Está en la página 1de 4

“IMPUESTOS I

“Formando y Fortaleciendo el Espíritu Humano”

Nombre del facilitador:

M.A. JOSÉ ANTONIO TELLEZ CUELLAR.

10 de mayo del 2021

NOMBRE DE ALUMNO JOSE ISMAEL CASTILLO CARRO

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 16 DE SEPTIEMBRE


” Aspectos normativos y derechos humanos en torno al proceso de deportación de
connacionales por la frontera norte “.
La #discriminación a los #migrantes puede ser analizada desde diferentes matices,
géneros y resultados, algunos más relevantes que otros, pero que cada vez suman
más los casos que se suscitan, y que asolan a nuestras sociedades, donde minorías
como lo son migrantes e inmigrantes, sufren en carne propia o conocen de manera
directa el impacto psicológico e incluso físico que la discriminación puede llegar a
representar.
Imparte : Mtro. José Ricardo Suárez Velásquez.
La Organización Mundial para las Migraciones (OIM) define la movilidad humana como
movimientos de población complejos, en los que se combinan razones de migración
forzosa, económica, que incluyen a personas refugiadas, solicitantes de asilo, personas
desplazadas, migrantes económicos, víctimas de trata, víctimas de tráfico, niños, niñas
y adolescentes no acompañados o separados, personas que fueron objeto de violencia,
comerciantes transfronterizos y personas migrantes que se desplazan por causas
ambientales[1], en muchas ocasiones estos flujos mixtos están relacionados con los
movimientos irregulares de personas en tránsito que viajan sin la documentación
migratoria necesaria, atraviesan fronteras y llegan a su destino sin autorización del
Estado receptor.

La OIM también ha indicado que Estos flujos ocurren en todas partes del mundo y
representan un reto para los Estados porque vulneran su derecho soberano para
determinar qué personas pueden entrar en su territorio y bajo qué circunstancias. Al
mismo tiempo, las personas que los integran son más propensas a sufrir violaciones de
derechos humanos y discriminación.[2]
A nivel mundial existen diversos flujos migratorios, uno de ellos es el corredor de
América del Norte que comprende México- Estados Unidos de América (EUA) es
actualmente el que mayor tránsito vive en el mundo. EUA es el principal destino de las
personas migrantes, tan es así que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
en su informe "Situación de derechos humanos de familias y niños no acompañados
refugiados y migrantes en los Estados Unidos de América", indicó que "De acuerdo con
el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la División de Población de las
Naciones Unidas, en junio de 2013, había un total de 45.785.090 migrantes
internacionales en los Estados Unidos". [3]

Para contextualizar la situación internacional de la migración debemos referir que la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció que al cierre del año 2017
había más de 258 millones de personas viviendo fuera de su país de origen en el
mundo, un aumento aproximadamente del 40% respecto al año 2000 (cuando había
173 millones de personas en contexto de migración). La misma Organización reportó
que, en el mismo año había más de 25 millones de refugiados, 3 millones de
solicitantes de asilo y más de 40 millones de desplazados internos, cifras históricas no
vistas desde la segunda guerra mundial en el tema de la movilidad humana.

Actualmente, los 5 países con mayor número de emigrantes en el mundo son la India
17.5 millones, México 10.7 millones, China 10.5 millones, Rusia 8.2 millones y
República Árabe Siria 8.2 millones. [4]. Al ser los EUA el principal país receptor de
personas extranjeras se ha contabilizado 50.7 millones de ellas, de las cuales
aproximadamente 12 millones se encuentran viviendo sin los documentos migratorios
requeridos, siendo que aproximadamente la mitad de estas personas son nacidas en
México.

También podría gustarte