la regla y no en
la excepción, de tal modo que ha significado solamente en el año 2009 cincuenta y cuatro
mil detenciones en dicha provincia (Adén, E. y otros, 2011-2012:4), principalmente de
jóvenes hombres de entre 18 y 25 años de edad, provenientes de los barrios más pobres y
menos pudientes de la ciudad, es decir, de los sectores populares. En este contexto, se
destacan las “detenciones `por portación de rostro´ que, sólo en la ciudad de Córdoba,
llegaron en 2009 a 27.000, en 2010 a 37.000 y en 2011 a 42.700. Esto supone que en 2011
se realizaron 200 detenciones diarias” (Adén, E. y otros, 2011-2012:4), a lo cual se suma
que el 75% de los casos de jóvenes detenidos cinco o más veces, pertenece a estos sectores
populares nombrados anteriormente (Adén, E. y otros, 2011-2012:29). Nos encontramos así
ante una política expresa y tajante de encerrar a los codificados como “peligrosos” o
“portadores de peligrosidad”, lo cual van constituyendo, a medida que se avanza en esa
dirección, una suerte de estereotipo de delincuente históricamente identificable en el cual se
reúnen las condiciones de ser “pobre”, “joven” y “varón” (Daroqui, A. 2003:3). En este
contexto, lo expuesto por Paul Hathazy, arroja claridad y profundiza sobre el tema:

“La nueva política de seguridad se expande desde el control del delito a la


tranquilidad pública y el orden urbano, y se traduce administrativamente en
aumentar el poder y arbitrariedad policial con una orientación militarizada,
incrementarla productividad judicial, aumentar el encarcelamiento reducido a
custodia, abandonar el énfasis en la protección de derechos, y limitar la
participación ciudadana.” (2014:4).

Se trata, sin más, de la intensificación del costado penal/punitivo y represivo del Estado.
Ahora bien, junto a los datos cuantitativos ya expuestos, encontramos otros datos con
respecto a años anteriores que pueden ayudar a tener una comprensión más acabada del
tema. Durante el año 2004, en la ciudad de Córdoba capital, se realizaron 5.201 detenciones
por aplicación del mencionado Código (mientras que solo hubo 909 realizadas por
imputación a hechos delictivos); entre Enero y Julio de 2005 (7 meses) fueron aprendidos
7.968 menores por contravención, mientras que en todo 2007 se produjo una cifra
equivalente de 15.083 detenciones (lo que supone un promedio de 41 acciones por día y de
una por cada 87 habitantes) (Sevenso Zanin, E. 2010:113).En este sentido, la siguiente
afirmación de Alejandra Peano, nos ayuda a interpretar los datos que venimos exponiendo:

“las políticas de Seguridad que se vienen implementado en los últimos años en la


provincia de Córdoba configuran una forma de leer por donde pasa la dominación
social, como dispositivo de poder que tiende a regular los cuerpos y las emociones,
dado su carácter represivo y selectivo” (2013:10).

En cuanto al Código de faltas, este se ha vuelto un tema ineludible de tratar, y en relación a


este vemos que de “los detenidos bajo el Código de Faltas, el 70,5%, lo fue por aplicación

2
de las figuras de merodeo, negativa u omisión de identificarse o posesión injustificada de
llaves alteradas o de ganzúas" (Adén, E. y otros, 2011-2012:30), dato que creemos
relevante porque estas figuras se refieren a situaciones o estados en que cualquier persona
se puede encontrar mientras transita por la vía pública. No se refieren expresamente o
explícitamente a acciones lesivas concretas o en potencia de dañar. Tal es así, que la
aplicación de estas figuras depende de “una decisión discrecional de la policía, decisión
que siempre será arbitraria desde que las normas analizadas no contienen criterios
determinados para la selección” (Adén, E. y otros, 2011-2012:31). Esta normativa resulta
así inconstitucional por tratarse de un derecho penal violatorio del art.19 de la Constitución
Nacional que consagra en la segunda parte: “Ningún habitante de la Nación será obligado
a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.
Este aumento de detenciones por contravenciones, en Córdoba, va de la mano con el
aumento del número de efectivos policiales en función, así “La Policía de la Provincia de
Córdoba, es el área del gobierno provincial que más creció en los últimos años. Solamente
en el período de gobierno del gobernador Juan Schiaretti, sumó un 40% más de integrantes”
(informe de monitoreo, 2013:6). Los siguientes números ayudan a mostrar este aumento de
efectivos policiales: “Crecimiento del cuerpo de policía de la provincia de Córdoba 2007 =
13.500 efectivos; 2008 = 14.400 efectivos; 2009 = 16.700 efectivos; 2010 = 19.400
efectivos; 2011 = 20.200 efectivos”1. A su vez, este crecimiento en número de policías,
implicó también un fuerte aumento del gasto público en materia de seguridad. En resumen,
las políticas de seguridad, como bien expone Peano, se realizaron en base a la:
“incorporación de agentes en las fuerzas policiales, un aumento en equipamiento en
automóviles y armamento, aumento en controles de vigilancia mediante sistemas de
cámaras comunitarias, lo que implicó medidas represivas frente a comportamientos
considerados “sospechosos”. (2013:12). Ahora bien, estos datos tienen su “otra cara de la
moneda” y es que:

“tanto en Argentina, a nivel agregado, como en Córdoba, se identifica la


delincuencia como el principal problema de la ciudadanía, por encima del
desempleo. Así, ocho de cada diez cordobeses declaran sentirse inseguros
(Corporación Latinobarómetro, 2010: 8, 15; Delfos Consultora, 2006, 2007).”
(Scribano, A. Seveso Zanin, E. 2012:17).

De este modo, el discurso de la inseguridad tiene tal magnitud y tamaña envergadura que ha
colonizado casi todos los rincones del orden social, dando por resultado que “sus
sensaciones repercuten en la agenda pública y su sentido se ha centralizado en la
inseguridad frente al delito” (Peano, A. 2013:52).
Entendemos que esta declaración de “sentirse inseguros”, así como la cuantiosa cantidad
de datos y porcentajes presentados sobre casos de detenciones y represiones no son meros
hechos aislados, ni mucho menos fenómenos que surgieron desde la nada. No se trata de
casos sin relación entre sí o meramente fortuitos, casuales, mucho menos de “desbordes en
la práctica”. Entendemos, más bien, que hay un “detrás de escena” que se fue configurando
meticulosamente y de manera refinada, más precisamente, que hay un entramado represivo
complejo en el que confluyen diferentes aspectos para su estructuración y puesta en

1
Datos de Javier Gardes en DFuente: http://storify.com/javigardes/codigo-de-faltas-de-la-provincia-de-
cordoba).

3
funcionamiento, como lo es el Estado y sus políticas de seguridad, represión, y control
sobre los conflictos emergentes y los efectos del modelo de producción, aunado a una
diversificación de los mecanismos de represión y vigilancia como es la Policiación
creciente y la re-militarización de la misma fuerza policial (Hathazy, P. 2014). Otros
aspectos, no menos importantes, son los crecientes procesos de segregación y
discriminación racializante, el autoaislamiento de las clases medias y altas, la
fragmentación del uso y disfrute del espacio, pasando también por el imaginario sobre la
”inseguridad”, el cual va articulado, por un lado, a la sensibilidad o el “miedo a”, y por
otro, a la creación de un “fantasma” como encarnación de todos los miedos, la figura de un
“otro” diferente como amenaza y obstaculización (Scribano, 2011. Seveso Zanin, 2009.
Scribano y Zanin, 2012). Procesos que adquieren sentido e importancia en el marco de un
“capitalismo neocolonial”, el cual necesita de estos procesos para asegurar sus patrones de
acumulación, su vorágine de extracción de energías (Scribano, A. 2007. 2007b. 2011.
2012).
Hablar de control, vigilancia y represión también nos lleva necesariamente a conectar
estos procesos con lo que el pensador francés Gilles Deleuze llamaba “sociedades de
control” en las cuales “el individuo se encuentra más encorsetado que en épocas
disciplinarias teniendo su libertad fuertemente coartada por esta continuidad permanente
del «nunca acabar»” (de Filippo, M. 2012:38).En este marco, algunos de los primeros
interrogantes que surgen son: ¿Cómo se expresa esto en Villa María? ¿Cómo se actualiza
este entramado represivo en el complejo de institucionales locales?
Ya en un plano más particular, recurrimos a la lectura y análisis de artículos periodísticos
sobre el “caso Joel Solá” y de otras víctimas de abuso policial en la localidad de Villa
María. Las descripciones de los casos y los relatos de las víctimas y familiares de ellos en
dichos artículos dan cuenta de la brutalidad, la saña, y la inhumanidad con la que actúa la
fuerza policial en estos casos. Algunos fragmentos que podemos destacar son:

“Seis niños cuyas edades van de los 8 a los 12 años, sobre calle Granaderos Argentinos en las proximidades
del cementerio, fueron interceptados violentamente por tres policías a las 10.30 de la mañana: una mujer
vestida de civil, un hombre con ropas de agente policial, pero sin identificación, y el comisario José Audicio
Martínez, también vestido de civil (las fotos certifican la presencia de dicho funcionario) atacando
brutalmente a golpes a los niños que allí transitaban. Ellos son: G. C., de 10 años (recibió cachetazos); J. H.
Q., de la misma edad (violentado verbalmente); J. N. A., de 12 años (tiene un problema de maduración y fue
golpeado brutalmente en el cuello por lo que se le hinchó parte de su rostro); C. N. M., de 8 años (lo
golpearon en la boca del estómago y sufrió escoriaciones, quien logra correr y aferrarse a la pierna de la
mamá de J. H.); I. L. M., de 11 años, y A. B., de la misma edad (fueron golpeados, rasguñados y empujados),
a los que hay que sumar a F. J. A., de 18 años, quien padece de síntomas esquizofrénicos y recibió golpes en
la cara2”.

“los policías entraron ilegalmente a mi casa. Me tomaron violentamente de los brazos y me tiraron al piso,
donde me esposaron por la espalda. Para eso ingresaron hasta casi la mitad del living y jamás mostraron orden
de allanamiento”. Gatica añadió que, ya en el suelo, uno de los uniformados la tomó de los cabellos y la
arrastró “unos siete u ocho metros” hasta introducirla en uno de los patrulleros: “Me agarró del rodete y me
arrastró (esposada) por el suelo; así me llevaron por el porche de la casa y cruzaron la calle (el pasaje
Hernández) hasta el móvil que estaba sobre la vereda del frente.

2
Recuperado de: http://vacapvillamaria.blogspot.com.ar/2012/01/denuncian-caceria-y-represion-
policial.html.

4
“Entre sollozos, la mujer indicó que cuando la arrastraban por la calle, “la ropa se me subió hasta la cintura y
quedé totalmente desnuda en el medio de la calle3”.

“La Policía nunca me dejó llegar a él. Fui al Juzgado cuando me informaron que estaba detenido. Antes me
habían llamado desde la pensión para contarme que Joel había tomado un montón de pastillas. El estaba
perdido, se fue a dormir al auto, no a robar, no sabía lo que hacía. Supe que los policías llegaron a ese edificio
con el dueño del auto, ingresaron y lo sacaron a golpes y puñetes. ‘Caminá, que para robar podés caminar’, le
decían.
Alrededor de las 14 me comentaron que quería comer. Le compré dos sándwiches y una Coca Cola. Media
hora después escuché ‘pegale, pegale’, abrí la puerta y me metí y vi a una policía mujer rubia que le decía al
policía hombre, un morocho grandote, que le pegara. El estaba con una cachiporra justo para seguir pegándole
y se lo reproché a gritos, me sacaron a los empujones y un comisario me dijo que no lo amenazara. No los
amenacé, pedí que dejen de hacerle eso. Ingresaron bomberos corriendo y yo no sabía por quién, y al rato vi
que sacaron a mi hijo en ambulancia.
No me dejaron ir al Hospital en ambulancia con él y fui en remís detrás del móvil en el que iban Lucas
Dagatti y José Brancatto. En el Pasteur, Brancatto no me dejó pasar. Mi hijo estuvo cinco minutos en la
Guardia, lo llevaron en sillas de ruedas a Rayos y tampoco me dejaron pasar. Al ratito ya no estaba más”.
“En la madrugada del miércoles le avisaron al padre que había muerto, él preguntó si me habían avisado y le
respondieron que no porque yo hacía quilombo4”.

En este nivel, dado lo investigado tanto en materiales como libros, tesis, como en estos
artículos periodísticos sumado a lo expuesto en la entrevista a una de nuestras informantes
clave como Derna Montero de VACAP, emerge nuestro principal interrogante de la
investigación: ¿Cuáles son las políticas de seguridad aplicadas sobre los sectores populares
y que relaciones tienen con el poder punitivo Estatal, en la ciudad de Villa María?¿Qué
instituciones están a cargo de esas políticas de seguridad? Dados estos lineamientos,
nuestro tema de investigación pasa a ser, en el marco de las políticas públicas de seguridad:
“Seguridad y poder punitivo. Aproximaciones a las políticas de seguridad aplicadas sobre
sectores populares a nivel local, en el periodo 2013-2015”.

Estado del arte:

Primero nos manejaremos en un plano más abstracto y general, para luego conducirnos a
un nivel más concreto y específico, más referido a nuestro tema. Cuando hablamos de las
políticas públicas (o estatales) debemos resaltar que esta dimensión nos permite ver al
“Estado en acción, desagregado y descongelado como estructura global y puesto en un
proceso social en el que se entrecruza complejamente con otras fuerzas sociales” (Oszlak,
O. O`donnell, G; 1976: 559). Este como tantos otros argumentos se pueden esgrimir para
mostrar la importancia, fecundidad y complejidad del estudio de esta dimensión, pero aun
así, como bien expone Aguilar Villanueva: “No deja de ser extraño el hecho de que el
proceso de elaboración de las políticas, la hechura de las políticas, haya sido
comparativamente poco estudiado” (1992:5). Tal es así, que en el ámbito intelectual,
encontramos que: “En la perspectiva de la ciencia política estándar el proceso de gobierno
y, más singularmente, el proceso de decisión y puesta en práctica de las políticas no ocupó

3
Recuperado de: http://vacapvillamaria.blogspot.com.ar/2012/01/otra-grave-denuncia-contra-varios.html
4
Recuperado de: http://www.eldiariocba.com.ar/noticias/nota.asp?nid=89355

5
nunca centralidad alguna” (Aguilar Villanueva. 1992:3). Desde las teorías sistémicas,
marxistas, pasando por las pluralistas hasta las elitistas, todas explicaban las decisiones de
un gobierno desde “a fuera” del mismo, ya sea por fuerzas o estructuras sociales exteriores
y superiores que determinaban las decisiones. Ejemplos concretos son la lucha de clases, la
estructura económica, los grupos de interés, el entorno social o cultural, etc. Pareciera ser
que el gobierno no tenía iniciativa propia, que no tenía la capacidad de elegir propósitos,
acciones. Hoy parece que la comunidad científica esta mas dispuesta a conceder un mayor
margen de acción al gobierno, es el tema de la autonomía relativa.
Por otro lado tenemos la perspectiva administrativa, es decir, las teorías aceptadas de la
administración pública. En esta, se destacan la visión “dicotómica” y la “marxista” las
cuales explicaremos brevemente a continuación. En cuanto a la visión dicotómica, los
políticos deciden y los administradores ejecutan o llevan a la práctica las decisiones
tomadas, en palabras de Aguilar Villanueva: “presuponía como dada la decisión de la
política. Ésta era el supuesto básico de la teoría administrativa, no su objeto de estudio: la
decisión (gubernamental) de la política era el punto ciego de la administración pública, su
a priori. Cómo realizar lo decidido, no cómo y por qué se llegó a la decisión, era el campo
teórico propio de la administración pública” (Aguilar Villanueva. 1992:3). Por el lado de
la visión marxista ortodoxa, se vaciaba de toda sustancialidad al proceso decisorio de la
políticas y para entender su generación y origen nos remitía a hacia las relaciones de
producción, al dominio de clase, a la dialéctica del capital, y demás cuestiones como el
plusvalor, etc.
De estas posiciones que fuimos describiendo brevemente, no es difícil dilucidar que para la
ciencia política el proceso de producción de políticas públicas, o en términos de Aguilar
Villanueva, la “hechura de las políticas”, no tenía autonomía alguna, y en contraste, se
gozaba de mucha autonomía para la administración pública. Resultado final, el proceso de
decisión se volvía marginal y externo. Pero hoy, en contraste, parece que la decisión de las
políticas públicas empieza a ocupar un lugar en el centro de la teoría política y la
administrativa, de la mano de este fenómeno, también sucede que “las políticas se han
vuelto también un lugar densamente administrativo” (Aguilar Villanueva. 1992:5), debido
a que la complejidad, la diversidad y la interdependencia de los asuntos públicos requieren
cada vez más conocimientos técnicos o especializados, cálculos costos-beneficios,
herramientas, y una estimación de las consecuencias probables de las acciones y medios
disponibles.
En cuanto a la definición de “política”, el estudio introductorio de Luis F. Aguilar
Villanueva al libro “la hechura de las políticas” lo encontramos sumamente sugerente en
términos explicativos de las diferentes corrientes. Dicho estudio, indica que suelen ser dos
los tipos de literaturas sobre la definición de política, una definición “descriptiva”, y otra
“teórica”. En la noción descriptiva de política, en primer lugar, se reconoce su aspecto
institucional, es decir, “se trata de la decisión de una autoridad legítima, adoptada dentro
de su campo legítimo de jurisdicción y conforme a procedimientos legalmente establecidos,
vinculante para todos los ciudadanos de la asociación, y que se expresa en varias formas:
leyes, sentencias, actos administrativos” (Aguilar Villanueva. 1992:5), pero hay otras
formas de ver la política más allá de las jurisdicciones, reglamentos u órdenes. La política
incluye varias cuestiones: un campo de actividad gubernamental, un propósito general a
realizar, una propuesta de acción específica, la norma o normas que existen para una
determinada problemática, programa de acción para un campo específico, o bien, “la
política como producto y resultado de una específica actividad gubernamental, el

6
comportamiento gubernamental de hecho” (Aguilar Villanueva. 1992:6). Además,
siguiendo el hilo conductor de Aguilar Villanueva, existen unos componentes comunes que
hay que desatacar: lo institucional, la política es elaborada o decidida por una autoridad
formal legalmente constituida en el marco de su competencia y es colectivamente
vinculante; lo decisorio, la política es un conjunto-secuencia de decisiones, relativas a la
elección de fines y/o medios, de largo o corto alcance, en una situación específica y en
respuesta a problemas y necesidades; lo conductual, implica la acción o la inacción, hacer o
no hacer nada; pero una política es, sobre todo, un curso de acción y no sólo una decisión
singular; lo causal, son los productos de acciones que tienen efectos en el sistema político y
social. Esto es, la política es propositiva, intencional, planeada, no simplemente reactiva o
casual, es un proceso que implica un conjunto de decisores, operadores e interacciones con
otros actores. Es también la política, “una actividad de comunicación pública” (Aguilar
Villanueva. 1992:7) y “todo el conjunto de actividades “postdecisionales” o
“retrospectivas” que buscan aportar “evidencias, argumentos y persuasión para obtener
consenso” (Aguilar Villanueva. 1992:7).
Por el lado del concepto teórico de política, las políticas (su diseño y desarrollo), no son
un tranquilo y neutro espacio jurídico o administrativo sino una arena política en la que
convergen, luchan y conciertan las fuerzas políticas. Entonces, si las políticas son arenas,
hay que identificar estas arenas y formular hipótesis sobre su composición, dinámica y
desempeño. La política real, entonces, en tanto lucha por el poder en función de intereses y
ventajas, se expresa y efectúa en el proceso de elaboración de las políticas. Las cuestiones
que una política quiere tratar y la manera como quiere tratarlas (objetivos, instrumentos,
operadores, recursos, tiempos) terminan por fortalecer o debilitar los intereses y
expectativas de los grupos sociales que en ella están interesados. Se configuran entonces
varias, singulares y cambiantes estructuras de poder, según la naturaleza de la cuestión en
disputa y según el tipo de respuesta que se espera de la política previsible. No hay entonces
una política en general ni una estructura de poder total, que cubra sin excepción la sociedad
entera. En base a esto, y lo visto, queremos decir que la óptica politológica en la
construcción de políticas no es entonces ni única ni idónea por antonomasia. Hay otros
enfoques que ven la política desde otros ángulos y cuya luz conduce a otras definiciones de
la política y a otras formas de diseño, decisión y puesta en práctica. En este sentido, Aguilar
Villanueva destaca una trilogía de modelos para analizar la política. El primero es el
modelo racional, que:

“ve el curso de la política como el resultado y desarrollo de una “elección


racional” (rational choice), que considera a decisores y operadores como actores
que se comportan racionalmente maximizando valores y minimizando costos,
después de haber examinado toda la información pertinente y construido las
opciones relevantes.” (Aguilar Villanueva. 1992:11).

En contraste, hay otros dos modelos alternativos: “el modelo del proceso organizativo”,
que ve el curso de la política como un “producto organizacional”, y “el modelo de política
burocrática”, que la considera sin más un “resultado político”. En el modelo organizativo se
considera que la política se origina y configura en el marco del conjunto de las
organizaciones públicas, cada una de las cuales posee sus redes de información propia, sus
jerarquías, sus funciones y tecnologías, sus repertorios de respuesta y manuales de
procedimiento, sus estándares e inercias de actuación. Se acomoda a lo que las

7
organizaciones públicas pueden realmente hacer. El otro enfoque de análisis intelectual y
decisorio de las políticas es verlas como juegos de fuerzas entre grupos con intereses
propios, con victorias y derrotas. La política es entonces una resultante de enfrentamientos
y compromisos, de competiciones y coaliciones, de conflictos y transacciones
convenientes. No hay tal cosa como un decisor unitario soberano. En este sentido, como
bien sigue aclarando Aguilar Villanueva:

“Una política plasma la confrontación y desenlace de fuerzas en nada


comunitarias y que en ocasión de cada política, imaginaria o realistamente
redituable, buscan obtener los máximos y exclusivos provechos. En el fondo, policy
es la vieja politics de siempre, juegos de poder, ajustes de cuentas, correlaciones de
fuerzas.” (1992:12)

Adentrándonos ya en un nivel más específico de producción teórica, no sólo nos


encontramos con los aportes críticos al estudio de las políticas públicas de Guillermo
O`donnell y Oscar Oszlak, sino, más concretamente con estudios sobre políticas de
seguridad, represión, segregación y diferentes aristas que pueden suscitar su estudio. En
este contexto destacamos los aportes de Scribano a la compresión de la trama de la ciudad
colonial, el aumento en ella de la violencia racial y clasista, la producción de la mirada
sobre el otro como amenaza, como objeto de rostrocidad de clase y de castigos sistemáticos
por los aparatos que defienden la lógica de una ciudad pulcra, burguesa y “brillante”,
arrojando luz sobre la articulación entre discriminación racializante, segregación
habitacional y represión naturalizada, con especial énfasis en la ciudad de Córdoba capital
(Scribano, 2012. 2011. 2007. 2007b).
En concatenación a esta idea de “la ciudad pulcra y brillante”, nos encontramos con el
material brindado por Eugenia Boito, Gabriel Giannone y Lucas Aimar en “ciudad pulcra y
el conflicto de la basura como síntoma de tensiones socio-urbanas”, el cual nos muestra
como en Córdoba capital y en Villa María, se estructuran prácticas y discursos bajo una
consigna que se repite: la construcción de una ciudad pulcra. Otro aporte importante es el
de Emilio Seveso Zanin y su estudio sobre las estrategias de seguridad que se están
llevando a cabo en la ciudad de Córdoba que intentan regular las condiciones de conflictos
que están emergiendo de manera espiralada en “Represivo contra colectivo. Los juegos de
la seguridad como estrategia de un orden fundante” (2010), a este se le suma otro estudio
del mismo autor (“Contra la pared: los cuerpos del delito”, 2009) en torno a cómo los
cambios institucionales de la seguridad publica en Córdoba sobrevinieron en prácticas de
segregación racista. Otro insumo interesante resulta el artículo: “La gestión habitacional de
la pobreza en Córdoba: el antes y después de las “Ciudades-Barrios” (2009), de María
Eugenia Boito, Ana Lucía Cervio y María Belén Espoz Dalmasso que explica y describe las
experiencias previas al diseño de la política habitacional actual como son, por un lado, “la
mesa de concertación de políticas sociales” y, por otro lado, el programa “mi casa, mi vida”
con la construcción de ciudades-barrios, programa que actúa como respuesta “prefabricada”
para unos “beneficiarios” que en nada participaron de su desarrollo, teniendo como ejemplo
concreto el complejo habitacional “ciudad de mis sueños”. Con respecto a la mirada sobre
otro como amenaza y demás codificaciones, es necesario tener en cuenta para su
comprensión el artículo del autor, ya citado, Seveso Zanin titulado: “imágenes de la
diferencia: construcción subjetiva, otredad y medios de comunicación” (2009). En lo que
respecta al código de faltas cordobés y al modelo policial que ello implica, nos será de gran

8
utilidad el informe de Monitoreo 2013, “Mirar tras los Muros: Situación de los Derechos
Humanos de las personas privadas de libertad en Córdoba” realizado por La Comisión
Provincial de la Memoria y los Observatorios de Derechos Humanos de la Universidad
Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de Río Cuarto y el informe final del
proyecto de cooperación internacional entre la universidad de la rioja (España) y la
universidad nacional de Córdoba (Argentina) titulado: “promoción de derechos humanos
en materia del código de faltas”. Para tener una comprensión más precisa del proceso
histórico de las políticas de seguridad en Córdoba, lo cual nos servirá también para
entender lo que sucede en Villa María, tendremos en cuenta el artículo de Paul C. Hathazy:
“De la “seguridad ciudadana” a la “seguridad pública” en democracia: Juristas,
políticos y policías en la construcción de las políticas de seguridad en Córdoba”.
Destacamos los aportes Alejandra Peano en su tesis de licenciatura “Estructuración de la
experiencia y vivencialidad corporal y emocional de jóvenes de sectores populares en
contexto de represión policial. En la ciudad de villa maría. 2008-2010” (2010) y un artículo
en colaboración con Lucas Aimar, cuya producción se centra en la ciudad de Villa María y
presenta, desde un enfoque sociológico, algunas reflexiones sobre la vivencialidad corporal
y emocional de jóvenes de sectores populares afectados por diversas formas de represión
policial y segregación urbana, el artículo del que hablamos es: “represión y constitución de
subjetividades marginales: una mirada sobre el cuerpo y la movilidad en ciudad de Villa
María, Argentina” (2013).
Por ultimo, es necesario nombrar los aportes de Eugenio Raúl Zafaronni como lo son
“minorías desplazadas, delincuencia y poder punitivo” (1994), “Derecho Penal, parte
general” 2ª edición (2002) y “hacia un realismo jurídico penal marginal” (1993). Han sido
fundamentales también los aportes de uno de nuestros informantes claves como lo es Lucas
Crisafulli con su colaboración en el libro “Jóvenes y Seguridad” (2014) de Nidia Elinor
Bisig y su artículo “Hegemonías y resistencias en el campo contravencional” (2012). Por
último, nos ha sido necesario abordar, aunque de manera superficial, la obra del pensador
francés Gilles Deleuze, de quien nos servimos de su artículo “Post-scriptum: sobre las
sociedades de control” (1990), en este sentido, el artículo de Marilé De Filippo “Arte y
resistencia política en (y a) las sociedades de control. Una fuga a través de Deleuze” (2012)
nos ha sido de gran ayuda para clarificar las ideas de Deleuze en torno a las sociedades de
control.

9
Objetivos de la investigación:

Objetivo general:

- Identificar y caracterizar políticas de seguridad sobre sectores populares en Villa


María y su relación con el poder punitivo Estatal en el período 2011-2014.

Objetivos específicos:

- Identificar las instituciones municipales locales encargadas de las políticas de


seguridad.
- Identificar políticas de seguridad sobre los sectores populares en el territorio local
de Villa María y su relación con el poder punitivo.

Marco teórico:
En este presente apartado expondremos el marco teórico a partir del cual son interpretadas
y definidas las políticas de seguridad y de represión sobre sectores populares en la ciudad
de Villa María.

Capitalismo Neocolonial y Sociedades de Control


Comenzamos entonces por ubicar en el plano más general de abstracción dos cuestiones
teóricas fundamentales que hacen a la contextualización y caracterización de las sociedades
en que vivimos y del tipo de capitalismo que acontece. En primer instancia, destacamos un
Capitalismo neocolonial, concepto tomado de los artículos y trabajos de Adrian Scribano,
en los cuales se explica que hay una situación del capitalismo global caracterizada por: la
depredación de los bienes comunes, la reconfiguración de los mecanismos de
soportabilidad social y de los dispositivos de la regulación de las sensaciones, y la
presencia de un gran aparato represivo a nivel internacional. Con respecto a la primera idea,
se incluyen no solamente el agua, la tierra, el aire, sino también a las energías corporales y
las condiciones materiales de existencia de esas energías corporales y de nosotros mismos
como sujetos. La segunda idea del diagnóstico se centra, por un lado, en los “mecanismos
de soportabilidad social”, los cuales se estructuran alrededor de un conjunto de prácticas
hechas cuerpo que se orientan a la evitación sistemática del conflicto social (Scribano, A.
2007:3), mientras que los “dispositivos de regulación de las sensaciones” consisten en

10
procesos de selección, clasificación y elaboración de las percepciones socialmente
determinadas y distribuidas. La regulación implica la tensión entre sentidos, percepción y
sentimientos que organizan las especiales maneras de “apreciarse-en-el-mundo” que las
clases y los sujetos poseen (Scribano, A. 2007:4). Estos dispositivos “regulan” las formas
de sociabilidad y sensibilidad en tres sentidos básicos: codifican las emociones, normalizan
las sensaciones y uniforman los sentimientos (2007b). Finalmente, el diagnóstico de
Scribano hace referencia a la expansión de la maquinaria represiva, maquinaria u aparato
represivo que se va ampliando, afinando y cobrando multidimensionalidad. Estos tres
componentes o situaciones que menciona Scribano se articulan uno al otro para asegurar la
vorágine extractiva del capital, su razón de ser, su patrón de acumulación.
Ahora bien, entender al capitalismo en estos términos nos abre la posibilidad de hablar no
solamente de “regulación” como ya se expuso un poco más arriba, sino también de
“control” y “represión”. En este sentido, emerge en segunda instancia pero no menos
importante, que pertenece a lo que el filósofo francés Gilles Deleuze denomina como las
“sociedades de control”. Deleuze señala sugestivamente que asistimos al pasaje de
sociedades disciplinarias, descriptas y estudiadas en profundidad por Michelle Foucault, a
sociedades de control, siendo “Posdata: sobre las sociedades de control”, el texto en donde
se propone repensar la vigencia del paradigma de las sociedades disciplinarias, propio de
los siglos XVIII y XIX y que tuvo su apogeo a principios del siglo XX. En otras palabras,
la tesis es que las sociedades disciplinarias han entrado en crisis, y sus instituciones de
encierro en sistemática decadencia.
Ahora bien, ¿Qué diferencias existen entre uno y otro tipo de sociedad? las sociedades
disciplinarias se basaban en el encierro como mejor medio de control corporal, y su
finalidad era la de “concentrar, repartir en el espacio, ordenar en el tiempo, componer en el
espacio-tiempo una fuerza productiva cuyo efecto debe superar la suma de las fuerzas
componentes” (Deleuze, G. 1990:2). Ejemplos: la fábrica, la cárcel, el colegio, etc 5. En
cambio, en las sociedades de control, dicho control se constituye como modulador social,
como “una suerte de molde autodeformante que cambia constantemente y a cada instante”
nos dice Deleuze. La fábrica es sucedida por la empresa, y el sistema se basa en controles
numéricos con lo que se da paso al poder de cifras; la información constituye el pilar de
esta sociedad y se crea la necesidad de inmediatez en el campo informático. Por otra parte,
en la sociedad disciplinar contaba con un sistema de círculos de encierro a través de los
cuales pasaba el individuo (familia, colegio, instituto, fábrica y hospital), mientras que en la
sociedad de control no hay división alguna ya que todo está interconectado en un sistema
de proporciones geométricas de lenguaje numérico, sumado a que lo importante ya no es el
número, ni el individuo ni la masa, lo esencial es la cifra, ya que por ella se puede
establecer el control de acceso a la información el cual funciona como el pilar central de
este tipo de sociedad. En concatenación a esto, como bien expone Marilé Di Filippo: “En
efecto, el hombre de las sociedades de control estará encorsetado, de un nuevo modo, a
partir de la aceitada dinámica entre información y comunicación, una comunicación que
Deleuze concibe como imprescindible para el férreo dominio societal” (2012:4). Tal es así,
que el acto de informar supondrá transmitir aquello que se debe creer, y por ende, la
información es exactamente el sistema de control, que la comunicación propaga. A su vez,
de la idea de molde, definitoria de los lugares de encierro, se produce un desplazamiento
hacia las modulaciones, hacia moldes auto-deformantes, como formas de los controles (Di

5
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83222479007

11
Filippo, M. 2012). Esto es: “el individuo se encuentra más encorsetado que en épocas
disciplinarias teniendo su libertad fuertemente coartada por esta continuidad permanente
del «nunca acabar»” (Di Filippo, M. 2012:38).
Cabe destacar que el capitalismo propio de las sociedades disciplinares consistía en la
producción y acumulación de mercancías y de la tierra misma, mientras que el actual
capitalismo se basa en la superproducción y comercialización de bienes y servicios. El
proceso acumulativo se aprecia en el mercado bursátil y en el afán por poseer más acciones
de una empresa para incrementar el control sobre ella, siendo el controlador mundial más
grande en estos momentos el marketing, tal es así que el sector más importante de una
empresa dejó de ser el productivo para ser el comercializador, esto es: la venta del producto
adquiere mayor trascendencia en la ganancia de la empresa que su producción neta. Con
esto hemos pasado del encierro del sujeto como factor de control y de enajenación del
mismo al endeudamiento en la sociedad de control, dicho de otra manera, el sujeto es
controlado también por sus propias cifras. Este alcance del capitalismo moderno es
expresado con claridad cuando Deleuze afirma que: “Sin duda, una constante del
capitalismo sigue siendo la extrema miseria de las tres cuartas partes de la humanidad,
demasiado pobres para endeudarlas, demasiado numerosas para encerrarlas” (Deleuze, G.
1990:4). Se trata de:

“un capitalismo dispersivo, enfocado no en la producción sino en el producto,


siendo el servicio de venta el alma de la empresa y el marketing el instrumento
predilecto de control social, control que « […] es a corto plazo y de rotación
rápida, pero también continuo e ilimitado, mientras que la disciplina era de larga
duración, infinita y discontinua» (PSC, 119). Así, esta «instalación progresiva y
dispersa de un nuevo régimen de dominación» (PSC, 121), reemplazará al hombre
encerrado por el hombre controlado, endeudado, supuestamente libre pero, en
realidad, rígidamente maniatado.” (Di Filippo, M. 2012:38).

Lo expuesto hasta aquí sobre Deleuze puede generar una aparente tensión con lo que
veníamos exponiendo anteriormente, nos referimos a que el paso de sociedades de
disciplinamiento a sociedades de control, tal como se presentó, puede interpretarse como
contrario frente a nuestra tesis de que la represión o el poder represivo descansa sobre los
hombros de algunas instituciones, porque a la luz de estos desarrollos, cabe repensar la
subsistencia de la policía como institución pese a haberse modificado los parámetros que le
dieron su origen. Lo cierto es que la policía sigue existiendo y conserva una importante
cuota de poder. Ahora bien, esta tensión que señalamos se disipa porque, como bien
expone Lucas Crisafulli:

“el argumento foucaultino es muy interesante y complejo, pues no sólo plantea la


necesidad de la policía como institución encargada de llenar las prisiones, sino
también una institución destinada al control. No todos los sujetos controlados por
la policía llegarán a la prisión, hay un conjunto de individuos que serán objeto de
intervención policial pero no terminarán en la prisión. El derecho contravencional,

12
como derecho de la moralidad urbana, es uno de los casos en donde la policía
actúa para controlar más que para llenar las prisiones.” (2010:8).

Políticas públicas de seguridad y poder punitivo estatal:


Descriptos estos puntos, debemos todavía definir y aclarar otro concepto para poder llegar a
lo fundamental de nuestro trabajo, nuestro problema de investigación en relación a las
políticas de seguridad y de represión en la localidad de Villa María. Dicho concepto es el
de políticas públicas o estatales.

Siguiendo a Oscar Oszlak y a Guillermo O`donnell, entendemos que las políticas públicas
(o estatales) son:

“Un conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada


modalidad de intervención del Estado en relación con una cuestión que concita la
atención, interés o movilización de otros actores en la sociedad civil. De dicha
intervención puede inferirse una cierta direccionalidad, una determinada
orientación normativa, que previsiblemente afectará el futuro curso del proceso
social hasta entonces desarrollado en torno a la cuestión.” (1976: 565).

Los mismos autores también nos exponen que:

“Una política estatal es esa toma de posición que intenta -o, más precisamente,
dice intentar- alguna forma de resolución de la cuestión. Por lo general, incluye
decisiones de una o más organizaciones estatales, simultáneas o sucesivas a lo
largo del tiempo, que constituyen el modo de intervención del Estado frente a la
cuestión. De aquí que la toma de posición no tiene por qué ser unívoca, homogénea
ni permanente.” (Oszlak, O. y O’donnell, G. 1976: 565).

De estas afirmaciones podemos extraer una serie de consecuencias teóricas que es necesario
abordar. Por un lado, la política estatal no constituye ni un acto reflejo ni una respuesta
aislada, sino más bien un conjunto de iniciativas y respuestas, manifiestas o implícitas, que
observadas en un momento histórico y en un contexto determinados permiten inferir la
posición -agregaríamos, predominante- del Estado frente a una cuestión que atañe a
sectores significativos de la sociedad. En este sentido, es preciso señalar que si una política
estatal es la suma o producto de iniciativas y respuestas, y si tenemos en cuenta que son
diversas las unidades y aparatos estatales potencial y materialmente involucrados en la
fijación de una posición, las predisposiciones o decisiones de las diversas instancias
intervinientes resultarán a menudo inconsistentes o conflictivas entre sí. Tal es así que ese:

“conflicto de políticas puede en gran medida atribuirse a la presencia, dentro del


aparato estatal, de unidades con variable grado de autonomía, capaz de influir en
diversas instancias del proceso, que entran en conflicto cuando debe definirse la

13
posición del Estado frente a una cuestión social… Lo que queremos destacar, en
definitiva, es el carácter negociado o abiertamente conflictivo que frecuentemente
asumen las tomas de posición del Estado frente a una cuestión.” (Oszlak, O. y
O’donnell, G. 1976: 566).

Por otro lado, la intervención estatal supone “tomar partido” respecto a alguna cuestión
social, sea por acción u omisión. Una toma de posición activa puede implicar desde iniciar
la cuestión y legitimarla, a acelerar algunas de sus tendencias, moderar otras o simplemente
bloquearla. En los casos de inacción caben también diferentes posibilidades: el Estado
puede haber decidido esperar a que la cuestión y la posición de los demás actores estén más
nítidamente definidas, dejar que se resuelva en la arena privada entre las partes
involucradas o considerar que la inacción constituye el modo más eficaz de preservar o
aumentar los recursos políticos del régimen (Oszlak, O. y O’donnell, G. 1976: 566).

En concatenación a lo ya expuesto, una cuestión social que se ha vuelto realmente


importante ocupando gran parte de la agenda mediática y política es nada más y nada
menos que la de la “seguridad”. Cuando hablamos de este concepto es necesario remitirnos
a su despliegue histórico y a sus mutaciones acontecidas en la provincia de Córdoba. Paul
Hathazy nos expone que se ha pasado de unos primeros desarrollos de corte judicial-liberal
y criminológico hacia una concepción policialista y punitiva que caracteriza la política de
seguridad contemporánea en la provincia, lo cual va de la mano al fenómeno de la
“sensación de inseguridad”, en este sentido Hathazy expone que: “Así mientras la
victimización real ha disminuido en la última década la expectativa de victimización y el
temor al delito mantienen la tendencia ascendente desde los 90” (Hathazy, P. 2014:2). En
términos concretos, Hathazy explica que la política de seguridad se consolida bajo la
noción de “seguridad ciudadana” con el doble sentido de control policial y judicial del
delito pero promoviendo la protección de los derechos ciudadanos por parte del Estado
(2014:3). Ahora bien, han existido una mutación importante y eso es lo que vamos a señalar
ahora. Con la llegada al gobierno en 1999 de Unión por Córdoba, liderado por el
gobernador José Manuel De la Sota, se consolida la política de seguridad como área de
gobierno, pero se muta hacia la categoría “seguridad pública” liderada por actores
policiales. Como bien describe Hathazy:

“Estos actores policiales tienen trayectorias en unidades más militarizadas—


Infantería, Grupos de Asalto, reforzados por las políticas preventivas y de
inteligencia política del Radicalismo (Ver Hathazy, 2010) y nexos con especialistas
en contrainsurgencia operando durante la dictadura y protegidos por los gobiernos
radicales en democracia (ver Saravia 2005)” (2014:4).

Es decir, la alianza UPC-elites policiales intensificó el costado penal y represivo de los


desarrollos institucionales de los gobiernos radicales. La nueva política de seguridad se
expande desde el control del delito a la tranquilidad pública y el orden urbano, y se traduce

14
administrativamente en aumentar el poder y arbitrariedad policial con una orientación
militarizada, incrementando productividad judicial, aumentando el encarcelamiento
reducido a custodia, abandonando el énfasis en la protección de derechos, y limitando la
participación ciudadana (Hathazy, P. 2014:4).
Aclarado el término “seguridad” y lo que comprende, pasaremos ahora a definir a que nos
referimos cuando hablamos de “políticas de seguridad”. Estas políticas, en primera
instancia, son un conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada
modalidad de intervención del Estado (que en sus diferentes niveles tiene competencia
sobre la ciudad de Villa María) en relación a una cuestión que concita la atención, interés o
movilización de otros actores en la sociedad civil. Dicha cuestión es la de la “seguridad”,
entendida a esta como “seguridad pública”, la cual implica una concepción policialista (re
militarizada) y punitiva sobre cómo llevar a cabo las políticas de seguridad y de cómo
abordar dicha cuestión en la provincia de Córdoba. Tal es así que, como bien expone Lucas
Crisafulli: “A nivel provincial, las políticas de seguridad estuvieron centradas en la
aplicación masiva del Código de Faltas, sobre todo en sectores vulnerables de la economía,
siendo ello coherente con la nueva doxa punitiva de extensión planetaria: la tolerancia
cero” (Crisafulli, L. 2012:1), afianzándose estas políticas como un área del gobierno y
lideradas por actores policiales. En estas intervenciones puede inferirse que tienen una
determinada direccionalidad, es decir, se aplican sobre sectores populares.
Dicho lo anterior, poder punitivo y represión son innegables cuestiones que debemos
abordar en este marco teórico. Por el lado del poder punitivo, encontramos como referente
teórico para dilucidar dicho concepto a Raúl Eugenio Zafaronni, quien es autor de
numerosos artículos, folletos y trabajos breves, participa en publicaciones periódica
nacionales e internacionales; prólogos y presentaciones; comentarios bibliográficos;
proyectos y trabajos legislativos; artículos periodísticos; opiniones y dictámenes;
traducciones; participación en congresos y seminarios; cursillos y ciclos de conferencias y
clases extraordinarias. En el libro “Derecho Penal, parte general”, Zafaronni nos expone
que el “poder punitivo” es una forma de coacción estatal caracterizada por sanciones
diferentes a las de otras ramas del saber jurídico: las penas. Dicho de otra manera, es el
ejercicio del poder coactivo del Estado en forma de pena. No obstante, Zafaronni explica
que:

“se requiere un concepto de pena que le permita delimitar su universo, (d) Este
concepto de pena debe tener amplitud para abarcar las penas lícitas tanto como las
ilícitas, porque de otra forma el derecho penal no podría distinguir el poder punitivo
lícito (constitucional) del que no lo es. Por ello, el derecho penal interpreta las leyes
penales siempre en el marco de las otras leyes que las condicionan y limitan
(constitucionales, internacionales, etc.). (e) El sistema orientador que le propone a
los jueces debe tener por objeto contener y reducir el poder punitivo. El poder
punitivo no es ejercido por los jueces sino por las agencias ejecutivas, en la medida
del espacio que le conceden o que le arrancan a las agencias políticas (legislativas) y
que el poder jurídico (judicial) no logra contener. El poder de que disponen los
jueces es de contención y a veces de reducción. La función más obvia de los jueces
penales y del derecho penal (como planeamiento de las decisiones de éstos), es la
contención del poder punitivo. Sin la contención jurídica (judicial), el poder
punitivo quedaría librado al puro impulso de las agencias ejecutivas y políticas y,

15
por ende, desaparecería el estado de derecho y la República misma ” (Zafaronni, R.
E. 2002:5).

Es decir, esta contención del poder punitivo, de uso judicial por el derecho penal, impulsa
el estado de derecho porque “No hay ningún estado de derecho puro, sino que éste es la
camisa que contiene al estado de policía, que invariablemente sobrevive en su interior”
(Zafaronni, R. E. 2002:5). El estado de derecho contiene los impulsos del estado de policía
que encierra, en la medida en que resuelve mejor los conflictos (provee mayor paz social),
porque: “El poder punitivo no resuelve los conflictos porque deja a una parte (la víctima)
fuera de su modelo. Como máximo puede aspirar a suspenderlos, dejando que el tiempo los
disuelva, lo que dista mucho de ser una solución, pues la suspensión fija el conflicto (lo
petrifica) y la dinámica social, que continúa su curso, lo erosiona hasta disolverlo.”
(Zafaronni, R. E. 2002:6).
Volviendo a la definición de poder punitivo, cuando un Estado somete a su coacción a un
grupo de personas con el fin de imponerles una pena, esta selección penalizante (que no es
por azar ni mucho menos) se llama criminalización y es llevada a cabo por un conjunto de
agencias que conforman el sistema penal. Este proceso selectivo de criminalización se
desarrolla en dos etapas, denominadas criminalización primaria y secundaria.
Criminalización primaria es el acto y el efecto de sancionar una ley penal material, que
incrimina o permite la punición de ciertas personas. Se trata de un acto formal,
fundamentalmente programático, pues cuando se establece que una acción debe ser
penada, se enuncia un programa, que debe ser cumplido por agencias diferentes a lasque lo
formulan. Por lo general, la criminalización primaria la ejercen agencias políticas
(parlamentos y ejecutivos), en tanto que el programa que implican lo deben llevara cabo las
agencias de criminalización secundaria (policías, jueces, agentes penitenciarios).Mientras
que la criminalización primaria (hacer leyes penales) es una declaración que usualmente se
refiere a conductas o actos, la criminalización secundaria es la acción punitiva ejercida
sobre personas concretas, que tiene lugar cuando las agencias policiales detectan a una
persona, a la que se atribuye la realización de cierto acto criminalizado primariamente, la
investiga, en algunos casos la priva de su libertad ambulatoria, la somete a la agencia
judicial, ésta legitima lo actuado, admite un proceso(o sea, el avance de una serie de actos
secretos o públicos para establecer si realmente ha realizado esa acción), se discute
públicamente si la ha realizado y, en caso afirmativo, admite la imposición de una pena de
cierta magnitud que, cuando es privativa dela libertad ambulatoria de la persona, es
ejecutada por una agencia penitenciaria(Prisionización)(Zafaronni, R. E. 2002:7). Pero
además, son las agencias de la criminalización secundaria las que deciden
(fundamentalmente la policía) a quien criminalizar, pero también a quien victimizar, pero
dicha selección no se realiza conforme al criterio exclusivo de la misma policía, sino que
“su actividad selectiva es condicionada también por el poder de otras agencias, como las de
comunicación social, las políticas, los factores de poder, etc.”(Zafaronni, R. E. 2002:8). Es
necesario destacar que:

“En la criminalización la regla general se traduce en la selección (a) por hechos


burdos o groseros (la obra tosca de la criminalidad, cuya detección es más fácil); y
(b) de personas que causen menos problemas (por su incapacidad de acceso
positivo al poder político y económico o a la comunicación masiva).”(Zafaronni, R.
E. 2002:9).

16
Esta regla termina generando una concatenación de situaciones que se van articulando en
un entramado que es necesario dilucidar y poner en tensión:

“Los hechos más groseros cometidos por personas sin acceso positivo a la
comunicación terminan siendo proyectados por ésta como los únicos delitos y las
personas seleccionadas como los únicos delincuentes. Esto último les proporciona
una imagen comunicacional negativa, que contribuye a crear un estereotipo en el
imaginario colectivo. Por tratarse de personas desvaloradas, es posible asociarles
todas las cargas negativas que existen en la sociedad en forma de prejuicio, lo que
termina fijando una imagen pública del delincuente, con componentes clasistas,
racistas, etarios, de género y estéticos. El estereotipo acaba siendo el principal
criterio selectivo de criminalización secundaria...” (Zafaronni, R. E. 2002:9).

A su vez, la inmensidad de delitos cometidos por las clases dominantes, por los segmentos
hegemónicos, practicados de forma mucho más refinada, quedan impunes. Esta inevitable
selectividad operativa de la criminalización secundaria, su orientación sobre personas
provenientes de sectores populares y las agencias que llevan a cabo esto, en síntesis
“acaban seleccionando a quienes transitan por los espacios públicos con divisa de
delincuentes, ofreciéndose a la criminalización -mediante sus obras toscas- como
inagotable material de ésta.” (Zafaronni, R. E. 2002:10). El poder punitivo criminaliza
seleccionando, sin más. Dicha selectividad es estructural y coloca en una posición y
función fundamental a este respecto a las agencias policiales, las cuales ejercen un
formidable control configurador positivo de la vida social, que en ningún momento pasa
por las agencias judiciales o jurídicas: la detención de sospechosos, de cualquier persona
para identificarla o porque llama la atención, la detención por supuestas contravenciones, el
registro de las personas identificadas y detenidas, la vigilancia de lugares de reunión y de
espectáculos, de espacios abiertos, el registro de la información recogida en la tarea de
vigilancia, el control aduanero, el impositivo, migratorio, vehicular, la expedición de
documentación personal, la investigación de la vida privada de las personas, los datos
referentes a la misma recogidos en curso de investigaciones ajenas a ella, la información de
cuentas bancarias, del patrimonio, de conversaciones privadas y de comunicaciones
telefónicas, telegráficas, postales, electrónicas, etc., todo con pretexto de prevención y
vigilancia para la seguridad o investigación para la criminalización, constituyen un
conjunto de atribuciones que pueden ejercerse de modo tan arbitrario como desregulado
(Zafaronni, R. E. 2002:14). El mismo Zafaronni, en “hacia un realismo jurídico penal
marginal” exponía que:

“Nos percatamos de que el poder punitivo no pasa sino ínfimamente por nuestras
manos jurídicas, siendo ejercido en su parte troncal por las agencias ejecutivas,
policiales y políticas. Vemos que hemos construido un discurso de justificación de
nuestra propia reducción de poder jurídico; que el poder punitivo no previene
conflictos ni los resuelve, sino que los multiplica; que ese poder extrae a los
conflictos de su contexto y los oculta y complica; somos conscientes de que este
poder causa un altísimo número de muertes y que reimplanta la tortura; sabemos
que condiciona conductas criminales en lugar de prevenirlas; conocemos
sobradamente que su máxima expresión, que es la prisionización o enjaulamiento

17
de personas en instituciones totales o de secuestro' se ejerce sobre los sectores más
carenciados de nuestras poblaciones y con selectividad clasista y racista; sabemos
que la estructura de filtro selectivo del ejercicio de poder penal se burla de nuestro
principio de igualdad” (Zafaronni, R. E. 1993:91).

Por último, queremos agregar que la relación entre poder punitivo y criminalizante y
racismo es de carácter estructural, siempre y en todo el mundo. El discurso punitivo y el
discurso racista son paralelos, por lo menos en el claro sentido de que todos los ideólogos
del racismo, de cualquier tiempo y nacionalidad, han sido decididos partidarios del
reforzamiento del poder punitivo. Esto no es casual sino profundamente conceptual.
Además, “no hay sistema penal en el mundo que no sea selectivo y que preferentemente no
criminalice lo que le resulta más fácil detectar (los hechos más groseros y burdos)…”
(Zafaronni, R. E. 1994:90).
Cuando comenzábamos a plantearnos el problema de investigación, había dos palabras
que rondaban fuertemente en lo que íbamos escribiendo, en lo que leíamos e
investigábamos; esas palabras, que no son simples palabras vacías sino que tienen un carga
de sentido importante y todo un despliegue empírico son “represión” y “policía” y
actualmente, avanzada la investigación, se erigen como cuestiones no solamente teóricas,
sino también empíricas importantes para el desarrollo de nuestra investigación. En este
contexto, entendemos por represión la focalización del poder punitivo sobre un
otro/enemigo construido culturalmente, lo cual tiene como referente teórico a uno de
nuestros informantes claves, Lucas Crisafulli, quien en la entrevista que le realizáramos nos
exponía que:

“poder de represión no es más que la materialización de ese poder punitivo…


Poder punitivo que tiene siglos y siglos, desde la antigua roma. La ejecución de
Jesús de Nazaret es la ejemplificación de cómo funcionaba el poder punitivo hace
dos mil años.”.

A su vez, también nos explicaba que la cuestión de la construcción de un otro como


enemigo tiene un largo asidero histórico:

“El poder punitivo es el poder, derecho, que tiene el estado de castigar, de


imponer penas y es eminentemente selectivo y tiene aproximadamente, tal como lo
conocemos ochocientos años. El poder actual es muy similar al que se practicaba
en la edad media con la santa inquisición. El poder punitivo siempre tiende a
buscar victimas sacrificables, siempre tiende a buscar lo que René girard habla de
chivos expiatorios ¿no? Un objeto, que en realidad es un sujeto, al cual yo le
deposito todos los males y despolitizo todos los problemas sociales, si pensamos en
la inquisición la inquisición funcionaba así, ¿Cómo funcionaba la inquisición?
Funcionaba diciendo que los problemas no eran de las malas administraciones de
los príncipes, sino que el problema era culpa de las brujas, a las cuales se les
depositaban todos los males y se las acababa con el poder punitivo del estado.
Siempre, siempre el poder punitivo busco un enemigo al cual depositarle todos los
males, podemos pensar en la argentina a finales del s. XIX comienzos del S. XX
fueron los anarquistas, los socialistas, lo mismo paso con la doctrina de la
seguridad nacional que tiene exactamente el mismo mecanismo, en los años 70 en

18
argentina el problema era la subversión, se construyó un enemigo subversivo y se
unidireccionó el poder punitivo. Claro que el contexto político va a decir si es
poder punitivo va a ser legal o ilegal, en los ´70 fue claramente ilegal, fue un
sistema subterráneo, y en los años de neoliberalismo el problema no era la
desigualdad sino que el problema era el pibe chorro. Y el precisamente en los ´90
cuando la palabra seguridad empieza a emerger en los discursos públicos, empieza
a emerger en las campañas electorales, en las agendas políticas, en las agendas
también de los medios, pero no es casual, y bueno se construye como chivo
expiatorio a los cuales cargarles todos los males, bueno como advierte Zafaronni el
miedo a este poder punitivo es que se desborde y si el poder punitivo se desborda
cuidado que podríamos estar en presencia de una masacre. En la Alemania nazi
paso eso, en la Alemania nazi paso eso, el enemigo construido era el judío,
depositario de todos los males sociales, el poder punitivo se desbordo y bueno eso
lo analiza Zafaronni , todas las grandes masacres fueron cometidas por el poder
punitivo, veamos, las SS que estaban dentro de los campos de concentración de
Auschwitz en realidad no actuaban como fuerzas militares contra un enemigo
externo sino como poder punitivo, fuerzas policiales, por eso creo que hay que
tener cuidado porque el poder punitivo cuando construye un enemigo tiende
rápidamente al desborde no? Y ese desborde nos lleva a automáticamente a
masacres, paso en la Alemania nazi, paso en el genocidio armenio donde
aniquilaron a un millón cuatrocientos mil armenios, paso en argentina en la última
dictadura cívico militar.” (Entrevista a Lucas Crisafulli. Jueves 3 de septiembre).

A este respecto, las afirmaciones de Lucas Crisafulli condensan y terminan de redondear las
definiciones en torno a poder punitivo y represión de manera clara y precisa. Estamos en
condiciones entonces de abordar un último concepto concerniente a la dimensión de las
instituciones y que engarza a modo de “cerrar un círculo” con lo que venimos describiendo,
nos referimos a la policía. Aquí retomaremos la definición del mismo Crisafulli quien
describe a la policía como:

“entendemos a la policía desde un enfoque complejo como aparato, como sistema,


como institución y como agencia del sistema penal que se interrelaciona con las
demás, a veces de manera cooperativa, a veces de manera conflictiva, con sus
lógicas propias, su cultura institucional que la hace distinta del resto de las
agencias; como brazo armado del Estado que en muchos supuestos opera a su
merced, en otros con resistencias; como aparato ideológico de Estado, en tanto no
sólo usa la violencia física legítima, sino también la amenaza del uso de ella, por lo
que actúa de manera real y simbólica; con funciones propias de la policía de
seguridad, o con funciones de policía judicial, o ambas a la vez; que actúa dentro
del sistema penal, y a veces en su cornisa; que mantiene un orden político, y a
veces en actúa en sus rebarbas. En definitiva, la policía como un complejo
entramado de interrelaciones e interacciones heterogéneas que se funde en los
social para disciplinarlo y controlarlo.” (Crisafulli, L. 2010:10).

19
Sectores populares: entre la heterogeneidad, las jerarquías sociales y la
negación al derecho de ser diferentes.

Lo expuesto anteriormente pertenece a la primera de las dos grandes dimensiones de


nuestra investigación, las instituciones. Ahora pasaremos a la dimensión de los Sectores
populares: en primera instancia, en cuanto a su conceptualización, debemos aclarar que se
caracterizan por su ambigüedad e indefinición. No constituyen un recorte preciso,
homogéneo y constante de la realidad. Más precisamente:

“Existen en los sectores populares —y probablemente en cualquier sujeto histórico


— fuerzas que llevan a su fragmentación: hay una enorme diversidad ocupacional
y de condiciones en cuanto trabajadores; hay una gran diferencia en cuanto a
riqueza, prestigio o poder, a partir de las cuales pueden establecerse capas; existen
en ellos tradiciones culturales diferentes, que incluyen en muchos casos las
nacionales; hay, finalmente, recortes ideológicos o políticos que, en ocasiones,
pueden establecer diferencias profundas. La enumeración puede extenderse más
aún” (Romero, L, A. 1997).

Es decir, estos segmentos cortan la totalidad de los sectores populares de diversas y


múltiples maneras, coexistiendo conflictivamente, siendo la “diferencia” transversal al
conjunto, pudiendo provocar enfrentamientos profundos. Pero debemos destacar que
existen:

“dos fuerzas en tensión, una que lleva a la fragmentación del universo popular en
una multitud de universos y otra que tiende a unificar el campo; que operan en
relación con fuerzas similares presentes en el otro extremo del campo social. En
ocasiones, la polarización es tan fuerte que en torno del campo popular se
aglutinan los que en otras circunstancias formarían parte de las llamadas capas
medias; en otras, la tensión disminuye y queda entre los dos polos un campo
indeciso y fluctuante; en otras, finalmente, estos sectores intermedios se agrupan
en torno del polo dominante”(Romero, L, A. 1997).

Los sectores populares, entre la fragmentación y la polarización, no son en realidad, sino


que están siendo, no se trata de algo fijo ni excluyente. Para ir concretando la
conceptualización vemos que:

“En suma, los sectores populares no son un sujeto histórico, pero sí un área de la
sociedad donde se constituyen sujetos. Su existencia es la resultante de un conjunto
de procesos, objetivos y subjetivos, que confluyen en una cierta identidad, la que
aparece en el momento en que, de un modo más o menos preciso, puede hablarse
de un «nosotros», sea cual fuera esa identificación”(Romero, L, A. 1997).

20
Ahora bien, cabe aclarar que se mantienen los criterios de pobreza y dominación para
caracterizar a los sectores populares. La pregunta que emerge es: ¿Cómo identificar que las
políticas de seguridad se están aplicando sobre sectores populares? ¿Cómo identificar
cuando el poder punitivo estatal se aplica sobre personas provenientes de sectores
populares? Dichos sectores, en tanto atravesados por diferentes grados de pobreza,
exclusión, dominación y opresión, también están de sobremanera afectados por la
discriminación y el racismo, los cuales “no residen en el señalamiento o en la clasificación
de las diferencias sino en la negación del derecho a ser diferente y, además, en colocar la
diversidad, que se observa en los grupos humanos, dentro de escalas sociales jerarquizadas
que se estructuran sobre lo legitimo/ilegitimo, bueno/malo, igualdad/desigualdad”
(Margulis, M. 1999:39). En base a la anterior aclaración, nos toparemos con lo “popular”
principalmente por oposición a lo referente a las clases dominantes, es decir, daremos
cuenta de la emergencia de los sectores populares en lo expresado en las entrevistas a
realizar, cuando los principales funcionarios de las secretarías en materia de seguridad o las
fuerzas de seguridad (policía, etc.) indiquen: 1) que una persona pertenece a un barrio
popular/periférico en contraposición a las zonas céntricas o barrios más pudientes,
especificando algunos de los siguientes barrios como populares o periféricos: Nicolás
Avellaneda, San Nicolás, Bota, las Acacias, las Playas, los Olmos, San Martín, etc. 2) uso
de vestimenta del tipo deportiva y de “gorras”. 3) consumo de drogas. 4) que vivan en
situación de pobreza (situación económica precaria). 5) medio de movilización: moto,
“bici” o a pie y no un automóvil. 6) robos menores: pungas, arrebatos, asaltos en la calle en
contraposición a los delitos de “cuello blanco”. Es decir, que la construcción de una serie
de características estigmatizadas de identidad son las que permiten identificar lo popular o
el recorte social sobre el cual opera la policía y las políticas de seguridad en la localidad de
Villa María.

Mapeo de las instituciones a cargo de la seguridad en la ciudad de Villa María.

Debemos pasar ahora al plano Estatal, pero antes que nada, ¿por qué hablar del Estado?
Este mismo nunca es un simple y mero conjunto de instituciones, en este sentido el
pensador italiano Antonio Gramsci nos da algunas claves para pensar la complejidad
estatal. El interés por la obra de Antonio Gramsci tuvo un pico sin precedentes en la década
de los setenta. Cantidades de trabajos se escribieron entonces en torno al pensamiento del
comunista italiano, que destacaban diferentes aspectos de su compleja producción,
pretendiendo darle un sentido integral a las notas dispersas de su período carcelario.
Justamente la característica no articulada de sus Cuadernos de la cárcel y el hecho mismo
de que su autor no los haya revisado para su publicación ha dado lugar a las más variadas
interpretaciones teóricas y políticas de los mismos. En este marco, la ampliación del

21
concepto de Estado y la consiguiente reformulación del concepto de hegemonía producida
por Gramsci es uno de los aportes más significativos a la teoría del Estado contemporánea.

A la concepción "instrumentalista" del Estado Gramsci opone una relación no mecanicista


entre Estado y clase, dando lugar a su "concepción ampliada" del Estado. Profundizando su
concepción del Estado como lugar de constitución de la clase dominante, Gramsci dirá que:
“La unidad histórica de las clases dirigentes se da en el Estado y su historia es
esencialmente la historia de los Estados y de los grupos de Estados. Pero no se debe creer
que esa unidad sea puramente jurídica y política, aun cuando esa forma de unidad también
tiene su importancia y no solamente formal: la unidad histórica fundamental, por su
concreción, es el resultado de las relaciones orgánicas entre Estado y sociedad política y
sociedad civil” (Thwaites Rey, M. 2010:12). Por lo tanto, la supremacía de las clases
dominantes se logra mantener y reproducir mediante una compleja red de instituciones y
organismos en el seno de la sociedad civil que, además de organizar y expresar su propia
unidad como clase, organizan el consenso de las clases subalternas para la reproducción del
sistema de dominación, vemos así un Estado ampliado, no restringido a su faceta coercitiva
o represora. Se trata de un denso entramado de relaciones sociales que el desarrollo de las
fuerzas productivas ha permitido construir. La supremacía, entonces, “es algo más que la
mera disposición de los aparatos represivos del Estado y se expresa en formas que exceden
los límites del Estado en sentido restringido, para abarcar al conjunto de la sociedad civil”
(Thwaites Rey, M. 2010:12). En definitiva, el Estado es coerción, dominación, violencia
física, pero también es consenso, dirección, hegemonía.

Expuestos los constructos teóricos necesarios para seguir desarrollando nuestra


investigación, y habiendo introducido algunas mínimas claves para pensar el Estado en
complejidad, pasaremos a realizar un mapeo sobre cómo está estructurado el Estado
municipal villamariense y a señalar las instituciones que son “solidarias” con las políticas
de seguridad en nuestra localidad. En la carta orgánica de la ciudad de Villa María, en la
segunda parte “de las autoridades”, más precisamente en el artículo 87 se estipula que el
gobierno municipal estará constituido por un órgano legislativo: Consejo Deliberante y un
órgano ejecutivo: Intendente. A su vez, en el artículo 130 se manifiesta que: “a iniciativa
del departamento ejecutivo, una ordenanza dictada al efecto determinará el número y
competencia de las secretarías”. En este sentido, en la ordenanza 6.457 el Consejo
Deliberante sanciona que “en el ejercicio del Departamento Ejecutivo Municipal el
intendente será asistido por los siguientes Secretarios: 1. Jefatura de Gabinete.- 2. Gobierno
y Descentralización Territorial.- 3. Economía y Administración.- 4. Ambiente y Desarrollo
Urbano.- 5. Desarrollo Social.-“6. En dicha ordenanza se estipula también, en su artículo 9,
que se faculta al departamento ejecutivo municipal a determinar y establecer el número y
funcionamiento de Subsecretarías, Direcciones, Subdirecciones, Coordinaciones y otros
cargos que estime necesarios para el debido y adecuado cumplimiento de las competencias,

Recuperado de http://www.villamaria.gov.ar/boletin/133/ORD_6457.pdf
6

22
funciones y atribuciones de cada Secretaría. Las respectivas competencias serán
determinadas por Decreto. También podrá encargar funciones específicas y equiparar las
mismas a determinados rangos y jerarquías. Ahora bien, en la ordenanza 6.6517 se sanciona
un cambio que debemos destacar como clave en relación a la temática que estamos
investigando. Promulgada por Decreto N°714 el 23 de mayo de 2013, la nueva ordenanza
sustituye el artículo 1 de la anterior por uno nuevo, en donde se decreta la incorporación de
la “secretaria de prevención comunitaria y de derechos humanos” a las demás
secretarias nombradas anteriormente. A esta secretaria le compete asistir al Departamento
Ejecutivo Municipal en todo lo inherente a la a la elaboración de políticas de prevención en
el ámbito municipal, como así también planificar, organizar y ejecutar la política
proteccional de los Derechos Humanos, y en particular (entre otras cuestiones):

1. Entender en la determinación de los objetivos y la formulación de las políticas del


área de su competencia.
2. Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados
conforme a las directivas que imparta el Departamento Ejecutivo Municipal.
3. Coordinar de la Prevención comunitaria, con los distintos organismos de seguridad
con sede en la ciudad.
4. Realizar el seguimiento de las situaciones que impliquen un conflicto social de
trascendencia para la sociedad, en el cual intervenga el área de derechos humanos
de oficio o a pedido de parte.
5. Elaborar en base a las definiciones que tome el Observatorio correspondiente a la
temática un mapa del delito y de las contravenciones de la ciudad, el cual determine
las áreas con mayor densidad de violencia y denuncias realizadas y no realizadas.
6. Coordinar acciones con las organizaciones no gubernamentales relacionadas a la
temática de su área.
7. Gestionar aportes de fondos de organismos públicos y privados, nacionales e
internacionales, con destino a programas de las áreas de su competencia.
8. Ejercer la prevención y el poder de policía Municipal en materia de Costumbres y
Espectáculos.

Actualmente, tiene como secretario al Dr. Carlos Rodolfo De Falco desde el 24 de mayo
del 2013. A su vez, en la página web de la municipalidad de Villa María 8 se especifican las
subsecretarías u áreas que integran esta secretaria de prevención comunitaria y de derechos
humanos, las cuales llevan a cabo funciones específicas. A fines de nuestra investigación,
se destacan dos áreas dentro de dicha secretaria y sus funciones son:

7
Recuperado de http://www.villamaria.gov.ar/boletin/151/ORD_6651.pdf
8
Recuperado de
http://www.villamaria.gov.ar/institucional/prevencion_comunitaria_y_derechos_humanos.php

23
1. Sub Secretaría de Prevención Comunitaria:
- Elaborar el mapa del delito y las contravenciones de la ciudad.
- Elaborar, conjuntamente con las autoridades nacionales y provinciales planes y
programas de prevención comunitaria.
- Intervenir en todos los conflictos de seguridad ciudadana.

2. Coordinación de Derechos Humanos:


- Coordinar acciones vinculadas a la promoción y protección de los derechos
humanos.
- Elaborar y ejecutar planes y programas para la promoción y protección de los
derechos civiles, políticos, económicos y comunitarios y de incidencia colectiva en
general.
- Intervenir en el seguimiento de situaciones que impliquen conflicto social.

Dado lo expuesto anteriormente, la secretaria de prevención comunitaria y de derechos


humanos, con sus subdivisiones, es una de las principales áreas del municipio que
interviene en cuestiones de seguridad llevando a cabo políticas de tal cuño.

Por otra parte, en la Jefatura de Gabinete existen diferentes observatorios, uno de ellos
tiene especial importancia para nosotros, se trata del observatorio de prevención del
delito, violencia y accidentologia vial (ordenanza 6.649). Tal observatorio es una entidad
de carácter técnico con plena autonomía funcional, que tendrá a su cargo el diseño e
implementación de un sistema de información sobre la violencia, el delito y la
accidentología vial en la Municipalidad de Villa María, con la finalidad de facilitar la
gestión y el control de políticas públicas a cargo de los organismos competentes 9.Funciones
del Observatorio son:

1. Proponer la generación de un sistema de información de la violencia en todas sus


manifestaciones, delitos, contravenciones y emergencias.
2. Análisis de la información obtenida en relación a políticas públicas preventivas de la
violencia, del delito, las contravenciones y las emergencias, así como relativa a la
actuación de los organismos públicos y no gubernamentales intervinientes en el marco
del sistema de seguridad.
3. Producción de informes y recomendaciones en materias de su competencia.
4. Participación y seguimiento de las estrategias y programas de prevención y gestión de
la conflictividad.
5. Análisis del desempeño de la seguridad privada.
6. Evaluación de la ejecución de la pena y diversas reglas de observación impuestas en el
marco de procesos judiciales.
7. Realización de estudios empíricos.
8. Análisis de los programas de prevención existentes y de los que se implanten.
Recuperado dehttp://www.villamaria.gov.ar/archivos/docs/ORD_6649.pdf
9

24
9. Emisión de comunicaciones y producción de publicaciones en materia de su
competencia.
10. Coordinación con áreas gubernamentales o sectores de la actividad privada a los fines
de implementar programas.

En cuanto al Sistema de información de la prevención de la violencia, delitos,


contravenciones y emergencias se expone que el observatorio podrá requerir de las áreas y
organismos públicos y privados involucrados en la materia de su competencia que remitan
la información que dispongan y que resulten de su interés de manera sistematizada,
conforme las pautas metodológicas que se establezcan para el Sistema de Información de la
Prevención de la Violencia, Delitos, Contravenciones y Emergencias.

Siguiendo con este mapeo de secretarías o áreas que se encargan de cuestiones


relacionadas a la seguridad ciudadana o pública, nos encontramos con las fuerzas de
seguridad y de servicio del Estado municipal en Villa María, dentro de la cual destacamos
no solamente a la misma policía provincial como brazo ejecutor del poder punitivo, sino
que también es necesario hablar del jefe de patrulla preventiva y patrulla motorizada,
del jefe de seguridad y el jefe de división de menores. A su vez, en la prueba piloto que
realizábamos, el policía que entrevistamos nos indicaba (en torno a la pregunta de cómo
calificaría él la relación entre policía y municipalidad) que:

“muy aceitado. Hoy en día está muy aceitada. O sea, aceitado en el sentido que es muy
fluido, no es cierto, no nos podemos dar el lujo de no tener esa comunicación diaria y
permanente porque estaríamos… no tendríamos el apoyo que por ahí precisamos, ya sea
institucional o logístico, porque por ahí hace falta el apoyo para poder brindar día a día
la tarea de prevención”.

Y, sobre la relación entre seguridad ciudadana y la policía, nos expuso que:

“se mueven de acuerdo al mismo mapa delictual porque ellos tienen el código de faltas
municipal y nosotros el código de faltas policial, y entre ambos, por eso hay un
coordinador, entre ambas instituciones. Así como hay áreas de coordinación operacional
de la policía hay un área de lo que es seguridad ciudadana que ellos tienen también su
propio mapa de contravenciones municipal, no es cierto, y entre los dos se hacen
parámetros de trabajo y son los que por ahí se trabajan en forma conjunta y coordenada,
no es cierto”.

Aclarado esto, a continuación ofrecemos un cuadro con la composición de la


municipalidad haciendo énfasis en las instituciones o secretarías que tienen vinculación
con la cuestión de la seguridad o tienen funciones y atribuciones directas sobre esa
temática.

25
Municipalidad de Villa maría
Poder ejecutivo Poder legislativo Poder judicial Fuerzas de
seguridad
intendente Consejo deliberante Delegado de
administración
Gabinete municipal: Jefatura de Bloques por partidos
gabinete: - Cámara del - Policía
-Gobierno y crimen. provincial
Descentralización Coordinaciones.
Territorial. - Cámara laboral. - Seguridad
Asesorías. ciudadana
-Economía y
Administración. Observatorios: - Jueza civil de 1° - Jefe de
nominación. patrulla
-Ambiente y observatorio de preventiva y
Desarrollo Urbano. prevención del - Demás juzgados patrulla
delito, violencia motorizada
-Desarrollo Social. y accidentologia
vial - Secretaria de - Jefe de
-Secretaria de lucha contra el seguridad
prevención narcotráfico.
comunitaria y de - Jefe de
derechos humanos. - Juzgado de división de
(Sub Secretaría de juventud, niñez, menores
Prevención violencia familiar
Comunitaria y la y penal juvenil
Coordinación de
Derechos Humanos)

Expuesto lo anterior, estamos en condiciones de desarrollar los indicadores necesarios


para seguir avanzando en nuestra investigación. Por un lado, entendemos que toda política
de seguridad tiene cuatro (4) niveles: lo legal (soportes legales en los cuales se asienta), lo
instrumental (aplicación de la ley), lineamientos (directrices y objetivos de la política) y la
puesta en práctica. Ahora bien, con respecto a la Policía, los indicadores diseñados para las
entrevistas van a ser los siguientes: por un lado vamos a preguntar por la cantidad y
frecuencia de detenciones, los lugares o zonas donde se realizan la mayor cantidad de
detenciones, por los criterios de detención (cuando o como deben actuar, cuando y como
determinan y diferencian un delito común de una contravención), leyes que habilitan tales
prácticas y los lineamientos de la jefatura. En esta sentido, tanto los indicadores diseñados

26
para analizar la política de seguridad como los elaborados para analizar las entrevistas a
policías, guardan estrecha relación por que de hecho, el municipio, más específicamente la
secretaria de prevención comunitaria y derechos humanos, trabaja conjuntamente y asiste a
la misma policía. Además, así como a nivel provincial la política de seguridad pasa por la
aplicación del código de faltas y, por ende, el despliegue del poder punitivo de la policía de
la provincia, en esta localidad las acciones estatales de cara a la seguridad frente al delito y
la contravención también son materializadas por la policía provincial junto a la policía
municipal, llamada seguridad ciudadana. En este contexto, los soportes legales de una
política de seguridad se articulan con las leyes que habilitan la práctica policial, la
instrumentalización y los lineamientos de tales políticas con los de la jefatura y la puesta en
práctica de dicha política se entrecruzan y decanta en la práctica policial.

Supuestos de anticipación.
Luego de haber explicitado los indicadores tanto de la dimensión “instituciones” como de
“sectores populares”, a continuación iremos desarrollando nuestros supuestos de
anticipación. En primera instancia creemos que las ya nombradas secretarías son las
principales encargadas de diseñar y llevar a cabo las políticas de seguridad debido a sus
objetivos y funciones determinadas, dado que dichas secretarías surgieron con el propósito
explícito de actuar en materia de seguridad. Todo lo cual se ancla en un contexto en donde
la utilización del aparato represivo en la provincia de Córdoba se ha convertido en una
regla y no en la excepción, siendo su accionar sistemático, selectivo e inquisitivo y dando
por resultado una política expresa y tajante de encerrar a los codificados como “peligrosos”
o “portadores de peligrosidad”, lo cual van constituyendo, a medida que se avanza en esa
dirección, una suerte de estereotipo de delincuente históricamente identificable en el cual se
reúnen las condiciones de ser “pobre”, “joven” y “varón” (Daroqui, A. 2003:3). En este
contexto, siguiendo la línea provincial de aplicación del código de faltas, sostenemos que
en Villa María se da la particularidad de la asistencia técnica por parte de funcionarios
públicos municipales a las tareas policiales, existiendo una vinculación estrecha entre lo
municipal y lo policial provincial

En este sentido, creemos que las políticas de seguridad que se aplican en Villa María son
principalmente la puesta en práctica del poder punitivo (el cual es ejercido principalmente
por la policía), la aplicación sistemática del código de faltas y la Policiación creciente. En
cuanto a la caracterización sostenemos que el poder punitivo que se aplica es represivo y
selectivo, es decir, por un lado ese poder se focaliza, mediante la violencia (o amenaza)
física, en un otro considerado como “enemigo”, y por otro lado, su accionar o despliegue se

27
rige identificando a ese otro por ciertas características como es la de ser joven, varón y
pobre, o proveniente de sectores populares.

Estrategias metodológicas de la investigación

Nuestro diseño de investigación, según los objetivos y nuestro supuesto de investigación, es


del tipo descriptivo. Ahora bien, por otro lado, según el grado de cumplimiento de los
supuestos de la experimentación y como no realizaremos una comprobación de hipótesis
porque optamos por supuestos de anticipación que describen una realidad, el diseño de
investigación de nuestro trabajo es no experimental. En lo que respecta a la variable del
tiempo, nuestro diseño será transversal (suele llamarse también seccional) porque
circunscribiremos la recolección de información y trabajo de campo solamente al mes de
octubre y comienzos del mes de noviembre del 2015, lo cual coincide con los plazos finales
del cursado de la cátedra en cuyo marco estamos realizando la investigación.

En relación al universo o “población” de la investigación, por un lado tenemos a la


totalidad de los agentes policiales que trabajan en la localidad de Villa María, y por otro, a
todos los funcionarios de la municipalidad de la ciudad ya citada. Con respecto a la muestra
de la investigación, esta es no representativa e intencional, en donde seleccionamos a
algunos policías que estén trabajando en la ciudad de Villa María o que hayan trabajado y a
funcionarios públicos de la ciudad de Villa María que trabajen en las secretarías que fueron
creadas para trabajar estrictamente en materia de seguridad, siempre en función a datos de
contacto previo, es decir, la forma de selección fue a través de contactos que tenían los
propios integrantes de la investigación. Dicha muestra se compone de 3 (tres) policías, 2
(dos) funcionarios públicos y un agente de seguridad ciudadana, esto último debido a que
como señalaba nuestro primer entrevistado, la policía provincial actúa conjuntamente con
seguridad ciudadana. Si bien se entrevistaron a 5 personas en total, nuestro criterio de
selección hubiera sido hasta no encontrar nuevos datos relevantes para la investigación, es
decir, por saturación teórica de entrevistados.

La técnica de investigación que utilizaremos serán las entrevistas semiestandarizadas,


técnica elegida para que, mediante un guion flexible, el entrevistado agote o sature en la
conversación los indicadores y las dimensiones de nuestro análisis. Sobre las unidades de
observación y análisis: nuestras unidades de observación son la secretaría de prevención
comunitaria y de derechos humanos y su Sub Secretaría de Prevención Comunitaria junto a
la coordinación de derechos humanos. A ello se suma el observatorio de prevención del
delito, violencia y accidentologia vial. Por otra parte, también destacamos a las fuerzas de
seguridad de la ciudad de Villa María, dentro de la cual encontramos a la policía provincial

28
como brazo ejecutor del poder punitivo, y también es necesario hablar del jefe de patrulla
preventiva y patrulla motorizada, del jefe de seguridad y el jefe de división de menores.
Cabe aclarar que los funcionarios de todas estas instituciones también son posibles
entrevistados. En lo que atañe a las unidades de análisis, tales son, para las políticas de
seguridad: las cuestiones legales, de instrumentalización, los lineamientos y la puesta en
práctica de tales políticas. Para la policía: cantidad y frecuencia de detenciones, las zonas
donde se realizan la mayor cantidad de detenciones, los criterios de detención, las leyes y
los lineamientos.

Técnica de análisis e interpretación de datos: atendiendo a los objetivos de la investigación


nuestra técnica de análisis será interpretacional, es decir, construirá teoría de forma
descriptiva e interpretativa. En cuanto a las etapas y fases del análisis procederemos en una
primera etapa a sistematizar toda la información disponible en las entrevistas, previa
transcripción de los audios de las entrevistas. En una segunda etapa procederemos al
análisis y decodificación de las entrevistas utilizando el software específico atlas ti, en base
a lo cual desarrollaremos unos cuadros de tabulación con los cuales, luego realizaremos y
extraeremos las conclusiones provisorias.

Análisis e interpretación de datos:


Teniendo en cuenta que nuestra investigación es de corte exploratoria y que se orienta
principalmente a identificar y caracterizar las políticas de seguridad que se aplican en la
localidad de Villa María y su relación con el poder punitivo Estatal, ingresamos al campo
de investigación procurando encontrar y saturar las dimensiones e indicadores diseñados
para tal investigación. En este sentido, a continuación iremos dando lugar a lo que pudimos
advertir, recolectar, percibir e indagar en nuestra experiencia.

Funciones de la secretaría de prevención comunitaria y derechos


humanos:
Dicha área de la municipalidad de Villa María es la principal encargada de actuar en
cuestiones de seguridad ciudadana o pública, expondremos así lo que los funcionarios
públicos encargados de dicha secretaría nos dijeron en las entrevistas realizadas sobre las
funciones que llevan a cabo. En cuanto a la función principal, el Dr. Carlos de Falco nos
exponía que:

“Todo lo que pueda afectar al ser humano en su persona, en sus bienes, en lo que fuera,
nosotros tenemos que actuar preventivamente. Si los hechos ya se hubieran ocurrido

29
nosotros también tenemos que intervenir y si no fueran de nuestra competencia tenemos
que ayudar y procurar canalizar la situación”. (P4, 15/10/2015).

“hemos intervenido con la policía en muchas situaciones denunciando circunstancias que


le pasan a la persona… Se trabaja igual, el eje es el ser humano, en todo lo que le pase al
ser humano nosotros tenemos que estar” (P4, 15/10/2015).

“Nosotros tenemos que atender a las personas y si nosotros no podemos resolverle el


problema tenemos que viabilizar la solución, y vos fíjate que las cosas que están en el
organigrama, transito, seguridad, transporte, habilitaciones de comercios, espectáculos
públicos, la sanidad animal, la bromatología, defensa del consumidor, derechos humanos,
prevención de adicciones, coordinador de violencia de género, el eje es el ser humano. Son
las cosas que más atraviesan al ser humano, lo atraviesan constantemente” (P4,
15/10/2015).

De las citas expuestas podemos dilucidar al menos dos cuestiones. Primero, se deja entrever
una concepción sobre la seguridad (la cual ampliaremos más adelante) quizás más integral,
abarcando una cantidad considerable de aspectos (transito, violencia de género, derechos
humanos) con anclaje en el ser humano; en segundo lugar, en el accionar del área confluyen
dos actores que creemos fundamentales: la policía (provincial) y la policía municipal o
seguridad ciudadana. Entonces ¿qué relación existe entre estos actores y la secretaria de
prevención comunitaria y derechos humanos?

Relación Municipio, policía provincial y seguridad ciudadana:


Arribaremos aquí a exponer las citas referentes a dicha relación. Tal es así, que destacamos
los siguientes pronunciamientos de nuestros entrevistados:

Frente a la pregunta del entrevistador sobre cómo es la relación entre la policía provincial y
el municipio, el primer policía entrevistado nos respondía:

“Muy aceitado. Hoy en día está muy aceitada. O sea, aceitado en el sentido que es muy
fluido, no es cierto, no nos podemos dar el lujo de no tener esa comunicación diaria y
permanente porque estaríamos… no tendríamos el apoyo que por ahí precisamos, ya sea
institucional o logístico, porque por ahí hace falta el apoyo para poder brindar día a día la
tarea de prevención.” (P2, 2/09/2015).

A su vez, con respecto a la relación entre seguridad ciudadana y policía provincial nos
exponía que:

“Se mueven de acuerdo al mismo mapa delictual porque ellos tienen el código de faltas
municipal y nosotros el código de faltas policial, y entre ambos, por eso hay un

30
coordinador, entre ambas instituciones. Así como hay áreas de coordinación operacional
de la policía hay un área de lo que es seguridad ciudadana que ellos tienen también su
propio mapa de contravenciones municipal, no es cierto, y entre los dos se hacen
parámetros de trabajo y son los que por ahí se trabajan en forma conjunta y coordenada,
no es cierto?” (P2, 2/09/2015).

Por el lado del Dr. Carlos de Falco, el mismo nos respondía que, con respecto a la relación
que estamos señalando, dicha relación es:

“La relación es muy buena y trabajamos coordinadamente. Con gendarmería ni te cuento,


tenemos una relación magnifica y la policía federal también” (P4, 15/10/2015).

“Tratamos nosotros de conversar políticas de seguridad conjuntas, también incluso en


materia de tránsito, no solamente de seguridad, trabajamos con la policía en materia de
tránsito... Nosotros trabajamos mucho con la policía. Hay muchas motos que son objeto de
delitos y muchas motos que son objetos para delinquir, ¿no? Y en eso trabaja mucho la
policía de la provincia, no tiene los medios humanos lamentablemente ni materiales, les
falta, tiene que descentralizarse un poco la policía, pero la pregunta concreta más allá de
la opinión que yo tengo de la política, si trabajamos, tratamos de trabajar lo más
coordinadamente posible. Obviamente que la policía de la provincia tiene ese problema
pero es fundamental.” (P4, 15/10/2015).

El último policía entrevistado, frente a la pregunta de cómo es la relación entre municipio y


policía provincial, nos exponía que:

“Si por ahí hay colaboración de la policía de cederle efectivo para que ande junto con uno
de la municipal, la municipalidad tiene autos de seguridad ciudadana entonces patrullan
con un policía. Pero la visión que tiene actualmente la policía y la provincia y la
municipalidad piensan que la inseguridad se disminuiría si vos tenés mayor cantidad de
móviles y policía, entonces se sostiene eso” (P5, 10/10/2015).

De lo expuesto hasta aquí, podemos ver que tal relación existe, se trabaja conjuntamente,
coordinadamente y que la policía provincial cumple un rol importante en el despliegue de la
vigilancia y prevención, siendo, en palabras del propio Dr. de Falco “fundamental”. Ahora
bien, cabe remarcar una particularidad que ha aflorado a lo largo de las entrevistas, y ésta
es la de una concepción crítica, por parte de dos de los tres policías entrevistados, de la
visión policialista de la seguridad e incluso del mismo código de faltas; a continuación
algunas citas:

“En materia de seguridad tenemos que saber que una cosa es la policía y otra la
seguridad. No son sinónimos, considerar que la seguridad es la policía es un concepto que
dentro de las ciencias sociales se podría denominar como “visión policialista de la
seguridad”, eso es una discusión larga dentro de la materia de seguridad” (P1, 7/10/2015)

31
“Si hoy tenemos candidatos que aspiran a la conducción de un país y sostienen que la
solución a la inseguridad de este país pasa, por ejemplo, por meter el ejército en las villas
miserias, estamos hasta las manos no jodamos más, estamos hasta las manos, porque
criminalizar la pobreza es algo que justamente desde el aspecto de la seguridad no
tenemos que hacer. Entonces pongámosles tejido olímpico, mega muros y se solucionó el
problema de la inseguridad” (P1, 7/10/2015).

“La licenciatura en seguridad por ahí te ayuda a ver la seguridad desde otro punto de
vista, no de lo policial, porque lo que está pasando ahora, si vos la inseguridad la querés
disminuir, eh, solamente con la fuerza de seguridad, no vas a lograr nunca. Vas a generar
violencia sobre más violencia, ¿entendés?”(P5, 10/10/2015).

“Hoy por hoy el jefe que esta es un policía que sostiene esto que te digo yo, o sea si vos
controlas y detenés mayor cantidad de personas es como que va a disminuir el delito
mediante la contravención y en realidad no, vos estás persiguiendo a ciertos grupos y
estás dejando de lado otras cuestiones que son más complejas” (P5, 10/10/2015).

Políticas de seguridad:
Cabe preguntarse ahora ¿Qué políticas de seguridad se llevan a cabo en Villa María? A
continuación, abordaremos lo expuesto en las entrevistas sobre dicha temática, su
instrumentalización y puesta en práctica. En tal sentido, el Comisario Ferreira nos exponía
que:

“la municipalidad ha tomado como propia la actividad de prevención del delito que eso en
realidad es un resorte exclusivo de la policía de Córdoba, pero ante las necesidades, los
reclamos y tratando de cambiar un poco la sensación que existe se colabora en eso. Hay
móviles que patrullan la ciudad de noche que son municipales.” (Entrevista al comisario
Ferreira, 21/10/2015).

Por el lado del Dr. de Falco, este nos indicaba que:

“La política es la que yo te acabo de señalar, es la presencia y la intervención del Estado


en todas estas cuestiones. Es una política de Estado, es decir, nosotros tenemos que
intervenir en todas estas situaciones, no nos mantenemos ajenos a ninguna situación
aunque pase en otro ámbito, ¿no?… Si nosotros tenemos la solución, te vuelvo a repetir, la
ponemos ahí y sino la viabilizamos.”(P4, 15/10/2015).

“No hay una política particular pero existen mecanismos de acción para la resolución de
conflictos que se puedan dar en determinados lugares. Nosotros de hecho recorremos toda
la ciudad, lo estamos haciendo ahora con el plan trienal, nosotros primero teníamos un
presupuesto participativo y ahora tenemos un plan trienal, donde el gobierno va, escucha

32
a las instituciones de los barrios, a los centros vecinales y demás, y de acuerdo a eso
elabora sus políticas públicas. Estamos recorriendo los barrios, la gente hace su reclamo y
uno toma nota de eso” (P4, 15/10/2015).

“Una particularidad te diría que el Estado municipal está en preventor, esa sería la
particularidad más importante que tiene nuestra ciudad, donde el estado municipal está en
preventor” (P4, 15/10/2015).

Con respecto a la policía provincial, uno de los entrevistados nos indicó que:

“cuando cambia el gobierno sigue siendo más o menos lo mismo, porque no hay una
política de Estado sería, que apunte a reformar la policía, así que no hay muchos
cambios.” (P5, 10/10/2015).

“Muchas veces quien asesora al gobernador son ex policías, que asesoran en base a
experiencia, sin asesoramiento por estudio previo o con validez científica, por este lado no
va la política por esto, entonces asesora al gobernador de turno por experiencia que ha
tenido como policía” (P5, 10/10/2015).

“Es desde el punto de vista jurídico totalmente inconstitucional (el código de faltas), no lo
modifican porque el mismo Estado lleva adelante una política de disciplinamiento de
ciertos sectores de la sociedad” (P5, 10/10/2015).

“la solución es solamente policial hoy por hoy y por eso no se encuentra la vuelta y hasta
la misma gente por ahí, los centros vecinales o cuando se empiezan a haber reclamos y
seguridad piden más presencia policial, no más del Estado, que haya más escuelas, más
bibliotecas, más deporte, no, se pide más ´presencia policial.” (P5, 10/10/2015).

De los fragmentos expuestos hasta aquí, en este apartado, podemos inferir


exploratoriamente que la política de seguridad en la ciudad de Villa María pasa
principalmente por la presencia e intervención del Estado, no solamente en cuestiones de
seguridad frente al delito, sino también en otras situaciones como en violencia de género,
transito, etc. Si bien, el área del municipio encargada y creada específicamente para tratar la
seguridad en la ciudad parte de una concepción sobre la seguridad más integral, anclada en
el ser humano y el municipio está en modalidad de “preventor” como bien nos expuso el
Dr. Carlos de Falco, el comisario Ferreyra nos indicó que “la municipalidad ha tomado
como propia la actividad de prevención del delito que en realidad es un resorte exclusivo de
la policía de Córdoba” y frente a este tipo de prevención, en línea con la política provincial,
el actor fundamental viene siendo la misma policía federal aplicando el código de faltas
pero junto a seguridad ciudadana, trabajando conjuntamente y coordinadamente con el
municipio y la secretaría de prevención comunitaria y derechos humanos, tal es así que el
mismo Dr. de Falco nos indicaba que “Tratamos nosotros de conversar políticas de
seguridad conjuntas” lo más coordinadamente posible, es decir, se realiza una prevención

33
conjunta. Ahora bien, el poder de policía es lo que llamamos en el marco teórico el “poder
punitivo”, este consta de por lo menos estas características según Zafaronni: es
criminalizante, selectivo, racista y represivo. Sobre estas características volveremos más
adelante, pero lo interesante aquí, es que nos hemos encontrado con policías críticos de su
propia profesión, de la tarea policial, tal es así que el último en ser entrevistado nos
indicaba que: “no hay una política de Estado seria, que apunte a reformar la policía, así que
no hay muchos cambios.” (P5, 10/10/2015) y que: “la solución es solamente policial hoy
por hoy y por eso no se encuentra la vuelta y hasta la misma gente por ahí, los centros
vecinales o cuando se empiezan a haber reclamos y seguridad piden más presencia policial,
no más del Estado, que haya más escuelas, más bibliotecas, más deporte, no, se pide más
´presencia policial.” (P5, 10/10/2015), lo cual ratifica lo ya expuesto anteriormente.

Toda política, de alguna u otra forma tiene un sustento legal que le permite concebirse y
materializarse. En el caso de las políticas de seguridad y de la policía, encontramos como
soporte legal por excelencia al código de faltas de la provincia de Córdoba, pero en las
entrevistas hemos podido vislumbrar otras cuestiones. A continuación las citas referentes a
ello:

“La legalidad tiene también en cierto aspecto esta situación, es decir, si ven a una mujer a
la que le están arrebatando la cartera, que vas a decir, no, yo no soy policía no puedo
actuar, tenés que actuar, la ley te va a proteger, la ley te va a proteger. Después el tema de
las competencias lo vamos a discutir. Vos viste un delito en fragancia, sos un funcionario
público, actúa.” (P4, 15/10/2015).

“Partiendo de la ley de seguridad pública, la policía es la repartición pública dependiente


del poder ejecutivo encargada de poner en práctica todas las decisiones políticas en
materia de seguridad que tenga el gobierno de la provincia de Córdoba” (P1, 7/10/2015).

“la ley 3295, basémonos siempre en la ley, dice que como misión tendrá como fin auxiliar
a la justicia, en el caso de la policía, la prevención del delito y la conjuración temprana”
(P1, 7/10/2015).

“tenemos la ley 8431 que es la del código de faltas policial y la ley se seguridad publica
sancionada recientemente, no es cierto, que es la que nos ordena, cómo tenemos que
brindar ese marco de seguridad que la sociedad está reclamando. También hay un código
de procedimientos, un código procesal penal, no es cierto, que es la parte judicial para no
entrar en excesos. Entonces tenemos el código de faltas, el código procesal penal, la ley de
seguridad pública, no es cierto, que son tres leyes ejes para nuestra actividad diaria.” (P2,
2/09/2015).

Dos cuestiones para resaltar aquí: primero, el código de faltas se articula a otras leyes o
documentos legales, lo cual exige poner el ojo en esas otras partes también; segundo, si
bien la legalidad estipula cierto comportamiento de los funcionarios públicos, en el caso de

34
un policía municipal o seguridad ciudadana, que no tiene poder para detener a una persona,
si ve un delito infraganti tiene que actuar aun que sea responsabilidad directa de la policía
provincial.

Práctica policial:
Todo lo expuesto hasta ahora nos da pie para introducirnos en uno de los aspectos más
esenciales de nuestra investigación y el nivel más concreto de la política de seguridad, la
practica policial. Aquí abordaremos las citas que traten de saturar lo referente a la práctica
policial en general y luego profundizaremos sobre ciertos aspectos. Los entrevistados nos
comentaban que:

“mientras más te informas y empezás a ver la realidad de otro punto de vista y ves las
cosas diferentes, hasta empezás a chocar contra el trabajo cotidiano por cómo se sigue
trabajando, sobre la rutina, y ves lo desactualizado que esta la institución esta, son híper
verticalistas, militarizada, no están, no se ha actualizado en cuanto a los valores
democráticos internamente, ¿me entendés? El trato del policía a la gente también está mal,
¿me entendés? (P5, 10/10/2015).

“Viste que el código de falta está muy cuestionado. Desde el punto de vista jurídico es
totalmente inconstitucional por un montón de cuestiones… Afecto al derecho al debido
proceso, imparcialidad de quien juzga, desde el punto de vista sociológico también es
cuestionado porque es arbitrario, selecciona, entonces vos estas en la calle, el código de
faltas es tan ambiguo y tan general que a vos te permite observar una conducta de una
persona y encuadrarla en base a tus criterios personales, o a la política interna que haya,
te lleva a siempre observar a ciertos y determinados grupos de personas y no a otros,
entonces vos, no es claro el código de faltas” (P5, 10/10/2015).

“el policía se rige de ciertos rasgos de la persona, responde a una política institucional,
una política del Estado me entendés, entonces inconscientemente a vos te van, te traen una
institución donde cotidianamente te van cargando de todas esas cuestiones de control a las
personas que se vistan de determinadas manera, no sé si el color de piel es tan
determinante pero, que a la hora del control vos preguntes de que barrio es, que hace,
entonces vos depende que barrio sea es la actitud que el policía, si te dice ponele, que es
del San Martín la actitud para controlar esa persona, para entrevistarla es una. Si te dice
soy hijo de tal o vengo de tal barrio, del Palermo suponete, la actitud es otra, me entendés,
con más respeto y el otro más prepotente” (P5, 10/10/2015).

“Patrullando aleatoriamente como se hace ahora sin una planificación seria, son muy
pocos los casos en donde se ha visto un delito en fragancia, o sea que la policía siempre
llega después del delito… La policía básicamente está preparada para perseguir estos
delitos bruscos, toscos, como el hurto o el robo.” (P5, 10/10/2015).

35
Aparecen aquí algunas características de la práctica policial que es necesario dilucidar:
primero, su híper jerarquización, militarización y desactualización en cuanto a valores
democráticos; en segundo lugar encontramos que el policía se rige por ciertos rasgos de la
persona (determinada vestimenta, barrio de procedencia –popular/periférico) y responde a
una política institucional del Estado; en tercer lugar, atendiendo a lo indicado por uno de
los entrevistados, se patrulla aleatoriamente y por ende nunca se llega al delito en fragancia.
Ahora bien, estas características deben ser profundizadas y esto nos lleva a hablar de los
lineamientos policiales, de la estructura policial y de la práctica concreta de la misma. Por
lineamientos policiales entendemos a las directrices provenientes desde las comisarias,
jefaturas, policías de rangos superiores, instituciones del Estado, etc., y en ese sentido
encontramos que:

“La policía en sí, de acuerdo, la frase célebre es “de acuerdo a las necesidades del
servicio”, pero lo cierto es que te van moviendo de acuerdo a criterios que los jefes o los
que están a cargo de la conducción de los mandos superiores te manden a cumplir.”(P1,
7/10/2015).

“hay un área que se llama departamento de coordinación operacional que funciona dentro
dela misma policía dela provincia, y en base a esa área, donde van todas las estadísticas
de la denuncias penales o contravencionales que ingresan, ya sea en la ciudad o gente de
afuera que ha venido a la ciudad en este caso por una cuestión particular, sea porque vino
al médico o al supermercado y que fue víctima de un delito, y eso hace marcar puntos
rojos dentro de la ciudad.” (P2, 2/09/2015).

“Acorde a esa estadística delictual se marca el mapa delictual de la ciudad y eso es lo que
por ahí influye” (P2, 2/09/2015).

En correlación a lo expuesto en el apartado anterior sobre la jerarquización y militarización


de la policía provincial, los policías que trabajan “en la calle” se van moviendo de acuerdo
a lo que “la conducción de los mandos superiores te mande a cumplir”. A su vez, el
departamento de coordinación operacional de la policía provincial recibe las estadísticas de
denuncias penales o contravencionales y en base a la estadística delictual se marca el mapa
delictual de la ciudad, lo cual deriva en la determinación de puntos rojos dentro de la
ciudad. En interesante mostrar que son ex policías los que muchas veces asesoran al
gobernador, en este sentido, y apelando a citas expuestas anteriormente, en la
municipalidad ocurre algo parecido, tanto el secretario Dr. De falco como el Comisario
Ferreyra trabajan para delinear políticas en conjunto.

Con respecto a la estructura policial, los entrevistados nos indicaban que:

“He realizado tareas administrativas y también de manejos operativos. La policía se


divide en esas dos grandes áreas. Tareas administrativas que son propiamente trabajo de

36
oficina, sumarios, trámites internos y la fase operativa que es el trabajo de calle, gente que
patrulla caminando o en los móviles.” (P1, 7/10/2015).

“la policía atraviesa un problema de desactualización, o sea, está muy militarizada y,


conserva mucho el mecanismo que no condicen con los valores democráticos, no cierto,
muchos se siguen formando, instruyendo a los policías como hace 20 o 30 años atrás, han
cambiado ciertas cosas, me entendés? Pero, eh, la formación, la formación que recibe el
policía, no está a la altura de cómo ha evolucionado la sociedad.” (P5, 10/10/2015).

“lo desactualizado que esta la institución, son híper verticalistas, militarizada” (P5,
10/10/2015).

“Y acá en villa maría está, bueno, jefatura, después comisaría, comisaría de la mujer, la
unidad judicial que trabaja la policía, tenés la patrulla preventiva, la que ahí agrupa lo
que es la moto y móviles.” (P5, 10/10/2015).

Por último, en cuanto a los rasgos de una persona sobre los cuales se rige la policía a la
hora de detener, es decir, criterios de detención, encontramos los siguientes
pronunciamientos sobre dicha cuestión por parte de los policías entrevistados:

“S: claro. Vos decís que existe esta cuestión de estigmatización, digamos

L: sí, en la fuerza sí” (P1, 7/10/2015).

“La estigmatización está en todos, la diferencia está en que el policía la materializa o no,
¿sí? Vas por la calle y escuchas a la gente decir: “mira ese chico con gorrita, seguro que
viene de fumarse un faso o seguramente se está por robar una moto”, es decir, que poder
de visión que tenés que haces futurología digo yo, ¿no? Tenés la premonición de que la
persona va a hacer tal cosa o no… Reafirmo la respuesta que te di recién, el policía sí lo
hace, las causas por lo que lo haga es por la falta de capacitación, como dije recién, hay
materias pendientes en la policía y tienen que ver con esto, ¿sí? Y con una exigencia social
que, una cosa es oír las exigencias a nivel social y otra cosa es llevarlas a cabo,
materializarlas” (P1, 7/10/2015).

“el código de faltas es tan ambiguo y tan general que a vos te permite observar una
conducta de una persona y encuadrarla en base a tus criterios personales, o a la política
interna que haya, te lleva a siempre observar a ciertos y determinados grupos de personas
y no a otros” (P5, 10/10/2015).

Como se puede observar, el poder punitivo, es decir, el poder que ejerce la policía
provincial, materializa la estigmatización siguiendo determinados criterios o estereotipos
instalados de potenciales sujetos que puedan llegar a delinquir, pero como bien expone uno
de nuestros entrevistados policías, la misma se encuentra frente a “exigencias sociales” o
sentidos circulantes en lo social sobre quien debe ser detenido y que características y rasgos

37
posee. Además, esa estigmatización codifica y distingue a ciertos lugares como
“peligrosos” o de mayor conflictividad, como veremos a continuación:

“No es lo mismo un paseo peatonal, donde hay mucha aglomeración de gente, que ahí va a
haber pungas, arrebatos, otra clase de contravenciones a un lugar, como por ejemplo en la
salida de un boliche que vas a tener otras figuras contravencionales. Si bien hay
aglomeramiento de gente en una hora pico determinada, pero las contravenciones que vas
a llegar a manejar son totalmente distintas.” (P2, 2/09/2015).

“Y digamos que un cincuenta y cincuenta, por ahí el vecino se anima a levantar el teléfono
e informa la presencia de una persona que se está moviendo en actitud sospechosa, que no
pertenece la zona en la que esa persona se comunica por teléfono y eso hace que bueno, se
active el cerrojo en ese sector para lograr individualizarlo y proceder a la aprensión.” (P2,
2/09/2015).

“El patrullaje porque se acentúa, porque son las vías de escape común al momento de
hacer un operativo cerrojo. Ocurre algo en la zona centro y hay una persona que se
moviliza, ya sea en moto o en bici, a pie o el medio que use, la vía de escape, no es cierto,
es para irse a los barrios marginales o a las rutas, no es cierto” (P2, 2/09/2015).

Esos determinados lugares codificados como “peligrosos” son los barrios llamados
marginales, periféricos, lo cuales también implican una carga negativa a la hora de la
detención por contravención, son uno de esos rasgos a los que nos referíamos
anteriormente, tal es así que:

“Si vos sos de parque norte y estas en parque norte, sabrás justificar porque estas en
parque norte. Si sos de otra zona y estas en parque norte a las tres de la mañana, y por
más que digas: “no, yo porque vengo…”. No, no, hay que indicar porqué.” (P2,
2/09/2015).

“No tiene documentación encima, y no puede justificar su permanencia en el lugar se lo


traslada a la dependencia policial y una vez tomada la denuncia de la persona que llamo
se procede a labrar las actuaciones por merodeo.” (P2, 2/09/2015).

“el setenta y cinco %, no me acuerdo bien la cifra, son detenidos jóvenes de la franja
etaria de 18 a 30 años y provenientes de los barrios periféricos, son barrios que tienen un
40% de necesidad básicas insatisfechas. Entonces por eso te digo que el código de faltas se
lo sostiene porque se disciplina a ciertos sectores de la sociedad.” (P5, 10/10/2015).

Aparecen otros rasgos además de la procedencia de barrios populares en la lógica policial a


la hora de realizar sus tareas, como la vestimenta, el uso de la gorra, la utilización del
medio de transporte de la bici o la moto, etc. Uno de nuestros entrevistados lo exponía
explícitamente:

38
“Básicamente hay un estereotipo instalado en la sociedad y en la policía, no es la policía
solamente: vos si vez un chico de gorra, morocho, pantalón sueltos vos ya pensás que ese
es delincuente o potencial delincuente entonces se lo estigmatiza, y en la policía se rige por
estos criterios” (P5, 10/10/2015).

Ahora bien, vemos que la cantidad de citas sobre “barrios populares” que encontramos en
las entrevistas es mucho mayor a las referidas a los demás rasgos. En concatenación a esto,
algunas citas más son:

“que a la hora del control vos preguntes de que barrio es, que hace, entonces vos depende
que barrio sea es la actitud que el policía, si te dice ponele, que es del San Martín la
actitud para controlar esa persona, para entrevistarla es una. Si te dice soy hijo de tal o
vengo de tal barrio, del Palermo suponete, la actitud es otra, me entendés, con más respeto
y el otro más prepotente” (P5, 10/10/2015).

“Las detenciones son en cualquier parte, antes si, en los barrios periféricos, Los Olmos,
Las Playas, Son Martín, San Nicolás, los alrededores, Botta Nicolás Avellaneda, Belgrano
y Las Acacias, ahora es en general, pero la población en general de la detención en un 75
% proviene de esos barrios, actualmente es cómo lo mismo, vos te fijas en el listado de
detenidos con direcciones y son de esos barrios, de 10 - 8 provienen de ahí.”(P5,
10/10/2015).

“Vos venís de un barrio, suponete que el policía ve, encuadra tu conducta en un artículo,
escándalo en vía pública, un merodeo o inventa que te negaste e identificarte y te lleva
preso, sos del San Nicolás no tenés las herramientas jurídicas, económicas y conceptuales
como para tratar de defenderte porque no tenés para pagar un abogado, de jurídico no
tenés ni idea y social porque no sabes hablar tampoco, y cuando estás allá no hay nadie
imparcial que vea esta cuestión porque te juzga el mismo comisario, te vas a comer las 72
que prevé el código” (P5, 10/10/2015).

En este contexto, pudimos relevar a lo largo de las entrevistas que los criterios de
detención en los cuales la policía centra su atención son: ser joven, de la franja etaria de
entre 18 y 30 años de edad, el uso de la gorra y de vestimenta deportiva relacionándolo
directamente con el consumo de drogas (especialmente la marihuana –“faso”), tés de piel
morocha, la procedencia de barrios populares, marginales o periféricos en contraposición a
los barrios o zonas céntricas, el medio de movilización (a pie, bicicleta o moto) ya la hora
del “cacheo” o revisión aparecen como agravantes (en el sentido coloquial del termino) la
no tenencia del documento de identificación y no poder explicar la presencia en tal barrio
(usualmente del centro) a determinada hora.

La práctica policial, además de estar directamente relacionada con los lineamientos en


materia de seguridad, de enmarcarse en una determinada estructura policial y de utilizar
determinados criterios de detención, implica también hablar de la cantidad y frecuencia de

39
detenciones por un lado, y por otro, de las zonas de mayores detenciones. En relación a lo
primero, algunas citas son:

“En promedio de detenidos por contravención por semana, y son épocas, vas a encontrar
épocas en las que en una semana tengas 10 o 12 y en semanas que no hay detenidos” (P1,
7/10/2015).

“Intervenciones policiales en el periodo de una semana, dando números aproximados sin


estadistas, incluyendo los delitos culposos y dolosos deben estar pisando aproximadamente
en un promedio de ocho por día, lo que serían unas cincuenta y seis por mes.” (P1,
7/10/2015).

“es difícil, no es cierto, mantener una estadística así numérica, porque a lo mejor de
pronto tenés un solo procedimiento en la semana pero ese solo procedimiento se encuadra
en tres, cuatro o cinco figuras contravencionales, porque puede haber una conducción
peligrosa, seguida por una ebriedad escandalosa, de pronto por una resistencia a la
autoridad.” (P2, 2/09/2015).

“evaluar la eficiencia policial en base a las detenciones ahora no es tanto como otros
años donde era explicito la exigencia de detener a ciertas personas para justificar el
trabajo y la labor policial, pero actualmente el mismo policía cree que hace bien su
trabajo porque detenga personas o números o haga números en la semana, el mes” (P2,
2/09/2015).

De lo indicado por los entrevistados, si bien se ha expuesto que en zona céntrica son
mínimas las detenciones, ocurre luego una contradicción en lo expresado por el mismo
entrevistado dado que nos expone que “En promedio de detenidos por contravención por
semana, y son épocas, vas a encontrar épocas en las que en una semana tengas 10 o 12 y en
semanas que no hay detenidos” (P1, 7/10/2015), dicha contradicción se hace aún más
explícita cuando el mismo policía nos indica que: “Intervenciones policiales en el periodo
de una semana, dando números aproximados sin estadistas, incluyendo los delitos culposos
y dolosos deben estar pisando aproximadamente en un promedio de ocho por día, lo que
serían unas cincuenta y seis por mes.” (P1, 7/10/2015). Ninguno de los entrevistados pudo
darnos un número a ciencia cierta sobre la cantidad de detenciones, lo cual indica una
especie de vacio en ese sentido que no se puede dejar al margen del análisis.

En lo que atañe a las zonas de detenciones y frente a la pregunta por las zonas de mayores
detenciones/patrullaje, algunas respuestas por parte de los policías fueron:

“no, puntualmente no porque no da la capacidad de respuesta, pero si por eso tenés a la


gente permanentemente caminando el centro y no así en los barrios. En el caso del centro
no es porque puntualmente sea una zona a tener en cuenta sino porque es el lugar de
mayor tránsito de gente” (P1, 7/10/2015)

40
“y hay sectores que sí, no es cierto, o sea, guarda, no quiere decir que el resto de las otras
zonas no van a recibir el patrullaje, pero hay puntos críticos, no es cierto. Ya sea zona
bancaria o zonas, supongamos, los fines de semana la zona de los boliches o en la noche la
zona en lo que era la ex ruta pesada en Villa María, no es cierto, que es una zona donde
había prostíbulos y demás que reciben un incremento del patrullaje.” (P2, 2/09/2015).

“hay que recordar que Villa María esta cruzada por dos rutas importantes, y a su vez, que
le dan acceso a la autopista y eso hace de que se tome una vía rápida y se vaya de la
ciudad, por ende, la zona de los cuatro bulevares es una de las zonas principales dentro
del operativo cerrojo.” (P2, 2/09/2015).

A su vez, el Dr. Carlos de Falco nos comentaba que:

“El centro está monitoreado, la policía de la provincia tiene cámaras y tiene una presencia
por los mismos bancos incluso. Nosotros tenemos la particularidad de tener todos los
bancos concentrados acá, entonces eso genera mucha presencia. Nosotros tenemos
problemas, tenemos delitos, de acuerdo a los distintos barrios, ¿no? Por ejemplo, en los
barrios como el Ameghino o La Madrid, el delito más importante es el arrebato. Ahí
tenemos ese tipo de problemas, después en los barrios más acomodados, tendremos los
delitos contra la propiedad, viste, y después tenemos lo que es el tráfico de drogas en toda
la ciudad. Monitoreamos la situación a través de cámaras, no la cantidad que quisiéramos
tener, pero si tenemos algunas y después tenemos lo que es prevención comunitaria o lo
que la gente llama seguridad ciudadana, ¿no? Tenemos 9 móviles que patrullan la ciudad
de noche, son observadores, van con su luz prendida, generan esto que yo digo que es la
tranquilidad pública y después bueno, están comunicados con la policía, obviamente, por
cualquier situación o denuncia. Pero el centro, te diría que en la ciudad de Villa María es
el sector menos conflictivo, no tenemos grande hechos, ¿no? Nosotros estamos trabajando
mucho en ese tema, tenemos más móviles que la policía de la provincia, con eso te digo
todo.” (P4, 15/10/2015).

En este punto encontramos que la capacidad de respuesta y la cantidad de patrulleros (6 en


total) es considerada como “poca” por los entrevistados policías y que, por lo tanto, no
existen zonas con mayor énfasis de patrullaje y de detenciones, ahora bien, la zona céntrica,
lo que suele llamarse como “el centro”, es la zona más “caminada” y monitoreada por la
policía, sostenido ello con el argumento de que “es el lugar de mayor tránsito de gente” (P1,
7/10/2015) y porque concentra los bancos de la ciudad. A su vez, el Dr. De Falco nos
indicó que el centro es “la zona menos conflictiva”. Ahora bien, otro de los entrevistados
policías nos indicaba que existen puntos críticos como los boliches durante los fines de
semana, las zonas bancarias y la zona de la ex ruta pesada. Durante los “operativos
cerrojos” (operativo para individualizar y detener una persona) se patrulla con énfasis los
cuatro bulevares de la ciudad, por que desembocan en salidas rápidas hacia los barrios
populares/periféricos. Para culminar, el tercer policía entrevistado nos indicaba que las

41
detenciones actualmente son en cualquier parte, pero la población en general de las
detenciones proviene de los sectores populares, es decir, de los barrios periféricos o menos
pudientes.

Conclusiones parciales:
Una vez transitado el proceso que implica un proyecto de investigación, y a la luz de las
observaciones realizadas, el análisis de la información obtenida y la interpretación e
imputación de sentido teórico de los datos recogidos, consideramos que nuestra
investigación aporta un estudio empírico sobre como se aplica la represión y el control
policial en la ciudad de Villa María y destacamos los siguientes rasgos: mediante la lectura
de ordenanzas, de la carta orgánica y demás documentos, pudimos distinguir nítidamente
qué el área del municipio, más precisamente secretaría, que se aboca específicamente a la
tarea de la seguridad es la secretaría de Prevención comunitaria y derechos humanos a
cargo del Dr. Carlos de Falco, creada en 2013 a partir de la ordenanza 6.651. A su vez
existen otras áreas que también hacen a la cuestión de la seguridad en el municipio como lo
es el Observatorio de prevención del delito, violencia y accidentologia vial y la secretaria
de lucha contra el narcotráfico, ámbitos a los cuales no pudimos llegar a explorarlos, lo cual
quedará para ulteriores desarrollos de la investigación. Esto se conecta con la relación de
cooperación entre las instituciones a nivel operativo ya descriptos anteriormente, en tal
sentido, la secretaría observada y analizada parte de una concepción sobre la seguridad más
integral, abarcando una cantidad considerable de aspectos (transito, violencia de género,
derechos humanos) con anclaje en el ser humano, pero en su accionar aparecen dos actores
relevantes: la policía (provincial) y la policía municipal o seguridad ciudadana. Entonces
¿qué relación existe entre estos actores y la secretaria de prevención comunitaria y derechos
humanos? podemos ver que se trabaja conjuntamente, lo más coordinadamente posible y
que la policía provincial cumple un rol importante, preponderante en el despliegue de la
vigilancia y prevención en la localidad villamariense, siendo, en palabras del propio Dr. de
Falco “fundamental”, recibiendo apoyo y asistencia técnica por parte del mismo municipio.
Por otra parte, podemos inferir exploratoriamente que la política de seguridad en la ciudad
de Villa María pasa principalmente por la presencia e intervención del Estado, no
solamente en cuestiones de seguridad frente al delito, sino también en otras situaciones
como en violencia de género, transito, etc. Ahora bien, la municipalidad ha tomado como
propia la actividad de prevención del delito y frente a este tipo de prevención el actor
fundamental viene siendo, en continuidad con el escenario represivo provincial, la misma
policía provincial, que junto a seguridad ciudadana, trabajan conjuntamente y
coordinadamente con el municipio, más específicamente con la secretaría de prevención
comunitaria y derechos humanos, todo lo cual coincide, pero no de forma lineal ni
mecánica, con nuestro supuesto de anticipación en el que declarábamos que la política de

42
seguridad frente al delito en Villa María pasa por el despliegue y el uso del poder punitivo
Estatal, es decir, la policía. Ese poder de policía, el “poder punitivo”, consta de por lo
menos estas características según Zafaronni: es criminalizante, selectivo, racista y
represivo. En tal sentido, la policía provincial materializa la estigmatización siguiendo
determinados criterios o estereotipos instalados de potenciales sujetos que puedan llegar a
delinquir, pero además, la misma se encuentra frente a “exigencias sociales” sobre a quien
se debe detener y que características y rasgos posee. Dicho esto, la práctica policial nos
revela, primero, su híper jerarquización, militarización y desactualización en cuanto a
valores democráticos; en segundo lugar encontramos que el policía se rige por ciertos
rasgos de la persona (determinada vestimenta, barrio de procedencia –popular/periférico-,
etc) y responde a una política institucional del Estado y en tercer lugar, se patrulla
aleatoriamente y por ende nunca se llega al delito en fragancia. En este contexto, los
criterios de detención que pudimos relevar a lo largo de las entrevistas y sobre los cuales la
policía centra su tarea son: ser joven, de la franja etaria de entre 18 y 30 años de edad, el
uso de la gorra y de vestimenta deportiva relacionándolo directamente con el consumo de
drogas (especialmente la marihuana –“faso”), tés de piel morocha, la procedencia de barrios
populares, marginales o periféricos en contraposición a los barrios o zonas céntricas, el
medio de movilización (a pie, bicicleta o moto) y a la hora del “cacheo” o revisión aparecen
como agravantes (en el sentido coloquial del termino) la no tenencia del documento de
identificación y no poder explicar la presencia en tal barrio (usualmente del centro) a
determinada hora. Estos criterios son indicadores de sectores populares, por lo tanto, la
policía actúa sobre estos sectores, estigmatizando, reprimiendo y controlando. Así mismo,
cabe destacar que nos hemos encontrado con policías críticos de su propia profesión y con
una mirada crítica sobre el código de faltas que no esperábamos encontrar, pero que aun así
se sigue aplicando sistemáticamente el código de faltas. A estos rasgos, se suma que con
respecto a la zonas de mayor patrullaje y de mayores detenciones, encontramos que la
capacidad de respuesta y la cantidad de patrulleros (6 en total) es considerada como “poca”
por los entrevistados policías y que, por lo tanto, no existen zonas con mayor énfasis de
patrullaje y de detenciones, ahora bien, la zona céntrica, lo que suele llamarse como “el
centro”, es la zona más “caminada” y monitoreada por la policía, sostenido ello con el
argumento de que “es el lugar de mayor tránsito de gente” (P1, 7/10/2015) y porque
concentra los bancos de la ciudad. A su vez, el Dr. De Falco nos indicó que el centro es “la
zona menos conflictiva”. Otro de los entrevistados policías nos indicaba que existen puntos
críticos como los boliches durante los fines de semana, las zonas bancarias y la zona de la
ex ruta pesada y que durante los “operativos cerrojos” (operativo para individualizar y
detener una persona) se patrulla con énfasis los cuatro bulevares de la ciudad, por que
desembocan en salidas rápidas hacia los barrios populares/periféricos. Todo esto da cuenta
de una especie de segmentación de la ciudad, donde los barrios populares, periféricos y
marginales son codificados, en sintonía con el escenario represivo provincial, como lo
negativo y peligroso. Para culminar, el tercer policía entrevistado nos indicaba que las
detenciones actualmente son en cualquier parte, pero la población en general de las

43
detenciones proviene de los sectores populares, es decir, de los barrios periféricos o menos
pudientes.

Bibliografía:
Aguilar Villanueva, L. F. (1992). La hechura de las políticas. Miguel Ángel Porrúa grupo
editor, México.

Aimar, L. A. y Peano, A. (2013). Represión y constitución de subjetividades marginales:


una mirada sobre el cuerpo y la movilidad en ciudad de Villa María, Argentina. Boletín
Científico Sapiens Research, 3(1), 25-31.

44
Boito, M. E. Cervio, A. L. Espoz Dalmasso, M. B. (2009). “La gestión habitacional de la
pobreza en Córdoba: el antes y después de las Ciudades-Barrios”. Oteaiken, boletín de
prácticas y estudios de acción colectiva, No 7, 50-58. Recuperado de
http://onteaiken.com.ar/boletin-7

Boito, E. Giannone, G. Aimar, L. “La ciudad pulcra y el conflicto de la basura como


síntoma de tensiones socio-urbanas”. Scribano, A. Y Boito, E. El purgatorio que no fue.
107-132. Ediciones Circus.

Crisafulli, L. (2012). Hegemonías y resistencias en el campo contravencional. Revista


Sociodisea. 1-8.

Crisafulli, L. (2014). Jóvenes y seguridad: control social y estrategias punitivas de


exclusión Código de Faltas Provincia de Córdoba. Directora: Nidia Elinor Bising.
Recuperado del Repositorio Digital Institucional de la Universidad Nacional de Córdoba:
http://rdu.unc.edu.ar

Daroqui, A. (2003). Las seguridades perdidas. Revista de critica social “argumentos”, No 2,


1-8. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-
uba/20120627030945/2_5.pdf.

Deleuze, G. (1990). Post-escriptum: sobre las sociedades de control. Revista L ‘Autre


Joumal Nº 1. 1-5.

Di Filippo, M. (2012). Arte y resistencia política en (y a) las sociedades de control. Una


fuga a través de Deleuze. Revista Aisthesis, núm. 51. 35-56. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83222479007.

Hathazy, P. (2014). De la “seguridad ciudadana” a la “seguridad pública” en democracia:


Juristas, políticos y policías en la construcción de las políticas de seguridad en Córdoba. En
http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn10a13/6078

Informe de Monitoreo 2013, “Mirar tras los Muros: Situación de los Derechos Humanos de
las personas privadas de libertad en Córdoba” realizado por La Comisión Provincial de la
Memoria y los Observatorios de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de
Córdoba y de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Recuperado de
http://www.unc.edu.ar/extension-unc/vinculacion/observatorio-ddhh/informe-mirar-tras-
los-muros

Informe final del proyecto de cooperación internacional entre la universidad de la rioja


(España) y la universidad nacional de Córdoba (Argentina) titulado: “promoción de
derechos humanos en materia del código de faltas”. Recuperado de
http://www.unc.edu.ar/extension-unc/vinculacion/observatorio-ddhh/informe-mirar-tras-
los-muros/capitulo-iv/policia-seguridad-y-codigo-de-faltas-magdalena-brocca-susana-
morales-valeria-plaza-y-lucas-crisafulli.

45
Oszlak, O. y O`donnell, G. (1976).Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una
estrategia de investigación. Publicación del proyecto de modernización del estado, Jefatura
de gabinete de ministros de la Nación (Ed.), “lecturas sobre el Estado y las políticas
públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual”.

Peano, A. (2010). Estructuración de la experiencia y vivencialidad corporal y emocional de


jóvenes de sectores populares en contexto de represión policial. En la ciudad de villa maría.
2008-2010. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Villa María. Villa María.

Peano, A. Delgado, F. Aimar, L. (2008). El contexto socioeconómico de Villa María tras la


crisis de 2001: la importancia de la mirada en la construcción de los indicadores de
pobreza. Oteaiken, boletín de prácticas y estudios de acción colectiva, No 6, 41-50.

Scribano, A. (2011).Movimientos Sociales, Procesos Políticos y Conflicto Social:


Escenarios en disputa. Revista “conflicto social”, boletín No 11, 8-16. Recuperado de
http://accioncolectiva.com.ar/sitio/.

Scribano, A. (2007). La sociedad hecha callo: conflictividad, dolor social y regulación de


sensaciones. En Mapeando interiores. Cuerpo, conflicto, y sensaciones. 118-142.
Recuperado de http://www.accioncolectiva.com.ar/sitio/documentos/ascribano2007b.pdf.

Scribano, A. (2007b). Mapeando interiores. Cuerpo, conflicto, y sensaciones. 2-14.


Recuperado de http://www.accioncolectiva.com.ar/sitio/libros/mapeando.pdf.

Scribano, A. y Sevenso Zanin, E. 2012. La cabeza contra el muro, geopolítica de la


seguridad y prácticas policiales. Revista de ciencias sociales, vol. 30, 11-32. Recuperado de
http://www.fcs.edu.uy/pagina.php?PagId=1278.

Sevenso Zanin, E. (2010). Represivo contra colectivo. Los juegos de la seguridad como
estrategia de un orden fundante. Oteaiken, boletín de prácticas y estudios de acción
colectiva, No 9, 113-119. Recuperado dehttp://onteaiken.com.ar/boletin-9.

Sevenso Zanin, E. (2009). Imágenes de la diferencia. Construcción subjetiva, otredad y


medios de comunicación. Revista fundamentos en humanidades, vol. X, No 19, 9-23.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18411965001.

Seveso, E. (2009). Contra la pared: los cuerpos del delito. Descripción y análisis de algunas
escenas de violencia policial. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Thwaites Rey, M. (2007). Estado y marxismo, un siglo y medio de debates. Capitulo IV:
El Estado ampliado en el pensamiento gramsciano. Editorial Prometeo. Buenos aires.

Zafaronni, R. E. (1994). “Minorías desplazadas, delincuencia y poder punitivo”. Cuaderno


del Instituto Vasco de Criminología San Sebastián. Nº 7. 83-92.

46
Zafaronni, R. E. (2002). Derecho Penal, parte general. 2ª edición. Ediar Sociedad Anónima
Editora, Comercial, Industrial y Financiera editora. Argentina.

Zafaronni, R. E. (1993). Hacia un realismo jurídico penal marginal. Monte Ávila


latinoamericana editores. Venezuela.

Otros documentos consultados:

Carta Orgánica de la Municipalidad de Villa María. Recuperado de


http://concejovillamaria.gob.ar/v2/?page_id=42.

Código de faltas(La Legislatura provincial aprobó, el 28 de noviembre de 2007, la ley


9444, que aprueba el texto ordenado del Código de Faltas -ley 8431, sancionada en 1994-
que reenumeró algunos artículos y sistematizó las numerosas reformas incorporadas en los
últimos años).

Organigrama de la municipalidad de Villa María

Ordenanza de la Estructura orgánica del poder ejecutivo municipal, capitulo 1 de las


secretarias. Recuperado de http://www.villamaria.gov.ar/boletin/133/ORD_6457.pdf.

Secretaria de prevención comunitaria y derechos humanos y coordinación de derechos


humanos. Recuperados de:
- http://www.villamaria.gov.ar/institucional/prevencion_comunitaria_y_derechos_hu
manos.php.
- http://www.villamaria.gov.ar/boletin/151/ORD_6651.pdf(ordenanza)

Ordenanza sobre Observatorio de Prevención de la Violencia, el Delito y la accidentología


vial. Recuperado dehttp://www.villamaria.gov.ar/archivos/docs/ORD_6649.pdf.

Radio la megafónica, el hormiguero y VACAP. (2014). Como vos, como yo: Joel Solá
García. Recuperado de: http://argentina.indymedia.org/news/2014/12/870393.php.

El diario del centro del país. (2014). Estaba en la droga, busque ayuda y lo que me dieron
fue horroroso. Recuperado de: http://www.eldiariocba.com.ar/noticias/nota.asp?nid=89355.

VACAP Villa María. (2012). Denuncian cacería y represión policial contra grupos de niños.
Recuperado de: http://vacapvillamaria.blogspot.com.ar/2012/01/denuncian-caceria-y-
represion-policial.html.

VACAP Villa María. (2011). Otro caso de abuso policial con un chico como victima.
Recuperado de: http://vacapvillamaria.blogspot.com.ar/2012/01/otro-caso-de-abuso-policial-
con-un.html.

47
VACAP Villa María. (2012). Otra grave denuncia contra varios policías por violencia.
Recuperado de: http://vacapvillamaria.blogspot.com.ar/2012/01/otra-grave-denuncia-
contra-varios.html.

La Voz. (2014). Denuncian violencia policial contra dos adolescentes en Villa María.
Recuperado de: http://www.lavoz.com.ar/sucesos/denuncian-violencia-policial-contra-dos-
adolescentes-en-villa-maria.

Informes y noticias Córdoba. (2014). Nueva denuncia de abuso policial en Villa María. Recuperado
de: http://www.informesynoticiascordoba.com/policiales/nueva-denuncia-de-violencia-
policial-en-villa-maria/.

Mucho palo noticias. (2014). La voz de la familia de Joel. Recuperado de:


http://muchopalonoticias.com/2014/11/12/la-voz-de-la-familia-de-joel/.

Anexo I
GUIONES DE ENTREVISTAS

Guion entrevista a “secretaria de prevención comunitaria y de derechos


humanos”:

48
¿Cuál es su formación institucional?

¿Actualmente sigue formándose?

¿Hace cuánto es secretario de prevención y derechos humanos?

¿Cuándo se creó? ¿Cuáles son las funciones de esta secretaría? ¿Se ha desempeñado en
alguna otra área de la municipalidad?

¿Y en algún otro ámbito?

¿Qué entiende usted por prevención comunitaria?

¿Qué políticas específicas se han ejecutado con respecto a prevención comunitaria?

¿Cuáles son las tareas que desempeña la “policía municipal”?

¿La secretaría trabaja en vínculo con alguna de las fuerzas de seguridad?

¿Cómo es este trabajo? ¿Qué lineamientos en conjuntos utilizan? ¿Se determinan políticas
desde esta secretaria en materia local?

¿Qué otras vinculaciones tienen con respecto a la policía de la provincia de Córdoba?

¿Cuáles son los casos más frecuentes de violaciones a los derechos humanos?

¿Cuantas han sido y cuáles son las intervenciones que realizan desde esta secretaría desde
su creación?

¿En caso de un caso que atente contra los derechos humanos, usted como debe actuar?

¿Una familia o víctima de abuso policial puede venir ante usted a denunciar los actos?

¿Eso ocurre? ¿La secretaría se descentraliza hacia los barrios?

¿Hay algún tipo de política particular orientada a barrios periféricos?

¿Cuáles son las particularidades de la prevención en Villa María?

¿Hay barrios que están más monitoreados que otros?

¿Cómo se controla o monitorea en área comercial?

¿Cómo se articula lo legal con la práctica en las calles?

¿Qué atribuciones tiene el municipio en materia de seguridad y prevención?

Guion entrevista a policía:

49
¿Hace cuánto que es policía?

-En caso de estar retirado- ¿Por qué se retiró?

¿Ha tenido que actualizarse?

Con respecto a la licenciatura en seguridad que se dicta en la unvm ¿la ha cursado? Si es así
¿Qué se aprende allí? ¿Le sirvió?

¿Cómo es, después del estudio, salir a la calle? (si dice que el panorama cambia –o no
también puede ser- repreguntar: ¿Qué se ve? ¿Qué cambia? ¿Por qué?)

¿La modificación de las leyes o los cambios de gobiernos cambian o afectan su práctica
cotidiana?

¿Qué áreas componen a la policía?

¿Con que recursos cuenta la policía?

Al cambiar un gobierno o un político de jerarquía ¿se producen cambios dentro de la


policía? ¿En qué sentido?

Para usted ¿Qué es prevención?

En la práctica concreta del policía ¿Cómo se reconoce una contravención?

Si se habla de la “actitud sospechosa”, ¿que implica hablar de actitud sospechosa?

En un mismo sentido, ¿cómo haces para diferenciar que una persona pertenece o no a una
zona o barrio determinando?

¿Cuantos hechos preventivos lo requieren por semana?

¿Cuán frecuentes son las detenciones preventivas?

¿En qué zona se dan la mayor parte de las detenciones?

¿Cómo es el proceso de detención?

¿Existen indicadores para detectar potenciales delincuentes?

¿Quién determina si la detención es por prevención?

¿Qué leyes habilitan su práctica?

Relación municipalidad-policía

¿Algo más que quiera agregar?

50
¿Nos podría indicar a 2 o 3 colegas que le podamos hacer esta misma entrevista?

ANEXO II

Entrevista a policía 02/09/2015:

Santiago: ¿cuánto tiempo ejerció la profesión de policía? Porque usted está retirado.

Javier: si, actualmente estoy retirado, no es cierto, yo estuve 27 años en la fuerza policial.

Santiago: ¿Y te retiraste el año pasado?

51
Javier: el año pasado, sí.

Santiago: durante esos 27 años, ¿tuvo procesos de formación?

Javier: si, efectivamente, no es cierto, en el caso particular nuestro debido a una


reestructuración que hubo en la ley orgánica policial, no es cierto, cada cuatro años estamos
sometidos a un proceso de actualización, ya sea reforma de leyes o normas de
procedimientos policiales.

Santiago: vio que en la Universidad se da una licenciatura en seguridad, ¿debió hacerla en


algún momento?

Javier: sí, sí. Hoy por hoy, todos los cursantes, ya sean los que ya veníamos ejerciendo la
carrera policial o los que están recientemente egresados de las instituciones policiales
estamos obligados a cursar esta materia. En el caso de las primeras instancias como
tecnicatura de seguridad pública y después con un tesis como cualquier universitario más
para elevarla como licenciatura.

Santiago: luego del proceso de formación y de aprendizaje ¿Cómo es después del estudio
salir a la calle? ¿Se condice, sale uno bien preparado o se encuentra con un panorama
distinto al que aprendió en los meses de formación?

Javier, y, hay cambios, no es lo mismo lo que uno ve en los institutos de formación a


chocarse con el día a día con la realidad que te brinda la sociedad. El panorama cambia.

Santiago: ¿es más conflictivo?

Javier: es más conflictivo, sí. Porque por ahí cada sociedad no es la misma, depende del
ámbito en el que uno se desenvuelva. No es lo mismo trabajar en una ciudad que trabajar en
un pueblo. En una ciudad vos tenés un montón de recursos al alcance de tus manos, que te
ayudan o te colaboran al momento de hacer la tarea de prevención, y por ahí vos estas en un
pueblo, y de pronto sos el único policía de guardia, encargado de hacer lo que en una
ciudad lo hacen veinte personas. Varía mucho en el teatro de operaciones como decimos
nosotros en la jerga.

Santiago: acá en Villa María por ser la ciudad del tamaño que es, ¿tienen buen manejo de la
fuerzas de seguridad en términos de cantidad?

Javier. Podríamos decir que sí, no es cierto, pero desgraciadamente nunca tenemos la fuerza
policial óptima para brindar el marco de seguridad, que ya sea por cuestiones políticas,
institucionales, la sociedad nos está requiriendo a nosotros

Santiago. Nunca llega a ser óptimo.

52
Javier: no, nunca, es imposible. Ya sea por una cuestión presupuestaria, porque no habría
para pagar tantos policías, tantos sueldos, por una cuestión de infraestructura, no es cierto.
Desgraciadamente no está el marco de seguridad adecuado. Uno se esfuerza para
demostrarlo y brindárselo a la sociedad, pero por ahí falla.

Santiago: por ahí no ha habido muchos cambios de gobiernos, pero al cambiar algún
político de jerarquía, supongamos intendente o gobernador ¿se producen cambios fuertes
dentro de la policía?

Javier: si, porque una de las primeras, digamos, pilares de cualquier política de gobierno es
fomentar la educación, sanidad y seguridad, no es cierto. Entonces uno de los pilares
fundamentales al haber un cambio de gobierno es potenciar uno de esos pilares que es la
seguridad. Esto se da, se nota.

Santiago: y por ejemplo, esto se me ocurre ahora, la policía es una institución provincial y
la municipalidad, o sea, no tiene injerencia en la policía pero supongo que hay una cuestión
entre una buena relación política, supongamos del intendente del turno con los directivos
dela fuerza de seguridad digamos. Tiene que haber una relación como para poder trabajar
en conjunto, por ejemplo, se realizan reuniones periódicas.

Javier: si, efectivamente, no es cierto, porque ya con la advenida de la democracia nuestra


institución perdió ese verticalidad de mando en la que estábamos acostumbrados a
movernos nosotros los que estamos masa viejos dentro de la fuerza policial. Tenemos, ya
sea el jefe político que va del gobernador hacia los intendentes, como un jefe policial, no es
cierto, y entre todos hacemos el trabajo de seguridad y prevención.

Santiago: ¿usted hacia patrullajes o en qué área estaba de la policía?

Javier: yo me maneje en todas las áreas, no es cierto. Arranque como cualquier policía base
haciendo prevención, patrulla, parada en las esquinas, no es cierto, y a medida en que fui
escalando en la profesión, bueno, llegue a ocupar un rango jerárquico que ya al último te
limita a un despacho, no es cierto.

Santiago: claro.

Javier: a atender las necesidades en forma particular de la gente, y a reuniones con los
intendentes y demás.

Santiago: a un lugar más administrativo y más de nexo.

Javier: si, si, ya te retiras de la calle y pasas a hacer la parte administrativa.

Santiago: y por ejemplo, cuando hay un policía que está haciendo como usted dice una
tarea de prevención, de patrullaje o está en una esquina, más allá de que a lo mejor es un
solo policía que lo está haciendo, ¿son muchas áreas de la policía las que facultan a ese

53
policía? O sea, en este momento que yo estoy en una esquina estoy haciendo tareas
preventivas y la vez estoy haciendo tareas, no sé, eso. No sé si se entiende la pregunta.

Javier: si, te entiendo. O sea vos en el momento en el que estas parado en la esquina, no es
cierto, la persona que se aposta, que se coloca en un puesto tiene que estar capacitada para
hacer prevención, tiene que estar predispuesta en el caso de que ocurra alguna eventualidad,
debe saber cómo resolverla, no es cierto, saber dónde tiene que derivarla, si es para hacer
una denuncia penal, una denuncia civil, no es cierto. Tiene que estar capacitada.

Santiago: hay una formación legal para actuar, digamos.

Javier: si, en ese momento, para poder afrontar lo que se le presenta en ese instante.

Santiago: una preparación legal y a la vez práctica.

Javier: exactamente. Sí, sí, sí.

Santiago: la preparación práctica es buena, digamos.

Javier: sí, sí, es muy buena.

Santiago: ¿es bastante idónea?

Javier: estamos obligados a estar capacitados en forma idónea, no es cierto.

Santiago: que creo que es la parte más difícil.

Javier: es más difícil, es más difícil. Porque la gente te exige en el momento la pronta
resolución, no es cierto, tenés que estar despierto, tenés que estar capacitado, tenés que
saber hablar con la gente y poder guiarla u orientarla para que ese problema este bien
canalizado.

Santiago: claro. Y vos, o sea, primera pregunta sobre este tema ¿un hecho preventivo,
supongamos una detención preventiva por una contravención al código de faltas, por
ejemplo, es considerado un delito?

Javier: no, es una contravención, es una falta a un reglamento de conducta estipulado, no es


cierto, por la ley policial

Santiago: bueno, entonces entre contravenciones y otros delitos, más o menos un oficial
¿cuánto dice por semana en cuantos conflictos se ve involucrado?

Javier: es difícil, no es cierto, mantener una estadística así numérica, porque a lo mejor de
pronto tenés un solo procedimiento en la semana pero ese solo procedimiento se encuadra
en tres, cuatro o cinco figuras contravencionales, porque puede haber una conducción

54
peligrosa, seguida por una ebriedad escandalosa, de pronto por una resistencia a la
autoridad.

Santiago: y todas al mismo sujeto.

Javier: un solo hecho y ese mismo sujeto, no es cierto, le corresponden cuatro o cinco
artículos distintos de esa ley contravencional.

Santiago: claro. ¿Pero no desborda la cantidad de conflictos la cantidad de policías o hay


ocasiones en las que a lo mejor sí?

Javier: si, hay ocasiones en las que sí, no es cierto, en eventos grandes de gran envergadura
o en aquellos momentos de la época del año. Supongamos que la gente se va de vacaciones
y deja las propiedades solas, entonces ahí aumentan figuras contravencionales como el
merodeo o de pronto zonas que normalmente están concurridas de gente y al quedar con
poca concurrencia debido a esa migración que hay en la época estival aprovechan las calles
para hacer conducción peligrosa. El tema de la estadística contravencional fluctúa con eso
de las zonas geográficas, la región, la hora, no es cierto, eso varía. El evento que por ahí se
está desarrollando, porque no es lo mismo un paseo peatonal, donde hay mucha
aglomeración de gente, que ahí va a haber pungas, arrebatos, otra clase de contravenciones
a un lugar, como por ejemplo en la salida de un boliche que vas a tener otras figuras
contravencionales. Si bien hay aglomeramiento de gente en una hora pico determinada,
pero las contravenciones que vas a llegar a manejar son totalmente distintas.

Santiago: claro. Recién nombraba la cuestión del merodeo en estas épocas, ¿esas
detenciones se suelen realizar mucho por llamadas de vecinos o por el accionar mismo de la
policía?

Javier: y digamos que un cincuenta y cincuenta, por ahí el vecino se anima a levantar el
teléfono e informa la presencia de una persona que se está moviendo en actitud sospechosa,
que no pertenece la zona en la que esa persona se comunica por teléfono y eso hace que
bueno, se active el cerrojo en ese sector para lograr individualizarlo y proceder a la
aprensión. Por ahí, no es cierto, con el simple patrullaje la detención de una persona en
actitud sospechosa y eso hace que nosotros actuemos en consecuencia.

Santiago: claro. ¿Hay zonas privilegiadas de patrullaje?

Javier: y hay sectores que sí, no es cierto, o sea, guarda, no quiere decir que el resto de las
otras zonas no van a recibir el patrullaje, pero hay puntos críticos, no es cierto. Ya sea zona
bancaria o zonas, supongamos, los fines de semana la zona de los boliches o en la noche la
zona en lo que era la ex ruta pesada en Villa María, no es cierto, que es una zona donde
había prostíbulos y demás que reciben un incremento del patrullaje.

55
Santiago: siempre se dice que, o a lo mejor uno también puede ver, que hay mucho
patrullaje en los cuatro bulevares, ¿eso es verdad?

Javier. O sea, el patrullaje porque se acentúa, porque son las vías de escape común al
momento de hacer un operativo cerrojo. Ocurre algo en la zona centro y hay una persona
que se moviliza, ya sea en moto o en bici, a pie o el medio que use, la vía de escape, no es
cierto, es…

Santiago: alguno de los bulevares

Javier: para irse a los barrios marginales o a las rutas, no es cierto, hay que recordar que
Villa María esta cruzada por dos rutas importantes, y a su vez, que le dan acceso a la
autopista y eso hace de que se tome una vía rápida y se vaya de la ciudad, por ende, la zona
de los cuatro bulevares es una de las zonas principales dentro del operativo cerrojo.

Santiago: y, ¿quién determina la prioridad del patrullaje? ¿Hay un equipo, una secretaria
particular?

Javier: si, hay un área que se llama departamento de coordinación operacional que funciona
dentro dela misma policía dela provincia, y en base a esa área, donde van todas las
estadísticas de la denuncias penales o contravencionales que ingresan, ya sea en la ciudad o
gente de afuera que ha venido a la ciudad en este caso por una cuestión particular, sea
porque vino al médico o al supermercado y que fue víctima de un delito, y eso hace marcar
puntos rojos dentro de la ciudad.

Santiago: se hace una estadística, digamos de todos los casos, denuncias.

Javier: exacto. Entonces acorde a esa estadística delictual se marca el mapa delictual de la
ciudad y eso es lo que por ahí influye, volviendo a la pregunta que recién me habías hecho,
cuáles son las zonas que precisan mayor patrullaje o no, de acuerdo a esa estadística.

Santiago: usted recién nombraba los barrios periféricos y las detenciones, ¿suelen hacerse
con más frecuencia, supongamos, en los mismos barrios o a gente de los barrios, no en los
barrios, sino cerca del centro o los bulevares?

Javier: y es relativo eso. No hay una zona crítica de aprensiones, no es cierto, porque eso se
da de acuerdo a la situación, del momento, la hora, en la zona en la que se está moviendo
esa persona. Si vos sos de parque norte y estas en parque norte, sabrás justificar porque
estas en parque norte. Si sos de otra zona y estas en parque norte a las tres de la mañana, y
por más que digas: “no, yo porque vengo…”. No, no, hay que indicar porqué. Ese es el caso
del merodeo, no es cierto, que es una de los artículos hoy en día, digamos, con el que más
trabaja la policía, pero a su vez el más cuestionado por la sociedad, porque por ahí se crea,
no es cierto, ese aire de de discriminación.

56
Santiago: o de arbitrariedad.

Javier: o arbitrariedad, no es cierto, en el momento del encierro.

Santiago: claro. Justamente una de las cuestiones a la que íbamos a ir es si se maneja una
especia de parámetro dentro de la policía con respecto a los sujetos más propensos a
delinquir.

Javier: no, no hay un estereotipo con respecto a eso. No se maneja, eso es acorde a la
denuncia, que por ahí anónima se hace, o de acuerdo a la constatación que en el momento
hace, ya se la dupla policial que está patrullando o el infante que esta postrado en una
esquina. No, no hay estereotipos.

Santiago: y con esto que hablábamos antes sobre el proceso de detención. Esto que
decíamos, supongamos que usted está patrullando con un compañero en la patrulla y lo
llaman por una cuestión de merodeo, se encuentra a la persona a la que se está acusando
con la contravención, ¿Cómo es el proceso hasta que se lo detiene y se lo lleva,
supongamos?

Javier: o sea, una vez que nosotros tomamos la descripción, ya sea, supongamos
tácitamente, imaginemos que es una descripción telefónica. Constatamos la presencia de
esa persona, procedemos a que se detenga en el lugar, se toman los recaudaos, no es cierto,
porque por ahí no sabemos si están armados o no, que se tire al piso, se ponga contra la
pared. Procedemos al palpado y a la requisa de la persona, no es cierto, a ver si posee algún
elemento, ya sea un arma o algo que pueda presumir que pudo sustraer. Si no tiene nada de
eso y no tiene documentación encima, y no puede justificar su permanencia en el lugar se lo
traslada a la dependencia policial y una vez tomada la denuncia dela persona que llamo se
procede a labrar las actuaciones por merodeo.

Santiago: y, ¿ahí queda bajo el cargo de quién? ¿Ahí los dos policías lo dejan o siguen
estando a cargo del detenido, digamos?

Javier: una vez que, digamos, se procede a la aprensión en la vía pública del sujeto se lo
traslada a la dependencia policial y a partir de ahí queda a disposición del juez de faltas,
que en el caso de las comisarias es el jefe de la comisaria, el juez de faltas. Porque por ahí
la gente se confunde y piensa que es el juez, tribunal del poder judicial, y no. El juez de
faltas contravencional es el jefe de la jurisdicción de la comisaria.

Santiago: y si fuera en vez de una contravención fuera por un delito infraganti, por ejemplo,
¿el proceso es otro?

Javier: o sea, el procedimiento es muy similar. Se hace un acta de aprehensión en el lugar.


Se pone en conocimiento a la persona, al igual que en la contravención, se hace un acta de
aprehensión por del delito que supuestamente acaba de haber cometido y se le comunica

57
inmediatamente ala fiscalía de turno para que la fiscalía disponga la situación, ya ahí
procesal de ese individuo.

Santiago.: ahí si entra el poder judicial como actor, en cambio en la contravención el poder
judicial se encarna en el jefe de la comisaria.

Javier: en el jefe de la comisaria. Salvo que en el momento de la aprensión, de la


contravención, no es cierto, sea denunciado, constatado por acta que la persona aprehendida
tuviera en su poder algún elemento, paralelamente al sumario contravencional pueda haber
alguna actividad judicial y se le hace una comunicación paralela al fiscal de turno para que
también tome cartas legales sobre ese individuo.

Santiago: claro, si selo encuentra con algo robado.

Javier: exactamente. Se tiene que averiguarla procedencia de ese elemento.

Santiago: y quien decide, digamos, si lo que está haciendo es una detención


contravencional es en ese caso el patrullaje, el personal de patrullaje.

Javier: sí, sí.

Santiago: el que decide por cuál es el motivo primero, digamos, de la detención que
después será evaluado.

Javier: por el juez de faltas. Por eso volvemos a los de recién a lo del principio de la
entrevista. El policía que está postrado tiene que estar capacitado, ser idóneo, no es cierto, y
saber que lo que acaba de hacer está respaldado por alguna ley y no que está cometiendo
algún tipo de infracción, no es cierto, alguna privación de la libertad o lo que fuera, algún
exceso en sus funciones.

Santiago: y después, más allá, supongamos, que por cuestiones lógicas como boliches y
eso. Días de semana, fines de semana, durante la mañana, durante la tarde, durante la noche
¿en qué momentos hay más movimiento? O supongamos, durante el día hay todo el día la
misma cantidad de efectivos en la ciudad o se… y digo, al margen de los boliches porque
escomo una ocasión especial, digamos, de que supongo que se destina toda una parte del
operativo al sábado a las cinco dela mañana y por eso, exceptuando eso.

Javier: no, siempre se trata de mantener en forma diaria, las veinticuatro horas, la misma
fuerza policial, ya sea la parte administrativa como la parte preventiva circulando en la
calle.

Santiago: y bueno, lo que hablábamos al principio sobre la cuestión de la leyes, sobre el


conocimiento, ¿Cuál es el marco legal como agente de policía a la hora de detener a
alguien? O sea, se ampara en un marco legal.

58
Javier: sí, tenemos la ley 8431 que es la del código de faltas policial y la ley se seguridad
publica sancionada recientemente, no es cierto, que es la que nos ordena, cómo tenemos
que brindar ese marco de seguridad que la sociedad está reclamando. También hay un
código de procedimientos, un código procesal penal, no es cierto, que es la parte judicial
para no entrar en excesos. Entonces tenemos el código de faltas, el código procesal penal, la
ley de seguridad pública, no es cierto, que son tres leyes ejes para nuestra actividad diaria.

Santiago: que abalan el accionar policial.

Javier: sí, sí, sí, por supuesto.

Santiago: y, ¿cómo calificarías, que ya hablamos un poco de esto, eso, la relación de la


policía como institución con el poder judicial de la ciudad, con la municipalidad?

Javier: muy aceitado. Hoy en día está muy aceitada. O sea, aceitado en el sentido que es
muy fluido, no es cierto, no nos podemos dar el lujo de no tener esa comunicación diaria y
permanente porque estaríamos… no tendríamos el apoyo que por ahí precisamos, ya sea
institucional o logístico, porque por ahí hace falta el apoyo para poder brindar día a día la
tarea de prevención.

Santiago: y esto, justo se me ocurre ahora. ¿Cuál es la relación con la seguridad ciudadana
de la municipalidad con los otros patrullajes?

Javier: también, se mueven de acuerdo al mismo mapa delictual porque ellos tienen el
código de faltas municipal y nosotros el código de faltas policial, y entre ambos, por eso
hay un coordinador, entre ambas instituciones. Así como hay áreas de coordinación
operacional de la policía hay un área de lo que es seguridad ciudadana que ellos tienen
también su propio mapa de contravenciones municipal, no es cierto, y entre los dos se
hacen parámetros de trabajo y son los que por ahí se trabajan en forma conjunta y
coordenada, no es cierto.

Santiago. O sea, tienen una coordinación entre las dos instituciones.

Javier: sí.

Santiago: y, ¿quién está ahí, sabe?

Javier: ¿ahora como jefe del área?

Santiago: sí.

Javier. No, ni idea.

Santiago: bueno, pero a eso lo podríamos averiguar.

59
Javier: si, es llegarse al área de la municipalidad y le van a informar quien es el vocero o
por ahí no sé si se tendrá el alcance o no al jefe del área, pero por lo menos a alguien de la
parte de prensa que le pueda dar la información que precisan.

Santiago: claro. Esto sería más o menos, en realidad queda la parte del cierre, que sería si
usted quiere agregar algo más de lo que estuvimos hablando.

Javier: lo que yo les puedo decir, no es cierto, como funcionario policial, ahora estoy
retirado, es que la gente se acostumbre a llegarse a la policía, sacarse las dudas que tenga,
no es cierto. Por ahí hay reminiscencias de la época de la dictadura que la gente dice: “no,
con la policía no se puede hablar”. Hoy en día si se puede hablar con la policía porque
estamos capacitados, la mente nuestra es distinta, la mente de trabajo, no es cierto, nuestra
forma de trabajar, de movernos. Es distinta a la que había en la década del setenta u los
ochenta. Eso como cierre, no es cierto, porque por ahí todavía hoy por hoy algunas áreas de
la policía o algunas partes de la sociedad la siguen estigmatizando por cosas que ocurrieron
en el pasado.

Santiago: y lo último es que si usted ¿conoce a alguien a quien le podamos repetir la


entrevista? Porque nosotros necesitamos hacer una, pero esta entrevista a más gente de la
policía nos sería más productiva, a lo mejor hacer dos o tres entrevistas más.

Javier: y, en el caso esto, por ahí es muy personal, o sea, porque por ahí no les gusta por ahí
dar, son medios reticentes. Yo darte un nombre ahora, y de pronto es como decir, yo
comprometer al otro porque yo ya haya dicho que si, por ahí eso es más…

Santiago: es personal de cada uno.

Javier: sí. Yo como ser en el caso este, yo accedí a la entrevista, una porque me gusta
hablar y otra porque lo conozco a Pablo. Porque por ahí el temor está, no es cierto, en que
se tergiverse por ahí, no es cierto, lo que uno quiso decir y que a lo mejor se termine
escribiendo o redactando o poniendo como un estandarte algo que realmente no se quiso
decir, no es cierto, que se malinterprete.

Santiago: sí, sí.

Javier: pero ¿por qué? Porque volvemos a eso. Porque todavía estamos nosotros, si bien
decimos que la policía está abierta al público, pero internamente, muy internamente
seguimos un poquito estigmatizados con eso.

Santiago: claro.

Javier: tenemos ese temor de que vendan lo que uno dice de una mala manera y que
después eso te pueda repercutir como un latigazo.

Santiago: sobre todo dentro de la policía que es un caso especial.

60
Javier: sí, exactamente. Lo bueno para ustedes que le puede servir, no es cierto, tener dos o
tres policías distintos y dos o tres ópticas distintas de como ver la realidad social, no es
cierto, eso es bueno al momento de hacer una balance. Pero hoy, así si me preguntas ahora
no, no se me ocurre quién. Por una cuestión de “cómo me vas a nombrar”.

Santiago: pasa que por ahí hay muchas susceptibilidades de ambos lados. De la universidad
con los policías y dela policía con la universidad.

Javier: y es que es cierto eso, es cierto. Desgraciadamente todos esos estigmas están. El
estigma de la universidad está porque en su época, década del setenta la policía se infiltraba
como un estudiante más en la universidad, levantaba datos, de ahí saltaba y venían los
arrestos clandestinos. Entonces queda el estigma y es muy difícil…

Santiago: y va a llevar muchos años.

Javier: muchísimos, y ese es el problema.

Santiago: queríamos agradecerle por su tiempo.

Javier: no, por favor, al contrario.

Santiago: damos fin a la entrevista. Muchas gracias.

Entrevista a policía 7/10/2015.

Santiago: ¿hace cuánto que sos policía?

Lucas: quince años

Santiago: ¿siempre en Villa María?

Lucas: no, tres años en Córdoba capital y contando los dos de formación, hace diez que
estoy en Villa María

61
Santiago: ¿Cuáles son las tareas que cumplís dentro de la policía?

Lucas: varias. La policía en sí, de acuerdo, la frase célebre es “de acuerdo a las necesidades
del servicio”, pero lo cierto es que te van moviendo de acuerdo a criterios que los jefes o
los que están a cargo de la conducción de los mandos superiores te manden a cumplir. He
realizado tareas administrativas y también de manejos operativos. La policía se divide en
esas dos grandes áreas. Tares administrativas que son propiamente trabajo de oficina,
sumarios, trámites internos y la fase operativa que es el trabajo de calle, gente que patrulla
caminando o en los móviles.

Santiago: entonces hiciste de las dos.

Lucas. De las dos, sí.

Santiago: ¿Por qué elegiste ser policía?

Lucas: es difícil decir que te gusta algo cuando no se conoce, partamos de esa base. Me
llamo la atención de chico la función policial sin saber lo que era.

Santiago. Desde el momento que empezaste, ¿notas alguna diferencia de cuando empezaste
a ser policía con ahora?

Lucas: todas

Santiago: ¿un panorama muy distinto?

Lucas: si, totalmente distinto

Santiago: ¿y en qué por ejemplo?

Lucas: no es casualidad que yo haya estudiado abogacía después. Yo creo que la curiosidad
mía surgía por aquello entendido como justicia, justicia en sentido de valor, como valor de
una persona. Entonces pensé que la policía se aplica más a un concepto de justicia y hoy me
doy cuenta, no solo con la práctica profesional, sino también por la capacitación
profesional, de que la justicia es un valor que está en otras o por lo menos está depositado
democráticamente en otro poder, en el poder judicial, ¿sí? La policía es un orden
administrativo, es más, podemos hablar largo y tendido sobre la función policial

Santiago: justo te iba a hablar de la formación. ¿Cómo fue la formación? Con respecto a si
fue correcta y demás

Lucas: sí, creo que la formación policial en líneas generales, por lo menos tiende a un
cultivo de los conocimientos humanos relacionados a lo que es seguridad, ¿sí? Desde la
escuela de cadetes, el llamado “curso de ingreso” que son tres años allá en Córdoba, en la
escuela Libertador General San Martin. Después de eso vos ingresas con una jerarquía y el

62
título de técnico superior en seguridad pública y no hace mucho la policía tendiendo a una
capacitación profesional propiamente dicha articula con la UNVM la licenciatura en
seguridad que en esa carrera estoy en la etapa de elaboración de tesis.

Santiago: si, a eso lo sabemos, está en el mismo instituto en el que estamos nosotros. ¿Vos
notas la diferencia en tu etapa trabajando en Córdoba y en Villa María? Supongo que son
dos ciudades distintas

Lucas: son dos sociedades bien contrapuestas. El trabajo de capital tiende o es, mejor dicho,
es un trabajo donde las fuerzas de seguridad, realmente por su función, son más distancia
con la sociedad que las que se puede lograr en una ciudad como Villa María, que en
comparación con Capital es muy pequeña. Incluso el modo de vida del ciudadano de
Capital es distinto al modo de vida de un ciudadano de Villa María, no hace falta ser muy
estudioso de la materia. Obviamente que los que estoy diciendo tienen investigaciones
sociales que lo demuestran hasta el hartazgo lo que estoy diciendo, no es el mismo ritmo de
vida, la misma forma de forma, no es la misma estructura, ni siquiera desde el punto de
vista de la ingeniería civil, no son los mismos climas, hay una gran cantidad de variantes
importantes que hacen que sea distinto. Y el trabajo en Córdoba capital no te permite otra
función específica en fase operativa, es decir del policía que está en la calle, más que la
represión del delito y es la palabra media complicada, yo a lo que voy es que si hablamos
de represión la represión no es una palabra mala, ¿sí?, la mala represión es la mala palabra.
Si nosotros creemos que dentro de un ámbito de seguridad tenemos que hablar seriamente
en materia de seguridad tenemos que saber que una cosa es la policía y otra la seguridad.
No son sinónimos, considerar que la seguridad es la policía es un concepto que dentro de
las ciencias sociales se podría denominar como “visión policialista de la seguridad”, eso es
una discusión larga dentro dela materia de seguridad

Santiago: vos estás haciendo la tesis, con tanos que tal es el cursado en la carrera de
seguridad

Lucas: adaptado al trabajo nuestro porque nosotros tenemos una carga horaria muy
importante y el cursado está planificado para esta carga horaria desde el punto de vista
laboral y profesional se adapta, es favorable, es bueno. Todo lo que sea siempre
capacitación y me parece que es peyorativo decirle capacitación a una licenciatura, diría
más bien que toda la formación profesional, desde el punto de vista del conocimiento a lo
que hace a la parte cognitiva es fundamental. La fuerza de seguridad necesita de ese
conocimiento, la gente necesita que el policía tenga ese conocimiento, no nos sirve de nada
tener un policía en la calle obtuso y una mirada de la realidad social obtusa, sino todo lo
contrario, si hay algo que necesita la ciudad, sea cual sea la ciudad, es una mente abierta.

Santiago: ¿y qué contenidos ven, como son las materias? no te digo todas, pero algunas

63
Lucas: son dieciocho de cursado obligatorios, donde vos tenés desde derecho público de
seguridad hasta gestión y planeamiento de políticas públicas, ¿sí? Digo, como poniendo dos
grandes límites. Derecho público de seguridad, lo que es seguridad vial, defensa civil, lo
que corresponde también a metodologías técnicas de la investigación social, lo que es
psicología criminológica, sociología criminológica, son dieciocho materias de las cuales
quince son materias y seminarios y tres son optativas. Tres talleres más que vos podes
elegir

Santiago: muy orientado a políticas públicas, digamos. Orientado a la capacidad de diseñar


políticas públicas en seguridad

Lucas: si

Santiago: y después respecto con la formación más del principio, a esos dos o tres primeros
años, vos decías que sirve mucho esa formación a la hora de salir a la calle ¿al momento
que salís a la calle existe un momento en que crees que te no encontrás con lo que habías
pensado?

Lucas: en el ejercicio profesional lo que es la carrera policial no es distinto a cualquier otra


carrera, vos te recibís en cualquier claustro académico un conocimiento puramente teórico,
es cierto. En la parte práctica muchas veces, no digo que no se aplica, al contrario, se aplica
plenamente, pero hay cambio, no es lo mismo.

Santiago: no se corresponde al cien por cien

Lucas: no, no es lo mismo trabajar sobre un manual o un trabajo práctico escrito que en el
ejercicio de la función

Santiago: pero es bastante completa la formación para el trabajo posterior

Lucas: Si, yo considero que sí. Depende del conocimiento en la cabeza de quien caiga dará
fruto o no. No se le puede reprochar la policía de que no los capacita suficientemente, hay
que ver si el que escucha está dispuesto a escuchar, si el conocimiento esta y vos no lo
sabes aprovechar es una discusión totalmente distinta

Santiago: y después con respecto a cambios gubernamentales, nuevas leyes que vayan
creando nuevas figuras penales, ¿Cómo se va dando el cambio dentro de la policía en la
práctica cotidiana?

Lucas: eso creo que es una materia pendiente dentro de la institución porque ahí hay que
diferenciar bien, por eso yo decía que no es lo mismo la seguridad que la policía, no es lo
mismo la justicia que la policía. Una definición bastante a priori de la policía te podría decir
que primero partimos de la base normativa de la ley 9235 que es la ley de seguridad pública
de la provincia de Córdoba, donde establece como se compone el sistema integral de

64
seguridad pública y distinto es quien hace esta materia propiamente con respecto al valor
justicia como valor humano, como valor jurídico y la realización y efectivización de ese
valor es un tema que me parece distinto. Partiendo de la ley de seguridad pública, la policía
es la repartición pública dependiente del poder ejecutivo encargada de poner en práctica
todas las decisiones políticas en materia de seguridad que tenga el gobierno de la provincia
de Córdoba, ¿sí? De ahí a la modificación de figuras penales, modificaciones normativas,
tiene que ver con esa articulación entre el poder judicial, el poder ejecutivo y la práctica
diaria de la transformación de la realidad social. Hice un lio, pero sintéticamente, más
resumido, la policía no es otra cosa más que la oficina pública que se encarga de
materializar el concepto de seguridad que el Estado quiere.

Santiago: claro. Y cuando ese concepto cambia, ¿Cómo son los cambios hacia adentro y en
la práctica?

Lucas: yo digo que el policía no tiene otra subordinación más que a la ley, como la tienen
todo los ciudadanos. El policía no tiene una regulación normativa especial que diferencie a
la función policial, en relación de delitos derechos y demás, con otras personas. Yo como
policía tengo exactamente los mismos derechos y obligaciones, ¿sí? Existe una carga en el
caso mío por pertenecer a las fuerzas de seguridad, específica sobre el desarrollo de la
función, si, sin lugar a dudas. Deberes impuestos que me obligan a intervenir en la
ejecución de un delito que ustedes no la tienen, sí, eso es cierto, pero en materia de
derechos yo no tengo más derechos que ustedes. En lo que cambiaría esto, en el hecho de
modificar figuras penales, dela práctica, tiene que ver con la formación que tiene que tener
un policía, por eso yo decía recién lo de la materia pendiente. La formación que debe tener
un policía de saber de cuando se modifica, de por qué se modifica, para qué. No entender la
finalidad de la ley para un policía puede resultar algo muy penoso

Santiago: y con respecto ala vinculación de la labor cotidiana, ¿Cuántos hechos delictivos
te requieren por semana? ¿Cuántas veces actúas?

Lucas: en el lugar que estoy trabajando ahora, que es en la zona céntrica de Villa María, yo
pertenezco al cuerpo especial de vigilancia, que son los efectivos que están caminando el
centro, yo no sé si llega a dos al mes. Ni siquiera te puedo dar por semana

Santiago: no se podría dividir por semanas

Lucas: no, no, y te estoy diciendo uno o dos al mes como para no decirte nada. Eso no
quiere decir que no haya delito, no tiene nada que ver

Santiago: no, claro. Que vos conozcas saliendo de la zona céntrica, en otra zona de la
ciudad, más o menos de ¿cuantos delitos te enteras por semana?

Lucas: el delito es toda infracción al código penal, un accidente de tránsito es un delito, un


delito que será culposo a diferencia de los delitos dolosos. Uno se comete sin intención y el

65
otro es con intención, el delito del robo es cuando la persona tiene la intención de sustraer
algo y de hecho lo hace, ¿sí? Ese es doloso. El accidente de tránsito es lo contrario, si uno
no tuvo la intención de chocar, en principio, será culposo. Habría que hacer una buena
investigación para determinar cuántas intervenciones policiales hay entre delitos dolosos y
culposos, y quizás nos llevemos una sorpresa. Intervenciones policiales en el periodo de
una semana, dando números aproximados sin estadistas, incluyendo los delitos culposos y
dolosos deben estar pisando aproximadamente en un promedio de ocho por día, lo que
serían unas cincuenta y seis por mes.

Santiago: es desde tu perspectiva, no con gran finesa

Lucas: si puedo dar algo más aproximado, porque es una investigación desde el punto de
vista empírica de la seguridad, que tiene que ver con la tesis, que trata sobre intervenciones
policiales por el uso de armas de fuego en la ciudad de Villa María en el segundo periodo
del año dos mil trece, es decir, de julio a diciembre de ese año, cuantos robos calificados
por el uso de armas de fuego hubo en la ciudad y nos arroja que hubo veinte. Un promedio
de tres por mes, lo que no quiere decir que sea cierta esta estadística, se va a notar que en
algunos meses haya habido varios y en otro quizás ninguno.

Santiago: y las labores preventivas, las detenciones preventivas, ya sea llevando a la


persona detenida o en la vía pública, ¿cuán frecuentes son?

Lucas: discusión dogmática. Se dice que la misión de la policía, dice la ley 3295,
basémonos siempre en la ley, dice que como misión tendrá como fin auxiliar a la justicia,
en el caso de la policía, la prevención del delito y la conjuración temprana. Si yo te digo
que la intervención por infracción al código de faltas es una prevención es un error
inmenso. Policía que sostiene que aplicar el código de faltas es hacer prevención, policía
que tiene que ir a estudiar, policía que tiene que ir a estudiar. Esto no pasa por ser garantista
o no, pasa simplemente por ser seres con raciocinio, digo, cuando existe infracción a una
ley, sea contravencional o penal, el daño ya se produjo, entonces no estas previniendo nada,
¿se entiende? Si yo te demoro y te llevo detenido por el famoso merodeo, ¿estoy haciendo
prevención? No, porque en teoría desde el punto de vista de la declaración policial mía yo
estoy diciendo que la persona estaba merodeando, si ya estaba merodeando el daño ya se
produjo. Los actos preparatorios no son punibles, si estás pensando en arrebatar una cartera,
yo no te puedo llevar detenido porque lo estás pensando, ¿sí? En un derecho penal de
hecho, que es la contracara del derecho penal de autor, se condena a alguien por lo que
efectivamente hizo y otra cosa es condenar a alguien por lo que esa persona es, ese es el
derecho penal de autor. Si el policía va a intervenir y va a ser su metro-patrón, etiquetar,
estigmatizar, ¿sí? A la persona y por el simple hecho de que esa persona tenga antecedentes
y pensar que esa persona es un delincuente, me parece que todo el sistema legal es un gran
sin sentido.

Santiago: claro. Vos, ¿cuántas veces dirías que suceden detenciones por contravención?

66
Lucas: en promedio de detenidos por contravención por semana, y son épocas, vas a
encontrar épocas en las que en una semana tengas 10 o 12 y en semanas que no hay
detenidos

Santiago: claro. Vos decís que existe esta cuestión de estigmatización, digamos

Lucas: sí, en la fuerza sí

Santiago: y vos de ¿dónde pensás que viene, de los mismos policías o tiene otros orígenes?

Lucas: no, mira, el policía no es un extraterrestre. La sociedad no tiene como policías a


gente que fue a buscar otro lado, lo trajo para acá y le puso el uniforme. La estigmatización
está en todos, la diferencia está en que el policía la materializa o no, ¿sí? Vas por la calle y
escuchas a la gente decir: “mira ese chico con gorrita, seguro que viene de fumarse un faso
o seguramente se está por robar una moto”, es decir, que poder de visión que tenés que
haces futurología digo yo, ¿no? Tenés la premonición de que la persona va a hacer tal cosa
o no. La diferencia está en que el policía a veces lo hace y a veces no, depende del policía
que sea. Reafirmo la respuesta que te di recién, el policía sí lo hace, las causas por lo que lo
haga es por la falta de capacitación, como dije recién, hay materias pendientes en la policía
y tienen que ver con esto, ¿sí? Y con una exigencia social que, una cosa es oír las
exigencias a nivel social y otra cosa es llevarlas a cabo, materializarlas. Quienes conducen
los destinos de una sociedad, sea a nivel nacional, provincial o municipal, en materia de
seguridad no se debe ir por el voto y su captación. Si hoy tenemos candidatos que aspiran a
la conducción de un país y sostienen que la solución a la inseguridad de este país pasa, por
ejemplo, por meter el ejército en las villas miserias, estamos hasta las manos no jodamos
más, estamos hasta las manos, porque criminalizar la pobreza es algo que justamente desde
el aspecto de la seguridad no tenemos que hacer. Entonces pongámosles tejido olímpico,
mega muros y se solucionó el problema de la inseguridad

Santiago: y que no salgan

Lucas: y que no salgan de ahí. Y si va a salir que le deje el documento al gendarme o al


policía que está en la puerta, cosa de que sabemos que si hay un delito lo cometió esa
persona. Me parece que estamos cayendo en una paranoia muy drástica. Por eso hablar de
seguridad es complicado, algo complejo, tomarlo tan a la ligera

Santiago: El problema es que una vez que empezó lo más probable es que no tenga límites

Lucas: por eso decía yo, tal cual

Santiago: ni hablar de meter un ejército en una villa

67
Lucas: y por qué no lo metemos en los countries, quizás, me pregunto yo, quienes estén en
ese country no paguen sus impuestos o lo que fuere en base a otro comercio que no sea el
que ellos declaran, pregunto, no se

Santiago: también los cabezas del narcotráfico dudo que vivan en una villa

Lucas: yo no lo vi al Chapo Guzmán viviendo en la villa 31. Me parece que es una salida
más fácil y más dañosa para la sociedad

Santiago: Sí, porque además generalmente los culpables, la gente culpabiliza ahí, entonces
es más fácil desde los medios, de todo, seguir culpabilizando ahí que buscar otro

Lucas: y entramos en la discusión no sólo del narcotráfico sino que entramos en la


discusión de cuánto daño produce el delito de cuello blanco, que es la evasión de
impuestos, etc, y cuánto daño produce lo que el doctor Zafaronni llama, delitos predatorios,
que es el arrebato, el robo, el escruche.

Santiago: con respecto a las labores preventivas, ¿en qué zonas de la ciudad se hacen con
más énfasis y si hay, cuáles serían?

Lucas: no, con más énfasis no. El móvil no trabaja sobre una zona de la ciudad
especialmente. Vamos chicos a la sinceridad, la capacidad de respuesta operativa que tiene
la policía de Villa María no te da ese lujo. El último censo arrojó 80000 habitantes, 6
patrulleros me parece que son pocos

Santiago: entonces faltan oficiales y además faltan móviles

Lucas. Sin caer en la visión policialista, creer que vamos a ser más seguros si tenemos más
policías, no. Es más inseguro tener en una ciudad con 80000 habitantes, tener 20000
policías, algo utópico, esto no existe, que desconozcan lo que es un Estado social de
derecho, es preferible tener 100 que lo sepan. A veces es más inseguro tener a muchos
policías que no estén en condiciones de ejercer su función que tener pocos policías que si lo
sepan. La sociedad a la larga o a la corta, ¿sí? Le conviene tener siempre personal
preparado. La pregunta ¿era?

Santiago: si hay sectores más patrullados

Lucas: no, puntualmente no porque no da la capacidad de respuesta, pero si por eso tenés a
la gente permanentemente caminando el centro y no así en los barrios. En el caso del centro
no es porque puntualmente sea una zona a tener en cuenta sino porque es el lugar de mayor
tránsito de gente

Santiago: se suele decir que hay mayor patrullaje en los bulevares, ¿es así? ¿Existe esa
cuestión?

68
Lucas: lo que pasa es que con los bulevares cortas la ciudad, son arterias de circulación
principal y te permiten llagar más rápido a todos los barrios. Pero no hay un control ni
muchos móviles que se dediquen a patrullar los bulevares porque no les da el tiempo. Si te
dedicas a patrullar bulevares no llegas nunca a un accidente de tránsito o a algún llamado.
Muchas veces la gente llama por problemas vecinales más que delictivos, yo me animo a
decir que por mi experiencia tanto sea en los patrulleros o en oficinas administrativas, son
menos los problemas por delitos que por problemas de tinte vecinal por falta de buena
convivencia. Si vas a la cantidad de llamados a la policía de la gente hay más por eso que
por los robos. Si como dije hubo 20 robos calificados en 6 meses, les puedo asegurar que es
muy difícil contar cuantas veces llamo la gente por problemas entre vecinos o por música
alta, fueron muchos más que 20, muchos más que 20.

Santiago: la gente apunta a eso como su principal problema y tal vez no lo sea

Lucas. La gente no quiere que le roben y es lógico, pero es más grave una violencia de
género que un robo. La inseguridad es más grave que una mujer muera víctima de violencia
de género o familiar o no llegue a morir. La destrucción que se produce sobre una persona
que tenga esa tortura cotidiana de una persona que la agrede constantemente es mucho más
grave que te roben un celular de $20000. La diferencia está entre un celular que de alguna u
otra forma lo podes llegar a comprar

Santiago: Además es un daño material

Lucas: es un daño material, lo otro es una vida humana. Podes no matar a la persona, pero
matarla psicológicamente es una destrucción tan grande que una sociedad como la nuestra
no se puede permitir semejante lujo, ¿sí?

Santiago: Claro. Volviendo al tema de la prevención, ¿Cuál es la figura que define si la


detención se hizo por prevención?

Lucas: la policía es un producto muy difícil de vender. La policía como una empresa
pública el producto que vende, justamente la seguridad, y cuando vende ese producto es
cuando no pasa nada. Cuando determinamos nosotros que la policía hizo bien su trabajo es
cuando no hay noticias, es decir, quien determina si la policía hizo bien su trabajo y ejerció
efectivamente la prevención es el destino

Santiago: lo que digo, cuando entra el detenido, supongamos por una acción preventiva,
¿Quién le pone la caratula de preventivo, el policía, el encargado en ese momento que está
en la comisaria, el poder judicial?

Lucas: si el detenido esta detenido por un delito es el fiscal de instrucción como parte
integrante del ministerio público fiscal quien decide si la persona cometió un delito o no, le
pondrá una caratula a la causa y demás. Si la detención es, que en realidad técnicamente es
una prevención, por una infracción al código de faltas, es el comisario o el jefe de la

69
comisaría de la jurisdicción donde se aprehendió a la persona quien en definitiva valorara si
cometió la infracción o no. Pero el policía siempre cuando entrega un detenido en la
comisaria, y ese es otro problema de la contravención, todos sabemos medianamente que es
un robo, le dice al fiscal que fue un robo y este dirá si lo fue o no y será materia de
investigación. Ahí se determinara que delito cometió si es que cometió alguno, ¿sí? En la
contracción el policía dice que lo trae por merodeo y bueno, el comisario después decidirá
si hubo merodeo o no, pero casualidad, juzga el que acusa y eso es el reclamo de varias
organizaciones sociales con mucha razón, y se llega generalmente a la conclusión de que si,
de que hubo merodeo

Santiago: Solamente tiene de prueba la palabra del policía. En ese momento de ¿quién
pasan a depender los detenidos?

Lucas: si es por contravención dependen del comisario, si es por delito del fiscal de
instrucción.

Santiago: bueno, esta sería la entrevista, no sé si hay algo más que quisieras agregar

Lucas: si, puntualmente me gustaría aclarar un mensaje que no baja de modo suficiente de
la policía a la gente y espero que eso con el tiempo cambie. Que entre todos sepamos que la
seguridad es un concepto mucho más amplio que la policía, si vamos a sostener que la
policía es la seguridad es muy simple, que la mitad de la población de Villa María sea
policía y se acabó la inseguridad. Pero en una definición muy amplia de seguridad puedo
decir que la seguridad es toda aquella alteración en el uso, goce de los derechos de las
personas y a veces ese uso, goce de los derechos tiene que ver con el simple hecho de la
tranquilidad. El problema entre vecinos por música fuerte tiene que ver con la seguridad
porque en este caso la persona no puede gozar de su derecho al descanso porque otro está
exagerando en el abuso del derecho, es decir, abusa en su derecho de hacer en su casa lo
que quiera, no sé si se entiende el concepto

Santiago: si, si

Lucas: entonces la seguridad es un concepto muy amplio, ¿sí? Que tiene que ser trabajado
por todos, tiene que ser una participación conjunta de todas las profesiones porque es un
problema multidisciplinario y como tal necesita que todas las disciplinas se aboquen y
solucionen específicamente ese problema. Yo creo que el delito existe desde tiempos
pretéritos y va a seguir existiendo, lo importante es ver como trabajamos como sociedad
para llegar a una sociedad más segura, plenamente segura no existe. Me parece que la
policía tiene que salir más a tratar con la gente, a ayudarle a la gente y la gente al policía a
entender, justamente esto que digo, y tener una visión más amplia, una mente más abierta y
trabajar juntos la presentación de proyectos, de programas y de planes que tengan que ver
con la inseguridad. Igualmente de seguridad podríamos estar hablando largo y tendido

70
Santiago: justamente estamos haciendo entrevistas a gente de la policía y también queremos
hacerle una entrevista a docentes o algún estudiante de licenciatura de seguridad. Estando
vos haciendo la tesis, ¿conoces a alguien a quién le podamos hacer una entrevista?

Lucas: les voy a dar el número de un licenciado en seguridad recibido, digan que yo les di
el número. Si quieren hacer una entrevista jugosa él es licenciado, suboficial y su tesis fue
una crítica al código de faltas, lo que lo hace menos estructurado para responder y más
abierto

Santiago: buenísimo entonces. Muchas gracias por tu tiempo.

ENTREVISTA A POLICIA 10/10/2015:

P: Ante todo primero agradecerte por la entrevista, por tu tiempo, para nosotros es genial,
así que... A parte el enfoque que le estamos dando que es de las políticas públicas no hay
mucho laburado así que también un esfuerzo grande de nosotros de arrancar muchas cosas
de cero. Una de la preguntas que te quería ir haciendo es ¿hace cuanto que sos policía, más
o menos?

71
L: Yo trabaje 4 años en el servicio penitenciario, en lo que es guardia interna todo manejo
con los presos, y después ahí nomás ingrese a la policía hace 7 años, serían 11 en total,
porque estoy trabajando en la parte en las dos instituciones que son iguales.

P: ¿Hace 7 años que estás trabajando acá en villa maría?

L: Claro, en Villa María si porque yo trabaje en Cba en servicio penitenciario que es


provincial pero es en cárcel de Cba

P: ¿Y cambia mucho de Cba a Villa María?

P: Lo que es el laburo digamos

L: En lo que es policial, eh, si porque cada lugar tiene su problemática

P: Si, si

L: lo que es la cárcel no porque el servicio penitenciario es uno solo y los presos se van
distribuyendo de acuerdo al problema que tiene cada uno, eso si. Pero lo que es
policialmente hablando y es distinto

P: Los otros policías que entrevistamos nos dijeron lo mismo, que es más grande

L: es una de las grandes tendencias que hay es, como sería, es a crear policías viste como
están haciendo en bs as, que serían las policías municipales, porque ay una política de
seguridad provincial en general aplicando en todos lados como está pasando ahora porque
la municipalidad de villa maría o de un pueblo de 2mil habitantes y así, igual que en Cba
capital es mucho más complejo, ¿te das cuenta? Entonces lo que tiende a descentralizarla
un poco

P: y en cuanto a la formación que recibe el policía, que formación reciben este, no


solamente la que el propio policía por ejemplo estudiando en la licenciatura en seguridad de
la UNVM

L: lo que es policialmente, eh, la policial es atraviesa un problema de desactualización, o


sea, está muy militarizada y, conserva mucho el mecanismo que no condicen con los
valores democráticos, no cierto, muchos se siguen formando, instruyendo a los policías
como hace 20 o 30 años atrás, han cambiado ciertas cosas, ¿me entendés? Pero, eh, la
formación, la formación que recibe el policía, no está a la altura de como a evolucionado la
sociedad.

P: Claro, este. ¿Y la licenciatura en seguridad la estás cursando?

72
L: No esa la termine por mi cuenta, a los oficiales hay dos escalafones, por eso está muy
militarizada, conserva la misma estructura que el ejército. Doble escalafón, mucha
jerarquía, a lo mejor vos no entendés mucho como es

P: Si si, entiendo

L: Hay dos escalafones, oficiales y sub oficiales, y en el ejército lo mismo porque vos para
entender cómo funciona la policía tenés que ir al ejercito porque desde ahí se desprendió la
policía, entonces hasta los mismos nombres, las jerarquías, por ejemplo en EEUU tienen,
son todos oficiales, una sola jerarquía, y, son 4 jerarquías creo, no me acuerdo bien, de la
primera a la última y cada lugar se ocupa por una especie de concurso, ¿te das cuenta?

P: Si si

L: entonces vos querés ir a determinado lugar, vos sabes dónde vas, cual es la remuneración
y requisitos y tenés que rendir para ocupar tal cargo, acá en la policía no, acá hay, por eso te
digo, soy sub oficial y lo hice por una cuestión personal, para crecer yo internamente,
porque en la policía no se valora mucho la capacidad de cada uno, los lugares se ocupan de
acuerdo a la afinidad, ¿me entendés? No es que hay buenos, hay que ocupar tal cargo en la
secretaria, se hace un llamado, bueno se presentan 3 o 4 policías y los que mejores rindan
van por el cargo, ¿me entendés? Entonces no evoluciona tampoco en eso.

P: este vos sabes que nosotros entrevistamos a otros policías

L: A…. Entrevistaron

P: Creo que sí, porque nosotros, de paso te cuento la entrevista la ponemos como anónimo,
¿entendés? eso es que no sale tu nombre nada, es más yo como los chicos entrevistaron a L
ni idea que apellido….

P: Este, bueno una cosa que sigue es si has tenido que actualizarte vos, un poco ya la
respondiste con esto que hiciste la tesis, digamos de la licenciatura por tu cuenta, este ¿que
más me podrías contar de esa licenciatura?

L: No, simplemente o sea, la hice, se te hace un, a medida que vos vas accediendo al
conocimiento se te hace un, tenés más herramientas para analizar la realidad, entonces,
empezás, yo lo hice por una cuestión personal, pero, eh, la licenciatura en seguridad por ahí
te ayuda a ver la seguridad desde otro punto de vista, no de lo policial, porque lo que está
pasando ahora, si vos la inseguridad la querés disminuir, eh, solamente con la fuerza de
seguridad, no vas a lograr nunca. Vas a generar violencia sobre más violencia, ¿entendés?
Entonces una de las cosa que te ayuda la licenciatura, es eso, y una de las grandes fallas que
hay en el sistema, o sea, la políticas públicas de Argentina, o sea de la nación, prov., los
municipios y todo es que no hay estudios de cada fenómeno criminal, entonces vos no
podés combatir a algo que no conoces, eso es lo que está pasando.

73
P: más o menos va por un lado, por eso lado

L: Eso es importante, vos decís pretender hacer prevención con la policía es técnicamente
el trabajo que puede hacer en ese sentido la policía es muy mínimo, ¿entendés?

P: Este bueno, seguía otra pregunta de la licenciatura pero también me respondiste, o sea
digamos te ha servido mucho la Lic. En seguridad

L: Si, y por ahí la frase que yo siempre digo, el pesimista bien informado, entonces
mientras vos más informas te das cuenta como está funcionando todo esto y cada estamos
peor, pero no hay que ser pesimistas, sino optimistas por todos, así que ayudo un montón.

P: Bueno, ahora bien como es después de estos estudios, salir a la calle, ¿es diferente?

L: ¿Después de obtener la licenciatura?

P: primero la policía, después la licencia

L: por eso te digo que mientras más te informas y empezás a ver la realidad de otro punto
de vista y ves las cosas diferentes, hasta empezás a chocar contra el trabajo cotidiano por
cómo se sigue trabajando, sobre la rutina, y ves lo desactualizado que esta la institución
esta, son híper verticalistas, militarizada, no están, no se ha actualizado en cuanto a los
valores democráticos internamente, ¿me entendés? El trato de la gente hacia él, trato del
policía a la gente también está mal, ¿me entendés? Pero una de las causas como te dije
recién, es por la formación, o sea, es muy complejo, ¿te das cuenta? Podemos partir del
tratamiento de la gente, de la formación, después como está la estructura interna de la
policía, eso es difícil de cambiar también. La estructura, como está organizada, la parte
reglamentaria interna viene de hace años, es una institución importante que debería
actualizarse.

P: Y eso tendría que ser, no puede ser parche ni políticas parciales, pensando integralmente
la cuestión que es como lo que dejas entrever vos, este, ahora yendo un poco más a la
cuestión legal, la modificación de las leyes y también háblame un poco de lo
gubernamental, ¿la modificación en las leyes o la modificación en el gobierno afectan la
práctica policial? No sé si me explico

L: Si, sí. Eh, si más o menos a lo que vos apuntas, mucho no porque es como que los
asuntos en lo que es seguridad pública está delegada a la policía, el mando de la seguridad
debería estar a mando del poder político, es como que en cierta forma la policía en general,
esta policía federal, cada prov. tiene su policía, en general están como, son autónomas, ¿me
entendés? Así que cuando cambia el Gob. Sigue siendo más o menos lo mismo, porque no

74
hay una política de Estado sería, que apunte a reformar la policía, así que no hay muchos
cambios.

P: Este, y, bueno a ver lo que decís recién me viene justo, porque lo que sigue es ¿Qué
áreas forman la policía? ¿Podes ahondar en eso?

L: Las áreas que componen y, tenés, eh, distintos departamentos, como está organizada la
policía a nivel provincial. Tenés distintas direcciones general, una encargada de lo que es
policía caminera, la policía civil, dirección general que se divide en los departamentos que
tiene la provincia, tenés la dirección general departamental sur y norte que agrupan doce y
trece departamentos cada una, tenés la dirección general de formación profesional, tenés la
dirección de operaciones que es la parte de capital, córdoba capital y hace poquito se
disolvió la dirección general de lucha contra el narcotráfico y de ahí bajan distintas áreas,
me entendés? Básicamente, no sé. Eso es en general porque son muchísimas áreas.

P: ¿y a nivel municipal como es la cuestión?

L: y acá en villa maría está, bueno, jefatura, después comisaría, comisaría de la mujer, la
unidad judicial que trabaja la policía, tenés la patrulla preventiva, la que ahí agrupa lo que
es la moto y móviles.

P: Lo que venís explicando también está en correlación con lo que decían los otros policías,
se han complementado con las otras, eso está bueno. Otra pregunta también es si
supongamos cambia un político de jerarquía, ¿se producen cambios dentro de la policía?
Sería como más focalizada esta pregunta

L: Si un político...

P: De jerarquía, cambia o es remplazado por otro se producen algunos cambios dentro de la


policía

L: Un político

P: Si uno de jerarquía, gobernador, intendente

L: Si cambia el político, ¿la bandera política decís vos? Es más o menos como te dije recién

P: sigue manteniendo la actitud jerárquica, militarizada

L: Claro, sigue siendo autónoma en ese sentido, y muchas veces el poder político, el
gobernador de turno que este, la posibilidad por lo jurídico le compete a la provincia,
entonces muchas veces quien asesora al gobernador son ex policías, que asesoran en base a
experiencia, sin asesoramiento por estudio previo o con validez científica, por este lado no
va la política por esto, entonces asesora al gobernador de turno por experiencia que ha
tenido como policía sin conocer lo científico, ni algo.

75
P: Este, para usted ¿que es prevención?

L: ¿La prevención? Desde el punto de vista de la. Depende el punto de vista médico, desde
el punto de vista de lo que es la seguridad

P: Policial digamos

L: Es tratar de no ser. Es tratar de impedir que se te vean afectados tus derechos,


básicamente. Concepto claro no me acuerdo de quien.

P: Bueno esto era como más introductorio. Ahora hablando más de la práctica policial.
Cuando hay una contravención ¿como haces vos para identificarla? ¿Que criterios usas?
¿Como haces vos para hacer bien el rol de policía? No sé si me explico

L: Primero no sé si va la pregunta, pero viste que el código de falta está muy cuestionado.
Desde el punto de vista jurídico es totalmente inconstitucional por un montón de
cuestiones, no sé si vos lo viste ya a eso de que es inconstitucional. Afecto al derecho al
debido proceso, imparcialidad de quien juzga, desde el punto de vista sociológico también
es cuestionado porque es arbitrario, selecciona, entonces vos estas en la calle, el código de
faltas es tan ambiguo y tan general que a vos te permite observar una conducta de una
persona y encuadrarla en base a tus criterios personales, o a la política interna que haya, te
lleva a siempre observar a ciertos y determinados grupos de personas y no a otros, entonces
vos, no es claro el código de faltas, en todo artículo, que sea preciso y determine que actitud
encuadra dentro de la contravención.

P: Eso va en relación con lo que nos decía el otro policía, y hemos leído bastante
bibliografía

L: Si, desde el punto de vista jurídico es totalmente inconstitucional, no lo modifican


porque el mismo Estado lleva adelante una política de disciplinamiento de ciertos sectores
de la sociedad, porque hay un trabajo hecho en Córdoba, yo hice un trabajo acá en Villa
María de investigación del código de faltas y el setenta y cinco %, no me acuerdo bien la
cifra, son detenidos jóvenes de la franja etaria de 18 a 30 años y provenientes de los barrios
periféricos, son barrios que tienen un 40% de necesidad básicas incubiertas. Entonces por
eso te digo que el código de faltas se lo sostiene porque se disciplina a ciertos sectores de la
sociedad.

P: O sea, los controlan

L: Claro

P: Bueno, y por ejemplo, siguiendo esta cuestión de la práctica, como hace un policía a la
hora de detener una persona, para identificar que determinado rasgo, algo que se vea, algún
criterio, este, no sé si me explico.

76
L: Si, por eso te digo hay una teoría del aquietamiento, que eso es en EEUU y esta política,
o sea el código de faltas tiene su fundamento o su creación, fue asesorada por políticos de
EEUU.

P: Las políticas de tolerancia cero

L Claro, la tolerancia cero. Giuliani, el alcalde Giuliani. No me acuerdo si era de Nueva


York dio entrevistas en todo el mundo y hasta vino a Córdoba a hacer charlas y todo eso. Y
entonces la teoría del etiquetamiento habla de estas cuestiones, que el policía se rige de
ciertos rasgo de la persona, pero no es policía, no cada policía sino que responde a una
política institucional, una política del Estado me entendés, entonces inconscientemente a
vos te van, te traen una institución donde cotidianamente te van cargando de todas esas
cuestiones de control a las personas que se vistan de determinadas manera, no sé si el color
de piel es tan determinante pero, que a la hora del control vos preguntes de que barrio es,
que hace, entonces vos depende que barrio sea es la actitud que el policía, si te dice ponele,
que es del San Martín la actitud para controlar esa persona, para entrevistarla es una. Si te
dice soy hijo de tal o vengo de tal barrio, del Palermo suponete, la actitud es otra, me
entendés, con más respeto y el otro más prepotente, por lo general no todos son iguales,
funciona así, por eso te digo no es culpable el policía sino de cómo lo han formado.

P: Ahora yendo un poco más a lo cotidiano, ¿cuantos hechos más o menos preventivos te
requieren por semana?

L: Cuantos hechos preventivos,

P: O sea cuantas prevenciones realizas por semana

L: Lo que pasa es que

P: Perdón, detenciones preventivas, había leído mal

L: Eso es otro de los errores, muchas veces actualmente se evalúa la eficiencia policial en
base a la cantidad de detenciones que hay, sobre todo sobre el código de faltas. Y se lo
sostiene sobre una falsa conciencia sobre el código de falta, si cree que se está previniendo
y si vos intentas prevenir a través de sistema penal, que es lo que está pasando, que viene
pasando es que la única forma de prevenir mediante el sistema penal es, que las estadísticas
demuestran que cada vez hay más delito o más criminalidad. Por eso es que al evaluar la
eficiencia policial en base a las detenciones ahora no es tanto como otros años donde era
explicito la exigencia de detener a ciertas personas para justificar el trabajo y la labor
policial, pero actualmente el mismo policía cree que hace bien su trabajo porque detenga
personas o números o haga números en la semana, el mes, entonces eso es básicamente.

P: Pero ¿no tienen un registro especial de cantidad? porque es como más ambiguo en villa
maría, en semanas que tiene cierta gente y semanas que nada

77
L: Si más o menos el número es depende por ahí del jefe policial que este, hoy por hoy el
jefe que esta es un policía que sostiene esto que te digo yo, o sea si vos controlas y detenés
mayor cantidad de personas es como que va a disminuir el delito mediante la contravención
y en realidad no, vos estás persiguiendo a ciertos grupos y estás dejando de lado otras
cuestiones que son más complejas, a nivel delictivo están los delitos comunes y los delitos
complejos.

P: Eso es lo que habla no sé si has leído a Zafaronni, claro bueno nosotros lo hemos leído y
fue una lectura bastante refrescante, lo conocía solo por su función política, no sabía que
había escrito estas cosas, me puse a leer y la verdad que son unos textos muy buenos, habla
de eso, los delitos de cuello blanco

L: Claro, entonces la policía básicamente está preparada para perseguir estos delitos
bruscos, toscos, como el hurto o el robo. La gente cree que son los que más daño social
hacen pero en realidad no, los que más daño hacen son la corrupción política, el narco
tráfico, la evasión de impuestos grandes, entonces eso es lo que realmente hace daño social.
Por ejemplo si a vos te roban un chico de 16 años una cartera impacta en la persona y en la
opinión pública, vos querés que a ese pibe le peguen o lo manden a la cárcel y quizás un
político roba 50 millones de pesos del Estado, cuando lo debería volcar en la sociedad para
políticas de salud, de vivienda, por ahí eso ayudaría a que ese chico no cometa esas cosas,
la gente observa el crimen siempre en los sectores más bajos que cometen esos delitos y la
policía combate todo esto y deja de lado todo lo que es delito complejo de cuello blanco

P: Claro es un círculo vicioso que cierra todo, los de arriba no son tocados y los de abajo, si
a estas cosas las tenemos en cuenta en el trabajo y bueno las venimos laburando

L: por eso te digo, vos observas estos canales de política para ver lo que dicen y las
propuestas de Massa de combatir el narco tráfico, de llevar las fuerzas de seguridad a las
fronteras, eso está bien suponete, pero llevarla a los barrios humildes que es donde estarían
los narcos, y el otro día Marta Peroni no sé si la conoces, la monja que estuvo en la marcha
de maría soledad morales. Una chicha que murió en Catamarca y están involucrados hijos
de políticos y dijo algo que es muy cierto, la fuerza de seguridad, el ejército, gendarmería
no están preparadas para otras cosas.

P: Estoy desbloqueando el celular nada más

L: Los narcos están en sus country, no en los barrios más humildes. Siempre se criminaliza
los sectores sociales más desfavorecidos.

P: Otra pregunta en relación a esto ¿en qué zonas se dan las mayores detenciones?

78
L: En villa María es relativa, no hay algo. Anteriormente con el jefe de policía que estuvo
en la departamental hace 3 o 4 años, todas las detenciones masivas que se hicieron por este
error de eficiencia de mayor cantidad de detenciones, y de 10 contraventores 1 era
justificado, que realmente tenían intenciones, y ahí surgió lo de VACAP, en esa época las
detenciones se hacían en los barrios más humildes, iban y cazaban gente, hasta de hecho,
se premiaba o castiga a los policías por detención, actualmente hay un juicio a un comisario
acá en Córdoba, que lo denunciaron tres policías, que lo están denunciado por abuso de
autoridad porque los obliga a detener gente. El respondía a una política de la institución y
que deberían estar ahí otros, el jefe mío, si se entera que hablo de todo esto me echa. Las
detenciones son en cualquier parte, antes si, en los barrios periféricos, Los Olmos, Las
Playas, Son Martín, San Nicolás, los alrededores, Botta Nicolás Avellaneda, Belgrano y
Las Acacias, ahora es en general, pero la población en general de la detención en un 75 %
proviene de esos barrios, actualmente es cómo lo mismo, vos te fijas en el listado de
detenidos con direcciones y son de esos barrios, de 10 - 8 provienen de ahí.

P: Lo que cambia por ahí es que no se va a al barrio si no que es dentro del centro

L: claro dentro del centro, porque es donde observan cierta gente, donde está caminando.
Por eso te digo que el código de faltas es cuestionado, la justicia en general funciona así.
Vos tenés un chico que te robo, entro a tu casa robo un tele y lo agarraron son 3 años de
cárcel si tiene antecedentes, y tenés a Jaime que se robó millones y está en un año y medio
de suspenso, es injusto todo, las contravenciones lo mismo. Vos venís de un barrio,
suponete que el policía ve, encuadra tu conducta en un artículo, escándalo en vía pública,
un merodeo o inventa que te negaste e identificarte y te lleva preso, sos del San Nicolás no
tenés las herramientas jurídicas, económicas y conceptuales como para tratar de defenderte
porque no tenés para pagar un abogado, de jurídico no tenés ni idea y social porque no
sabes hablar tampoco, y cuando estás allá no hay nadie imparcial que vea esta cuestión
porque te juzga el mismo comisario, te vas a comer las 72 que prevé el código y después
salís, y he estado en la policía trabajando en muchos lados, en la guardia de prevención
donde está la alcaldía del detenido, y a lo mejor una contravención grave como manejar en
estado de ebriedad y te detuvieron por esa actitud que podes ocasionar algo grave, lo
detuvieron trabajaba en el banco, fueron los padres conocidos de tal, estuvo 3 horas y lo
largaron, pero así sucede siempre

P: ahora lo que es VACAP casi no existe más, está muy desmovilizado, antes se enteraban
e iban.

L: pasa que la VACAP iba y luchaba, se equivocaba de enemigo, no es el policía, es el


Estado, el gobierno el que actúa mal, no podes reclamar al comisario porque trabaja
obedeciendo una política institucional. Vos tenés que reclamar al Estado no a la Policía.

P: En relación a esto que me nombras, la policía acá en villa maría y la municipalidad


¿como es la relación, es fluida, hay comunicación?

79
L: Está politizados en ese sentido, porque depende de la afinidad que tenga el gobierno que
este. Si son del mismo partido. Es una lucha que tiene que ver con el jefe que este en villa
maría a ver si se lleva bien con el comisario, te das cuenta, con el intendente y a ver como
se ponen de acuerdo en ciertas cuestiones, pero a nivel prov. si Acastello es del FPV y de la
sota no quizás no le mande la misma cantidad de móviles que a otros lados, porque, se
tiende a municipalizar la policía, que es lo que te decía al principio ahora me entere que
hay un proyecto en la municipalidad para crear la policía comunal acá. O sea, porque
Acastello está con Scioli y Scioli lo hizo en BS AS, lo tiene la municipalidad pero no hay
nada hecho. Mucho estudioso y gente que ha estudiado es lo más conveniente para atender
a las problemáticas de la ciudad, lo conoce la misma ciudad, que el intendente sea el que
atienda la problemática interna y no el gobernador

P: Y por ejemplo entre la policía provincial y la secretaría de DDHH y prevención donde


está de falco, no sé si tenés idea como es la comunicación entre secretaria y policía, si
actúan conjuntamente.

L: Ese tema no se bien si hay comunicación, pero si por ahí hay colaboración de la policía
de cederle efectivo para que ande junto con uno de la municipal, la municipalidad tiene
autos de seguridad ciudadana entonces patrullan con un policía. Pero la visión que tiene
actualmente la policía y la provincia y la municipalidad piensan que la inseguridad se
disminuiría si vos tenés mayor cantidad de móviles y policía, entonces se sostiene eso. Si
hay un reclamo en un barrio porque hay mucho delito, que son los que más preocupan,
robos y hurto son los que más impactan en la opinión pública, entonces mandan policías,
mandan patrulleros y tapan como hicieron siempre, tapan huecos, entonces por ahí lo que
haces es que el delito mute a otro barrio o que los chicos estos vean como un obstáculo la
policía y hacen otras cosas, por eso digo que no hay ningún área de investigación criminal,
en ningún lado ni a nivel municipal, provincial ni nacional. Entonces vos decís a nivel
municipal tenés un área de investigación vos agarras un barrio, haces un estudio de cuál es
el fenómeno delicado, cuales son las personas, podes llegar a conclusiones, vos decís se
están robando muchas casas, los detenidos son chicos de 17, 18 años o 16, que hacen estos
chicos, no tienen estudio, no trabajan, entonces aplicas una política en prevención no
policial, no distinta sino que el Estado se haga presente ahí, escuelas de oficio. Y ahí por
ahí sacas chicos a través del deporte.

P: Ya estamos llegando al último, viene siendo muy interesante la entrevista. Un poco para
ahondar más en esta cuestión de los criterios para detener, ¿existen indicadores para detener
a potenciales delincuentes? Ya un poco me lo habías respondido así que no sé si querés
agregar algo más sobre eso.

L: No, no o sea, básicamente hay un estereotipo instalado en la sociedad y en la policía, no


es la policía solamente: vos si vez un chico de gorra, morocho, pantalón sueltos vos ya

80
pensás que ese es delincuente o potencial delincuente entonces se lo estigmatiza, y en la
política se rige por estos criterios.

P: Yo vengo del industrial y mucha gente le pasa esto

L: Vos por ejemplo que sos tez blanca, alto, lentes tenés poca probabilidad de que te paren,
no sé si te pararon alguna vez

P: Si, una vez. Pero porque venía caminando de un amigo de noche con la campera y gorra
puesta y me detienen les digo estuve en la casa de tal y me dijeron listo, seguí caminando.
Pero si fuera otro con otras características seguro me llevaban.

L: pero por área te digo, eso lo dice Zafaronni en un libro, por eso te busque algunos libros,
dice vos no podés prevenir algo que no conoces, eso es algo que partiendo de ahí tenés que
hacer las políticas de seguridad, cada fenómeno criminal tiene su particularidad. Y a cada
fenómeno tiene que haber una política distinta, la solución es solamente policial hoy por
hoy y por eso no se encuentra la vuelta y hasta la misma gente por ahí, los centros vecinales
o cuando se empiezan a haber reclamos y seguridad piden más presencia policial, no más
del Estado, que haya más escuelas, más bibliotecas, mas deporte, no, se pide más ´presencia
policial. Yo he estado en la calle y eso no. Cada cosa debería demostrarse con números,
pero patrullando aleatoriamente como se hace ahora sin una planificación seria, son muy
pocos los casos en donde se ha visto un delito en fragancia, o sea que la policía siempre
llega después del delito, ahora si vos me decís que la policía siempre previene porque justo
encontró a tipo que estaba saliendo, entonces hacen falta más porque funciona, pero no, la
policía esta para reprimir el delito, por eso es que la prevención debe ir por otras cuestiones,
políticas de seguridad deben ir por otro lado, no estoy diciendo que la policía no sirve
porque hoy en día las sociedades han evolucionado y no podes prescindir de la policía, son
fundamentales, pero a su vez la policía debería reformarse íntegramente para ser
profesional, para acercarse a la comunidad me entendés y no como está ahora. Quizás
ustedes veían las políticas de seguridad desde lo policial.

P: Nuestra área temática es las políticas públicas, sobre seguridad. Nos moviliza lo que
paso con Joel Sola

L: Cuando falleció Joel yo lo vi, pero en realidad muchos llamados de atención de mucho
antes, ese chico tenía problemas de adicción, de estar en las calles, poca contención de la
familia y del Estado porque lo mandaban al instituto y vos hablas con los chicos que son
menores que los detienen y ahí los abusan, les pegan, se criminalizan más todavía, una vez
que son captados por el sistema penitenciario es muy difícil salir, estuve leyendo que en
Medellín, debería fijarme bien, los delitos predatorios, que son más bruscos instalando en
determinados lugares, con estudios previos de sectores vulnerables, centros culturales con

81
escuelas de oficio, deporte, teatro, música, bibliotecas populares que eran bastante grande,
crearon mano de obra para trabajar, y después enseñaban estas cuestiones, y así
disminuyeron estos delitos en un 50 %. Lo quiero buscar pero no tengo tiempo, siempre
pongo un ejemplo, la pileta comunitaria que hizo Acastello, lo hizo cerca de los olmos, y
está bueno como un ámbito que puedan acceder, es difícil venir a una pileta que cuesta 400
pesos. Pero lo que vos tenés que hacer es enseñar el deporte, ahí lo que hacen es tirarse a la
pileta, vos no estás enseñando el deporte, la disciplina, el respeto, los horarios, respeto entre
compañeros, la competencia sana, entonces vos le vas cambiando la subjetividad de la
persona y estoy seguro que así los vas sacando de la situación de la que están, eso es lo que
cuestiono, está bien una pileta, pero enseña el deporte que se haga un trabajo serio, se han
hecho los playones deportivos, se anuncian como una gran obra, que está buena que se
haga, pero mete profesores que enseñen básquet, fútbol que traten a través del deporte de
cambiar. Por eso te digo las políticas de seguridad deberían tender en ese sentido.

P: Hay un caso muy interesante que es el de la policía venezolana, es un caso atípico


porque es una revolución y las FFAA pasaron por un proceso único donde crearon unas
fuerzas armadas que respaldan un Gob. democrático y tienen una relación muy especial con
el pueblo, se ha cambiado la doctrina militar, han cambiado un montón de cosas y ahora
están empezando a ver como cambiamos la policía, y en ese marco en todos los lugares
donde se llevan a cabo una construcción alternativa de otra forma de organizarte, más
horizontal, se dan unos proyectos que se llaman caimaneras comunales, es propia de
Venezuela, donde se hace deporte popular y se trasmiten esto que vos decís, y ha servido
mucho, trasmitiendo todos estos valores más comunales, de respeto de solidaridad, también
porque Venezuela viene tratando de inculcar estas cosas hace varios años, es una política
con continuidad, por ahí te podrías interiorizar

L: por eso te digo estos libros, este lo compre hace poquito que habla sobre el narcotráfico,
está bueno, este política y policial en Argentina, escuchaste este autor.

P: A Saín si, lo hemos tratado, me han recomendado muchas cosas y por los tiempos y los
plazos de entrega no hemos podido leer todo pero me lo han recomendado

L: este es otro que habla de criminología, de Zafaronni, está bueno este libro

P: si yo he leído otro que se llama derecho penal, tomo 1. Explica todo lo de poder punitivo
que has leído vos.

L: Hay dos posturas, el derecho a la seguridad o la seguridad de los derechos. Entonces


hacia donde debería tender las políticas es a garantizas la seguridad de los derechos de la
población en general.

82
P: Claro, nosotros vamos para ese lado, bueno, como cierre, no sé si tenés algo más para
agregar

L: si para hablar muchísimo, porque de la policía tenés para hablar muchas cosas que hay
que modificar, pero creo que, no hay órgano específico o capacitado a nivel gubernamental
como para que se preocupen por este problema, lo que proponen es sin estudio, sin
planificación, no preparada en el tema. Todo gira en torno a la fuerza. Todos los partidos,
es difícil que alguno plantee algo serio y bueno la sociedad también. El poder político
responde y dice ciertas cuestiones que la sociedad quiere escuchar, que es otro error, porque
si vos le planteas, una cuestión particular de ese libro ahí, ese libro está bueno, habla de,
hace poquito lo compre, habla del narcotráfico, como se originó, la famosa frase de lucha
contra las drogas, se generó en EEUU, el poder punitivo se planetarizó a través de EEUU,
es increíble uno no, Zafaronni habla mucho de eso, de cómo se planetarizó el poder
punitivo. Y este autor habla de cómo se originó la lucha contra las drogas, se originó en
EEUU porque, no sé si viste la ley seca ¿Sirve esto?

P: si sirve

L: Bueno, viste la ley seca, EE.UU. tiene pocas enmiendas constitucionales, una de esas es
cuando prohibió el alcohol en 1919, durante 14 años tuvieron que modificarla en 1933 para
legalizar de nuevo el consumo de alcohol, se hizo famoso al capone, aumento el
contrabando el presupuesto para combatirlo aumento muchísimo, y necesitaban una
solución porque los crímenes eran insostenibles, y el principio que sostuvo eso de que el
alcohol enfermaba a la población se cayó, tuvieron que modificar la constitución que es
muy complejo, y después hay una persona que ocupa el Gob. Que estaba a cargo de oficina
federal, al quedarse sin presupuesto creo, para drogas psico activas como cocaína,
marihuana, heroína que eran libres, el medico te prescribía, valía dos mangos la heroína,
ibas y te drogabas, la gente que era enferma tenía una vida normal. Por eso es interesante el
libro eso, mientras más te informas más sabes de las cosas. Y a partir de eso trato de buscar
argumentos para que su oficina no cerrar, entonces busco otro enemigo para luchar, busco
antecedentes para convencer al congreso de que estas drogas que consumían los
inmigrantes, con toda una cuestión racista, eran dañinos para la sociedad, de los 14, 13
hicieron un informe, te decían que el consumo de droga tenía relación con el delito, que el
que mataba y robaba el culpable era la droga, de los 14 13 dijeron que no hay relación y
uno estuvo de acuerdo , lo llevo al congreso, lo defendió con él, que hizo un informe,
busco casos aislados de asesinatos donde los aprendidos estaban drogados en ese momento,
entonces se dice “miren el que se droga va a cometer asesinatos como estos, si no quieren
que pase hay que prohibir la droga” y se prohibió la droga. A partir de ahí se genera todo
esta lucha contra la droga, todo el presupuesto de él, se hizo despliegue de la policía para
luchar contra eso, seguir las mafias y todos eso. A partir de ahí la heroína que salía 2
dólares aumento en un 1000%. Se debe hacer un estudio amplio, para encarar soluciones,
ver que está pasando con este fenómeno, no solo con más policías, es un fenómeno

83
mundial, entonces lo que plantea es que político plantea un estudio para legalizar el
consumo de droga, regulado, entonces le quitas la herramienta que tiene el narco tráfico,
como lo que hace Uruguay, al principio se cuestionaba mucho, pero ahora están como dice
antes de que se prohibiera la droga, no conozco muy bien la droga, pero hay plantaciones,
vas a la farmacia y te drogas, con ciertos gramos. La gente tiene una falsa creencia de que si
se legaliza van a salir todos a drogarse, el que se droga no es porque la venden en todos
lados, es un contexto que la lleva a drogarse, u contexto social, familiar, falta de
contención, si vos te alcoholizas, me entendés, por ahí el policía toma medidas en base a lo
que la gente quiere escuchar.

P: Ya esto es lo último que te pregunto, no sé si nos podés indicar a dos o tres de algún otro
colega que podamos entrevistar, que conozcas

L: Algún otro que tenga la mente abierta

P: No importa, lo ideal es que sea aleatorio, si puede ser.

L: Para que me acuerde de alguno, o sea ¿no importa que visión tenga?

P: no importa, son las mismas preguntas, es un guión flexible como para tener una charla,
es como una bola de nieve, cuando vez que se saturo ahí termina. (Divagadas de Pablo)

L: Ta todo hecho a propósito, la gente va y reclama a comisaria, quien da las charlas de la


problemática de seguridad es un comisario, está bien que vaya, pero que vaya el secretario
de gobierno también. Pero la gente no reclama en la municipalidad, reclama en la policía.
Son dos visiones, una visión policialista.

P: La entrevista salió genial. Bueno, de nuevo agradecerte por tu tiempo y la información


que nos ha brindado. Así que estamos lo único que si no tenés nadie que nos pueda dar otra
entrevista.

L: Por eso te digo, en general de hacer un diagnóstico de la problemática, Carlos Graglia,


no sé si lo conoces, hizo un libro, es un profesor, es un libro sobre las cuatro D,
diagnóstico, difusión, decisión, dirección. Haces un estudio de que es lo que se está
haciendo, después un diagnóstico para ver qué política implementar, después dirigirla
implementarla y después difundirla.

Entrevistas a funcionarios públicos:


Entrevista a Del Falco

Joaquín: ¿Cuál es su función institucional?

84
Carlos: yo soy secretario de prevención comunitaria y derechos humanos. En realidad el
cargo que yo tenía era el de presidente del tribunal de cuentas y renuncie para hacerme
cargo de esta secretaría.

Joaquín: ¿actualmente sigue formándose? cuestiones profesionales, capacitaciones.

Carlos: yo soy abogado, magister en derecho de asesoramiento jurídico de empresas de la


Universidad Austral, cuando asumí como concejal hice una diplomatura de derecho
municipal y tengo cursado en estos dos últimos años un magister en ciencias políticas, me
falta la tesis, lo que es un sacrificio terrible porque a esta altura no es fácil, pero además
leo, soy un gran lector. Es fundamental en esta actividad formarse, creo que hay que tener
un conocimiento general muy importante porque son áreas muy sensibles. Esta es un área
que tiene una particularidad, yo no sé si está la pregunta, pero es una particularidad que
vale la pena analizar que se planteó cuando se creó esta secretaria, yo asumí como primer
secretario. Fue creada a fines de mayo de 2013 y yo he sido el primer secretario. Esta
secretaria es producto de una idea del intendente en generar un organismo que pueda actuar
en todo lo que es la prevención de cualquier cosa que le pueda pasar al ser humano y en ese
sentido nosotros tenemos un área muy sensible como tránsito, espectáculos públicos, pero
tenemos dos áreas que siempre parecieran dos líneas paralelas, ¿no?, que cuando se juntan
chocan y se vuelven a abrir, que es la seguridad por un lado y los derechos humanos por el
otro. Ha sido una experiencia muy importante manejar seguridad y manejar derechos
humanos, porque siempre se ha tenido la concepción de que la seguridad va por un lado y
los derechos humanos por otro, lo que es un grave error.

Santiago: que la seguridad atenta contra los derechos humanos

Carlos: ese es un grave error, porque nosotros tenemos que, en democracia, tenemos que
pensar en una seguridad democrática, donde haya seguridad con derechos humanos. Creo
que ha sido una experiencia muy interesante porque yo he tenido que mediar y que trabajar
en temas de los dos ámbitos. Es una experiencia importante.

Joaquín: justo la próxima pregunta se refería al tiempo que hacía que es secretario de
prevención y derechos humanos.

Carlos: hace desde que la secretaria se creó, no me acuerdo si el 26 de mayo de 2013.

Joaquín: ¿Cuáles son las funciones de esta secretaria?

Carlos: La función principal es la que yo les digo, es decir, en el organigrama las tenés a las
funciones, allí están detalladas. Esas son las funciones de acuerdo al organigrama y que
nosotros la ponemos en un solo eje, el ser humano. Todo lo que pueda afectar al ser
humano en su persona, en sus bienes, en lo que fuera, nosotros tenemos que actuar
preventivamente. Si los hechos ya se hubieran ocurrido nosotros también tenemos que
intervenir y si no fueran de nuestra competencia tenemos que ayudar y procurar canalizar la

85
situación. Eso es muy importante sobre todo en materia de seguridad porque nosotros no
tenemos como la policía un poder coercitivo, un poder de fuerza, de arresto. La “policía
municipal” son empleados administrativos, no tienen una formación en materia de
seguridad represiva, son observadores de lo que está pasando y canalizadores de soluciones
de lo que está pasando. En ese sentido hemos tenido que trabajar y canalizar, a veces hay
situaciones que desbordan lo que es la parte de la municipalidad y nosotros intervenimos.
De hecho hemos intervenido con la policía en muchas situaciones denunciando
circunstancias que le pasan a la persona. Trabajamos mucho con violencia de género,
tenemos un departamento, una coordinación especial de violencia de género. Son
situaciones que nos exceden porque ahí hay un delito penal dando vuelta que nosotros
canalizamos acompañando a la víctima a denunciar o denunciando nosotros mismos, a
veces la víctima no lo hace y nosotros vamos y denunciamos las situaciones, y ayudamos a
la víctima dentro de lo que es el presupuesto de la municipalidad que no es la provincia ni
el Estado nacional. Se trabaja igual, el eje es el ser humano, en todo lo que le pase al ser
humano nosotros tenemos que estar.

Joaquín: ¿usted se ha desempeñado en alguna otra área de la municipalidad?

Carlos: sí, yo fui coordinador de la procuración en la primera gestión de Accastello, me


toco armar, coordinar un poco lo que era la procuración que es la parte donde los abogados
procuran el cobro de los impuestos a través de los juicios y después cuando se armó la
procuración en la gestión de Nora fui director de la procuración, de ahí pase a concejal en el
año 2007, fui presidente del bloque del 2007 al 2011. En diciembre del 2011 asumí como
presidente del tribunal de cuentas hasta mayo de 2013 que renuncie y asumí en la
secretaria. Así que he pasado por los tres estamentos más importantes.

Joaquín: ¿y en algún otro ámbito?

Carlos: si, después he sido abogado por concurso en la AFIP por 5 años y ejercí la
profesión particular desde ya hace 35 años.

Joaquín: ¿Qué entiende usted por prevención comunitaria?

Carlos: lo que yo te señalo, a mí me parece una idea, donde primero comparto lo que dice el
intendente en que el eje de cualquier política es el ser humano, ¿no? Hay una situación que
me parece que lo resume bien, un puente, una obra de un puente, no es un puente hasta que
lo atraviesa el ser humano, ahí se transforma en puente, antes no es nada, es una obra. Creo
que esa cosa dicha así es el punto, ¿no? Toda la acción de gobierno tiene un solo eje que es
el ser humano. No puede haber otro eje que no sea el ser humano y que el intendente haya
confiado en mí para darme el manejo de ese eje es una cosa muy importante, y esa es la
función de la secretaria. Nosotros tenemos que atender a las personas y si nosotros no
podemos resolverle el problema tenemos que viabilizar la solución, y vos fíjate que las
cosas que están en el organigrama, transito, seguridad, transporte, habilitaciones de

86
comercios, espectáculos públicos, la sanidad animal, la bromatología, defensa del
consumidor, derechos humanos, prevención de adicciones, coordinador de violencia de
género, el eje es el ser humano. Son las cosas que más atraviesan al ser humano, lo
atraviesan constantemente.

Joaquín: en relación a la prevención comunitaria, ¿Qué políticas específicas se han


ejecutado?

Carlos: la política es la que yo te acabo de señalar, es decir, la presencia y la intervención


del Estado en todas estas cuestiones. Es una política de Estado, es decir, nosotros tenemos
que intervenir en todas estas situaciones, no nos mantenemos ajenos a ninguna situación
aunque pase en otro ámbito, ¿no? En un ámbito escolar donde pueda haber alguna situación
de seguridad, de violencia, nosotros no nos mantenemos ajenos, al contrario, intervenimos.
Si nosotros tenemos la solución, te vuelvo a repetir, la ponemos ahí y sino la viabilizamos.
Nosotros tenemos mucha participación en las escuelas con lo que respecta a derechos
humanos, violencia de género, hicimos cursos sobre noviazgo saludable, que los chicos
aprendan las cuestiones elementales del tratamiento del noviazgo, que hay una cuestión de
igualdad, no de superioridad. A todo eso hay que trabajarlo para que no tengamos los
femicidios que tenemos y también intervenimos en adicción, algo muy importante,
intervenimos en tránsito, tenemos una pista. Te hablo de solo un ámbito, pero después
podemos hablar de otro, pero te hablo de un ámbito donde nosotros podríamos declararnos
ajenos porque el ámbito escolar es una cuestión del Ministerio de Educación de la Provincia
y con eso legalmente estamos bien, pero no es la política del Estado municipal, su política
es la de intervenir, es decir, es ser en cierta manera el representante del ciudadano, que el
ciudadano sienta que tiene un Estado presente. Nosotros hicimos el martes una reunión con
todas las instituciones escolares, con los sindicatos y algunas ONG, sobre prevención de
adicción y acciones futuras. Es un tema en el que el Estado nacional y provincial son los
máximos responsables del tema, del tratamiento de la prevención, sin embargo el Estado
municipal con el intendente asume el rol de ser el gestor de las políticas públicas propias.
Vos no le podes hablar a un ciudadano de competencias, cuando un ciudadano viene con un
problema no le podes hablar de competencias, vos tenés que resolverle el problema. Nadie
conoce más la ciudad que el intendente y la gente frente a cualquier dificultad que tenga
vienen acá. Yo he tenido maestras que me han mandado con membrete oficial de la
provincia a pedir seguridad a mí, que soy una municipalidad, en vez de mandárselo al jefe
de la policía. Eso te demuestra la importancia que tiene la municipalidad, más cuando tenés
un intendente como el que tenemos nosotros que toma cualquier cosa que pasa, lo que pase
la municipalidad se debe hacer cargo y que te va a los barrios a preguntar que se necesita,
tenemos un presupuesto participativo donde la gente le exige a la municipalidad las cosas,
entonces entre que la gente tiene un gobierno de aproximación y entre que el aproximado se
vuelve también al aproximado, se confluyen, y entonces se forma un Estado tan importante,
de donde para mí de los tres Estados el más importante es el Estado municipal. Vos

87
preguntale a la gente sobre quien se tiene que hacer cargo de la seguridad, de la salud, de la
educación y te van a responder que la municipalidad.

Joaquín: ¿la secretaria trabaja en vínculo con alguna de las fuerzas de seguridad?

Carlos, si, obviamente que las relaciones institucionales siempre están porque uno es un
Estado y las fuerzas de seguridad corresponden a otros Estados, al nacional en el caso de
gendarmería y policía federal, y en el provincial, en relación a la policía provincial. La
relación siempre está, tiene como toda la entidad política altos y bajos, pero yo debo decir
que más allá de que podamos tener circunstancialmente visiones diferentes, con la gente
asignada a la ciudad de la policía de la provincia hemos trabajado. No estoy de acuerdo en
absoluto y creo que la policía de la provincia, que el jefe de la policía, no tiene una política
de seguridad, no es que sea adecuada o inadecuada, no la tiene. En mi criterio estamos
navegando a lo que nos lleva el viento, distinto al caso, por ejemplo, de Scioli para
plantearlo de alguna manera. Scioli tiene una política, te puede gustar o no, pero tiene una
dirección política, por ejemplo, la descentralización policial. Nosotros estuvimos hace unos
días en Lomas de Zamora viendo el sistema de seguridad y el sistema policial. La policía la
maneja el intendente y no es poco, el tipo sabe dónde están las cosas, sabe, conoce a los
policías, el 97% de los policías son de Lomas de Zamora, eso es una política de seguridad,
la descentralización es una política. A mi criterio la institución policial provincial no tiene
una política de seguridad para Villa María y me atrevo a decir que tampoco para la
provincia. Eso nos dificulta mucho las relación, pero bueno, trabajamos coordinadamente,
de hecho he hablado hoy dos veces con el comisario, ayer hable tres veces, estamos
trabajando en procedimientos de situaciones que yo le comento como droga, situaciones de
seguridad. Las personas, las personas físicas que hacemos las instituciones, las personas
físicas que están en Villa María son muy buenas, solo que bueno, dependen de una política
lineal. Si a vos no te dan los móviles, no te dan la gente, que querés hacer

Santiago. Entonces la policía en Villa María está limitada con respecto a recursos

Carlos: limitadísima en cuanto a la cantidad de medios humanos y materiales, limitadísima

Joaquín: Y con respecto a esta relación que tienen

Carlos: la relaciones muy buena y trabajamos coordinadamente. Con gendarmería ni te


cuento, tenemos una relación magnifica y la policía federal también

Joaquín: ¿desde esta secretaria se determinan políticas a nivel local?

Carlos: tratamos nosotros de conversar políticas de seguridad conjuntas, también incluso en


materia de tránsito, no solamente de seguridad, trabajamos con la policía en materia de
tránsito. Transito es un tema muy delicado porque tenemos más de 30.000 motos en la
ciudad, casi 40.000. Es muy difícil manejar ese colectivo de motos y se generan situaciones
muy conflictivas en controles y demás. Nosotros trabajamos mucho con la policía. Hay

88
muchas motos que son objeto de delitos y muchas motos que son objetos para delinquir,
¿no? Y en eso trabaja mucho la policía de la provincia, no tiene los medios humanos
lamentablemente ni materiales, les falta, tiene que descentralizarse un poco la policía, pero
la pregunta concreta más allá de la opinión que yo tengo de la política, si trabajamos,
tratamos de trabajar lo más coordinadamente posible. Obviamente que la policía de la
provincia tiene ese problema pero es fundamental.

Joaquín: ¿Cuáles son los casos más frecuentes de violación a los derechos humanos?

Carlos: mira yo tengo un concepto, primero tenemos que ver, preguntarnos qué
consideramos nosotros derechos humanos, es una pregunta que es tan obvia, pero que por
ser tan obvia no debemos dejar de señalar lo que voy a decir. Derechos humanos no es
solamente el derecho a la vida, el derecho a la libertad, el derecho a un juicio justo, los
derechos humanos abarcan el universo del ser humano y desde ese punto de vista nosotros
hemos hecho mucho por los derechos humanos. El darle agua, cloacas a los barrios, a todos
los barrios de la ciudad, es uno de los reconocimientos de los derechos humanos básicos, no
solamente de la comodidad de tener el agua, si no el derecho a la salud, el derecho a una
vida digna, el derecho humano hace a la dignidad de la persona, todo lo que rodea a la
dignidad es un derecho humano. Entonces cuando vos llegas con agua, cloacas, vivienda,
vos estas cumpliendo un derecho humano. Entonces eso es lo primero que quisiera para
contestar la pregunta, pararme desde ese lugar porque me parece importante, porque desde
ese lugar también se debe hacer mucha autocritica. Creo que nosotros tenemos muchas
violaciones encubiertas que están dando vuelta por ahí y que por naturalizadas se dejan
pasar. Por decirte, una persona que no tiene trabajo es una persona que está siendo violada
en sus derechos humanos, una persona que no tiene acceso a una vivienda está siendo
violada en sus derechos humanos, esa es la verdad. Después hay violaciones menos graves,
violaciones más graves, violaciones dolorosas, morales. Eso también depende de la
posición política, religiosa de cada uno y demás, entonces, desde ese punto de vista yo te
diría, mira, hay muchas violaciones. Creo que la pregunta va dirigida a las violaciones más
graves, ¿no? A la integridad sexual, a la privación de la libertad. Nosotros en Villa María,
creo que tenemos un estándar superior a la media de la República Argentina, creo que
tenemos un muy buen estándar en cuanto al cumplimiento de los derechos humanos. Desde
que yo asumí en la secretaria, la verdad, hemos trabajado mucho en este tema con policía,
con gendarmería y con policía federal. Nosotros incluso hemos dado hace unos 20 días
atrás varias charlas sobre violencia de género en gendarmería, es decir, que te quiero decir
con eso, estamos trabajando para exponer el tema, la comprensión y después la actuación
en base a la comprensión de las fuerzas de seguridad. Muchas de las violaciones a los
derechos humanos se le achacan a las fuerzas de seguridad, pero bueno, hay otro, violencia
de género que hay una responsabilidad política en general de los Estados, ¿no? Y de la
justicia en particular también, eso hay que decirlo. Pero nosotros el nivel de violación de
los derechos humanos en Villa María creo que es un nivel bajísimo y estamos muy bien,

89
mirando la media de Argentina, vivimos en un lugar, en un Estado, en una economía y en
una situación. Si vos miras en Villa María y decís, bueno, el agua es un derecho humano
básico, bueno, 100% de los barrios la tiene, la cloaca, 16 centros periféricos de salud, un
hogar para la tercera edad como el que tenemos nosotros que hemos inaugurado con la
ayuda del Estado nacional. Ahora, hay gente sin trabajo, hay gente que no tiene vivienda,
hay gente humilde, pero bueno, casi no tenemos gente en situación de calle, no tenemos
villas emergencia, tendremos barrios humildes pero no tenemos villas emergencia, todos
tiene servicios. Tenemos hechos de violencia de género como lo tiene todo el país, porque
es un mal endémico que tenemos, pero sin embargo nosotros trabajamos mucho y no creo
que nosotros estemos un una situación de emergencia, digamos, creo que estamos en una
situación superior a la media de la República Argentina, por lejos, en lo que es derechos
humanos, tenemos algunos casos obviamente. Casos policiales, en realidad, muy poquitos,
¿no? Y alguna cuestión que nosotros nos enteramos que puede suceder, inmediatamente la
converso con el jefe de la policía local, de hecho ahora tenemos una situación que por eso
mañana nos vamos a juntar porque merece una conversación personal. Trabajamos,
trabajamos para que no lo haya, los hay y es muy probable que siempre los haya porque es
la naturaleza humana, el consumismo, lo que es la droga, mas violaciones a los derechos
humanos que la droga no hay, eso es terrible, bueno, vivimos en un mundo consumista,
capitalista, en un mundo del éxito, en un mundo donde el comercio de la esclavitud y la
muerte está a la orden del día, la esclavitud de ahora es económica, consumista. La droga es
un negocio monumental que incluso ha remplazado al Estado, un lugar en el que se llega
más rápido al objetivo que se ha impuesto hoy en la sociedad. La gente no dice que una
persona es exitosa porque es feliz en la vida y su trabajo sea barriendo calles, nosotros lo
tenemos asociado igual a pesos, a consumo.

Santiago: el éxito de una persona se mide por la cantidad de dinero que tiene.

Carlos: se mide por el consumo ahora. Se está planteando en términos de consumo, el


consumo es el capital. La gente quiere llegar a consumir y la droga le da esa posibilidad. El
Estado debe intervenir, cuando el Estado se retira, chau. Perdóname, no me hagas hablar.
Ustedes van a ser políticos el día de mañana y les quiero dejar mi impresión.

Joaquín: ser políticos es nuestra meta, justo recién hablábamos de eso. La próxima pregunta
es, ¿cuántas han sido y cuáles son las intervenciones que realizan desde esta secretaria
desde su creación?

Carlos: las intervenciones son múltiples. Nosotros tenemos asentado generalmente todo
pero intervenimos constantemente.

Santiago: Hablar de una estadística es complicado.

Carlos: no, no. Nosotros intervenimos en todos los casos de violencia de género, y más aún,
así las noticias lleguen a nosotros a través de un tercero. Nosotros nos enteramos por el

90
diario y vamos, vamos a ver qué pasó, vamos a preguntar. Lo que quiero decir con esto es
que nosotros tenemos una vocación, tenemos una persona dedicada a la violencia de
género, nada más que para eso, que interviene en todos los casos.

Joaquín: la siguiente pregunta es, ¿una familia o víctima de abuso policial puede venir ante
usted a denunciar los actos?

Carlos: por supuesto, que venga con toda tranquilidad, con toda tranquilidad.

Joaquín: ¿y ocurre que las personas vienen y denuncian? ¿La secretaria se descentraliza en
los barrios?

Carlos: nosotros, primero tomamos todas las denuncias, si nosotros, vuelvo a repetir,
tenemos conocimiento del hecho aunque no nos lo hayan dicho a nosotros intervenimos lo
mismo, nosotros intervenimos lo mismo. Viabilizamos los canales para que se responda a
esa situación y se repare de forma urgente. De hecho, comentaba recién, mañana voy a
tener una reunión con el jefe de policía porque podría llegar a haber un inconveniente con
algún miembro de la institución y hay que conversar.

Joaquín: ¿con respecto a este tema?

Carlos: no, no particularmente lo que vos señalas ahí, es por otro tema. Pero quiero decirte
que nosotros intervenimos inmediatamente. Obviamente, una denuncia no implica
culpabilidad, ¿no? Después tendrá que hacerse todo el proceso para determinarse. Uno
toma la palabra de la persona como una verdad y vos lo trasladas como una verdad, no
haces un análisis de valor, porque si no te estas convirtiendo en un filtro, estas filtrando y
eso no corresponde. Entonces nosotros llevamos, trasladamos, porque a veces la persona
por temor, porque va a la policía y se encuentran la víctima y el victimario en el mismo
lugar, que es una barbaridad, por eso hay que descentralizar a la policía. La victima va a
hacer una denuncia y esta el victimario, son situaciones muy delicadas. También hay que
resguardarse porque el supuesto victimario también tiene un derecho, es inocente hasta
tanto no se demuestre que sea culpable, entonces tenés que obrar con mucho cuidado, no es
cierto, tenés que ser un gestor de la situación. Mira, en la política es muy importante que
reine la tranquilidad pública, el concepto de tranquilidad pública es muy importante, la
gente tiene que vivir tranquila, yo no digo que puedas venderle felicidad porque vos no
vendes felicidad, pero vos tenés que llevar tranquilidad, no puede ser que la gente viva con
temor. Por eso nosotros tenemos la prevención ciudadana en materia de seguridad para
darle tranquilidad, estamos mirando, estamos observando, obviamente somos un Estado
municipal, no tenemos 25.000 hombres como tiene la policía de la provincia, ni cerca de
eso, no es cierto, pero bueno, con los medios nosotros tratamos de llevar tranquilidad. Y en
este sentido también tenemos que tratar de dar tranquilidad a la gente, nosotros tenemos
que ser viabilizadores de los problemas, y no poner a la víctima y al victimario en la misma
sala.

91
Joaquín: ¿existe o hay alguna política en particular que esté orientada a los barrios
periféricos de la ciudad?

Carlos: hay que ser muy cuidadosos cuando se dicen estos términos, incluso cuando se
hacen esas preguntas, porque nosotros estamos estigmatizando a veces con esos temas,
¿no? Como que todo lo malo ocurre en los barrios periféricos. En los barrios periféricos
vive gente muy buena, trabajadora, honesta. También viven personas de otro tipo, también
en el centro, que cometen delitos, por eso quiero hacer esa salvedad, es una reflexión que
me parece tenemos que hacer. Estaba mirando o veía el tema de las campañas
presidenciales, primero que me parece bien que los 3 candidatos con chances se ocupen del
tema del narcotráfico, me parece muy bien, ahora, decir lo que dice Massa, por ejemplo, de
usar el ejército para entrar a las villas me parece una barbaridad que el tipo lo enuncie
públicamente de esa manera, es una locura. Hay un montón de gente muy honesta y muy
trabajadora. Me parece importante que nosotros empecemos a trabajar estos conceptos en la
ciudadanía porque si no generamos dos ciudades, que es lo que nosotros hemos tratado de
hacer de Villa María una sola ciudad. Hay cosas que son para nosotros muy importantes,
por ejemplo, el subnivel es muy importante, el sentido cultural de no tener la ciudad de
atrás de la vía y del lado de la vía, una sola ciudad. Sacar los camiones de lo que se llamó la
ruta pesada también es muy importante porque la ruta pesada es un límite imaginario entre
la delincuencia y la honestidad, de dónde han sacado eso. El country, es un significante
entre acá vivimos los honestos y los delincuentes están todos allá afuera, nosotros tampoco
lo tenemos a eso. Villa María no tiene esas cosas, el intendente ha sido muy cuidadoso en
esas situaciones, porque eso es una integración. Dicho esto, obviamente que hay situaciones
y hay lugares que suelen tener más conflictos que otros porque bueno, la educación no es
un acceso tan sensible, las situaciones económicas. En fin, no hay una política particular
pero existen mecanismos de acción para la resolución de conflictos que se puedan dar en
determinados lugares. Nosotros de hecho recorremos toda la ciudad, lo estamos haciendo
ahora con el plan trienal, nosotros primero teníamos un presupuesto participativo y ahora
tenemos un plan trienal, donde el gobierno va, escucha a las instituciones de los barrios, a
los centros vecinales y demás, y de acuerdo a eso elabora sus políticas públicas. Estamos
recorriendo los barrios, la gente hace su reclamo y uno toma nota de eso. La política de
seguridad, la política de derechos humanos es para la ciudad, hay lugares o personas que
necesitan más que otras y el Estado está casualmente, causalmente hay un desequilibrio
legal si lo queremos llamar así, amparado en la justicia social. La justicia social no es el
concepto de justicia de que todos somos iguales, eso no es así, no somos todos iguales, ni la
justicia es para todos igual, hay darle más al que menos tiene y tiene que sufrir más carga el
que más tiene, ese desequilibrio es casualmente para generar un equilibrio. En ese punto de
vista de la justicia social, evidentemente trabajamos fundamentalmente con los sectores
más necesitados, eso está claro. Pero quería hacer toda esta historia porque a mí me parece
que en estos tiempos se está estigmatizando y en eso nosotros tenemos 2 o 3 barrios que
están estigmatizados. Es cierto que hay problemas, a eso no lo vamos a negar, pero no

92
podemos estigmatizar al barrio, hay mucha gente que es buena. Pueden vivir 4 o 5 familias
con conflictos pero vive gente recontra honesta. Son barrios que necesitan un poco más de
colaboración, un poco más de presencia que otros, pero son determinadas personas, no es el
barrio.

Joaquín: bien, ¿Cuáles son las particularidades de la prevención en la ciudad de Villa


María?

Carlos: mira, si me preguntas una particularidad te diría que el Estado municipal está en
preventor, esa sería la particularidad más importante que tiene nuestra ciudad, donde el
estado municipal está en preventor. Yo no quiero autojuzgarme y evaluarme, ni evaluar al
intendente, pero debe haber pocos Estados municipales que se ocupen tanto y estén tan
atentos a todas las situaciones del ser humano como en la municipalidad de Villa María,
deben haber muy pocos. Nosotros estamos atentos a todo, más aún en situaciones donde
nosotros no tenemos un conocimiento directo, intervenimos y creo que tenemos a todo el
estado puesto en ese sentido. Eso es lo más importante que podría decir.

Joaquín: ¿Cómo se controla o monitorea el área comercial?

Carlos: el área comercial es un área, en realidad, bastante segura. Nosotros conflictos, fíjate
que los delitos más graves no ocurren en el centro.

Santiago: nosotros le hicimos una entrevista a un policía que es de los que trabajan
patrullando el centro y dijo que dos por mes, pero como para decirnos algo.

Carlos: el centro está monitoreado, la policía de la provincia tiene cámaras y tiene una
presencia por los mismos bancos incluso. Nosotros tenemos la particularidad de tener todos
los bancos concentrados acá, entonces eso genera mucha presencia. Nosotros tenemos
problemas, tenemos delitos, de acuerdo a los distintos barrios, ¿no? Por ejemplo, en los
barrios como el Ameghino o La Madrid, el delito más importante es el arrebato. Ahí
tenemos ese tipo de problemas, después en los barrios más acomodados, tendremos los
delitos contra la propiedad, viste, y después tenemos lo que es el tráfico de drogas en toda
la ciudad. Monitoreamos la situación a través de cámaras, no la cantidad que quisiéramos
tener, pero si tenemos algunas y después tenemos lo que es prevención comunitaria o lo que
la gente llama seguridad ciudadana, ¿no? Tenemos 9 móviles que patrullan la ciudad de
noche, son observadores, van con su luz prendida, generan esto que yo digo que es la
tranquilidad pública y después bueno, están comunicados con la policía, obviamente, por
cualquier situación o denuncia. Pero el centro, te diría que en la ciudad de Villa María es el
sector menos conflictivo, no tenemos grande hechos, ¿no? Nosotros estamos trabajando
mucho en ese tema, tenemos más móviles que la policía de la provincia, con eso te digo
todo.

Joaquín: esa ya es una conclusión bastante elocuente.

93
Carlos: pensá lo que vos quieras, nosotros tenemos 9 móviles, pregunta cuantos tiene la
policía.

Santiago: la policía tiene 6 me parece.

Carlos: 6, sí.

Santiago: para ir terminando la última pregunta seria, ¿cómo se articula lo legal con la
práctica?

Carlos: voy a tratar de entender la pregunta. Toda la actuación, toda la actuación del estado
municipal es en base a la norma, no podemos tener una actuación per se mas allá de la
norma. Nosotros no podemos aprehender a una persona, podríamos, no deberíamos, porque
bueno, estamos quitándole la libertad a alguien, no tenemos la legalidad para eso.

Santiago: si surge, por ejemplo, un arrebato y justo hay un móvil de seguridad ciudadana,
¿tiene potestad para detener a la persona?

Carlos: no sé si tiene o no tiene potestad, pero tiene que hacer algo. La legalidad tiene
también en cierto aspecto esta situación, es decir, si ven a una mujer a la que le están
arrebatando la cartera, que vas a decir, no, yo no soy policía no puedo actuar, tenés que
actuar, la ley te va a proteger, la ley te va a proteger. Después el tema de las competencias
lo vamos a discutir. Vos viste un delito en fragancia, sos un funcionario público, actúa.

Santiago: Creo que cualquier ciudadano tiene la competencia si ve un delito in fraganti.

Carlos: si lo puede hacer. Es como la defensa propia, son todas interpretaciones. Todo es
sujeto de todo, por eso digo, la legalidad está, pero nosotros creemos que lo más importante
es la defensa del ser humano. Hay que manejarse con parámetros de la ley, del ser humano,
es un combo, pero sí, siempre dentro de la ley. Porque también habilitar desde la función
pública, habilitar a personas a que hagan cosas al margen de la ley, vos después no tenés
vuelta, no tenés retroceso. Vos tenés que siempre habilitar en el marco de la ley. En este
momento debe haber de esta área, fácil, 65, 70 personas en la calle o en otros ámbitos que
están bajo mi responsabilidad. Yo soy el responsable frente al ciudadano de lo que hagan
esas personas, si yo las habilito a que hagan cosas que se salen del marco de esta
ordenanza, bueno, me tengo que hacer cargo. Yo puedo habilitar para que vayan por acá,
peri si después el tipo se me va por acá como yo lo hago volver

Joaquín: no hay vuelta atrás

Carlos: por eso a veces uno peca de reglamentarista, pero es una situación que hay que
saberla manejar muy bien. Uno no puede tampoco arrogarse la calidad de intérprete de la
ley, ¿no? Ni decir uno que es lo ilegal y que es lo legal. Hay que tener una cierta
elasticidad, es política es muy importante, hay cosas que son innegociables, está claro,

94
cosas que son innegociables, pero hay otras que bueno, uno tiene que ir viendo, manejando
la situaciones, que haya paz, que haya tranquilidad. Nosotros en esta ciudad, en la
Argentina, y particularmente aquí, como está el mundo, deberíamos agradecerle a la vida lo
que estamos viviendo y cómo estamos viviendo. Nosotros, la verdad, tenemos dificultades,
nos sobran los problemas, pero la tranquilidad, la gente no puede vivir todo el día aterrada,
no es así. No puede ser que a nosotros nos estén infectando de mala onda, prendes la
televisión y es increíble, no se puede creer. Entonces nosotros tenemos que llevar
tranquilidad a la conducción política, desde el estado tenemos que ser muy cuidadosos,
muy cuidadosos cuando nosotros exponemos para afuera un problema, porque si nosotros
exponemos un problema es como una bola de nieve, no sabes cómo termina.

Santiago: bueno doctor, esa seria toda la entrevista.

Carlos: bueno chicos, ¿estamos?

Santiago: sí, queríamos agradecerle la entrevista. Muchas gracias por su tiempo.

Entrevista al comisario Ferreyra:


Santiago: ¿Cuánto hace que es comisario?

Ferreyra: no, en realidad yo hice la carrera en la policía desde el año 80. Estuve 33 años en
la fuerza, llegue a la jerarquía de comisario general que fue la última y hace 3 años me
retire. Si bien es cierto, nosotros en la policía continuamos teniendo la misma jerarquía en
retiro, pero esa es una cuestión interna más que todo, no tiene demasiada injerencia en las
actividades policiales, es simplemente un reconocimiento.

Santiago: y en la municipalidad, ¿en qué área se desempeña?

Ferreyra: acá en la municipalidad estoy como subsecretario del área

Santiago: ¿del área de prevención comunitaria?

Ferreyra: sí, sí.

Santiago: ¿hace cuánto? ¿3 años?

Ferreyra: 3 años.

Santiago: ¿Cuáles son las funciones de la secretaria?

Ferreyra: y son muchas, nosotros tenemos distintas áreas, como es tránsito, como es lo que
es a lo que le llamamos policía municipal, que es la gente, lo que es el cuerpo de

95
inspectores que andan controlando los comercios. Si bien es cierto que esto de inspección
depende de otra subsecretaria, pero también forma parte del área, todo lo que es la parte
prevención de lo que le llamamos municerca, que es una actividad que se hace en Villa
María hace ya varios años, en donde se patrulla, la municipalidad ha tomado como propia
la actividad de prevención del delito que eso en realidad es un resorte exclusivo de la
policía de Córdoba, pero ante las necesidades, los reclamos y tratando de cambiar un poco
la sensación que existe se colabora en eso. Hay móviles que patrullan la ciudad de noche
que son municipales.

Santiago: claro. Con respecto a su formación, ¿Cuál es su formación previa a estar en la


policía?

Ferreyra: no, yo entre a los 17 años después de cursar el secundario. Obviamente que
dentro de la policía y en los últimos años se hace una tecnicatura primero y una licenciatura
de seguridad publica después que es de la universidad.

Santiago: sí. ¿Usted curso la licenciatura?

Ferreyra: no, no. Yo no termine la licenciatura, curse la tecnicatura y una parte de la


licenciatura, después no fui más.

Santiago: claro. En una apreciación más personal, ¿Qué entiende usted por prevención
comunitaria?

Ferreyra: mira, el hecho de la prevención es muy amplio, cuando hablamos de prevención


así generalmente, en forma general es muy amplio. Cuando asociamos lo que es la
prevención de la comunidad también sigue siendo una cantidad importantísima de
actividades de todo tipo, o sea, si decimos que transito también hace prevención, que lo
hace por cuestiones de accidentes, cuya prevención significa tratar de evitar que ocurra el
hecho. Si estamos hablando de delitos es tratar de tomas medidas tratando de evitar que el
hecho ocurra. En materia de tránsito, igual, tratar de evitar que el accidente ocurra, o si
ocurre, que ocurra con las mínimas consecuencias, por eso exigimos tanto el uso del casco.
Si bien es cierto que el uso de casco no puede evitar que ocurra el accidente, pero si va a
evitar las consecuencias del accidente.

Santiago: el doctor la semana pasada nos contaba que hay unos 6 accidentados en moto, y
de esos 6, 4 no tenían casco. Eso produjo lesiones graves

Ferreyra: y si, en los accidentes de tránsito el 98% ocurren por imprudencia de las personas
que conducen. Si todos nos limitáramos a observar la ley bajaríamos los porcentajes de los
accidentes de tránsito. Es muy raro que ocurra un accidente de tránsito por un desperfecto
mecánico, que también ocurren, pero es un porcentaje muy bajo.

96
Santiago: además del uso del casco, ¿Qué otras políticas se han implementado en torno a
prevención comunitaria?

Ferreyra: en cuanto a la prevención, nosotros hemos tratado de, a lo mejor no en la manera


que hubiésemos querido, el respeto por el peatón que es algo que en nuestra cultura cuesta
mucho. Vos querés cruzar una esquina y el conductor te pasa por arriba. Cuando en otros
lugares del mundo por el solo hecho que un peatón amague a cruzar la senda, se te clavan
todos los autos para que cruce. Es una cuestión cultural.

Santiago. En chile pasa eso.

Ferreyra: si, en muchos lados. Y nosotros los argentinos vamos en Chile manejando y
respetamos.

Santiago: y acá no. ¿La secretaria trabaja en vínculo con la fuerza de seguridad, con la
policía provincial?

Ferreyra: si, nosotros trabajamos mucho con las distintas fuerzas. Con policía federal, con
policía provincial, con gendarmería nacional, con la que hemos logrado una buena relación,
y bomberos. Son fuerzas con las que estamos en contacto siempre. Un poco en menor grado
con la parte penitenciaria porque bueno, la actividad que ellos realizan tiene muy poco
contacto con la nuestra, ¿no? Pero con todas las fuerzas tenemos una buena relación en
realidad, tratamos de resolver problemas en conjunto.

Santiago: este trabajo, ¿Cómo se estructura en conjunto? ¿Hay reuniones periódicas o se


comunican ante caso puntuales?

Ferreyra: no, hay reuniones casi todas las semanas, a lo mejor no es una reunión tan formal
como a lo mejor se puede pensar. Nosotros semanalmente compartimos un café, hablamos
de ciertos temas que son comunes a ambos y tratamos de ver cuál es la solución. Por
ejemplo, como yo te digo que tenemos vehículos que patrullan a la noche las calles de la
ciudad y la policía también tiene vehículos que patrullan las calles a la noche, entonces para
no superponer vehículos en el mismo lugar, a la misma hora, entonces si coordinamos el
patrullaje. Hay que tener muy presente de que si bien es cierto que hacen patrulla nuestros
móviles, el personal que tenemos que es municipal son inspectores. No están ni preparados,
no tienen el poder de policía, no están armados, hay una diferencia importante donde uno
debe cuidar mucho a que situaciones los va a enfrentar, a donde los va a mandar, por qué y
cómo. Más allá de que tenemos dentro del móvil, el chofer es un inspector municipal y
quien lo acompaña es un policía, pero igual, tratamos de cuidar mucho de que el inspector
principalmente no corra un riesgo del que no está preparado.

Santiago: principalmente cumplen una tares de vigilancia.

97
Ferreyra: de vigilancia, por eso hablamos de prevención. Obviamente que un inspector
municipal ante un hecho delictivo solamente puede dar aviso, en cambio el policía debe
actuar.

Santiago: usted dice que con respecto a los municerca, digamos, ¿se prioriza esa zona de
patrullaje cerca de estos o los municerca funcionan como una descentralización de la
municipalidad?

Ferreyra: no, no. Nosotros hacemos un análisis de lo que vamos viendo en diferentes
barrios, distintos problemas. Le damos prioridades a los lugares como escuelas o centros
que son públicos, de salud, todo este tipo de cosas si tratamos de que toda la noche el móvil
nuestro vaya a esos lugares y constate que está todo bien.

Santiago: con respecto, o sea, acá funciona prevención comunitaria y por otro lado está la
secretaria de derechos humanos, ¿Cómo funciona el nexo entre las dos secretarias?

Ferreyra: todos los subsecretarios tenemos reuniones permanentes con el secretario del
área, donde se discuten temas que son en común.

Santiago: ¿y cuáles son los temas que tienen en común con la secretaria de derechos
humanos?

Ferreyra: nosotros hemos hecho actividades en conjunto con derechos humanos, con gente
que está en derechos humanos. Muchas se han hecho, desde implementación de programas
o campañas o podrás ver que cuando se hacen campañas de todo tipo siempre hay personal
del área uniformado presente. La última vez acá, cuando se conmemoro el asesinato de esta
chica Rodríguez, que fue víctima de su ex marido, está bien que esto ya fue realizado
directamente por la municipalidad todo la actividad, pero todas las áreas de la secretaria
participaron en ese acto. Dentro de lo que nosotros tenemos, por ejemplo, ordenamiento del
tránsito, de seguridad en el lugar, hay muchas cosas. Por ejemplo, en el tema de violencia
de género colaboramos permanentemente con los traslados.

Santiago: el doctor nos contaba que hay un coordinador especial sobre violencia de género.

Ferreyra: si, que es Daniel Massara. Si aparece uno de estos caso y hay que trasladar, ir a
buscar las pertenencias de la mujer a su domicilio, con todos los riesgos que eso implica, y
trasladarla a un centro o a algún lugar de reguardo a eso lo hacemos nosotros.

Santiago: creo que eso sería todo. Muchas gracias por la entrevista.

98
Anexo III
Cronograma de Actividades:

TAREAS Agosto Septiembre Octubre Noviembre

99
1 era.
2 da. Quincena 2da. Quincena 1 era. Quincena 2da. quincena 1 era. Quincena 2da. quincena
Quincena

Escritura del
X X X
marco teórico

Revisión del
X X X X X
marco teórico

Prueba piloto X

Presentación
del Segundo
X
Informe. (oral
y escrito)

Realización de
las demás X X X
entrevistas

Análisis de
X X X X
Datos

Interpretación
X X X
de Datos

Descripción y
análisis de los
X X
datos
obtenidos

Elaboración
de X X
Conclusiones

Presentación
del Tercer
Informe
X
(escrito)

Entrega
Final (oral y X
escrito)

Plan de acción:

100
objetivos actividades responsable fechas
corregir los errores Corrección de Joaquín Bolcato y Jueves 14 de agosto
señalados por los errores y criticas Santiago Moreyra
profesores sobre el del primer informe
primer informe
Buscar nueva Búsqueda de nueva Pablo delgado Jueves 14 de agosto
bibliografía bibliografía: en adelante
artículos y libros
Cambio de eje de la Búsqueda de Pablo delgado y Lunes 24 de agosto
investigación: de soporte teórico para Santiago
mecanismos de políticas de Altamirano
represión a políticas de seguridad
seguridad
Mapear las secretarías identificación de Santiago Miércoles 26 y jueves
que componen la las secretarias de la Altamirano y Juan 27
municipalidad municipalidad que Ibarra
lleven a cabo las
políticas de
seguridad (lectura
de documentos
legales: ordenanzas
y carta orgánica
villamariense
Redactar el marco Comienzo de la Pablo delgado y Lunes 17 de agosto
teórico escritura del marco Joaquín Bolcato
teórico
Elaborar guion de Diseño del guion Santiago Miércoles 26 en
entrevista de entrevista Altamirano y Juan adelante
Ibarra
Prueba piloto Primera entrevista Santiago 2 de septiembre
como prueba pilota Altamirano y
a un policía Santiago Moreyra

Elaboración del Explicitación del Pablo delgado 3 de septiembre


supuesto de supuesto de
investigación investigación de
nuestra
investigación
Contestar la 2da guía Resolución de Joaquín Bolcato y Del 25 de agosto en
de investigación todos los puntos y Juan Ibarra adelante
quehaceres de la
2da guía de
investigación

101
Desgrabar la entrevista Pasar a escrito la Santiago 3 de septiembre
entrevista Altamirano y
Santiago Moreyra

Entrevistar a nuestro Entrevista a Lucas Pablo delgado, vía 3 de septiembre


nuevo informante Crisafulli skype
clave, Lucas Crisafulli

Elaborar el power Realización del Juan Ibarra y pablo 4 de septiembre


point para la power point delgado
presentación del correspondiente al
segundo informe segundo informe

Presentar y exponer Exposición oral de Pablo delgado, 9 de septiembre


oralmente el segundo lo avanzado en la Juan Ibarra,
informe investigación Joaquín Bolcato,
Santiago
Altamirano y
Santiago Moreyra
Redactar el Word Escritura del Pablo delgado 14 de septiembre
definitivo del segundo informe
informe

Correcciones del Revisión de errores Pablo delgado 22 de septiembre


segundo informe y corrección del
segundo informe

Realización del trabajo Realización de Todos los (P5, 10/10/2015)


de campo entrevistas a integrantes (P4, 15/10/2015)
funcionarios (P2, 2/09/2015)
públicos y a (P1, 7/10/2015).
policías (Entrevista al
comisario Ferreira,
21/10/2015).
Desgrabación de Santiago Moreyra Durante septiembre y
entrevistas y Santiago octubre
Altamirano

diseño de las técnicas Tipo de diseño, Todos 10 de septiembre en


de investigación unidad de adelante
observación y
unidad de análisis,

102
muestra, universo,
técnicas de
recolección de
datos y técnicas de
interpretación de
datos
Análisis e Construir teoría e Pablo delgado, 13/10/2015 en
interpretación de datos imputar sentido Joaquín Bolcato y adelante
teórico a los datos Juan Ignacio Ibarra

Conclusiones parciales Elaboración y Pablo Delgado, 20/10/2015


sistematización de Juan Ignacio Ibarra
conclusiones
provisorias

Elaboración de tercer Pablo delgado, 24/10/2015


informe Joaquín Bolcato

Correcciones del tercer todos 2/11/2015


informe

Presentación Todos
final de la
investigación
: oral y por
escrito

103
104

También podría gustarte