Está en la página 1de 61

UP 3 

CUIDADOS PRENATALES 

Cuidados preconcepcionales
Son los que realiza la pareja que desea un embarazo, previo al mismo, con el objetivo de 
corregir conductas y factores de riesgo o patologias que puedan alterar la evolucion normal 
del futuro embarazo. 
 
Prevencion de infecciones: 

OM
VIH: ​Debe informarse sobre los riesgos de contagio madre-hijo y el tratamiento en caso de 
embarazo. El tamizaje debe ser ofrecido a toda mujer en edad fértil. 
Hepatitis B:​ el riesgo de transmisión perinatal es alto principalmente en el además 
asociándose con prematuridad y niños pequeños. Se debe identificar mujeres no vacunadas, 

.C
en especial con factores de riesgo inmunizar las aún en el embarazo (3 dosis) 
Rubeola: ​el ideal es determinar los anticuerpos al virus en todas las mujeres, Aunque en caso 
de no poder realizar la determinación y no contar con certificado de vacunas, se aconseja 
DD
vacunar. 
Toxoplasmosis: ​ Es aconsejable conocer el estatus serológico para indicar medidas higiénicos- 
dietéticas para prevención o su tratamiento. 
Tetanos: ​ Se debe vacunar a todas las mujeres, salvo que contarán con un esquema completo. 
LA

Sifilis:​ debe solicitarse VDRL a la mujer y al compañero sexual. 


Enfermedades de Chagas-Mazza:​ es importante conocer el estado serológico para controles 
por sobrecarga cardíaca fisiológica durante embarazo y parto, y efectuar tratamiento en el 
recién nacido. 
FI

 
Controles de enfermedades cronicas 
Hipertension cronica: ​ Modificar el tratamiento para evitar efectos teratogenicos 


Diabetes millitus:​ control de los niveles de glucosa y determinar hemoglobina glicosidicas 


Anemia:​ tratamiento de acuerdo a etiología 
Patologias uterinas: ​ método de papanicolaou 
Carcinoma de mama: ​Realizar examen clínico de mama y enseñar autoexamen. 
 
AsesoramientoPara reducir efectos congénitos 
Realizar análisis de función tiroidea para evitar el cretinismo y suplementación con ácido 
fólico para prevenir defectos del cierre del tubo neural. 
 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Educación 
Es importante insistir en el conocimiento de la fecha de las menstruaciones antes del 
embarazo y suspender anticonceptivos orales 2-3 meses antes de la fecha en el que pretenda 
quedar embarazada para asegurar el cálculo de la edad gestacional, evitar embarazos en 
edades extremas del período fértil (-20;+35), y evitar intervalos intergenesico cortos (-24-36 
meses) 
La futura madre debe conocer su peso habitual y llegar al embarazo con un peso adecuado a 
su contextura, ya que tanto la subnutricion como la obesidad se asocian con riesgos en el 
embarazo. se debe alertar a la mujer sobre los efectos perjudiciales del tabaco, el alcoholismo 

OM
y el consumo de drogas sobre el feto. También debe informarse sobre los trabajos prohibidos 
durante la gestación, cómo los trabajos pesados, utilización de plaguicidas y contacto con 
material radioactivo. 
 

Control Prenatal

.C
Se entiende por control prenatal a la serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de 
la embarazada con el equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y 
DD
obtener una adecuada preparación para el parto y crianza del niño. El control adecuado en 
cantidad, calidad contenidos y oportunidades, tiene un enorme potencial de contribución a la 
salud familiar, siendo ejemplo de promoción y prevención. Con el control prenatal se persigue: 
administración de contenidos educativos para la salud familiar y crianza del niño; detección 
LA

de enfermedades maternas subclinicas; prevención, diagnóstico y tratamiento de 


complicaciones maternas; vigilancia del crecimiento y vitalidad fetal; disminución de 
molestias asociadas al embarazo; y preparación psicofísica para el nacimiento. 
El control prenatal eficiente es: 
FI

​Precoz​: debe iniciarse lo más temprano posible, tratando de que sea desde el primer 
trimestre de gestación, lo que permite la ejecución de ciertas acciones e identificación del 
embarazo con alto riesgo. 


​Periódico​: la frecuencia varía según el riesgo del embarazo. La elección en embarazo de bajo 
riesgo es de realizar 5 controles a lo largo de la gestación, lo que se basa en el conocimiento 
del momento del embarazo en qué hacen interrupción los problemas, y la variabilidad de la 
morbimortalidad Comparado con más visitas. Elideal es que el primer control se realice antes 
de las 13 semanas, el siguiente entre las 23 y 27 semanas, y luego uno cada 4 semanas. 
​Completo:​ los contenidos del control deberán garantizar el cumplimiento de la acción de 
educación, promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. 
Extenso​: sólo en la medida en que el porcentaje de población controlada sea alto se podrá 
esperar un descenso de la morbimortalidad. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Para realizar un control efectivo es necesario el uso sistemático de la historia clínica como 
información pertinente. Se ah En una serie de preguntas referidas a la identificacion socio 
educacional, antecedentes familiares, personales, obstetricos y del embarazo actual, las cuales 
representan una completa anamnesis, y Qué conforman la historia clínica perinatal.  
Este formulario junto al carnet perinatal, los formularios complementarios de alto riesgo y los 
programas de computación para procesamiento de datos forman el sistema informático 
perinatal. 
 
Contenidos del control prenatal 

OM
En la primera consulta deberá realizarse el examen físico obstétrico completo, y sobre su base 
se deberá discriminar quienes recibirán un esquema mínimo de control y quienes poseen alto 
riesgo. 
Las actividades para el control prenatal deben estar dispuestas en un conograma realizar 
durante el embarazo. Esto depende del conocimiento epidemiológico del momento de 

.C
aparición de los problemas perinatales prevalentes y la posibilidad de resolverlos o 
controlarlos. 
DD
Además del examen de papanicolaou y odontológico, de como y factor RH, y otras pruebas 
como HIV, toxoplasmosis, Chagas, urocultivo, cultivó cervical(chlamydia trachomatis, 
Gardnerella vaginalis y estreptococos grupo B). Los elementos básicos del control, que 
deberán registrarse en las consultas son el estudio de la ganancia de peso materno, la 
LA

determinación de la presión arterial y la valoración del crecimiento fetal. 


 
Evaluacion antropometrica de la embarazada 
El peso de la embarazada en un momento dado es la resultante del peso previo y el 
FI

crecimiento alcanzado hasta el momento. Se debe evaluar el peso y la talla, la cual es 
importante tomar en los primeros meses, ya que al final del embarazo la lordosis 
compensatoria lleva a obtener una tasa menor que la real. Cuando el peso pregravídico es 


conocido como la primera consulta en el primer trimestre, se calcula el índice de masa 


corporal. 
La ganancia de peso de acuerdo al IMC al comienzo de la gestación es: 
Bajo (IMC<119,8):​ Aconsejar una ganancia de peso entre los percentilos 75 y 90 (13-16 kg al 
termino) 
Normail (IMC19,8-26):​ una ganancia de peso entre los percentilos 50 y 75 (11-13 kg al termino) 
Sobrepeso (IMC 26,1-29):​ una ganancia de peso entre los percentilos 25 y 50 (8-11 kg al termino) 
Obesidad (IMC>29):​ una ganancia de peso entre los percentilos 10 y 25 (6-8 kg al termino) 
Cuando el peso pregravídico es desconocido se puede utilizar la tabla de valor que describe el 
peso alcanzado a cada edad gestacional según la altura materna. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

La altura uterina se mide en centímetros desde el pubis hasta el fondo uterino. El 
crecimiento es constante entre la semana 20 y 35 siendo de 0,8 cm por semana. 
Vacunación antitetánica 
El esquema recomendado para la primovacunacion es de dos inyecciones de toxoides tétanos, 
administradas en un intervalo mayor a 4 semanas. También se recomienda una tercera dosis o 
dosis de refuerzo a los 6- 12 meses de la primovacunación. Las mujeres tratadas con una serie 
primaria de dos dosis de TT deben recibir dosis adicionales de refuerzo, la primera un año 
después de la serie primaria y las demás con un intervalo de 5- 10 años. La dosis de refuerzo 
en el período de gestación debe administrarse después de 4 meses de embarazo y un mes 

OM
antes de la fecha prevista del parto.  
 
 
 

   

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

GAMETOGENESIS 
Espermatogenesis

Es el proceso por el cual se producen espermatozoides y comprende una serie de fenómenos 


complejos, comenzando poco entes de la pubertad. Se divide en tres fases: 
 
Fase espermatogenica 
Las células madres sufren divisiones multiples y generan una progenie espermatogonica que 

OM
se divide en: 
-Espermatogonios de tipo A oscuros (Ad):​ tienen un nucleo ovoide y son las células madres del 
epitelio seminifero. 
-Espermatogonios de tipo A claros (Ap):​ tienen un nucleo ovoide y están predestinados a seguir 
el proceso de diferenciación que produce los espermatozoides. 

.C
-​Espermatogonios de tipo B:​ tienen un nucleo esferoidal. 
Los espermatogonios Ad se dividen en dos espermatogonios Ap, los cuales permanecen 
DD
unidos por un puente citoplasmático hasta su maduración y diferenciación en 
espermatogonios de tipo B. 
 
Fase espermatocitica 
LA

La división mitótica de los espermatogonios tipo B producen espermatocitos primarios, los 


cuales duplican su ADN antes de comenzar la meiosis. 
La profase de la primera división meiotica dura hasta 22 dias, pudiéndose identificar 44 
autosomas y un cromosoma X y otro Y, cada uno con dos cromatides hermanas, apareándose 
FI

los homologos y alineándose en la placa ecuatorial. Los cromosomas homologos apareados 


reciben el nombre de tétradas y se produce la recombinación. Los cromosomas homologos se 
separan y avanzan hacia polos opuestos, convirtiéndose en diadas. Estas células derivadas de 


la primer división meiotica se denominan espermatocitos secundarios, los cuales entran en 
profase (sin fase S) y siguiendo el proceso de división de las cromatidas hermanas, formándose 
espermatides haploides. 
 
Fase de espermatide 
Cada espermatide sufre un proceso de diferenciación que genera espermatozoides maduros, 
la cual consiste en cuatro fases: 
 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

-Fase de Golgi: ​existen granulos proacrosomicos que se acumulan en los complejos de Golgi 
con gran cantidad de glucoproteinas y confluyen en una vesicula limitada por membrana 
denominada vesicula acrosomica, la cual aumenta de tamaño y se situa en el polo anterior del 
espermatozoide. Los centriolos migran desde la región nuclear hacia el polo posterior donde 
inicia el armado de la cola del espermatozoide. 
-Fase de casquete:​ la vesicula acrosomica se extiende sobre la mitad anterior del nucleo 
formando un casquete o capuchón acrosomico, perdiendo los poros el nucleo. 
-​Fase de acrosoma​: la espermatide se reorienta apuntando a la lamina basal, el flagelo se 
extiende en la luz del tubulo seminifero, el nucleo se aplana y se alarga, moviéndose a una 

OM
posición contigua de la membrana plasmática anterior, los microtubulos citoplasmáticos se 
organizan en una vaina cilindrica llamada manguito, los centriolos vuelven al nucleo y se 
modifican para formar la pieza de conexión por el surgimiento de nueve fibras gruesas que se 
unen al flagelo. Mientras la membrana se mueve hacia atrás para cubrir el flagelo, el manguito 
desaparece y las mitocondrias forman una vaina helicoidal que rodea las fibras gruesas en la 

.C
pieza de conexión formando la pieza intermedia, tras la cual se situa una vaina fibrosa que 
rodea las nueve fibras de la pieza principal y se extiende hacia el final del flagelo. 
DD
-Fase de maduración: ​la espermatide reduce el exceso de citoplasma llamado cuerpo residual, 
fagocitado por las células de Sertoli y se liberan de estas. 
 
Estructura del espermatozoide maduro 
LA

Tiene una cabeza aplanada y puntiaguda, el casquete acrosomico cubre los dos tercios 
anteriores del nucleo y posee enzimas indispensables para la penetración en la membrana 
pelucida del ovulo, la cola esta dividida en el cuello, la pieza intermedia, la pieza principal y la 
pieza terminal. 
FI

Los espermatozoides liberados se transportan desde los tubulos seminiferos, hacia los tubulos 
rectos, luego entrando en la rete testis y desplazándose hacia los conductillos eferentes y 
luego hacia el conducto del epidídimo, por contracciones de los musculos que forman los 


órganos, donde se almacenan antes de la eyaculación. 


Adquieren la capacidad de fecundar el ovulo solo después de haber pasado un tiempo en el 
aparato reproductor femenino donde sufren una capacitación, mediante el reemplazo de 
componentes del glucocaliz y de la membrana. 
 
   

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Ovogénesis

En la estroma de la corteza están distribuidos los folículos ováricos de diversos tamaños. Los 
oocitos presentes en el nacimiento permanecen detenidos en la primera división meiotica y 
durante la pubertad comienza el crecimiento del folículo, liberando un oocito maduro del 
ovario cada mes. 
Los folículos pueden diferenciarse en: 
-Foliculos primordiales:​ aparecen durante el tercer mes de desarrollo fetal, están en la 
estroma de la corteza. Una sola capa de células foliculares planas rodea el oocito y la 

OM
superficie externa de las células esta cubierta por una lamina basal. El oocito presenta un 
nucleo voluminoso y el citoplasma posee un cuerpo de Balbiani (acumulación de vesículas, 
Golgi, RE, mitocondrias y lisosomas) y laminillas anulares (membranas apiladas). 
-​Foliculos en crecimiento:​ mientras el folículo primordial se convierte en folículo en 

.C
crecimiento ocurren cambios. El oocito aumenta de tamaño y las células foliculares aplanadas 
adquieren forma cubica, llamándose folículo primario. A medida que crece el oocito aparece 
una lamina entre el y las células foliculares denominada zona pelucida que tiene 
DD
glucosaminoglucanos y glucoproteinas. Mediante proliferación mitótica, la capa simple de 
células foliculares da origen a un epitelio estratificado, la capa granulosa (células de la 
granulosa) que rodea al oocito. Mientras estas células proliferan, las células perifoliculares 
forman una vaina de células conjuntivas denominada teca que posee una capa interna 
LA

formada por células secretoras cubicas que secretan andrógenos (precursores de los 
estrógenos) en respuesta a LH y una capa externa formada por tejido conjuntivo. Con la 
maduración del oocito, cambia la distribución de orgánulos, muchas vellosidades se proyectan 
hacia el espacio perivitelino (entre oocito y células de la granulosa) y se mezclan con 
FI

prolongaciones foliculares. A medida que el folículo primario aumenta de tamaño, entre las 
células de la granulosa aparecen cavidades llenas de liquido folicular que se acumula hasta que 
se forma una cavidad única con forma de semiluna denominada antro, pasándose a denominar 


folículo secundario y dejando de crecer el oocito por un péptido llamado inhibidor de la 
maduración oocitica. Conforme el folículo secundario aumenta de tamaño el antro se vuelve 
mas grande y en la región asociada con el oocito se forma un montículo denominado disco 
proligero que permanece con el oocito durante la ovulación conformando la corona radiante. 
La cantidad de microvellosidades de las células de la granulosa aumenta y secretan un 
material extracelular que contiene proteoglucanos denominado cuerpo de Call-Exner. 
-Foliculo maduro:​ también conocido como de de Graaf se extiende por todo el espesor de la 
corteza ovárica y protruye en su superficie. La capa de la granulosa se torna mas fina, se 
forma la corona radiante, las capas tecales se tornan mas prominentes y sus células secretoras 
secretan andrógenos que se transporta a las células de la granulosa para que lo conviertan en 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

estrógenos. Se reanuda la primera división meiotica del oocito primario y se forma el oocito 
secundario y el primer cuerpo polar. 
 
Ovulacion 
Es el proceso por el cual el oocito secundario se libera del folículo de de Graaf. Durante la 
ovulación el oocito atraviesa la pared folicular y el epitelio del ovario por una combinación de 
cambios hormonales y enzimáticos. Antes de la ovulación el fujo sanguíneo de una pequeña 
región de superficie ovárica sobre el folículo cesa y se conoce como estigma o macula 
pelucida. El oocito es expulsado con fuerza y se introduce en la trompa uterina. 

OM
Los oocitos primarios que se encuentran en el interior de los folículos primordiales 
comienzan la primera división meiotica durante la vida embrionaria pero se detienen en el 
diploteno de la profase, la cual no se completa hasta antes de la ovulación, por lo que estos 
oocitos permanecen detenidos por un periodo entre 12 y 50 años. Cuando se completa la 
primera división meiotica, el oocito secundario entra en la segunda divison que se detiene en 

.C
metafase y solo se completa si el oocito es fecundado formando un ovulo maduro y el segundo 
cuerpo polar. 
DD
En la ovulación la pared folicular compuesta por las células de la granulosa y de la teca 
adquiere pliegues profundos y se convierte en el cuerpo luteo. Al principio la hemorragia de 
los capilares de la teca interna conduce a la formación del cuerpo hemorrágico y luego el 
tejido de la estroma invade la cavidad folicular. Hay dos tipos de células luteinicas: células 
LA

luteinicas de la granulosa que son centrales y células luteinicas de la teca que son periféricas. 
El cuerpo luteo secreta progesterona y estrógenos y si no ocurre la fecundación se denomina 
cuerpo luteo de la menstruación, degenerándose y formando el cuerpo albicans que se hace 
cada vez mas profundo en la corteza y desaparece. 
FI

   


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Fecundación y primeros estadios del desarrollo 


 

Fecundacion
Fenomeno por el cual se unen los gametos masculino y femenino que tiene lugar en la ampolla 
de la trompa. Solo el 1% de los espermatozoides llega al cuello uterino y su paso por el utero 
depende de su propia propulsión. Al llegar a la trompa debe sufrir capacitación, que dura 7 
horas, una capa de glucoproteinas de la membrana plasmática de la región acrosomica es 
eliminada. 

OM
 
Penetracion en la corona radiada 
Entre 300 y 500 espermatozoides llegan al sitio de la fecundación y el espermatozoide 
capacitado pasa libremente a través de las células de la corona radiada. 
 

.C
Penetracion en la zona pelucida 
Es una capa de glucoproteinas que induce la reacción acrosomica, donde se liberan enzimas 
DD
(acrosina), lo que permite que el espermatozoide entre en contacto con la membrana del 
ovocito. 
 
Fusion de las membranas 
LA

La fusión ocurre entre la membrana del ovocito y la membrana que recubre la región 
posterior de la cabeza del espermatozoide (membrana anterior desaparece en la reacción 
acrosomica).Cuando el espermatozoide penetra en el ovocido, este responde mediante: 
reacciones corticales, como consecuencia de la liberación de granulos corticales la membrana 
FI

se torna impenetrable a otros espermatozoides; reanudación de la segunda división meiotica, 


donde una de las células hijas se convierte en el segundo cuerpo polar y la otra es el ovocito 
definitivo; activación metabolica del cigoto, el factor activador (espermatozoide) produce que 


avance hasta el pronucleo femenino, donde cada uno multiplica su ADN y posteriormente los 
cromosomas (paternos y maternos) se preparan para una división mitótica, resultando dos 
células diploides. 
 

Segmentacion
El cigoto experimenta divisiones, tornándose las células mas pequeñas y llamándose 
blastómeros, los cuales están agrupados de manera laxa hasta la etapa de 8 celulas. Despues 
de la tercera segmentación el contacto de los blastómeros entre si es máximo, lo que se llama 
compactación y se distingue células externas e internas que vuelven a dividirse para formar 
una morula de 16 celulas. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Formacion del blastocisto


En el momento en que la morula ingresa en el utero comienza a introducirse liquido por la 
zona pelucida y se forma una cavidad única denominada blastocele. El embrión recibe el 
nombre de blastocisto, las células de la capa interna llamándose embrioblasto y las de la capa 
externa trofoblasto, situadas en los polos. La zona pelucida desaparece y permite que 
comience la implantación, mediada por los receptores de L-selectina del trofoblasto en el 
epitelio uteriono. El blastocisto se implanta en el endometrio en la cara anterior o posterior 
del cuerpo del utero. 
 

OM
Dia 8
El bastocisto esta parcialmente incluido en el endometrio. El trofoblasto se diferencia en dos 
capas, una interna de células mononucleadas llamada citotrofoblasto y una externa de células 
multinucleadas sin limites celulares llamada sincitiotrofoblasto. El embrioblasto se divide en 

.C
una capa de células cubicas próximas a la cavidad del blastocisto llamada capa hipoblastica y 
una capa de células cilíndricas adyacentes a la cavidad amniótica llamada capa epiblastica. En 
el interior del epiblasto surge una pequeña cavidad llamada cavidad amniótica y las células 
DD
epiblasticas adyacentes al citotrofoblasto se denominan amnioblastos. 
 

Dia 9
LA

El blastocisto se introduce mas profundamente en el endometrio. El trofoblasto, en el sincitio 


presenta vacuolas que se fusionan para formar lagunas. En el polo abembrionario células 
aplanadas provenientes del hipoblasto forman la membrana exocelomica que reviste la 
superficie interna del citotrofoblasto y constituye la cavidad exocelomica (saco vitelino 
FI

primitivo). 
 

Dias 11 y 12


El blastocisto esta incluido por completo en el endometrio, formando una ligera protrusión en 
la luz del utero. Las células del sincitiotrofoblasto se introducen mas profundamente y 
erosionan los capilares maternos, congestionados y dilatados denominados sinusoides, 
penetrando la sangre materna en el sistema lacunar y estableciéndose la circulación 
uteroplacentaria. Celulas forman un tejido conectivo laxo denominado mesodermo 
extraembrionario que ocupa todo el espacio entre el trofoblasto por fuera y la membrana 
celomica y el amnios por dentro, formando grandes cavidades que dan lugar a un nuevo 
espacio denominado celoma extraembrionario o cavidad corionica. 
 

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Dia 13
Las células del citotrofoblasto se introducen en el sincitiotrofoblasto y forman columnas 
denominadas vellosidades primarias. El hipoblasto produce células que migran hacia el 
interior de la membrana exocelomica y forman una nueva cavidad denominada saco vitelino 
secundario o definitivo. Durante la formación quedan segregadas porciones de la cavidad 
celomica que forman los quistes exocelomicos. El celoma extraembrionario se expande y 
forma una cavidad llamada cavidad corionica y el mesodermo extraembrionario se denomina 
placa o lamina corionica. El único sitio en el que el mesodermo atraviesa la cavidad corionica 
es en el pediculo de fijación. 

OM
 

Tercera semana: Gastrulacion


Proceso mediante el cual se establecen las tres capas germinativas en el embrión. Comienza 
con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto, la cual posee un extremo 

.C
cefálico denominado nodulo primitivo. Las células del epiblasto migran hacia la línea, 
desprendiéndose y deslizándose debajo de este (invaginación). Una vez que han invaginado 
algunas desplazan al hipoblasto y dan lugar al endodermo embrionario, otras se situan entre el 
DD
endodermo y el epiblasto formando el mesodermo y las células que quedan en el epiblasto 
forman el ectodermo. 
 

Formacion de la notocorda
LA

Las células prenotocordales que se invaginan en la región de la fosita primitiva emigran en 
dirección cefálica hasta alcanzar la placa precordal, intercalándose en el hipoblasto y 
constituyendo la placa notocordal. A medida que el hipoblasto es reemplazado por las células 
FI

endodérmicas, las células de la placa notocordal se deprenden del endodermo y forman la 
notocorda definitiva que sirve de base para el esqueleto axial. La membrana cloacal se forma 
en el extremo caudal y esta compuesta por células ectodérmicas y endodérmicas y la pared 


posterior del saco vitelino origina un divertículo que se extiende hasta el pediculo de fijación 
denominado alantoides. 
 

Crecimiento del disco embrionario


El disco embrionario se alarga y adquiere un extremo cefálico ancho y un extremo caudal 
angosto. La expansión ocurre principalmente en la región cefálica por la migración de células 
desde la zona de la línea primitiva. Al final de la cuarta semana la línea primitiva disminuye de 
tamaño y pronto desaparece. 
 

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Desarrollo del trofoblasto


Las vellosidades primarias formadas por un nucleo citotrofoblastico cubierto por una capa 
sinciticial son penetradas por células que crecen, formando una vellosidad secundaria. Estas 
células comienzan a diferenciarse en células sanguíneas y vasos sanguíneos formando el 
sistema capilar velloso y transformándose en vellosidad terciaria. Estos vasos se ponen en 
contacto con los que se desarrollan en la placa corionica y pediculo de fijación, estableciendo 
contacto con el sistema circulatorio intraembrionario. Las células citotrofoblasticas se 
introducen en el sincitio hasta llegar al endometrio uniéndose con prolongaciones similares y 
formando la envoltura citotrofoblastica externa. Las vellosidades que van desde la placa 

OM
corionica a la decidua basal se llaman vellosidades troncales y las que se ramifican a los lados, 
vellosidades libres. 
 

Derivados de la hoja ectodérmica

Neurulacion 
.C
DD
Se forma la placa neural, una lamina alargada con forma de zapatilla. Al final de la tercer 
semana los bordes laterales se elevan y dan lugar a los pliegues neurales y la porción media 
deprimida constituye el surco neural. Los pliegues neurales se aproximan uno a otro en la 
línea media donde se fusionan, comenzando desde la región cervical y avanzando craneal y 
LA

caudalmente. Asi se forma el tubo neural, el cual queda en relación con la cavidad amniótica 
por neuroporos craneal y caudal hasta que se completa la fusión (neuroporo craneal dia 25 y 
neuroporo caudal dia 27). El sistema nervioso central esta representado por una estructura 
tubular con una región caudal estrecha y una cefálica mas ancha con dilataciones, las 
FI

vesículas cerebrales. Cuando se cierra el tubo se tornan visibles en la región cefálica dos 
engrosamientos bilaterales, las placodas oticas o auditivas que dan origen a las estructuras de 
la audición y las placodas del cristalino que forman el cristalino del ojo. Tambien se da origen 


a la epidermis, las glándulas mamarias, la glandula hipófisis y el esmalte dental. 


 

Derivados de la hoja mesodérmica


Las células del mesodermo forman una lamina de tejido laxo a ambos lados de la línea media, 
las cuales se engrosan y forman el mesodermo paraxial. Mas lateralmente la hoja es delgada y 
por la aparición de cavidades intercelulares el tejido queda dividido en dos hojas, una que 
recubre al amnios denominada hoja parietal y una que recubre al saco vitelino denominada 
hoja visceral del mesodermo. El mesodermo intermedio conecta al paraxial y lateral. 
 
 

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Mesodermo paraxial 
Esta organizado en segmentos denominados somitomeros, consistentes en células 
mesodérmicas dispuestas en espirales alrededor del centro de la unidad. A partir de la región 
occipital los somitomeros se organizan en somitas (4 occipitales, 8 cervicales, 12 toracicos, 5 
lumbares, 5 sacros y de 8 a 10 coccigeos). Al comienzo de la cuarta semana las células que 
forman las paredes ventral y medial del somita (esclerotoma) forman un tejido laxo 
denominado mesenquima, dando origen a tendones y columna. Las células de la porción 
dorsolateral migran como precursoras de musculatura. Las células de la porción dorsomedial 
forman el miotoma que origina los musculos del torso y el epitelio dorsal forma el dermatoma 

OM
que forman la dermis y el tejido subcutáneo. 
 
Mesodermo intermedio 
Se diferencia en estructuras urogenitales formando cumulos celulares en la región cervical y 
torácica (nefrotomas) y una masa no segmentada de tejido en dirección caudal (cordon 
nefrogeno). 
 
.C
DD
Mesodermo lateral 
Se separa en las hojas parietal y visceral rodeando la cavidad intraembrionaria.  
El mesodermo visceral y el endodermo formaran la pared del intestino y el mesodermo 
parietal formara las membranas serosas que tapizaran las cavidades peritoneal, pleural y 
LA

pericardica. 
 
Sangre y vasos sanguíneos 
Los vasos se forman de dos maneras: vasculogenesis, a partir de islotes sanguíneos y 
FI

angiogenesis, generación de brotes a partir de vasos preexistentes. El primer islote aparece en 
el mesodermo que rodea la pared del saco vitelino, a partir de células inducidas a formar 
hemangioblastos precursores de vasos, los cuales forman células madre hematopoyéticas 


precursoras de las células sanguíneas. Una vez que se establece un lecho vascular primario 
(aorta dorsal y venas cardinales) se produce el brote de nuevos vasos. 
 

Derivados de la hoja endodérmica


El tracto gastrointestinal es el principal derivado. Con el desarrollo y el crecimiento, el disco 
embrionario empieza a sobresalir en la cavidad amniótica y a plegarse en sentido cefalocaudal, 
mas pronunciado en las regiones de la cabeza y cola, formando los pliegues cefálico y caudal. 
En la pared anterior, el endodermo forma el intestino anterior y en la región de la cola el 
intestino posterior, entre los cuales se situa el intestino medio que durante un tiempo se 
comunica con el saco vitelino. El intestino anterior esta limitado por una membrana 

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

ectodérmica y endodérmica llamada membrana bucofaríngea que se rompe durante la cuarta 


semana estableciendo comunicación con la cavidad amniótica. El intestino posterior termina 
en una membrana cloacal que se rompe durante la séptima semana y crea la abertura anal. 
Como consecuencia del crecimiento de los somitas, el disco se pliega y el embrión toma un 
aspecto redondeado. El alantoides se incorpora al cuerpo del embrión y forma la cloaca, 
permaneciendo en el pediculo de fijación. Tambien da origen al revestimiento del aparato 
respiratorio, al parénquima de la glandula tiroides, el hígado y el páncreas, la estroma de las 
amígdalas y el timo y el revestimiento de la vejiga y uretra. 
 

OM
Aspecto externo
Al final de la cuarta semana los caracteres externos principales son los somitas y los arcos 
faríngeos. En el comienzo del segundo mes se distinguen la cabeza tiene gran tamaño y se 
forman los oídos, nariz y ojos. En la quinta semana aparecen los esbozos de las extremidades 

.C
superiores e inferiores, diferenciándose en los extremos surcos radiales denominados rayos 
que anuncian la formación de los dedos, desarrollándose primero en las manos y luego en los 
pies. 
DD
   
LA
FI


14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Embriologia del aparato reproductor 

Gonadas
Las gonadas aparecen inicialmente como un par de eminencias longitudinales o crestas genitales. 
Durante la sexta semana, poco antes de la llegada de las células germinales primordiales se forman 
cordones de forma irregular, los cordones sexuales primitivos. 
 
Testiculo 

OM
Si el embrión es genéticamente masculino, por influencia del gen SRY, los cordones sexuales 
primitivos siguen proliferando y se introducen profundamente en la medula gonadal para formar 
los cordones testiculares y hacia el hilio de la glandula, se forma una red que dara origen a la rete 
testis. En la octava semana las células de Leydig comienzan a producir testosterona, por medio de 
la cual se diferencian los conductos genitales y los genitales externos. Los cordones testiculares se 

.C
mantienen macizos hasta la pubertad donde se canalizan y dan origen a los tubulos seminiferos. 
Una vez que se produce la canalización se unen a la rete testis y a los conductillos eferentes que 
actúan como vinculo entre esta y el conducto mesonefrico, que recibe el nombre de conducto 
DD
deferente. 
 
Ovario 
En embriones femeninos, los cordones sexuales primitivos se disgregan en agrupación celulares 
LA

irregulares. El epitelio superficial de la gonada en la séptima semana da origen a los cordones 


corticales que en el cuarto mes rodean células germinales para formar folículos primordiales. 
 
Conductos genitales 
FI

Tanto los embriones masculinos como femeninos tienen inicialmente dos pares de conductos 
genitales: los conductos mesonefricos y los conductos paramesonefricos. En el caso del embrión 
masculino la producción de la HAM produce la regresión de los conductos paramesonefricos y 


mediante la acción de la T y la DHT se produce la virilizacion de los conductos mesonefricos que 


han de formar los conductos deferentes, las vesículas seminales, los conductillos eferentes y el 
epidídimo. En el caso que no se secrete la HAM por default se produce la regresión de los 
conductos mesonefricos y los estrógenos intervienen en la diferenciación sexual de los conductos 
paramesonefricos que forman las trompas uterinas, el utero, el cuello uterino y la porción superior 
de la vagina. 
 
Vagina 
Cuando los conductos paramesonefricos regresan al seno urogenital, dos evaginaciones macizas 
se extienden desde la parte pélvica del seno llamadas bulbos senovaginales, los cuales forman una 

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

lamina vaginal. En el quinto mes la evaginación vaginal esta completamente canalizada. De esta 
forma la vagina tiene dos orígenes, el tercio superior deriva del conducto uterino y los dos tercios 
inferiores del seno urogenital. 
 

Genitales externos
Periodo indiferente 
En la tercera semana de desarrollo un grupo de células emigra alrededor de la membrana cloacal y 
forman un par de pliegues cloacales. Cranealmente, los pliegues se unen y forman el tubérculo 
genital y caudalmente se subdividen en los pliegues uretrales por delante y los anales por detrás. A 

OM
cada lado de los pliegues uretrales se advierte otro par de elevaciones, las eminencias genitales. 
 
Genitales masculinos 
El desarrollo de los genitales externos se halla bajo la influencia de los andrógenos secretados por 
los testículos y se caracteriza por el alargamiento del tubérculo genital que en esta etapa se 

.C
denomina falo. En su elongación el falo tracciona los pliegues uretrales formando las paredes 
laterales del surco uretral. Al final del tercer mes los dos pliegues uretrales se cierran y dan origen 
DD
a la uretra peniana, la cual no alcanza el extremo del falo sino hasta el cuarto mes. Las eminencias 
genitales que en el varon se denominan eminencias escrotales se desplazan caudalmente y cada 
una contribuye a la mitad del escroto. 
 
Genitales femeninos 
LA

Los estrógenos estimulan el desarrollo. El tubérculo genital se alarga ligeramente y forma el 
clítoris, los pliegues uretrales no se fusionan sino que se transforman en los labios menores. Las 
eminencias genitales se agranden y constituyen los labios mayores. 
FI

Descenso de los testículos


Al final del segundo mes el testículo y el mesonefros están unidos a la pared abdominal posterior 


por el mesenterio urogenital. Con la degeneración del mesonefros se torna ligamentoso y se lo 
denomina ligamento genital caudal. Desde el polo caudal del testículo se extiende también una 
condensación mesenquimatosa, el gubernaculo, que termina en la región inguinal. Cuando el 
testículo comienza a descender al anillo inguinal se forma la porción extraabdominal del 
gubernaculo que crece desde la región inguinal hacia las eminencias escrotales. Normalmente el 
testículo alcanza la región inguinal a las 12 semanas y el escroto a las 33 semanas. 

Descenso de los ovarios


En la mujer el descenso de las gonadas es considerablemente menor que en el varon. El ligamento 
genital craneal forma el ligamento suspensorio del ovario, mientras que el ligamento genital caudal 
origina el ligamento uteroovarico y el ligamento redondo del utero. 

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Aparato Genital Femenino (​Anato​) 

Ovarios
Son los órganos productores de ovulos. Son dos, uno derecho y otro izquierdo, colocados en 
la cavidad pélvica. Tienen forma de ovoide, lisa en la pubertad e irregular después por las 
cicatrices de los folículos de de Graaf. Miden 3,5 cm de altura, 2 cm de ancho y 1 cm de 
espesor y su color es blanco rosáceo. Esta casi completamente libre y descubierto en la 
cavidad peritoneal. 

OM
La cara externa es alargada verticalmente y se aloja en una depresión de la pared lateral del 
peritoneo pélvico, la fosita ovárica (en la multípara esta mas abajo y descansa sobre la fosita 
de Claudius). La cara interna es convexa y esta cubierta por el pabellón de la trompa que se 
repliega. El borde anterior da inserción a un meso peritoneal, el mesovario siguiendo una línea 
llamada línea de Farre. El borde posterior es libre y mas grueso que el borde anterior. El 

.C
extremo superior es redondeado situado por debajo de los vasos iliacos externos y se fijan en 
el los ligamentos lumboovarico y tuboovarico. El extremo inferior permite la inserción del 
DD
ligamento uteroovarico. 
El ovario se mantiene en su posición por el mesovario que es muy corto; el ligamento 
lumboovarico, compuesto por fibras conjuntivas y musculares lisas y un repliegue de 
peritoneo; el ligamento tuboovarico junta el polo superior del ovario con la superficie exterior 
LA

del pabellón de la trompa; y el ligamento uteroovarico, un cordon de fibras musculares lisas 


que se extienden desde al utero al extremo inferior del ovario. 
 
Vasos y nervios 
FI

-Arterias​: son las arterias ováricas, ramas viscerales de la aorta abdominal que nacen a nivel 
del nacimiento de las arterias renales y descienden hacia afuera y por detrás del peritoneo 
parietal llegando al órgano por medio del ligamento lumbo-ovarico y cediendo una rama 


colateral, la arteria tubaria externa a la trompa. Luego se termina anastomosando con la 
arteria uterina. 
-Venas:​ forman en el mesoovario un plexo muy desarrollado, el plexo pampiniforme, del cual 
parten ramos que van a las venas ováricas y uterinas. La vena ovárica derecha termina en la 
vena cava inferior y la izquierda en la vena renal izquierda. 
-Linfaticos:​ siguen el trayecto de los vasos ováricos y se vacian en los ganglios lateroaorticos 
subyacentes al pediculo renal. 
-Nervios:​ proceden del plexo intermesenterico, por medio del plexo ovárico. 
 
 

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Trompas uterinas
Son dos conductos que se extienden desde los angulos laterales del utero a la superficie del 
ovario. Su longitud es de 10 a 14 cm. Se distinguen cuatro partes: 
-Porcion intersticial:​ situada en el espesor de la pared uterina, comenzando por un estrecho 
orificio, el ostium unterinum, atravesando la pared del utero y terminando en el vértice del 
angulo del utero con el istmo de la trompa. 
-Istmo:​ se desprende del vértice del angulo del utero por delante del ligamento uteroovarico y 
se extiende hasta el polo inferior del ovario, siendo cilíndrico de 3 a 4 cm de longitud. 
-Ampolla​: es mas larga midiendo de 7 a 8 cm y es aplanada. Forma con el istmo un angulo 

OM
recto o ascendente que se coloca a lo largo del borde anterior del ovario llegando al polo 
superior, se flexiona hacia atrás y cae sobre la cara interna. 
-Pabellon:​ la trompa termina en un ancho embudo. La superficie exterior es lisa y la superficie 
axial es irregular y se extiende sobre la superficie interna del ovario. 

.C
Presenta un orificio que le da acceso a la ampolla, el ostium abdominal. El borde libre esta 
recortado en pequeñas lenguetas, llamadas fimbrias o franjas, existiendo una mas larga 
denominada franja ovárica. 
DD
A excepción de la parte intersticial, la trompa esta contenida en el ligamento ancho, ocupando 
el borde superior y uniéndose a este por un meso peritoneal llamado mesosalpinx. La 
superficie interior de la trompa, de color rosado, esta recorrida por pliegues mucosos, los 
cuales se proyectan formando las franjas. 
LA

Esta compuesta por cuatro túnicas: una túnica serosa, una túnica conjuntiva con 
ramificaciones vasculares y nerviosas, una túnica muscular y una mucosa. 
 
Vasos y nervios 
FI

-Arterias​: proceden del arco arterial formado en el mesosalpinx por las arterias tubarica 
externa (rama de la ovárica) e interna (rama de la uterina) anastomosadas. 
-Venas:​ se vacian en las venas ováricas y uterinas. 


-Linfaticos:​ se unen a los colectores del ovario y se vacian en los lateroaorticos. 


-​Nervios​: proceden del plexo intermesenterico e hipogástrico. 
 

Utero
Cuerpo 
La cara anteroinferior es convexa, lisa y recubierta por peritoneo, descansando sobre la vejiga. 
La cara posterosuperior es convexa y una cresta la divide en dos mitades laterales también 
recubierta por peritoneo, correspondiendo a las asas intestinales y al colon iliopelvico.  
Los bordes laterales están en relación con los ligamentos anchos.  

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

El borde superior o base es grueso redondeado en contacto con las asas intestinales. Los 
angulos laterales se continúan con el istmo de la trompa y parten los ligamentos uteroovarico 
y redondo. 
 
Istmo 
Resulta de la unión del cuello con el cuerpo. Corresponde por delante a la vejiga y al fondo de 
saco vesicouterino. 
 
Cuello 

OM
Las caras anterior y posterior son convexas y la inserción en la vagina lo divide en: 
-Supravaginal:​ la cara anterior se une con la vejiga, la cara posterior corresponde al fondo de 
saco de Douglas y al recto, sus bordes laterales están en relación con los ligamentos anchos y 
uterosacros. 
-Vaginal:​ representada por la línea de inserción de la vagina sobre el cuello. 

.C
-Intravaginal:​ llamada hocico de tenca, sobresale en la cavidad vaginal, es conica con su 
vértice redondeado y contiene el orificio externo del cuello, separado de la pared vaginal por 
DD
un fondo de saco que coincide hacia atrás con el fondo de saco de Douglas. 
 
Configuracion interior 
La extrangulacion del istmo divide a la cavidad uterina en: 
LA

-Cavidad del cuerpo:​ es lisa con forma triangular y en sus angulos superiores se encuentran las 
aberturas de las trompas. 
-​Cavidad del cuello:​ es fusiforme, tiene pliegues llamados pliegues palmeados, que en conjunto 
forman el árbol de la vida y en su extremo superior se encuentra el orificio interno del cuello. 
FI

 
Estructura del utero 
La pared esta compuesta por: 


-Tunica serosa:​ el peritoneo tapiza la cara anterior (reflejándose a la altura del istmo), el fondo 
y la cara posterior del utero. 
-​Tunica muscular:​ en el cuerpo las fibras lisas se disponen en una capa externa delgada de 
fibras longitudinales, la capa media muy gruesa constituida por fascículos entrecruzados y la 
capa interna integrada por fibras circulares; en el cuello el musculo es menos grueso. 
-​Tunica mucosa:​ delgada, se adhiere al musculo. 
 
 
 
 

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Ligamentos del utero 


 
Ligamentos anchos 
Situado a ambos lados del utero, lo une con las paredes laterales de la pelvis. 
Cada ligamento comprende una hoja anterior y una hoja posterior. La cara anteroinferior esta 
levantada por el ligamento redondo formando un repliegue denominado aleta anterior y 
corresponde a la vejiga. La cara posterosuperior desciende mas abajo que la anterior y se 
vuelve irregular por la presencia del ligamento uteroovarico, el cual lo levanta y forma un 
repliegue denominado aleta posterior, estando en contacto con las asas intestinales. El borde 

OM
interno se une con el borde lateral del utero, el borde externo se fija a la pared lateral de la 
cavidad pélvica, el borde inferior esta en el piso pélvico y el borde superior contiene la trompa 
uterina y se une al resto del ligamento por un repliegue denominado mesosalpinx. 
Se distinguen en el ligamento ancho dos partes: 
-Mesosalpinx​: es la parte superior y tiene forma triangular, coincidiendo su vértice con el 

.C
angulo lateral del utero y su base une el pabellón de la trompa y el extremo superior del 
ovario. 
DD
-​Mesometrio:​ se extiende por debajo del anterior y las hojas están separadas una de otra, su 
borde interno prolonga el borde lateral del utero y su borde externo corresponde a la pared 
lateral de la cavidad pélvica. 
Los ligamentos anchos están formados por: 
LA

-​Capa recubriente:​ se distinguen una lamina anterior y otra posterior que corresponden a las 
dos caras del ligamento compuestas por una hoja peritoneal. 
-Contenido:​ se distingue el órgano de Rosenmuller formado por un conducto paralelo a la 
trompa con ramificaciones, el parooforo que son pequeñas vesículas en la parte interna del 
FI

mesosalpinx, tejido muscular y fibroso y arterias y venas ováricas y uterinas. 


 
Ligamentos redondos 


Son cordones redondeados tendidos desde los angulos laterales del utero a las regiones 
inguinal y pubiana. Pasan por debajo de la hoja anterior del ligamento ancho, pasando por 
encima de vasos y penetrando en el conducto inguinal, dividiéndose en numerosos fascículos 
que terminan en el tejido adiposo del monte de Venus. Esta compuesto por tejido conjuntivo y 
muscular liso. 
 
Ligamentos uterosacros 
Fascículos conjuntivos y musculares lisos que nacen de la cara posterior del cuello del utero y 
se dirigen hacia arriba y atrás, contorneando el recto y terminan en la cara anterior del sacro. 

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Ambos ligamentos se unen detrás del cuello del utero por medio de un repliegue llamado 
torus uterinus. 
 
Ligamentos uteroovaricos 
Fasciculo de fibras musculares lisas que nacen del angulo del utero y se dirigen hacia afuera y 
atrás y terminan en el extremo inferior del ovario. 
 
Vasos y nervios 
-​Arterias:​ recibe sus vasos de la arteria uterina, rama de la arteria hipogastrica. Aborda el 

OM
utero en la unión del cuello y el cuerpo y asciende a lo largo del borde lateral del órgano. Un 
poco por debajo del angulo lateral del utero se separa y se dirige hacia afuera por debajo del 
ligamento utero-ovarico hasta la extremidad inferior del ovario. 
-Venas:​ se vacian en los plexos uterinos que se vierten en los troncos hipogástricos. 
-Linfaticos:​ los del cuello se derivan en los ganglios iliacos externos y los del cuerpo en los 

.C
ganglios lateroaorticos. 
-Nervios:​ es inervado por el plexo uterino, el cual se desprende del plexo hipogástrico. 
DD
 

Vagina
Es un conducto que se extiende desde el cuello uterino a la vulva. Esta colocada por delante 
del recto, por detrás de la vejiga y por debajo del utero. El extremo superior tiene forma de 
LA

una cúpula (corona en el hocico de tenca) y el extremo inferior esta aplanado 


transversalmente. 
Se deben considerar: 
-Cara anterior:​ se encuentra hacia arriba la vejiga y hacia abajo la uretra, separada de esta por 
FI

el tabique uretrovaginal. 
-Cara posterior:​ esta tapizada por arriba por el peritoneo del fondo de saco de Douglas y por 
debajo se adosa al recto separada de este por el tabique rectovaginal. 


-Bordes laterales​: la porción superior intrapelvica corresponde a numerosas ramificaciones 


arteriales y venosas y la parte inferior perineal se relaciona con el elevador del ano, con el 
bulbo de la vagina y la glandula de Bartholin. 
-​Extremo superior:​ esta inserto en el cuello uterino. 
-Extremo inferior:​ se abre en el fondo del vestíbulo cerrado en la mujer virgen por una 
membrana denominada himen o presentando colgajos cicatriciales llamados lobulos 
himeneales, siendo mas abultados después del parto llamándose carúnculas mirtiformes. 
En la superficie interior de la vagina existen pliegues llamados crestas o arrugas de la vagina, 
encontrándose en sus paredes anterior y posterior una eminencia longitudinal ancha, las 
columnas de la vagina, no exactamente medias. 

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

La pared vaginal esta compuesta por tres túnicas, una externa conjuntiva, una 
media muscular lisa y una mucosa interna. 
 
Vasos y nervios 
-Arterias:​ las ramas vaginales de la uterina, la arteria vaginal (rama de la hipogástrica) y la 
hermorroidal media (rama de la hipogástrica). 
-Venas:​ forman a los lados el plexo vaginal, anastomosado por arriba con el plexo 
venoso uterino. 
-Linfaticos:​ desembocan los del tercio superior a los ganglios iliacos externos, los del tercio 

OM
medio a los ganglios iliacos internos y los del tercio inferior a los ganglios inguinales 
superficiales. 
-Nervios:​ proceden del plexo hipogástrico. 
 

Vulva

.C
Es el conjunto de órganos genitales externos. Esta formada por una depresión media llamada 
vestíbulo limitada a los lados por los labios menores, los cuales se unen al clítoris y los labios 
DD
mayores que terminan en el monte de Venus. 
 
Labios mayores 
Son dos grandes repliegues cutáneos alargados. La cara externa esta cubierta de pelos, la 
LA

interna es lisa y se relaciona con el labio menor por medio del surco interlabial, el extremo 
anterior se confunde con el monte de Venus y el posterior se une con el opuesto formando la 
comisura posterior de los labios mayores. 
Estan compuestos por: piel, una capa de fibras musculares lisas que forman el dartos, un 
FI

panículo adiposo, una membrana fibroelastica y el cuerpo adiposo que le da la forma. 


 
Monte de Venus 


Es una eminencia media ancha situada por delante de la vulva, bordeada a cada lado por el 
pliegue de la ingle y formada por tejido graso con fascículos de diversos ligamentos. 
 
Labios menores 
Son dos pliegues cutáneos de apariencia mucosa situados por dentro de los mayores. La cara 
interna forma la pared lateral del vestíbulo, el extremo anterior se divide en pliegues anterior 
y posterior y el extremo posterior forma la comisura posterior de los labios menores. 
Contienen tejido conjuntivo y elástico. 
 
 

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Clitoris 
Es un órgano eréctil formado por: 
-Cuerpos cavernosos: ​análogos a los del pene, se extienden hacia adelante uniéndose para 
formar el cuerpo del clítoris. El cuerpo se continua y se dirige hacia abajo y atrás formando la 
rodilla del clítoris y termina en un extremo conico redondeado, el glande del clítoris. 
-Envolturas:​ piel, recubierto por el tegumento de la vulva que forma un repliegue denominado 
capuchón clitorideo; capa celular es muy delgada; fascia clitoridea que es una lamina 
fibroelastica que separa los vasos y nervios superficiales y profundos; ligamento suspensorio 
del clítoris. 

OM
 
Bulbos vestibulares 
Dos órganos eréctiles anexos a la vulva a ambos lados de los orificios de la vagina y la uretra. 
Tienen forma ovoide, la cara interna esta contigua a la glandula de Bartholin y cubierta por el 
musculo constrictor de la vulva; la cara externa esta cubierta por el musculo bulbocavernoso; 

.C
el extremo posterior termina en la parte media del orificio vaginal; el extremo anterior se 
estrecha y comunica ambos bulbos. 
DD
 
Glandulas de Bartholin 
Estan situadas a cada lado de la mitad posterior del orificio vaginal, son alargadas y aplanadas. 
El conducto excretor emerge de la cara interna de la glandula y se dirige hacia adelante y 
LA

adentro. 
 
Vestibulo 
Es la depresión vulvar limitada lateralmente por los labios menores, por delante por el clítoris 
FI

y por detrás por la comisura posterior de los labios menores. Esta separado de los labios 
menores por el surco vestibular (ninfohimeneal). Esta en gran parte ocupado por el orificio de 
la uretra y la vagina. 


 
Vasos y nervios 
-Arterias:​ proceden de las arterias pudendas externas e internas. El clítoris por las arterias 
cavernosas (rama de la pudenda interna), el bulbo por las arterias bulbares (rama de la 
pudenda interna), las glandulas de Bartholin por la arteria bulbar (rama de la perineal 
superficial) 
-Venas:​ se derivan a las venas pudendas externas y a las venas pudendas internas. 
Las venas del monde de Venus y de los labios mayores y menores se vierten en las pudendas 
externas (tributarias de la safena interna), las del clítoris son recogidas por la vena pudenda 
interna y el plexo de Santorini. 

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

-Linfaticos​: terminan en los ganglios inguinales superficiales internos. 


-Nervios:​ están inervados por los nervios abdominogenitales, nervio genitocrural, nervio 
perineal, nervios dorsales del clítoris, plexos simpaticos y nervio cavernoso del clítoris. 
 

Glandulas mamarias
Las mamas están situadas en la pared anterior del torax, entre el esternón y una línea vertical 
tangente al limite anterointerno de la axila. En sentido vertical se extienden desde la tercera a 
la séptima costilla. 
Las mamas son casi hemisféricas en la joven. Sin embargo su mitad inferior es comúnmente 

OM
un poco mas redondeada y saliente que su mitad superior. Esta disposición se acentua con la 
edad y por influencia del embarazo, de tal modo que las mamas se tornan colgantes y están 
separadas hacia debajo de la pared torácica por el surco submamario. 
La porción central de la superficie anterior, convexa, de la mama esta ocupada por una 

.C
prominencia de forma cilíndrica o conica, el pezón. El pezón mide aproximadamente 1 cm de 
altura y anchura. Su extremidad libre, redondeada, esta recorrida por surcos y sembrada de 
pequeñas aberturas, de diez a veinte, denominadas poros o cribas galactóforos. El pezón esta 
DD
rodeado por una superficie pigmentada anular de un diámetro de 4 a 5 cm llamada areola o 
aureola, rosada en la joven, con un tinte mas oscuro desde el principio del embarazo. Su 
superficie es irregular por la presencia de pequeñas eminencias llamadas tuberculos de 
Morgagni, constituida por voluminosas glándulas sebáceas.  
LA

 
Revestimiento cutáneo 
A la piel fina y móvil de la areola y el pezón están anexas fibras musculares lisas subdermicas, 
cuyo conjunto constituye el musculo areolar. Este musculo esta formado por: 
FI

-Fibras circulares​: se adhieren a la piel a nivel de la areola y se extienden hasta la base del 
pezón. 
-Fibras radiadas:​ tienen una dirección perpendicular a las anteriores, naciendo en la areola y 


terminando en el pezón. 
 

Glandula mamaria
Tiene casi la misma forma que la mama. Esta cubierta en toda su extensión por una lamina 
delgada de tejido fibroso llamada capsula fibrosa. La superficie de la glandula es regular, casi 
plana en su parte posterior e irregular en el resto. La glandula mamaria esta situada en el 
espesor del panículo adiposo, el cual forma una envoltura completa en la cual se puede 
distinguir una capa posterior y una anterior, unidas una con otra en la periferia de la glandula. 
La capa adiposa anterior falta en la región de la areola y en el resto, los pelotones adiposos 

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

están contenidos en pequeños compartimentos denominados fosas adiposas delimitadas por 


la extensión fibrosa de salientes hacia la piel, llamadas crestas fibrosas que se anastomosan. La 
capa adiposa posterior es mas delgada que la anterior y las fosas adiposas no existen. 
Aquí el panículo adiposo y el tejido celular subcutáneo están separados por una fascia 
superficialis que limita profundamente el panículo adiposo y la separa del musculo pectoral 
mayor y serrato mayor. 
Un corte anteroposterior de la glandula que pasa por el pezón tiene un aspecto diferente 
durante la lactancia y fuera de ella. La glandula que secreta presenta una porción periférica 
blanda, rojiza y una porción central mas consistente, recorrida por los conductos excretores. 

OM
La glandula en reposo forma una masa blanquecina de consistencia muy dura. 
La glandula mamaria esta constituida por varias glándulas independientes, en numero de diez 
a veinte, cada una constituyendo un lóbulo, que se divide en lobulillos y acinos. Cada lóbulo 
posee un conducto excretor o conducto galactóforo, en el cual desembocan los conductos 
procedentes de los lobulillos, los cuales se dirigen hacia el pezón. Presentan antes de penetrar 

.C
en el pezón una dilatación de 1,5 cm de longitud y 0,5 cm de ancho, llamada seno o ampolla 
galactófora, mas alla del cual los conductos se dirigen hasta el vértice del pezón donde se 
DD
abren en los poros galactóforos. 
 
Irrigacion e inervacion 
Arterias:​ la parte interna de la mama esta irrigada por las ramas perforantes de la mamaria 
LA

interna, que atraviesan los seis primeros espacios intercostales. Las partes externa e inferior 
reciben sus arterias de la mamaria externa, de la escapular inferior, de la acromiotoracica y de 
la torácica superior, ramas de la axilar. Tambien recibe algunos ramos de las intercostales, la 
mayoría abordando la región superficial. 
FI

Venas:​ existe una red venosa superficial sobre todo durante el embarazo y lactancia donde se 
reconoce algunas veces alrededor de la areola un anillo anastomotico denominado circulo 
venoso de Haller. Las venas profundas drenan en las venas mamarias externas, internas e 


intercostales. 
Linfaticos​: se distinguen tres categorías de colectores según los ganglios de los que son 
tributarios: 
-​Colectores tributarios de los ganglios axilares:​ en la via principal los linfáticos de la mama 
drenan la mayor parte a una red subareolar, de donde parten dos troncos hacia la axila, 
recibiendo los colectores procedentes de las porciones superior e inferior de la glandula y 
terminan en los ganglios axilares del grupo mamario externo. De este grupo de ganglios salen 
vasos aferentes hacia el grupo ganglionar subclavicular que se ubica en el vértice de la axila, 
donde encontramos el ganglio centinela de Hallsted. En la via transpectoral es frecuente 
observar que los colectores nacidos en la cara profunda alcancen a través del pectoral mayor 

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

la aponeurosis clavipectoral y desde allí a los ganglios subclaviculares. En la via retropetoral 


los linfáticos contornean el borde inferior del pectoral mayor y desembocan en los ganglios 
subclaviculares pasando por detrás de los pectorales o entre ellos. 
-Colectores tributarios de los ganglios mamarios internos:​ existen troncos linfáticos que 
proceden de la porción interna de la glandula que atraviesan el pectoral mayor y terminan en 
los ganglios de la cadena mamaria interna. 
-Colectores tributarios de los ganglios supraclaviculares: ​algunas veces un tronco linfático va 
desde la porción superior de la glandula a los ganglios supraclaviculares pasando por debajo 
de la clavicula. 

OM
Nervios​: proceden de la rama supraclavicular del plexo cervical superficial y de los nervios 
intercostales desde el segundo al sexto. 
 

Pelvis osea

.C
Los huesos iliacos, el sacro y el cóccix, articulados entre si, forman una cintura osea que se 
denomina pelvis osea. 
Se describe: 
DD
-Superficie exterior:​ presenta por adelante y a cada lado de la sínfisis pubiana, la lamina 
cuadrilatera, la rama horizontal y la rama descendente del pubis; a los lados la fosa iliaca 
externa, la cavidad cotiloidea, la rama descendente del isquion y la tuberosidad isquiática; 
hacia atrás la cara posterior del sacro y del cóccix. 
LA

-Superficie interior​: esta dividida por un relieve casi circular llamado estrecho superior, en 
dos partes: una superior o pelvis mayor y otra inferior o pelvis menor. El estrecho superior 
esta formado por el promontorio (angulo que forma la articulación del cuerpo de la 5ta lumbar 
con el sacro), por el borde anterior de la aleta del sacro, por la línea innominada, por la cresta 
FI

pectínea y por el labio posterior del borde superior del angulo del pubis, formando con el 
plano horizontal un angulo de 60o. Las paredes de la pelvis mayor están formadas por las 
fosas iliacas internas y las aletas del sacro. La pelvis menor esta limitada por delante por la 


cara posterior de la sínfisis pubiana, a los lados por una superficie lisa en relacion con las 
cavidades cotiloideas y por detrás por la cara anterior del sacro y cóccix. 
-​Abertura superior​: esta circunscrita de adelante hacia atrás por la extremidad superior de la 
sínfisis, el borde anterior del hueso iliaco, la cresta iliaca, el borde posterior de la aleta del 
sacro y el promontorio. 
-Abertura inferior:​ de forma romboidea esta limitado por delante por la extremidad inferior de 
la sínfisis pubiana, por detrás por el vertice del cóccix y a los lados por las ramas 
isquiopubianas y las tuberosidades isquiáticas. 
 

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Aparato Genital Femenino (​Histo​) 


 

Generalidades
Esta formado por órganos internos: ovarios, trompas, utero y vagina; y externos: vulva. La 
iniciación del ciclo menstrual se denomina menarca (9 y 14 años) y da comienzo a la vida fértil, 
en la cual el ciclo dura de 28 a 30 dias, cesando con la menopausia (45 a 55 años). 
 

Ovario

OM
Tienen dos funciones: la producción de gametos denominada ovogénesis y la producción de 
esteroides (esteroidogenesis). Secretan dos grupos principales de hormonas: los estrógenos 
que promueven el crecimiento de los órganos sexuales, producen las características 
femeninas y actúan sobre las glándulas mamarias; y los progestágenos que preparan los 

para la lactancia. 
  .C
órganos sexuales para el embarazo mediante cambios secretores y las glandulas mamarias 
DD
Estructura ovárica 
En las nulíparas (mujeres sin hijos) son estructuras pares de color blanco. 
Estan compuestos por: una medula, situada en el centro que contiene tejido conjuntivo laxo, 
vasos y nervios; y una corteza que contiene los folículos ováricos rodeados por células 
LA

musculares lisas. La superficie del ovario esta cubierta por una capa de epitelio simple 
formado por células cubicas, debajo del cual se encuentra una capa de tejido conjuntivo 
denso, la túnica albugínea. 
 
FI

Desarrollo folicular 
En la estroma de la corteza están distribuidos los folículos ováricos de diversos tamaños. Los 
oocitos presentes en el nacimiento permanecen detenidos en la primera división meiotica y 


durante la pubertad comienza el crecimiento del folículo, liberando un oocito maduro del 
ovario cada mes. 
Los folículos pueden diferenciarse en: 
-Foliculos primordiales:​ aparecen durante el tercer mes de desarrollo fetal, están en la 
estroma de la corteza. Una sola capa de células foliculares planas rodea el oocito y la 
superficie externa de las células esta cubierta por una lamina basal. El oocito presenta un 
nucleo voluminoso y el citoplasma posee un cuerpo de Balbiani (acumulación de vesículas, 
Golgi, RE, mitocondrias y lisosomas) y laminillas anulares (membranas apiladas). 
-Foliculos en crecimiento:​ mientras el folículo primordial se convierte en folículo en 
crecimiento ocurren cambios. El oocito aumenta de tamaño y las células foliculares aplanadas 

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

adquieren forma cubica, llamándose folículo primario. A medida que crece el oocito aparece 
una lamina entre el y las células foliculares denominada zona pelucida que tiene 
glucosaminoglucanos y glucoproteinas. Mediante proliferación mitótica, la capa simple de 
células foliculares da origen a un epitelio estratificado, la capa granulosa (células de la 
granulosa) que rodea al oocito. Mientras estas células proliferan, las células perifoliculares 
forman una vaina de células conjuntivas denominada teca que posee una capa interna 
formada por células secretoras cubicas que secretan andrógenos (precursores de los 
estrógenos) en respuesta a LH y una capa externa formada por tejido conjuntivo. Con la 
maduración del oocito, cambia la distribución de orgánulos, muchas vellosidades se proyectan 

OM
hacia el espacio perivitelino (entre oocito y células de la granulosa) y se mezclan con 
prolongaciones foliculares. A medida que el folículo primario aumenta de tamaño, entre las 
células de la granulosa aparecen cavidades llenas de liquido folicular que se acumula hasta que 
se forma una cavidad única con forma de semiluna denominada antro, pasándose a denominar 
folículo secundario y dejando de crecer el oocito por un péptido llamado inhibidor de la 

.C
maduración oocitica. Conforme el folículo secundario aumenta de tamaño el antro se vuelve 
mas grande y en la región asociada con el oocito se forma un montículo denominado disco 
DD
proligero que permanece con el oocito durante la ovulación conformando la corona radiante. 
La cantidad de microvellosidades de las células de la granulosa aumenta y secretan un 
material extracelular que contiene proteoglucanos denominado cuerpo de Call-Exner. 
-Foliculo maduro:​ también conocido como de de Graaf se extiende por todo el espesor de la 
LA

corteza ovárica y protruye en su superficie. La capa de la granulosa se torna mas fina, se 
forma la corona radiante, las capas tecales se tornan mas prominentes y sus células secretoras 
secretan andrógenos que se transporta a las células de la granulosa para que lo conviertan en 
estrógenos. Se reanuda la primera división meiotica del oocito primario y se forma el oocito 
FI

secundario y el primer cuerpo polar. 


 
Atresia 


Muy pocos folículos completan la maduración, la mayoría se degenera y desaparece a través 


de un proceso denominado atresia folicular ovárica. La atresia es mediada por la apoptosis de 
las células de la granulosa. En los folículos primordiales y en crecimiento pequeños el oocito 
reduce su tamaño y se degenera y los folículos atresicos se retraen y desaparecen. Una vez 
que el oocito ha alcanzado su madurez no es sensible a los estimulos que inician la atresia. 
Varios productos génicos regulan el proceso, uno de los cuales es la proteína nerviosa 
inhibidora de la apoptosis. En algunos folículos atresicos se produce un agrandamiento de las 
células de la teca interna, llamándose cuerpos luteos atresicos. 
 
 

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Irrigacion sanguínea y drenaje linfático 


Las arterias ováricas son ramas de la aorta abdominal que llegan a los ovarios, 
anastomosándose con las ramas ováricas de las arterias uterinas, dando origen a vasos que 
surgen denominados arterias helicinas. Las arterias están acompañadas por venas que forman 
el plexo pampiniforme que se une para formar la vena ovárica. 
En la región cortical del ovario los vasos linfáticos rodean los folículos y cuerpos luteos, 
siguiendo el trayecto de las arterias ováricas hacia los ganglios linfáticos paraaorticos en la 
región lumbar. 
 

OM
Inervacion 
Las fibras nerviosas sensitivas y autónomas que inervan el ovario forman parte del plexo 
ovárico, llegando al musculo liso de las paredes vasculares. Las fibras asociadas con los 
folículos no atraviesan la lamina basal y en la estroma hay terminaciones nerviosas sensitivas 
que envían impulsos a través del plexo ovárico hacia los ganglios raquídeos de los primeros 
nervios lumbares. 
 
.C
DD
Trompas uterinas
Son órganos pares con formas de tubo que se extienden desde el utero hasta los ovarios. 
Pueden dividirse en cuatro segmentos: el infundíbulo, tiene forma de embudo y esta junto al 
ovario abriéndose hacia la cavidad peritoneal con prolongaciones largas llamadas fimbrias; la 
LA

ampolla, es el segmento mas largo y es el sitio donde se produce la fecundación; el istmo, es 
contiguo al utero; y la porción intramural o uterina, esta dentro de la pared del utero. 
La pared de la trompa esta compuesta por tres capas: serosa, estrato mas externo y consiste 
en epitelio y tejido conjuntivo; muscular, capa circular; y mucosa que es el revestimiento 
FI

interno y tiene pliegues. La mucosa consiste en un epitelio simple cilíndrico compuesto por: 
células ciliadas, son abundantes en el infundíbulo y la ampolla; y células no ciliadas, son 
secretoras de sustancias nutritivas. 


Utero
Recibe la morula y aloja todo crecimiento posterior. Es un órgano hueco con forma de pera 
ubicado entre la vejiga y el recto. Se divide en dos regiones: cuerpo, porción superior grande 
que posee una parte mas alta denominada fondo uterino; y cuello o cérvix, porción inferior 
separada del cuerpo por un istmo que posee dos estrechamientos, el orificio cervical interno y 
externo. 
La pared uterina esta compuesta por tres capas: 

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

-​Perimetrio:​ capa externa que se continua con el peritoneo pélvico y abdominal y esta 
compuesto por epitelio y tejido conjuntivo laxo, cubriendo toda la superficie posterior pero 
solo una parte de la superficie anterior. 
-​Miometrio:​ es el estrato mas grueso compuesto por tres capas de musculo, media que 
contiene vasos y haces musculares lisos denominándose estrato vascular y externa e interna 
que son haces de musculo liso, responsable del agrandamiento del utero en el embarazo. 
-​Endometrio:​ es la mucosa. Sufre cambios cíclicos que lo preparan para la implantación. Esta 
compuesto por dos capas: capa funcional, es gruesa y se desprende durante la menstruación y 
esta formada por un epitelio simple cilíndrico con células secretoras y ciliadas y un sistema de 

OM
vasos sanguíneos formados por las arterias espiraladas provenientes de las arterias radiales; y 
la capa basal, se conserva durante la menstruación y es el origen de la capa funcional. 
 
Cambios cíclicos durante el ciclo menstrual 
El ciclo menstrual es un cambio continuo en la capa funcional del endometrio. 

.C
Estos cambios se producen en tres fases: 
-​Fase proliferativa:​ al final del ciclo menstrual el endometrio consiste en una fina banda de 
DD
tejido conjuntivo que es la capa basal. Por la acción de estrógenos, las células de la capa basal 
proliferan con rapidez, migrando para completar la superficie endometrial, secretando 
colágeno y alargándose las arterias espiraladas. Esta fase continua hasta un dia después de la 
ovulación. 
LA

-​Fase secretora: ​por efecto de la progesterona, se producen cambios en la capa funcional. El 
endometrio se edematiza, las glándulas crecen y producen un liquido que contiene sustancias 
nutritivas, las mitosis son infrecuentes y se alargan las arterias espiraladas. 
-Fase menstrual:​ ante la disminución de concentraciones hormonales se producen cambios. 
FI

Las contracciones de las arterias espiraladas producen isquemia de la capa funcional, las 
glándulas dejan de secretar su contenido y el espesor del endometrio se reduce. Luego se 
produce la destrucción del epitelio de revestimiento y rotura de los vasos sanguíneos, 


expulsando sangre todo el tiempo y finalizando con el crecimiento y maduración de folículos 


ováricos nuevos. 
 
Implantacion 
Si hay implantación, las células del corion de la placenta comienzan a secretar leucotrofinas, 
que matienen el cuerpo luteo y lo estimulan para que continue sintetizando progesterona y 
estrógenos, impidiendo la involucion endometrial. 
Mientras atraviesa la trompa uterina, el cigoto se divide mitóticamente pero no crece y se 
denomina morula, cuyas células individuales son los blastómeros. Esta se introduce en el 
utero y se forma el blastocisto, una esfera celular hueca con un cumulo de células contra un 

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

polo denominado macizo celular interno. Durante este proceso entra liquido en el blastocisto 
(blastocele), desaparece la membrana pelucida y se diferencia el macizo celular externo 
denominado trofoblasto y el interno denominado embrioblasto. La adherencia del blastocisto 
al endometrio ocurre durante la ventana de implantación, periodo durante el cual el utero es 
receptivo, resultado de la acción de estrógenos y progesterona. Al entrar en contacto con el 
endometrio el trofoblasto se diferencia en un citotrofoblasto interno activo mitóticamente y 
el sincitiotrofoblasto que invade el endometrio. 
La parte del endometrio que sufre cambios durante el embarazo se denomina decidua que se 
desprende con la placenta en el parto. Se identifican tres regiones: la decidua basal, subyace al 

OM
sitio de implantación; decidua capsular que se ubica entre el sitio de la implantación y la luz 
uterina; y decidua parietal que comprende el resto del endometrio. Luego aparece un espacio 
extraembrionario denominado cavidad corionica cuyas capas celulares se denominan corion, 
mientras que la membrana mas interna se denomina amnios. 
 
Cervix 

.C
La mucosa cervical es muy diferente del resto de la mucosa porque contiene glándulas 
DD
ramificadas grandes y carece de arterias espiraladas. La cantidad y propiedades del moco 
secretado por las glándulas varia en las diferentes fases del ciclo menstrual, siendo menos 
viscoso en la mitad del ciclo favorable para la migración de espermatozoides y restringiendo 
su entrada en otros momentos. 
LA

La parte del cuello que se proyecta dentro de la vagina se denomina ectocervix y posee un 
epitelio estratificado plano mientras que el endocervix posee un epitelio simple cilíndrico. 
 
Placenta 
FI

Esta compuesta por una poción fetal (corion) y una porción materna (decidua basal). Se 
desarrolla el sistema circulatorio uteroplacentario con la aparición de espacios vasculares 
llamados lagunas trofoblasticas donde desembocan los capilares maternos. Se originan tres 


estructuras: vellosidades corionicas primarias, consisten en aglomeraciones que se extienden 


hasta las lagunas trofoblasticas; vellosidades corionicas secundarias, que cubren toda la 
superficie del saco corionico; y vellosidades corionicas terciarias, que se forman cuando 
aparecen vasos sanguíneos. 
Estas vellosidades siguen proliferando hacia afuera y forman una cubierta citotrofoblastica 
alrededor del sincitiotrofoblasto. 
La sangre comienza a circular a través del aparato cardiovascular embrionario y de las 
vellosidades. Las vellosidades ubicadas sobre la decidua capsular comienzan a degenerarse 
formando una superficie avascular denominada corion leve y las vellosidades contiguas a la 
decidua basal aumentan en cantidad y tamaño formando una región denominada corion 

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

frondoso. La parte fetal de la placenta se divide por medio de tabiques placentarios en 
cotiledones por los que circula la sangre materna. 
La separación de las sangres fetal y materna se conoce como barrera placentaria y es muy 
delgada para facilitar el intercambio. La sangre fetal llega a la placenta a través de arterias 
umbilicales que se introducen en las vellosidades y forman capilares y retorna por un sistema 
de venas que convergen en la vena umbilical. 
La placenta funciona también como órgano endocrino, produciendo hormonas esteroides y 
peptidicas. Las hormonas esteroides son fundamentales para mantener el embarazo, ya que 
reemplazan al cuerpo luteo en su papel secretor. 

OM
 

Vagina
Es una vaina fibromuscular que se extiende desde el cérvix hasta el vestíbulo vaginal. En 
mujeres vírgenes el orificio de entrada puede estar ocluido por un repliegue de mucosa 
denominado himen. 

.C
La pared vaginal consiste en: 
-​Una capa mucosa​: interna que tiene pliegues y esta revestida por epitelio estratificado plano 
DD
no queratinizado cuya lubricación depende de las glándulas cervicales y vestibulares. 
-​Una capa muscular:​ organizada en dos estratos de musculo liso, el externo mas grueso y el 
interno mas delgado. 
-​Una capa adventicia externa: ​organizada en un estrato interno de tejido conjuntivos denso y 
LA

un estrato externo de tejido conjuntivo laxo. 


 

Genitales externos
FI

En conjunto se denominan vulva y están cubiertos por un epitelio estratificado plano: 


-​Monte de Venus:​ prominencia sobre la sínfisis pubica formada por tejido adiposo. 
-​Labios mayores​: dos pliegues cubiertos de vello púbico y que forman los límites laterales de 
la hendidura urogenital. 


-​Labios menores:​ pliegues cutáneos que limitan el vestíbulo vaginal. 


-​Clitoris​: estructura eréctil formada por dos cuerpos cavernosos y un tubérculo redondeado, 
el glande. 
-​Vestibulo vaginal:​ tiene gran cantidad de glándulas mucosas, glándulas vestibulares menores 
(de Skene) y glándulas vestibulares mayores (de Bartholin). 
 
 
 
 

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Glandulas mamarias
La mama adulta inactiva esta compuesta por 15 a 20 lobulos irregulares de glándulas 
tubuloalveolares ramificadas. Los lobulos están separados por bandas de tejido conjuntivo 
fibroso y adoptan una disposición radial desde el pezón o papila mamaria. 
La epidermis del pezón y la areola esta muy pigmentada y un tanto arrugada. 
Durante el embarazo la areola crece y el grado de pigmentación aumenta. En la profundidad 
hay haces de fibras musculares lisas dispuestos en forma circunferencial que permiten la 
erección del pezón. La areola contiene glándulas sebáceas, sudoríparas y glándulas mamarias 
modificadas (intermedias entre las sudoríparas y las mamarias verdaderas) que producen 

OM
sobreelevaciones en la piel. En el pezón hay muchas terminaciones nerviosas sensitivas. Cada 
glándula tubuloalveolar termina en un conducto galactóforo que desemboca en el pezón. 
Debajo de la areola cada conducto se dilata recibiendo el nombre de seno galactóforo. El 
sistema de conductos excretores posee un epitelio simple cubico o cilíndrico y cerca de la 

.C
desembocadura están revestidos por un epitelio estratificado plano. 
En las glándulas inactivas el componente glandular es escaso y consiste principalmente en 
conductos, sufriendo modificaciones leves durante el ciclo menstrual con la estimulación 
DD
estrogenica que produce que la altura de las células secretoras aumente y los conductos se 
agranden. 
Las glándulas mamarias sufren varios cambios que las preparan para la lactancia, 
modificándose el tejido glandular en el que comienzan a aparecer los alveolos y una 
LA

disminución de tejido conjuntivo y adiposo. Las células secretoras sintetizan dos productos 
que son liberador por mecanismos diferentes: 
-Secrecion merocrina​: el componente proteico de la leche se sintetiza en el RER, se envasa en 
vesículas y se libera por fusión con la membrana plasmática. 
FI

-​Secrecion apocrina:​ el componente graso se origina como inclusiones, se acercan la luz y se 
liberan cubiertas de una envoltura de membrana plasmática. 
La secreción láctea liberada en los primeros días después del parto se denomina calostro y 


contiene mas proteínas, vitaminas A, sodio y cloro y menos lípidos, carbohidratos y potasio 
que la leche definitiva. 
 
Regulacion hormonal 
El crecimiento y desarrollo de las mamas en la pubertad y el embarazo esta dado por los 
estrógenos y progesterona, los cuales suprimen el efecto de la prolactina. 
La perdida de estas hormonas después del parto permite que la prolactina cumpla su función. 
La succion durante el amamantamiento desencadena impulsos sensitivos que permiten la 
liberación de prolactina y oxcitocina que estimula la contracción de las células mioepiteliales 
que rodean la base de las células secretoras y de los conductos mas grandes. 

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

 
Involucion 
Despues de la menopausia las glándulas mamarias se atrofian por la falta de estimulación 
hormonal. El tejido conjuntivo sufre alteraciones por una disminución de la cantidad de 
fibroblastos y fibras colagenas y la desaparición de fibras elásticas. 
 
Irrigacion 
La sangre que irriga la mama proviene de las ramas torácicas de la arteria axilar, de la arteria 
torácica interna y de arterias intercostales anteriores, distribuyéndose en capilares 

OM
perialveolares. Las venas drenan en las venas axilar y torácica interna. Los capilares linfáticos 
están situados en el tejido conjuntivo y drenan en los ganglios axilares, supraclaviculares y 
paraesternales. 
 
Inervacion 

.C
Los nervios que inervan la mama son ramas anteriores y laterales de los nervios intercostales 
(2 a 6). Participan en la función sensitiva de la succion que aumenta la secreción de prolactina 
DD
y oxitocina. 
 

   
LA
FI


34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Aparato Reproductor Femenino (​Fisio​) 


 

Acto sexual femenino


El principal estimulo de las sensaciones sexuales es el glande del clítoris. El tejido eréctil del 
glande del clítoris esta controlado por nervios parasimpáticos, los cuales también se dirigen a 
las glándulas de Bartholin provocando la secreción de moco. Cuando la estimulación sexual 
alcanza una intensidad máxima se inician los reflejos que producen el climax femenino, 
análogo a la emisión y eyaculación del varon que promueve la fecundación del ovulo. 

OM
 
Hormonas femeninas 
Los dos tipos de hormonas sexuales ováricas son los estrógenos y gestagenos. 
El estrógeno mas importante es el estradiol y el gestageno mas importante es la progesterona. 
Ambos son esteroides y viajan a través de la sangre unidos a la albumina y a globulinas 
especificas. 
 
.C
DD
Las funciones de los estrógenos son: 
-Aumento de tamaño de los ovarios, trompas, utero, vagina y genitales externos. 
-Proliferacion de tejidos glandulares y de revestimiento en las trompas. 
-Desarrollo de tejidos mamarios, crecimiento de conductos y deposito de grasa. 
LA

-Estimulacion del crecimiento oseo (fusión temprana de epífisis y diáfisis). 


-Aumento de actividad osteoclastica, perdida de matriz osea y descenso de calcio en su 
ausencia. 
-Aumento de deposito de grasa en el tejido subcutáneo. 
FI

-Crecimiento de vello en el pubis y axilas. 


-Textura blanda y tersa. 
 


Las funciones de la progesterona son: 


-Promocion de la capacidad secretora del endometrio. 
-Secrecion en el revestimiento mucoso de las trompas. 
-Desarrollo de lobulillos y alveolos en las mamas. 
 

Respuestas del organismo materno al embarazo


Lo mas destacado de las reacciones que el feto y el aumento de hormonas producen en la 
madre es el aumento de los diversos órganos sexuales. Tambien: 

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

-Aumento de peso (10 kg) mayormente en los últimos dos trimestres. De ese peso 3,2 kg 
corresponden al feto, 1,8 kg al liquido amniótico, 900 g al utero, 900 g a las mamas, 2,7 a la 
retención de liquidos y 1,3 a los depósitos de grasa. 
-Aumento de metabolismo (calor excesivo). 
-Aumento de depósitos de sustancias nutritivas para el feto. 
 

Cambios en la circulación
El gasto cardiaco se eleva y el volumen de sangre también. El consumo de oxigeno es 
alrededor del 20% mayor al habitual por lo que se aumenta la ventilación por minuto 

OM
alrededor del 50%. La formación de orina suele ser mayor a la habitual debido a la mayor 
ingestión de liquidos y el aumento de productos de desecho. 
Tambien se produce generalmente un aumento de la presión arterial en los últimos meses de 
embarazo asociada a la gran perdida de proteínas en la orina (preeclampsia) y a la alteración 

.C
del endotelio vascular provocando espasmos. 

Parto
DD
 
Aumento de la excitabilidad uterina 
Al final del embarazo el utero se hace cada vez mas excitable hasta que empieza a contraerse 
LA

de manera sostenida y rítmica. Existen factores que provocan las contracciones: 


-Factores hormonales: la progesterona inhibe la contractilidad durante el embarazo en 
cambio los estrógenos tienden a aumentarla, ambos secretándose en cantidades 
progresivamente mayores y cambiando a partir del séptimo mes cuando la progesterona se 
FI

mantiene constante y los estrógenos aumentan. Ademas aumenta la secreción de oxitocina y 


cortisol que estimulan la contracción. 
-Factores mecanicos: el estiramiento de las vísceras, la distención permanente provocada por 


el feto, la irritación del cérvix. 


 
Comienzo del parto 
Durante casi todos los meses el utero experimenta contracciones rítmicas suaves llamadas 
contracciones de Braxton Hicks, las cuales se hacen mas intensas al final del embarazo y luego 
cambian hasta el punto de hacerse fuertes y comenzar a distender el cuello del utero y forzar 
el paso del feto a través del canal de parto (contacciones del parto). Las contracciones se dan 
por retroalimentación positiva, ya que las distensión del cuello uterino por la cabeza del feto 
desencadena un fuerte reflejo que aumenta la contractilidad del cuerpo del utero. Ademas la 
distensión cervical provoca que la hipófisis secrete mayor cantidad de oxitocina. 

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Contacciones de la cavidad abdominal 


Una vez que las contracciones uterinas se han vuelto mas intensas se inician señales 
dolorosas que despiertan reflejos que se transmiten a los musculos abdominales produciendo 
contracción. En los primeros momentos del parto las contracciones pueden producirse cada 
30 minutos pero a medida que el parto avanza se instauran frecuencias de 1 a 3 minutos. Son 
intermitentes porque dificultan el riego sanguíneo de la placenta y podrían provocar la 
muerte del feto. 
 
Separacion y alumbramiento de la placenta 

OM
En los 10 a 45 minutos que siguen al alumbramiento el utero se contrae y reduce tanto que 
termina desgajando a la placenta, lo que produce una hemorragia que se evita mediante la 
contracción de fibras musculares del utero que causan la constriccion de los vasos. 
 
Dolores del parto 

.C
Con cada contracción aumenta el dolor, el cual se debe a la hipoxia del musculo uterino 
consecutiva a la compresión de vasos que lo irrigan. Cuando el feto se expulsa el dolor es mas 
DD
intenso y se debe a la distensión del cuello y del perine y a la distensión o desagarro de las 
estructuras del canal vaginal. 
 
Involucion del utero 
LA

En las 4 a 5 semanas postparto el peso se reduce a la mitad y puede llegar a ser tan pequeño 
como antes del embarazo. El lecho donde la placenta estuvo sufre autolisis dando lugar a una 
secreción vaginal conocida como loquios que al principio consiste en sangre y después tiene 
carácter seroso (10 dias). 
FI

Lactancia
 


Desarrollo de las mamas 


Las mamas comienzan a desarrollarse en la pubertad por los estrógenos. En el embarazo los 
estrógenos hacen que la mama crezca y se ramifique. Tambien son importantes para el 
crecimiento la hormona del crecimiento, la prolactina, los glucocorticoides suprarrenales, la 
insulina y la progesterona, esta ultima produciendo un crecimiento de los lobulillos y el 
comienzo de la secreción de los alveolos. 
 
 
 
 

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Inicio de la lactancia 
La progesterona y los estrógenos inhiben la secreción de la leche y la prolactina ejerce el 
efecto opuesto. Ademas la somatomamotropina corionica humana tiene una pequeña 
actividad lactogena. El liquido que la mama secreta en los primeros días anteriores y 
posteriores al parto se llama calostro y contiene las mismas concentraciones de proteínas y 
lactosa que la leche pero carece de grasa. Despues del nacimiento del niño la desaparición de 
estrógenos y progesterona permite el estimulo lactogeno de la prolactina que durante los 
siguientes 1 a 7 dias se secreta en grandes cantidades. Despues de estos días la secreción 
vuelve a sus valores previos pero cada vez que la madre amamanta, las señales nerviosas 

OM
producen un aumento de prolactina alrededor de 1 hora. Despues de 7 a 9 meses la 
producción de leche 
desciende. 
 
Eyeccion de la leche 

.C
La leche secretada se vuelca a los alveolos mamarios pero no pasa con facilidad a los 
conductos por lo que el flujo por el pezón no es continuo. El proceso de eyección se produce 
DD
por la succion del niño que envía impulsos nerviosos al hipotálamo donde se induce la 
producción de oxitocina que permite que las células mioepiteliales de la mama se contraigan 
provocando la expulsión de la leche. 
 
LA

Composicion de la leche 
La leche materna posee un 50% mas de lactosa y una concentración de proteínas dos o mas 
veces mayor a la leche de vaca. Por otra parte contiene tres veces menos de calcio y otros 
minerales. Pueden formarse 1,5 litros de leche cada dia lo que produce consumo de sustratos 
FI

metabolicos por lo que las glandulas paratiroides aumentan de tamaño y los huesos se 
decalcifican. La leche también proporciona al neonato, anticuerpos además de neutrofilos y 
macrófagos. 


Crecimiento y desarrollo funcional del feto


-Aparato circulatorio: el corazón comienza a latir 4 semanas después de la fecundación. 
-Celulas sanguíneas: en la tercer semana comienzan a formarse los eritrocitos nucleados y 
una semana mas tarde eritrocitos no nucleados. (saco vitelino, endotelio de los vasos, hígado, 
bazo y medula osea). 
-Aparato respiratorio: no existe respiración, al final del tercer mes se prucen intentos de 
movimientos respiratorios, luego se inhiben. 
-Sistema nervioso: los reflejos aparecen en el tercer mes. 

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

-Aparato digestivo: hacia la mitad de la gestación se comienza a ingerir y absorber liquido 


amniótico y se producen secreciones (meconio). 
-Riñones: comienzan a producir orina en el segundo trimestre. 
-Metabolismo: utiliza glucosa para la energia y la osificación aparece después del cuarto mes 
(durante las ultimas 4 semanas osificación rápida). 
 

Adaptaciones del neonato a la vida


 
Inicio de la respiración 

OM
Tras el parto el niño suele respirar en unos segundos. Si la gestante recibe anestésicos se 
retarda la respiración pero si el lactante ha sufrido un traumatismo de cráneo tardan en 
respirar o no lo llegan a hacer. El neonato puede permanecer hasta 10 minutos sin respirar. En 
el nacimiento los alveolos están colapsados a causa de la tensión del liquido que contienen por 

.C
lo que se precisa una presión inspiratoria negativa para abrir los alveolos por primera vez. 

Reajustes en la circulación 
DD
Los pulmones no funcionan durante la vida fetal por lo que no es necesario que el corazón 
impulse demasiada sangre a estos, sino que debe bombear sangre a través de la placenta. La 
sangre que proviene de la placenta penetra en la auricula derecha mediante la vena cava 
inferior y pasa a la auricula izquierda a través del agujero oval, mientras que la proveniente de 
LA

la vena cava superior pasa al ventrículo derecho y regresa a la placenta por la arteria 
pulmonar. Los principales cambios en el momento del parto son la perdida del flujo que 
atraviesa la placenta por lo que se duplica la resistencia vascular y aumenta la presión arterial, 
mientras que las resistencias vasculares pulmonares experimentan un descenso por la 
FI

expansión de los pulmones. 


Ademas se cierra la valvula que cubre el agujero oval y se produce una contracción de la 
arterias para evitar el transporte retrogrado de sangre y de venas para obligar a la sangre a 


atravesar el hígado. 
 
Nutricion del neonato 
Despues del nacimiento el neonato se nutre de la glucosa almacenada, aunque es insuficiente 
y provoca que en los primeros dos días el peso disminuya entre el 5 y 10%. 
 
 
 

   

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Ecografia 
La ecografía es una técnica relativamente no invasiva que utiliza ondas sonoras de alta 
frecuencia reflejadas de los tejidos para crear imágenes. La técnica fue desarrollada durante la 
década de 1950 y ha avanzado hasta ser posible detectar el flujo sanguíneo, el movimiento de 
las válvulas cardiacas y el flujo de liquido de la traquea y bronquios. 
El equipo de ecografía esta consituido por: 
-Transductor: el componente que se apoya en la piel o en la mucosa del órgano que produce 
el haz de ultrasonidos por estimulación eléctrica y que luego recibe al sonido que ha rebotado. 

OM
-Gabinete: se encuentran los selectores para procesar las imágenes. Existen diversas formas 
de mostrar los resultados: 
-Modo A: consiste en la representación grafica en un eje de coordenadas de una serie de 
espigas. 
-Modo B: es el modo mas difundido y consiste en una imagen bidimensional. 

.C
-Modo M: usado en cardiología para obtener infomacion de una estructura móvil y graficarlo. 
Un tipo especial de ecografía es la ecografía DOPPLER es usada para estudiar alteraciones en 
vasos sanguíneos. 
DD
Se llama ecogenecidad a la cantidad de ecos que presentan las estructuras y se pueden 
clasificar en: 
-Anecoico: cuando la estructura no tiene ecos (agua pura u orina) se va a ver negro. 
-Hipoecoico: va a tener menos ecogenicidad que el tejido de una alteración y se va a ver una 
LA

tonalidad grisácea. 
-Isoecoico: tiene la misma ecogenicidad que el tejido donde asienta la lesión o de un tejido 
adyacente. 
FI

-Hiperecoico: tiene mayor ecogenicidad al tejido de la alteración y se va a ver blanco. 

Ecografia del embarazo


El acceso puede ser transabdominal o transvaginal, este ultimo generando imágenes de alta 


definición. Las características que revela la ecografía son: la edad y el crecimiento fetal, 
presencia o ausencia de anomalías congénitas, estado del medio uterino, cantidad de liquido 
amniótico, posición de la placenta y flujo sanguíneo umbilical y presencia de embarazos 
multiples. La determinación de la edad y el crecimiento es importante en la planificación del 
control del embarazo y se calculan mediante la longitud vertex-nalga durante la quinta a 
decima semana, luego se utiliza una combinación de mediciones como el diámetro biparietal 
(DBP) del cráneo, la longitud del femur y la circunferencia abdominal. 
Las malformaciones congénitas que pueden ser detectadas son los defectos del tubo neural 
(anencefalia y espina bífida), defectos de la pared abdominal (onfalocele y gastroquisis) y 
defectos cardiacos y faciales (labio leporino). 

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Aparato Genital Masculino (​Anato​) 


 

Testiculos
Estan por debajo del pene, en las bolsas. El izquierdo generalmente desciende mas. Al 
principio de la evolución se colocan a cada lado de la columna vertebral, a la altura de los 
riñones y luego bajan a través del conducto inguinal hacia las bolsas. 
Tiene forma de ovoide aplanado a los lados, miden 5 cm de longitud, 3 cm de espesor y 3 cm 
de altura. Su superficie el lisa, pulida y brillante de un color blanco azulado. La cara interna 

OM
esta recubierta por la serosa vaginal, salvo cerca del borde superior. La cara externa esta en 
relación con el epidídimo hacia arriba, uniéndose a la cabeza y cola y separada del cuerpo por 
el fondo de saco interepididimotesticular. El borde superior se relaciona con el epidídimo y 
los vasos. El borde inferior esta relacionado con la vaginal. El extremo anterior esta cubierto 
por la cabeza del epidídimo y posee un pequeño cuerpo ovoide llamado hidátide sésil de 

.C
Morgagni que cuelga. El extremo posterior da inserción al ligamento escrotal. 
Esta rodeado por una membrana fibrosa llamada albugínea. En la mitad anterior presenta un 
DD
engrosamiento llamado cuerpo de Highmore del que se desprenden tabiques que dividen al 
testículo en lobulos constituidos por tubulos seminiferos. 
 

Vias espermáticas
LA

Son las vías de excreción del esperma y se extienden hasta la uretra. 


 
Tubos rectos 
Conductos excretores de los lobulos. 
FI

 
Rete testis 
Anastomosis de conductos donde derivan los tubos rectos. 


 
Conductos eferentes 
Unen a la rete testis con el epidídimo, son finos conductos que se apelotonan formando 
conos. 
 
Epididimo 
Organo alargado situado sobre el testículo. Se describen tres partes: una anterior abultada, la 
cabeza, voluminosa y redondeada; una parte media, el cuerpo, primatico; y una punta 
posterior, la cola, aplanada unida al testículo por tejido fibroso. 
Esta constituido por un conducto epididimario que recibe los conductos eferentes. 

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Conducto deferente 
Comienza en la cola del epidídimo y termina en el punto de unión de la vesicula seminal y del 
conducto eyaculador. Es cilíndrico, excepto en el ultimo segmento denominado ampolla, y 
duro al tacto. Se distinguen cinco porciones: 
-​Porcion epididimotesticular:​ desde la cola del epidídimo se dirige hacia arriba y adelante, 
separado de este por las venas espermáticas. 
-Porcion funicular:​ al llegar al cuerpo del epidídimo asciende hasta el orificio externo del 
conducto inguinal formando parte del cordon espermático. El cordon espermático es el 
pediculo del cual están suspendidos el testículo y el epidídimo. Delante del conducto 

OM
deferente se ve el plexo espermático anterior (da origen a las venas espermáticas) y la arteria 
espermática. Por detrás se encuentra el plexo venoso espermático posterior y la arteria 
deferencial. 
-Porcion inguinal:​ el conducto deferente penetra en el conducto inguinal y lo recorre, en 
contacto con el ramo genital del nervio abdominogenital y la arteria funicular. 

.C
-Porcion iliaca:​ al llegar al orificio profundo del conducto inguinal, el conducto deferente se 
dirige hacia la cavidad pélvica, pasando por encima de los vasos epigástricos y cruzando los 
DD
vasos iliacos. 
-Porcion pélvica:​ comprende dos segmentos: segmento laterovesical, el conducto deferente 
desciende a la cavidad pélvica hasta el extremo posterior del borde lateral de la vejiga pasando 
por encima de la arteria umbilical y al llegar al extremo posterior de esta, pasa por delante y 
LA

encima del uréter y se dirige hacia abajo; y segmento retrovesical, es sinuoso abollonado 
denominado ampolla, encerrado en una lamina denominada aponeurosis de Denovillers, 
conectado con esta hacia abajo, con el fondo de saco peritoneal de Douglas hacia arriba, con 
la vejiga por delante, con el recto por detrás, con las vesículas seminales por fuera y por 
FI

dentro con el conducto deferente del lado opuesto, convergiendo ambos conductos en el 
triangulo interdiferencial. 
 


Vesiculas seminales 
Son dos reservorios membranosos, cada una en comunicación con uno de los conductos 
deferentes, extendiéndose por fuera de ellos. Son alargadas y aplanadas, pudiéndose 
distinguir un cuello por el cual se une al conducto deferente, un extremo posterior 
redondeado llamado fondo y una parte media o cuerpo. Estan rodeadas por la aponeurosis de 
Denovillers, contactando la cara anterior con la vejiga, la cara posterior con el recto, el borde 
interno con la ampolla y el borde externo con las venas del plexo seminal y vesicoprostatico. 
 
 
 

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Conductos eyaculadores 
Se extienden desde la terminación de los conductos deferentes a la porción prostática de la 
uretra. Comienzan por una extremidad ensanchada y se dirigen hacia abajo y hacia adelante a 
través de la próstata. Estan contenidos en todo su trayecto por la próstata. 
 

Vasos y nervios del testículo y vías espermáticas


Arterias 
-Arteria espermática:​ rama colateral de la aorta abdominal, ingresa al cordon espermático y se 
divide en una rama epididimaria y otra testicular. La rama epididimaria, sigue al epidídimo y se 

OM
anastomosa con las arterias deferencial y funicular. La rama testicular desciende hasta el 
testículo y se divide en dos ramas terminales, una interna y otra externa. 
-Arteria deferencial:​ rama terminal de la vesiculo-deferencial (colateral de la hipogástrica) se 
adosa al conducto deferente en todo su recorrido y se anastomosa en el extremo posterior del 

.C
testículo como la rama epididimaria de la espermática. 
-Arteria funicular:​ colateral de la epigástrica (colateral de la iliaca externa) se desplaza por 
fuera del cordon espermático hasta la cola del epidídimo, anastomosándose con las arterias 
DD
espermática y deferencial. 
Las vesículas seminales y conductos eyaculadores, por la arteria vesical inferior, la prostática, 
la hemorroidal media y por la vesiculodeferencial. 
 
LA

Venas 
-Sistema venoso profundo: 
* las venas del testículo y de la parte anterior del epidídimo constituyen el plexo espermática 
anterior, dando origen a la vena espermática interna, la cual continua hacia la fosa iliaca, 
FI

cruzando al uréter hasta desembocar la derecha en la vena cava y la izquierda en la vena renal. 
* las de la parte posterior del epidídimo forman el plexo espermático posterior, dando origen 
a la vena espermática externa que desemboca en la vena epigástrica y a la vena deferencial 


que drena en la vena iliaca interna. 


Las de las vesículas seminales y conductos eyaculadores derivan a los plexos vesicoprostatico 
y seminal. 
-​Sistema venoso superficial:​ constituido por las venas que drenan las cubiertas escrotales, las 
cuales desembocan en la vena espermática externa, aunque en su mayoría las venas escrotales 
anteriores drenan en la vena safena interna y las escrotales posteriores a la vena pudenda 
interna. 
 
Linfaticos 
Ascienden a lo largo de los vasos espermáticos y se vacian en los ganglios abdominoaorticos. 

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

 
Nervios 
Proceden del plexo solar por medio del plexo espermático y el plexo hipogástrico, mediante el 
plexo vesiculodeferencial. 
 

Envolturas del testículo


Forman por debajo del pene un saco alargado llamado bolsas, suspendidas en el adulto por 
una parte estrella llamada pediculo y divididas en dos mitades por un rafe medio. Las 
envolturas del testículo son: 

OM
 
Piel o escroto 
Muy fina, distendible y de color oscuro, surcada por pliegues. 
 
Dartos 

.C
Membrana delagada rojiza compuesta por fibras musculares lisas, fibras conjuntivas y fibras 
elásticas. Cerca del rafe se divide en dos laminas, una superficial que se continua con la del 
DD
lado opuesto y una profunda que forma con la del lado contrario un tabique. 
 
Tunica celular subcutánea 
Delgada, contiene los vasos y nervios superficiales. 
LA

 
Tunica fibrosa superficial 
Lamina fibrocelular, delgada y frágil. 
 
FI

Cremaster 
Compuesto por fibras musculares estriadas adheridas a la túnica fibrosa profunda. Se 
distingue, el fascículo externo que desciende por fuera del cordon espermático apoyado en la 


túnica fibrosa y el fascículo interno que desciende dentro del cordon unido a la túnica fibrosa 
profunda, sin descender hasta el testículo. 
 
Tunica fibrosa profunda 
Contiene el cordon, el epidídimo y el testículo. Es delgada y delicada engrosándose en las 
porciones mas bajas. En el extremo inferior de las bolsas se adhiere al ligamento escrotal. 
 
Tunica vaginal 
Es una serosa, dependiente del peritoneo. Comprende: la hoja parietal y la hoja visceral que 
cubre caso totalmente el testículo y se extiende en una parte del epidídimo y en el extremo 

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

inferior del cordon, ambas separadas por la línea de reflexión de la hoja visceral que pasa a un 
centímetro por encima de la cabeza del epidídimo, dejando al descubierto el extremo 
posterior del testículo y del epidídimo, donde se implanta el ligamento escrotal. Por dentro se 
apoya sobre la superficie testicular. 
 

Vasos y nervios de las bolsas


 
Arterias 
Las arterias superficiales proceden de las pudendas externas y de la perineal superficial. Las 

OM
arterias profundas vienen de la arteria funicular. 
 
Venas 
Las venas superficiales derivan a la safena interna y a la vena pudenda interna. 

 
Linfaticos  .C
Las venas profundan terminan en los plexos venosos del cordon. 
DD
Terminan en los ganglios inguinales. 
 
Nervios 
Estan inervadas por el nervio perineal superficial y por la rama perineal externa. 
LA

Pene
Es el órgano de la copulación. Se fija por encima de las bolsas y por debajo de la sínfisis 
FI

pubiana. En estado de flacidez, el pene tiene forma de un cilindro aplanado. 


En estado de erección aumenta de volumen tornándose rigido y levantándose, adoptando la 
forma de prisma triangular, cuyos bordes son redondeados. 
El pene termina por delante en un abultamiento conoide, el glande, cuya superficie es lisa, 


color rosado o rojo oscuro según el estado del pene. El glande posee en su extremo anterior el 
meato urinario y en su base una saliente denominada corona, separada del cuerpo del pene 
por el surco balanoprepucial. Este surco se prolonga en la cara inferior del glande hasta el 
meato urinario mediante dos canales separados por un repliegue cutáneo denominado 
frenillo. Alrededor del surco los tegumentos forman un repliegue denominado prepucio. El 
extremo posterior del pene se llama raíz. 
El pene esta constituido por: 
 
 

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Organos eréctiles 
-Cuerpos cavernosos:​ son dos y se extienden desde las ramas isquiopubianas al glande. Tienen 
forma de cilindro y se fusionan sobre la línea media, formando el canal superior (vasos, 
nervios) y el canal inferior (cuerpo esponjoso). 
-Cuerpo esponjoso​: se aloja por arriba en el canal longitudinal inferior. Su extremo anterior 
forma alrededor de la porción balanica de la uretra una vaina muy delgada y su extremo 
posterior se ensancha y se denomina bulbo. 
-​Glande​: esta constituido por una parte periuretral y una capa periférica de tejido eréctil. 
Los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso están rodeados por una envoltura resistente y 

OM
elástica denominada albugínea y por numerosas trabeculas que sobresalen de su cara 
profunda, anastomosándose entre si y limitando las areolas, llenas de sangre. 
 
Envolturas del pene 
Esta envuelto por cuatro túnicas: 

.C
-​Piel:​ es fina, pigmentada y muy móvil, corriendo un rafe en su cara inferior. 
-​Dartos peneano:​ es una capa de fibras musculares lisas y se continua con el dartos de las 
DD
bolsas. 
-Capa celular:​ capa de tejido conjuntivo que produce la movilidad de la piel, conteniendo 
ramificaciones vasculares y nerviosas. 
-Envoltura fibroelastica​: llamada fascia penis, envuelve directamente los cuerpos cavernosos y 
LA

esponjoso, recubriendo todos los vasos profundos. Termina confundiéndose con la albugínea. 
-Prepucio​: mientras que la túnica fibroeslastica se detiene en los cuerpos eréctiles, la piel se 
dirige sobre la superficie del glande, replegándose hacia adentro. 
 
FI

Ligamento suspensorio del pene 


Fija el órgano a la pared abdominal, sínfisis pubiana y al pubis. Esta compuesto por una lamina 
media formada por fibras elásticas y dos laminas laterales compuestas por haces fibrosos 


gruesos y cortos. 
 
Ereccion del pene 
El tejido eréctil del pene, específicamente el musculo liso cavernoso y el musculo liso de las 
paredes arteriales es el factor central del proceso eréctil. En el estado de flacidez las arterias 
se encuentran contraídas y las venas se encuentran abiertas. Durante la fase inicial de la 
erección, los musculos arteriales se relajan, lo que permite un flujo sanguíneo máximo para el 
llenado de los sinusoides, mientras que las venas son contraídas. 
El pene esta inervado por dos grupos de nervios: 

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

-Nervios autónomos​: las fibras parasimpáticas se originan en neuronas de los segmentos S2 a 


S4 e ingresan al plexo pelviano uniéndose a nervios simpaticos (originados en los segmentos 
T11 a L2) derivados del plexo hipogástrico. 
-​Nervios somaticos​: la via sensorial comienza en receptores ubicados en el pene, convergiendo 
las fibras para formar el nervio dorsal del pene, que luego deriva en el nervio pudendo interno. 
 
Vasos y nervios del pene 
-Arterias:​ las superficiales están destinadas a las envolturas y proceden de las pudendas 
externas y de la perineal superficial (rama de la pudenda interna). Las profundas se 

OM
distribuyen en los órganos eréctiles y en la uretra esponjosa, procediendo de la pudenda 
interna, la cual se divide en: la arteria dorsal del pene que da ramos a los cuerpos cavernosos y 
al glande, la arteria cavernosa que penetra en los cuerpos cavernosos dando ramas llamadas 
arterias helicinas y las arteria bulbouretral que aborda el bulbo y se ramifican a lo largo de 
todo el cuerpo esponjoso. 

.C
-Venas:​ las venas superficiales derivan a la vena dorsal superficial, la cual se vacia en la vena 
safena interna. Las venas profundan se unen en la vena dorsal profunda terminando en el 
DD
plexo de Santorini. 
-Linfaticos:​ acompañan a la vena dorsal superficial y se vacian algunos en los ganglios 
inguinales y otros en los ganglios iliacos externos retrocrurales. 
-Nervios:​ proceden de la rama genitocrural del nervio dorsal del pene y de la rama perineal 
LA

superficial. La parte vegetativa esta propocionada por los nervios cavernosos que proceden 
del plexo hipogástrico. 

Prostata
FI

Es una masa glandular que rodea a la parte inicial de la uretra. Se situa por debajo de la vejiga, 
por encima del piso perineal, por delante del recto y por detrás de la sínfisis pubiana. La forma 
es de castaña o cono aplanado, de coloración blanquecina. Se distingue: 


-Cara anterior​: ligeramente convexa, cubierta por las fibras mas altas del esfínter estriado de 
la uretra y mas adelante se encuentra el plexo de Santorini que separa a la próstata de la 
sínfisis pubiana. 
-Cara posterior​: es convexa y esta inclinada hacia abajo y adelante. Su parte media esta 
deprimida por un canal que permite distinguir dos lobulos. Esta separada del recto por la 
aponeurosis prostatoperitoneal. 
-Caras laterales:​ son convexas y se inclinan hacia abajo y hacia adelante. Estan cubiertas por 
una lamina, la aponeurosis lateral de la próstata que la separa del musculo elevador del ano. 

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

-​Base:​ la cara superior esta dividida por un rodete, lóbulo medio de la prostata en dos partes. 
La vertiente anterior mira hacia arriba y corresponde a la vejiga, ocupado por el orificio de la 
uretra prostática; y la vertiente posterior mira hacia arriba y se divide en dos partes por una 
depresión comprendida entre dos salientes, el anterior es el lóbulo medio de la próstata y el 
posterior es la comisura retroespermatica. 
-Vertice​: es alargado y redondeado, situado por delante de la aponeurosis prostatoperitoneal. 
 
Vasos y nervios 
-​Arterias:​ proceden de la protática, la vesical inferior y la hemorroidal media. 

OM
-Venas:​ se vacian en el plexo de Santorini. 
-​Linfaticos​: forman una red periprostatica. 
-​Nervios:​ proceden del plexo hipogástrico. 
 

Glandulas bulbouretrales o de Cowper

.C
Son dos pequeñas masas glandulares, situadas una a la derecha y otra a la izquierda, por 
encima de los extremos laterales del bulbo de la uretra. De cada glandula parte un conducto 
DD
excretor que se dirige hacia adelante y hacia adentro abriéndose en la uretra. 

 
   
LA
FI


48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Aparato Genital Masculino (​Histo​) 


 

Generalidades
Esta conformado por los testículos, las vías espermáticas, las glándulas anexas y el pene. Las 
dos funciones primarias del testículo es la producción de gametos masculinos 
(espermatogenesis) y la síntesis de hormonas sexuales masculinas o andrógenos 
(esteroideogenesis). 
 

OM
Testículo
Son órganos ovoides pares que se encuentran dentro del escroto fuera de la cavidad 
abdominal, suspendidos de los cordones espermáticos y adheridos al escroto por ligamentos. 
 

.C
Desarrollo del testículo 
El sexo esta determinado por la presencia o ausencia del cromosoma Y. El sexo gonadal esta 
determinado por el gen SRY (CY) y por una proteína llamada factor determinante testicular 
DD
(TDF) codificada por el. Los testículos se desarrollan en asociación con el aparato urinario en 
la pared posterior de la cavidad abdominal. 
Durante la etapa de desarrollo los testículos aparecen indiferenciados derivados de las crestas 
urogenitales y el mesenquima da origen a células de Leydig que producen testosterona para 
LA

estimular el desarrollo del testículo. Tambien las células de Sertoli producen otra hormona 
llamada factor inhibidor mulleriano (MIF) que inhibe el desarrollo de los órganos genitales 
femeninos. Por otra parte se activa la dihidrotestosterona (DHT) que diferencia los genitales 
externos. 
FI

En la 26o semana los testículos descienden desde el abdomen hacia el escroto, dado por el 
crecimiento de la cavidad abdominal y el acortamiento del gubernaculum testis (ligamento). 
Descienden a través del conducto inguinal, llevando consigo vasos sanguíneos, linfáticos, 


nervios autónomos y una extensión del peritoneo denominada túnica vaginal. Dentro del 
escroto la temperatura es 2 a 3o mas baja que la temperatura corporal, indispensable para la 
espermatogenesis. Cada testículo recibe sangre de la arteria testicular (rama de la aorta 
abdominal), rodeada por el plexo venoso pampiniforme que transporta la sangre desde los 
testículos hacia las venas abdominales, lo que permite que la sangre venosa mas fresca enfrie 
la sangre arterial. 
Ademas el musculo cremaster (derivado del oblicuo interno) se contrae y relaja según la 
temperatura al igual que el musculo dartos. 
 
 

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Estructura del testículo 


Una capsula muy gruesa de tejido conjuntivo denso llamada túnica albugínea cubre cada 
testículo, siendo su capa interna de tejido conjuntivo laxo que contiene vasos y se denomina 
túnica vasculosa. Cada testículo se divide en 250 lobulillos separados por tabiques 
incompletos de tejido conjuntivo. En la superficie posterior del testículo, la túnica albugínea 
protruye dentro del órgano para formar el mediastino testicular. 
Cada lobulillo consiste en 1 a 4 tubulos seminiferos en los que se producen los 
espermatozoides y una estroma de tejido conjuntivo en la que hay células de Leydig. 
Cada tubulo describe un asa enroscada y sus extremos adoptan un curso recto continuándose 

OM
con la red de Haller (rete testis). Los tubulos están compuestos por epitelio seminifero, 
estratificado, que posee células de Sertoli, cilíndricas que ocupan los espacios entre células 
espermatogenicas, impartiendo organización y células espermatogenicas que se dividen y 
diferencian en espermatozoides. 
 
Celulas de Leydig 

.C
Son células poliédricas grandes que se diferencian y secretan testosterona, necesaria en el 
DD
embrión para el desarrollo de gonadas, en la pubertad para el inicio de producción de 
espermatozoides y en el adulto para mantener la espermatogenesis. 
 

Tubulos seminiferos
LA

Ciclo del epitelio seminifero 


Las células espermatogenicas en diferenciación no están distribuidas al azar sino que los tipos 
celulares específicos se agrupan juntos porque hay puentes intercelulares entre la progenie 
FI

de cada par de espermatogonios Ap y porque las células pasan tiempos específicos en cada 
etapa. Cada agrupamiento o asociación celular se considera una etapa o estadio de un proceso 
cíclico denominado ciclo del epitelio seminifero. El ciclo tarda unos 74 dias para que un 


espermatogonio complete el proceso de espermatogenesis y unos 12 dias mas para que 


atraviese el epidídimo. 
Cada patrón de asociaciones celulares tiene una distribución en parcelas en el epitelio del 
tubulo seminifero, las cuales no se extienden alrededor de la circunferencia y tampoco están 
en secuencia. 
 
 
 
 
 

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Celulas de Sertoli 
Son células epiteliales cilíndricas altas que no se dividen y están apoyadas sobre la lamina 
basal del epitelio seminifero. Son células de sosten de los espermatozoides en desarrollo. 
Estan unidas entre si por un complejo de unión caracterizado por ser hermetico (zonula 
occludens) y dos componentes citoplasmáticos distintivos, una cisterna del REL se halla 
paralela a la membrana en el sitio de unión y haces de filamentos de actina están interpuestos 
entre el REL y la membrana plasmática. Estas uniones delimitan un compartimiento epitelial 
basal donde se encuentran los espermatogonios y los espermatocitos primarios y un 
compartimiento adluminal donde están restringidos los espermatocitos maduros y las 

OM
espermatides. Ademas el complejo de unión crea una barrear de permeabilidad llamada 
barrera hematotesticular indispensable para crear una compartimentación fisiológica (iones, 
aa, carbohidratos). Por otra parte esta barrera aisla las células germinales que son 
genéticamente diferente y antigénicas del sistema inmunitario. 
Los productos de secreción exocrinos de las células de Sertoli, en particular la proteína 

.C
fijadora de andrógenos, que tiene afinidad por la testosterona y la DHT están muy 
concentrados en la zona adluminal, lo que provee un ambiente favorable para las células 
DD
espermatogenicas. 
 

Conductos intratesticulares
Al final de cada tubulo seminifero hay una transición hacia los tubulos rectos, los cuales están 
LA

tapizados por las células de Sertoli y desembocan en la rete testis, conformada por conductos 
anastomosados dentro de tejido conjuntivo muy vascularizado revestidos por epitelio simple 
cubico bajo. 
 
FI

Vias espermáticas
El desarrollo de las células de Leydig y el comienzo de la secreción de testosterona estimulan 
la diferenciación de conductillos eferentes, el conducto del epidídimo, el conducto deferente, 


el conducto eyaculador y las vesículas seminales. 


 
Conductillos eferentes 
Unos 20 conductillos eferentes conectan la rete testis con la porción proximal del conducto 
del epidídimo. Se encuentran enroscados formando masas conicas, los conos eferentes, cuyas 
bases forman parte de la cabeza del epidídimo. Estan tapizados por un epitelio 
seudoestratificado cilíndrico y absorben la mayor parte del liquido secretado en los tubulos 
seminiferos. Estan cubiertos por una capa de musculo liso que conforma una lamina circular y 
mueve los espermatozoides. 

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Epidídimo 
Es una estructura con forma de semiluna apoyada sobre la superficie posterior y superior del 
testículo, compuesta por los conductillos eferentes y el conducto del epidídimo. En el se 
describen una cabeza ocupada por los conductillos eferentes y un cuerpo y una cola ocupadas 
por el conducto del epidídimo. Los espermatozoides maduran en el adquiriendo movilidad y 
se produce un proceso de discapacitacion reversible. 
El conducto del epidídimo esta revestido por un epitelio seudoestratificado cilindrico que 
contiene células principales (altas) y basales (bajas) con estereocilios en su región apical. Se 
absorbe el liquido no absorbido en los conductillos eferentes y se fagocitan los cuerpos 

OM
residuales no eliminados. La cabeza y el cuerpo poseen musculo liso circular, mientras que en 
la cola se añaden una capa longitudinal externa y otra interna. En la cabeza y el cuerpo se 
producen contracciones peristálticas rítmicas espontaneas para mover a los espermatozoides 
mientras que la cola sirve como reservorio ocurriendo pocas contracciones y siendo 
impulsados los espermatozoides al conducto deferente por contracciones nerviosas de la 
eyaculación. 
 
.C
DD
Conducto deferente 
Es una continuación directa de la cola del epidídimo y asciende a lo largo del borde posterior 
del testículo, introduciéndose en el abdomen formando parte del cordon espermático junto a 
vasos y nervios. Despues de abandonar este cordon desciende en la pelvis hasta la altura de la 
LA

vejiga, donde se dilata para formar la ampolla que recibe en conducto de la vesicula seminal y 
continua hasta la uretra con el nombre de conducto eyaculador. Esta revestido por un epitelio 
seudoestratificado cilíndrico y la ampolla y el conducto eyaculador poseen pliegues, teniendo 
una función secretora. El conducto eyaculador no posee capa muscular. 
FI

Glandulas anexas
 


Vesiculas seminales 
Son dos glándulas tubulares alargadas situadas en la pared posterior de la vejiga que se 
combinan con la ampolla para formar el conducto eyaculador. Su pared contiene mucosa con 
pliegues, musculo liso y una cubierta fibrosa. Posee un epitelio seudoestratificado cilíndrico. 
Secretan un material viscoso de color blanco amarillento que contiene fructosa y otras 
sacáridos, aa, prostaglandinas (además de la próstata). 
 
 
 
 

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Prostata 
Es la glandula mas grade del aparato, tiene forma y tamaño de nuez y esta ubicada debajo de la 
vejiga. Esta compuesta por 30 a 50 glandulas tubuloalveolares dispuestas en tres capas 
concéntricas: una capa mucosa interna, una capa submucosa intemedia y una capa periférica 
que contiene las glándulas prostáticas principales. El parénquima de la próstata esta dividido 
en cuatro zonas: 
-Zona periférica:​ contiene las glándulas prostáticas principales y constituye la mayor parte del 
tejido glandular. 
​ ontiene el resto de tejido glandular. 
-Zona central: c

OM
-Zona transicional:​ contiene las glándulas mucosas. 
-​Zona periuretral:​ contiene glándulas mucosas y submucosas. 
El epitelio es simple cilíndrico pero puede variar y depende de la testosterona para su 
correcta morfología y funcionamiento. Las células epiteliales producen enzimas, PAP 
(fosfatasa acida prostática), fibrinolisina, acido cítrico, protaglandinas y secretan PSA 

.C
(antígeno prostático especifico) producida por el hígado. La secreción es expulsada por la 
contracción de tejido fibromuscular. 
DD
 
Glandulas bulbouretrales 
Son dos, también llamadas glándulas de Cowper, cuyos conductos se unen a la porción inicial 
de la uretra esponjosa. Son glándulas tubuloalveolares, con epitelio simple cilíndrico que 
LA

secretan una sustancia clara, de tipo mucoso que lubrica. 


 

Pene
Consiste en dos masas dorsales de tejido eréctil, los cuerpos cavernosos y una masa ventral, el 
FI

cuerpo esponjoso.  
La túnica albugínea entrelaza los tres cuerpos.  
Los cuerpos cavernosos contienen numerosos espacios vasculares revestidos por un epitelio 


simple plano, rodeado de musculo liso que forma trabeculas que se interconectan.  
La piel es fina y poco adherida al tejido conjuntivo laxo excepto a la altura del glande.  
En el tejido subcutáneo no hay tejido adiposo sino una capa delgada de musculo liso que es 
continua con el dartos.  
El glande esta cubierto por un repliegue de piel llamado prepucio que en su superficie interna 
es similar a una mucosa.  
En la piel existen muchas glándulas sebáceas. 
 
   

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Aparato Reproductos Masculino (​Fisio​) 

Funcion de las vesículas seminales


Genera un material mucoide rico en fructosa, acido cítrico y otras sustancias nutritivas, asi 
como grandes cantidades de prostaglandinas y fribrinogeno. Esta sustancia se une a los 
espermatozoides nutriéndolos, aumentando el volumen del semen eyaculado y reaccionando 
las prostaglandinas con el utero para hacer receptivo el moco cervical y desencadenar 
contracciones invertidas para desplazar a los espermatozoides hacia los ovarios. 

OM
 

Funcion de la próstata
Secreta un liquido poco denso, lechoso, que contiene iones citrato, calcio y fosfato, una 
enzima de coagulación y una profibrinolisina. El carácter alcalino de la sustancia es 

.C
importante para la fecundación debido a que neutraliza la acidez y facilita la fertilidad y la 
movilidad de espermatozoides 
 
DD
Semen
El semen eyaculado esta compuesto por espermatozoides y liquido del conducto deferente 
(10%), el liquido de las vesículas seminales (60%) y el liquido de la glandula prostática (30%) y 
LA

pequeñas cantidades procedentes de las glándulas bulbouretrales. EL pH es de 7,5 de aspecto 


lechoso y mucoide. La proteína coagulante hace que el fibrinógeno forme un débil coagulo de 
fibrina que mantiene el semen en las regiones profundas de la vagina. 
Cuando ingresan en el aparato genital femenino los espermatozoides sufren una capacitación 
FI

que consiste en: 


-los liquidos del utero y trompas eliminan factores inhibidores. 
-sufren perdida del exceso de colesterol de la membrana del acrosoma, la que se vuelve débil 


y permite la liberación de enzimas. 


-la membrana se hace mas permeable a los iones de calcio, los cuales modifican la actividad 
del flagelo dándole el movimiento de latigazo. 
En el acrosoma del espermatozoide hay grandes cantidades de hialuronidasa que 
despolimeriza el acido hialuronico de las células de la granulosa y enzimas proteolíticas que 
digieren las proteínas estructurales de los tejidos del ovulo. 
 

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Acto sexual masculino


Estimulo neuronal 
La fuente mas importante de señales nerviosas sensitivas es el glande que transmite al SNC la 
llamada sensación sexual, que se propaga a través del nervio pudendo y después por el plexo 
del sacro a la medula. Los impulsos también pueden ser enviados por el ano, el escroto e 
incluso por estructuras internas. Por otra parte muchas veces no es necesaria la actividad del 
encéfalo ya que la excitación sexual puede originarse en la medula por mecanismos reflejos. 
Etapas del acto sexual 
La erección es el primer efecto de la estimulación y se debe a los impulsos parasimpáticos que 

OM
alcanzan el pene a través de los nervios pélvicos. Ademas estos impulsos hacen que las 
glándulas uretrales y bulbouretrales secreten moco que fluye a través de la uretra y ayuda a la 
lubricación. La emisión y la eyaculación son la culminación del acto sexual y se produce 
cuando el estimulo sexual es extremadamente intenso, por lo que los centros reflejos de la 

.C
medula espinal comienzan a emitir impulsos simpaticos a través de los nervios hipogástricos y 
pélvicos para iniciar la emisión. La emisión comienza con la contracción del conducto 
deferente, seguida de la contracción de las vesículas seminales que empujan hacia la uretra a 
DD
los espermatozoides. El llenado de la uretra envía señales a través de los nervios pudendos 
estimulando una contracción rítmica de los órganos quenitales internos y de los musculos 
isquiocavernosos y bulbocavernosos que producen la eyaculación. Este periodo se denomina 
orgasmo masculino posterior al cual desaparece la excitación en 1 a 2 minutos y la erección 
LA

termina en un proceso denominado resolución. 


Hormonas masculinas 
Los testículos secretan varias hormonas sexuales que en conjunto reciben el nombre de 
andrógenos y que son la testosterona, dihidrotestosterona y androtestosterona. Todos los 
FI

andrógenos son esteroideos que pueden sintetizarse a partir del colesterol o de la acetil Co-A. 
Tambien se secreta pequeñas cantidades de estrógenos. La testosterona se une a la albumina 
plasmática o a la globulina fijadora de hormonas sexuales para circular por la sangre. 


La testosterona es responsable de las características distintivas masculinas y sus efectos son: 


-Descenso de los testículos 
-Aumento de tamaño del pene, escroto y testículos. 
-Crecimiento de pelo sobre el pubis, en la cara, en el torax y en otras regiones. 
-Reduccion el crecimiento del pelo en la parte superior de la cabeza. 
- Aumento de tamaño de la laringe. 
-Aumento del grosor de la piel y de la secreción de las glándulas sebáceas. 
-Aumento de musculatura. 
-Aumento del grosor de husos, estrechamiento y alargamiento de pelvis. 
-Aumento de eritrocitos.   

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Centro de Salud 
El centro de salud es una institución inserta en una comunidad cuyo objetivo es el de 
preservar la salud de la población de su area de influencia, constituye el primer nivel de 
atención, lleva a cabo actividades de promoción, prevención y atención y permite el acceso a 
una amplia población. 
Debe tener una dimensión, una lógica y una distribución relacionada con los objetivos. Debe 
contar con: sala de espera, consultorios, office de enfermería, sala multiuso, baños para el 
personal y publico, oficina de administración y farmacia. 

OM
Dentro del CS se desempeña el equipo de salud, conjunto de personas que se espera que 
trabajen de manera interdisciplinaria, en forma articulada abordando los problemas de salud y 
que se compromete con un propósito común, fija sus resultados esperados y acuerda una 
estrategia para alcanzarlos. 
 

.C
Existen tres niveles de atención: 
-Primer nivel:​ abarca a los efectores que brindan atención ambulatoria y se dedican a la 
promoción, prevención y atención, siendo la puerta de entrada al sistema. Estan 
DD
comprendidos los centros de salud, postas y unidades sanitarias. 
-Segundo nivel:​ son instituciones con internación de las especialidades básicas, maternidad y 
cirugía, infraestructura para realizar exámenes complementarios y los diagnosticos básicos, 
recibiendo la derivación del primer nivel. Incluye a los hospitales. 
LA

-Tercer nivel:​ instituciones con sala de internación, cirugía, infraestructura para la 
realización de estudios complejos, unidad de terapia intensiva y unidades corononarias, 
recibiendo la derivación del segundo nivel y encargándose además de la rehabilitación. 
FI

 
Las practicas en salud son procesos que combinan conocimientos y acción en torno a la 
promoción, prevención y asistencia. Las practicas de promoción favorecen la participación 
social y la construcción de ciudadanía, impulsando la acción comunitaria y espacios 


educativos. Las practicas de prevención son medidas y actividades para prevenir 


enfermedades. Las practicas asistenciales incluyen la atención de problemas. Realizar 
actividades en la comunidad es una de las funciones que tiene a cargo el equipo de salud. 
Participar en las decisiones es una necesidad y un derecho por lo que se debe fomentar la 
participación de la comunidad en la toma de decisiones en salud para convertir en accesibles 
y adaptables los procesos de atención, aumentando la posibilidad de que los programas de 
salud sean apropiados y satisfactorios. 
   

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Representaciones sociales 
 
Las representaciones sociales son las imagines que construyen los medios de difusión sobre 
los temas que conforman la agenda publica. Representaciones es una imagen que tiene un 
individuo acerca de alguna cosa y en la medida que es conservada constituye una creencia. La 
construcción de esta imagen diferencia la percepción, donde se obtienen sensaciones de la 
cognición donde el sujeto es activo realizando una operación mental. 
Los seres humanos se comunican entre si, no pueden vivir aislados. Gracias al lenguaje 

OM
pudieron transmitirse las representaciones almacenadas, proceso por el cual las 
representaciones individuales se convierten en representaciones colectivas. A lo largo de la 
historia las representaciones han cambiado, no son permanentes, por lo que las 
representaciones individuales devienen en sociales por medio de la comunicación entre todos 
los miembros de una comunidad. 

.C
Si todos recibiesen los mismos estimulos, todos tendrían idénticas representaciones. En 
primer lugar no hay forma de asegurar que todos los seres humanos reciban los mismos 
estimulos. En segundo lugar, los seres humanos no nacieron ni nacen todos en el mismo 
DD
momento. En tercer lugar, los seres humanos construyen cosas, modifican la naturaleza. En 
cuarto lugar los seres humanos no tienen todos los mismos intereses. Por lo tanto a partir del 
mismo estimulo dos personas forman representaciones diferentes. 
Si bien el intercambio de las representaciones es por medio de la comunicación no todas las 
LA

representaciones individuales pueden convertirse en sociales, sin embargo, las sociales si 
pueden convertirse en individuales. Los contenidos de las representaciones no son neutros, 
sino que tienen consecuencias importantísimas en la vida cotidiana. Cuando hablamos no 
FI

podemos hacer otra cosa que transmitir los contenidos de nuestros sistemas de creencias. De 
modo complementario cuando estamos en el rol de oyentes no podemos comprender si no 
comparamos los estimulos con nuestro sistema de creencias. 
Cuando hablamos de representaciones sociales parece que manejamos un concepto 


homogéneo, toda la comunidad las tiene. Los mecanismos de formación de representaciones 


son permanentes y los contenidos varian. Los intercambios de las representaciones en una 
comunidad se producen desde roles diferenciados y jerarquizados, por lo que no se puede 
garantizar que representaciones serán las mas comunes dentro de una comunidad. Para 
poder comunicarnos, necesitamos compartir creencias. 
Algunas representaciones deben ser necesariamente compartidas mientras que otras pueden 
ser totalmente individuales. Las que deben ser compartidas son las que dan cohesion a la 
comunidad. Excepto cuando nos referimos a las representaciones necesariamente sociales, 

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

cuando hablamos de representaciones sociales nos referimos a las que pueden serlo o a las 
que son compartidas por grupos sociales. Por lo tanto se pueden diferenciar: 
-Creencias i: creencias individuales sin posibilidad de convertirse en sociales. 
-Creencias s: son las necesariamente sociales. 
-Creencias p: funcionan como referencia y los individuos deben tomar un valor acerca de 
ellas. 
-Creencias ps: pueden ser sociales compartidas solo por determinados grupos. En una 
sociedad hay muchísimas representaciones y no todas están activas al mismo tiempo ni con el 
mismo nivel de actividad. Llamamos Agenda a las representaciones activas en un momento 

OM
dado. Los productores de estimulos son responsables de esta activación y son el sistema 
educativo y los medios. Los medios pueden realizar esta tarea por dos tipos de características: 
-Cuantitativas: tiene que ver con el alcance de los medios. No existe en la actualidad otro 
emisor que pueda llegar a tantos miembros de una comunidad. 
-Cualitativas: tienen que ver con la forma que les permite construir de un modo particular la 

.C
imagen de enunciado institucional. 
Se debe avanzar en las características cualitativas una vez que las cuantitativas están 
DD
resueltas. Las características cualitativas pueden analizarse en dos direcciones: 
-Lugar de emisión: no es el lugar institucional sino la imagen de si mismo que el emisor 
construye e impone. Los medios constituyen permanentemente una imagen de 
onmipresencia y a su vez construyen una imagen del receptor. Los generos discurso histórico 
LA

y discurso científico son los que generan verosimilitud. En el caso del discurso histórico, el 
enunciador es alguien que muestra haber tenido acceso a los acontecimientos que relata y los 
receptores no pueden hacer actividad alguna ante los acontecimientos narrados porque ya 
ocurrieron. En el caso del discurso científico lo ofrecido pertenece al tiempo del presente 
FI

permanente, es la verdad que siempre ha existido y siempre existirá. Existen obvias 


diferencias entre el discurso de los medios y los nombrados, ya que estos últimos no 
contienen variaciones de registro, tratan un solo tema por vez, mientras que los medios los 


temas cambian constantemente y no hay una posición única de enunciación pero mantienen a 
las personas “actualizadas” generando la misma verosimilitud. 
-Forma de los mensajes: es la forma que adquieren en el momento actual, la cual debe ser 
adecuada para que los consumidores puedan interpretarla. Las representaciones sociales 
serán interpretadas desde las creencias ya existentes. Un mensaje debe poseer determinadas 
marcas que indiquen que pertenece a la Agenda, que permitan u obliguen que desde las 
creencias preexistentes pueda ser calificado como verosímil. 
 

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

Practicas y representaciones sociales


El estudio de las practicas y representaciones sociales posibilita poder desarrollar estrategias 
de promoción y prevención y también mejorar el diagnostico y el tratamiento a partir de un 
conocimiento del material humano con el que se trabaja. 
Las practicas construyen representaciones a lo largo de un proceso histórico. Un conjunto de 
practicas puede asociarse a una representación y a la inversa un conjunto de 
representaciones asociarse a una practica. Entre ambas debe haber una analogía porque 
amabas reproducen una misma estructura conceptual. 
No es posible modificar practicas si no se modifican las representaciones sobre las que se 

OM
soportan en el imaginario de la población analizada. La sola transferencia de información no 
modifica ni las representaciones ni las practicas sociales. 
 

Familia en el proceso Salud/Enfermedad/Atencion

.C
La familia constituye el grupo social que establece el mayor numero y tipo de relaciones con 
aspectos significativos del proceso SEA, ya que es la unidad donde se da la mayor frecuencia y 
recurrencia de padecimientos y de enfermedades, constituyendo el principal lugar de la 
DD
difusión de enfermedades infectocontagiosas. Es la familia la unidad que mejor predice la 
existencia de determinadas pautas de desarrollo patológico, donde se toman las decisiones 
respecto de que hacer con la enfermedad y determina el uso del servicio de salud. El enfermo 
es miembro de un grupo familiar y sus representaciones y practicas acerca del proceso SEA 
LA

influyen en el pensamiento del sujeto acerca de que hacer con la enfermedad. La familia fue 
fortaleciendo su papel desde el punto de vista de la acción. En esta unidad operan 
determinados procesos de forma recurrente y es la mujer la encargada de realizar la mayoría 
FI

de las actividades del proceso SEA, encargada de detectar, diagnosticar y establecer los 
primeros tratamientos incluyendo la búsqueda de ayuda. Ademas es el principal y mas 
frecuente informante del medico. La esperanza de vida hombre/mujer es cada vez mas 
diferencial a favor de la mujer por razones económicas o de estilo de vida. La violencia 


intrafamiliar constituye una estructura permanente en determinados contextos y el 


crecimiendo de la fuerza de trabajo femenino hace aun mas notoria la doble explotación de la 
mujer. Las estrategias de atención primaria han recibido mayor respuesta favorable por parte 
de mujeres. 
La familia ha sido considerada como una unidad explicativa de procesos de SEA y es 
propuesta como explicación de patología mental, como uno de los nucleos explicativos de la 
patología social, el principal area de contagio de enfermedades infecciosas, la principal causa 
de determinadas pautas alimentarias y el uso de automedicación. El alto grado de tensión al 
cual están sometidas las madres de los sectores pobres puede contribuir a las altas tasas de 

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

mortalidad infantil mediante el proceso de descuido selectivo, por el cual el recién nacido no 
recibe los cuidados necesarios para poder sobrevivir. La ausencia del padre ha sido tomada 
como indicador y causa de la desorganización social, de la patología social. El nivel educativo 
de la madre es utilizado como el principal indicador relacionado con mayor tasa de mortalidad 
infantil. 
La familia ha sido utilizada como medio de acción terapéutica, como unidad para la toma de 
decisiones, como medio de trabajo en areas preventivas, como instrumento de acción 
comunitaria. La familia y en particular la mujer es considerada como uno de los medios de 
mayor eficacia para paliar la crisis socioeconómica y sus repercusiones en el proceso SEA, 

OM
constituyendo una de las principales unidades de tratamiento clínico, considerada por el 
sevicio de salud como un recurso. La participación social es una de las condiciones básicas del 
proceso de abatimiento de los daños a la salud. Se debe impulsar la participación familiar y 
considerar a la familia como un recurso para si, con autonomía, sin dejar de destacar que las 
actividades de participación social en el proceso SEA son realizadas básicamente por mujeres. 
 

.C
La medicina tradicional en el proceso SEA
DD
El proceso SEA opera en toda la sociedad y la enfermedad y la respuesta social a su incidencia 
son los hechos mas frecuentes que afectan a la vida cotidiana. 
El proceso SEA es una de las areas de la vida colectiva donde se estructuran la mayor cantidad 
de simbolizaciones y representaciones colectivas. Los padecimientos constituyen uno de los 
LA

principales ejes de construcción de significados colectivos. El proceso SEA se ha desarrollado 


dentro de un proceso histórico caracterizado por las relaciones hegemonía/subalternidad y 
supone la existencia de representaciones y practicas para entender, enfrentar y solucionar la 
incidencia y consecuencia generadas por los daños a la salud. Todas las sociedades necesitan 
FI

producir estrategias respecto de los padecimientos y una de ellas es la producción de 


curadores reconocidos. La medicina constituye una de las formas institucionalizadas de 
atención de la enfermedad. La mayoría de las actividades llevadas a cabo por curadores 


constituyen no solo hechos técnicos sino también hechos sociales. Mas alla de reconocer la 
diferente procedencia de los distintos saberes, sean curadores populares o representantes del 
saber biomédico, su saber se aplica a sujetos y grupos, por lo que el proceso SEA constituye 
un fenómeno de tipo social. 
El proceso SEA opera en un campo sociocultural heterogéneo que implica la existencias de 
diferentes formas de desigualdad. La medicina tradicional debe ser referida al sistema cultural 
dentro del cual el grupo utiliza representaciones y practicas producto de un conjunto de 
saberes. Una de las formas de definir a la medicina tradicional pasa por referirla a los grupos 
tradicionales que podrían ser los grupos amerindios, el campesinado indígena, el criollo y el 
mestizo. La medicina tradicional se considera opuesta a la medicina científica y es pensada 

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 3 

como no modificable. La definición de quienes son los grupos tradicionales y de que es lo 
tradicional puede conducir a ignorar que en todos los grupos se desarrollan, mantienen y 
transforman representaciones y practicas tradicionales. Todo acto técnico, procedente de un 
curador popular o de un medico se socializa y culturaliza en la practica concreta y constituye 
un acto social. La forma en que un grupo articula su saber medico con el saber de los otros 
sectores es lo que posibilita entender su tipo de saber. Se debe hacer uso del saber medico 
tradicional no solo en funcion de los objetivos ideologicos sino en relación con el proceso SEA. 
Los grupos étnicos americanos son los sectores sociales que presentan las condiciones 
generales mas negativas respecto del proceso SEA, las tasas mas altas de mortalidad. Son los 

OM
que tienen las peores condiciones de infraestructura sanitaria, en la mayoría de los grupos 
predomina la “patología de la pobreza” con una alta incidencia de padecimientos 
infectocontagiosos, la desnutrición aparece notablemente extendida y siguen teniendo las 
mas bajas coberturas de atención biomédica. 
La crisis del modelo medico hegemonico condujo al cuestionamiento de la biomedicina. El 

.C
saber biomédico reforzó algunos de los caracteres básicos del modelo medico e impulso 
estrategias de atención primaria que avalaron la inclusión de la medicina tradicional. Se 
DD
resuelve impulsar dicho saber porque se acepta que presenta características positivas para el 
tratamiento y el abatimiento de determinados problemas, pueden ser utilizados en areas 
donde no existe personal medico y resulta mucho mas barato. Por otra parte la medicina 
tiende a expandirse indirectamente sobre las practicas y representaciones populares. Desde 
LA

el aparato medico sanitario se desarrollan propuestas que oscilan entre la aceptación 


subordinada y la negación de los curadores populares. Algunas tendencias ubican la 
significación de los curadores y el saber popular no tanto en su eficacia sino en su funcion de 
integrador cultural, por lo que si se legitimaron algunas formas de saber popular lo correcto 
FI

seria impulsar aun mas su desarrollo. 


En America latina el modelo medico sigue siendo hegemonico, por lo que los curadores 
operan subalternamente y algunos han casi desaparecido. La articulación de ambos tipos de 


servicios debe ser pensada primero en el nivel de las practicas y representaciones de los 
grupos subalternos y después en el de los servicios de los curadores, ya que son los sujetos y 
grupos los que generan dichas articulaciones, son los grupos sociales los que en funcion de 
sus necesidades construyen nuevas eficacias simbolicas. La articulación debe tener como 
prioridad el abatimiento de los daños y el mejoramiento de las condiciones de vida de los que 
superviven. La integración cultural seria una condición casi necesaria para posibilitar el 
abatimiento de determinados daños a la salud. 
 

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte