Está en la página 1de 3

El mito de lo subjetivo.

El objetivo del ensayo es plantear una forma diferente de entender los contenidos de la mente
y plantear sus consecuencias y alcances.

Tipos de relativismo

Inocuo: relativismo de la posición en el espacio y tiempo. Al ocupar cada uno un espacio-


tiempo particular, no podemos compartir el mismo espacio. Y nos es inteligible los demás
porque podemos posicionarnos como-ocupando un lugar en el mundo -común y único y en un
marco temporal compartido.

Conceptual (inviable): como cada cual habita su propio mundo, parece que se abre una brecha
entre los “mundos habitados”, al punto que podrían lograrse intraducibilidad entre sistemas
diferentes -por ser tan diferentes. Por lo tanto se postularía la posibilidad de un sistema
conceptual que nos pueda ser totalmente inaccesible (absurdo para D, dado que no sería una
cuestión de método la imposibilidad, sino de forma: no serían, realmente, estados mentales o
no tendrían sistemas de conceptos).

Conceptual: Esquema-contenido. Postular que existe un elemento en la mente que no está


contaminado de interpretación conceptual (sense data, impresiones Hume, ideas Kantianas,
etc.). De tal manera que podríamos optar entre distintos esquemas para organizar los
conceptos. De esa manera, el punto común a esquemas totalmente distintos, serían estos
elementos “no-conceptuales”, que permitirían la relación entre esquemas.

Concepto de mente con sus estados privados y objetos. (esto lleva al dualismo entre lo
objetivo y lo subjetivo, y al de esquema-contenido. Imposibilitando, como en Descartes, que se
hable del mundo con objetividad, pues para no perder certeza se debe postular todo en un
orden subjetivo, interno)

La captación de los significados se determina mediante los elementos terminales del proceso
de condicionamiento (aprendizaje del lenguaje), y se pone a prueba sólo mediante el producto
final: el uso de las palabras con los objetos y situaciones apropiados.

La interpretación correcta de lo que un hablante significa no se determina solamente por lo


que está en su cabeza, depende también de la historia natural de lo que está en su cabeza
(cómo aprendió un lenguaje).
“Los sentidos y lo que éstos nos suministran no tienen ningún papel teórico central en la
explicación de la creencia, el significado y el conocimiento si los contenidos de la mente
dependen de las relaciones causales, sean éstas las que sean, entre las actitudes y el mundo”.

La epistemología no necesita de “objetos de la mente” puramente privados por un lado, y


proposiciones completamente interpretadas por el otro. Esquema-contenido, al darse
conjuntamente, puede eliminarse en conjunto. Si uno entiende el papel causal de los sentidos
en el aprendizaje del lenguaje y en la formación de creencias (ya que las creencias
determinadas por los sentidos, en general suelen ser verídicas, lo que nos lleva a formar más
creencias), no hace falta comprometerse con esa dualidad mente-mundo. No hace falta
aceptar que las creencias “Representan”.

Tercer dogma del empirismo: asumir que la sensación cumple un rol epistemológico en la
determinación de los contenidos de las creencias -partiendo del hecho de que cumplen un rol
causal crucial en la formación de las creencias sobre el mundo.

Tesis: El conocimiento empírico no tiene fundamento epistemológico, y no lo necesita.

. La eliminación de lo subjetivo como se entendía: lleva el problema de tener que restringir de


algún modo el holismo, de tal manera que se entienda la naturaleza del error en dicha
epistemología. Si no hay fundamento se elimina el problema, por ejemplo, del mundo externo
(y la respuesta que exige el escéptico general, se esfuma...así como el problema de las otras
mentes, entendiendo que la traducción de los estados mentales -y su posterior entendimiento-
está presupuesta).

. Sigue el problema de cómo obtenemos el conocimiento (del mundo y las otras mentes) y las
condiciones que las creencias deben satisfacer para constituir conocimiento.

Estos problemas no son epistemológicas (tradicionales) sino que atañen a la naturaleza de la


racionalidad.

Malos entendidos con el anti-subjetivismo.

1. Dependencia de los significados de factores externos -se han propiciado mediante ejemplos
y no argumentos. Y se tiende a suponer que esta dependencia está asociada a los ejemplos
-cuando en realidad es una cuestión implicada en el carácter social del lenguaje. (naturaleza
del pensamiento y el habla).

2. De asumir que los estados mentales no sobrevienen solamente a los estados físicos, se
deduce que las teorías que identifican los mismo están equivocadas. Si el estado mental se
identifica por referencia a un cuerpo externo, debe ser el estado externo al cuerpo, o al menos
no ser idéntico con ningun estado que se dé en el cuerpo. Pero es un error, porque los estados
mentales se caracterizan en parte por sus relaciones con los acaecimientos y objetos externos
a la persona ---de esto no se sigue que los estados mentales sean estados de algo más que la
persona, ni que no sean idénticos a los estados físicos.
3. si la determinación correcta de los pensamientos de un agente depende de la historia causal
de esos pensamientos y el agente puede desconocer esa historia, entonces el agente no puede
saber lo que piensa (mutatis mutandi, lo que quiere significar, pretender, etc.) Esto significa
una amenza a la primera persona.

Cinco observaciones acerca de los “contenidos de la mente”

1) Los estados de la mente se identifican en parte por el contexto social e histórico en que se
adquieren

2) … 1) no demuestra que los estados mentales NO sean estados físicos de una persona.

3) que los estados mentales se identifiquen por sus relaciones con objetos externos es esencial
para que sea posible la comunicación y la accesibilidad de las otras mentes- sin ir en
detrimente de la importancia de la primera persona.

4) Error: división básica entre experiencia no-interpretada (contenido) y un esquema


conceptual organizador (esquema) ---nace de pensar la mente como una espectadora pasiva y
crítica de un espectáculo interno. No hace falta postular intermediarios epistemológicos (Sense
data, qualia o sensaciones físicas) para dar una explicación adecuada del conocimiento.

5) argumentar en contra de la postulación de “objetos del pensamiento”. La variedad de los


estados mentales no hace necesaria la postulación de entidades fantasmagóricas.

Dos rasgos de lo subjetivo que se mantienen.

1---los pensamientos son privados -solo en el sentido en que una propiedad puede ser privada,
pertenecen a una persona.

2.---el conocimiento de los pensamientos es asimétrico. S tiene un pensamiento, por regla


general, S sabe que lo tiene de una manera en que los otros no lo saben.

El pensamiento es necesariamente parte de un mundo público común. La propia posiblidad del


pensamiento exige normas compartidas de verdad y objetividad.

También podría gustarte