Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

Nombre: Estéfano Ortiz


Semestre: Sexto “B”
Fecha: viernes, 04 de junio 2021

¿Existe el constructivismo en nuestras aulas de clases?

Es preciso indicar primero de que trata un enfoque de carácter constructivista y como


interacciona en un aula de clases. El enfoque constructivista concibe al alumno como
resultado de la interacción entre el medio educativo y la comprensión que tenga del
mismo, provocando que el conocimiento sea una construcción del estudiante.
Las características de este enfoque constructivista se posicionan en que el elemento
central del proceso de aprendizaje es el alumno, además este enfoque se adapta a las
necesidades del estudiante según el contexto y el momento en el que ocurre el
aprendizaje. Se toma en cuenta de manera integral sus diferencias individuales,
intereses, actitudes, creencias, estilos de aprendizaje y se toma en cuenta los
conocimientos previos. Algo fundamental es que el profesor planea de una manera
estructurada y flexible la experiencia dentro del aprendizaje, es así, que el docente se
convierte en un mediador que facilita, guía o a su vez orienta el aprendizaje. En este
enfoque la enseñanza se centra en la actividad mental constructiva del alumno, siendo
un ente activo al momento en que manipula, explora, descubre o inventa, esto sucede
también cuando lee o realiza una escucha activa.
Si abordamos desde el contexto en que la apropiación cultural, o aprendizaje, constituye
el motor del desarrollo de la persona que propuso Vigotsky, se centra en la participación
proactiva de los menores con el medio que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo
un resultado del proceso colaborativo el mismo que se refiere a que los niños
desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social esto implica que irán
adquiriendo nuevas y hasta mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de
su inmersión a un modo de vida en lo social y educativo. Aquellas actividades se lo
realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de
pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea. Es necesario enfatizar
que los test ZDP (Zona Próxima de Desarrollo) subrayan el potencial del niño,
representan una alternativa de gran valor en comparación a las pruebas estandarizadas
de inteligencia, que suelen priorizar conocimientos y aprendizajes ya realizados por el
niño.
El núcleo de un proceso pedagógico es la interacción educadora – educando, debemos
tener en cuenta que años atrás existía una gran responsabilidad encima del educador
puesto que formalmente se esperaba que los profesores se limiten a enseñar un
currículum concreto y de conocimientos establecidos, entendemos así que este
currículum debía ser transmitido a los alumnos sin importar el contexto o la situación en
que los estudiantes se encontraran. Hoy en día tanto el alumno como el educador tienen
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
su respectivo papel protagónico en el proceso de enseñanza y
aprendizaje que estos conjuntamente construirán.

El alumno de hoy tiene cierta autonomía a medida que progresa en los niveles del
sistema educativo guiados por un profesor. Es indispensable mencionar que el educador
no se encarga de crear discípulos que ciegamente obedezcan su modelo de enseñanza,
sino de formar personas independientes, autónomas, y originales que logren encontrar
su propio camino en lo personal, social y hasta de aprendizaje.
Un alumno al cual se considera competente es aquel que entiende las orientaciones
cuando tiene que hacer una actividad o tarea, su expresividad es adecuada a nivel escrito
y oral, aplica lo que aprende en diferentes contextos y situaciones, controla su
aprendizaje, trabaja eficientemente sin importar si es de forma individual o debe
colaborar en grupo, siendo un ente autónomo.
Todo lo antes aportado nos lleva a inferir que nuestro sistema educativo a nivel de aula
está de poco sufriendo de una revolución en donde el modelo constructivista y
relacionado con el enfoque sociocultural del aprendizaje de Vigotsky se logran conjugar
para una adecuada interacción entre educador - educando en el margen socioeducativo.

También podría gustarte