Está en la página 1de 8

Artículo bueno

Dorudon
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Symbol question.svg

Dorudon
Rango temporal: 40 Ma - 36 Ma
PreЄ
Є
O
S
D
C
P
T
J
K
Pg
N

Eoceno Superior.1
Dorudon atrox.jpg
Esqueleto de Dorudon atrox.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Infraorden: Cetacea
Parvorden: Archaeoceti
Familia: Basilosauridae
Subfamilia: Dorudontinae
Miller, 1923
Género: Dorudon
Gibbes, 1845
Especies

D. atrox Andrews, 1906


D. serratus Gibbes, 1845 (especie tipo)

Sinonimia

Prozeuglodon Andrews 1906


[editar datos en Wikidata]

Dorudon («diente de lanza» en griego antiguo) es un género extinto de cetáceos


basilosáuridos que vivieron en el Eoceno, al igual que los basilosaurios y
Zygorhiza. Era un descendiente próximo de los primeros cetartiodáctilos de vida
anfibia, como Ambulocetus, pero a diferencia de ellos, su estilo de vida era
totalmente acuático. Apareció en el Priaboniense de la Era Cenozoica, hace
aproximadamente 40 millones de años.2 Medían aproximadamente 5 metros de largo y
eran carnívoros, alimentándose de peces y moluscos.

Cuando se encontraron los primeros fósiles de este animal se pensó que eran
Basilosaurus jóvenes, pero tras el descubrimiento de fósiles de Dorudon juveniles
fue que se propuso el nuevo género. Aunque se parecían bastante a los cetáceos
modernos, carecían prácticamente del melón característico de sus descendientes.
Como otros miembros de su familia, tenían los orificios nasales a medio camino
entre el hocico y lo alto de la cabeza. Las marcas conservadas en varios cráneos
fósiles de Dorudon jóvenes inducen a suponer que podrían haber sido presas del
Basilosaurus.

Se han encontrado fósiles en lugares muy distantes geográficamente, como Egipto,3


Túnez1 y Carolina del Sur (Estados Unidos),4 por lo que parece que habitaba en las
aguas someras y cálidas del océano de Tetis. Se extinguió hace aproximadamente 36
millones de años, poco antes del inicio del Oligoceno,5 a causa de un gran episodio
de cambio climático conocido como «Gran Ruptura» de Stehlin. La especie Dorudon
atrox es el arqueoceto mejor conservado.6
Índice

1 Morfología
2 Comportamiento
3 Hábitat
4 Fósiles
5 Especies
5.1 Dorudon atrox
5.2 Dorudon serratus
6 Documentales
7 Véase también
8 Referencias
8.1 Bibliografía
9 Enlaces externos

Morfología
Véase también: Evolución de los cetáceos
Parte delantera de D. atrox.

Dorudon no es una especie de transición, pero tiene una combinación de


características físicas típicas de sus antepasados terrestres y de elementos
característicos de las ballenas modernas.7 Por ejemplo, a diferencia de las
ballenas actuales, el basilosaurio tenía una mandíbula bien desarrollada con
cuarenta y dos dientes afilados. Los de delante tenían forma de cono y estaban
especializados para atrapar las presas, mientras que los de detrás tenían forma
triangular y estaban adaptados para desgarrar carne, de manera similar a los
mesoníquidos. Por este motivo, durante mucho tiempo estos fueron considerados como
los antepasados de los basilosáuridos.5 Actualmente se cree que los cetáceos
comparten un antepasado común con los artiodáctilos.8
Pelvis de Dorudon, un ejemplo de órgano vestigial, con las pequeñas patas
posteriores, en un espécimen del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto
Smithsoniano, Washington D. C.

Aunque a primera vista se parecía mucho a un delfín, presentaba una serie de


diferencias importantes. Poseía unas pequeñas patas posteriores, que probablemente
utilizaba para aferrarse mejor a la pareja en el momento de la cópula.9 Éste es uno
de los motivos por los cuales se piensa que Dorudon está relacionado estrechamente
con los cetáceos actuales, pero que no es un antepasado directo. A diferencia de
los protocétidos, sus precursores, los huesos pelvianos de Dorudon que estaban
asociados en estas patas ya no estaban unidos a la columna vertebral, de manera que
las posibles vértebras sacras eran indistinguibles del resto de vértebras.

Su columna vertebral presenta muchas adaptaciones a una forma de vida completamente


acuática, como unas vértebras cervicales comprimidas, una medida uniforme de las
vértebras desde las torácicas hasta las caudales anteriores, y vértebras caudales
posteriores aplanadas sobre el eje dorsoventral. Tenía siete vértebras cervicales,
diecisiete torácicas, veinte lumbares, ninguna sacra y veintiuna caudales. A pesar
de tener una aleta caudal, carecía del pedúnculo caudal que tienen los cetáceos
modernos. También se piensa que no tenía ningún tipo de capacidad de desplazarse en
tierra firme.6

Por otra parte, las patas delanteras, herencia de sus antepasados terrestres, se
convirtieron en aletas con una articulación flexible en el codo, semejantes en las
de las focas de hoy en día. Sin embargo, el movimiento del codo estaba limitado al
plano anteroposterior.
Columna vertebral de Dorudon.

La cabeza de Dorudon no disponía de melón como el de las ballenas dentadas


actuales, y su cerebro también era más pequeño en comparación.10 Esto lleva a
pensar que las poblaciones de Dorudon no formaban grupos sociales como las ballenas
actuales. El cociente de encefalización de Dorudon (0,39) era inferior a los
cetáceos actuales (entre 0,5 y 2,7).11 La ausencia de melón también le habría
impedido utilizar ultrasonidos para orientarse como hacen los odontocetos
modernos.12 Las narinas se encontraban en una posición retrasada de la cabeza con
respecto a los protocétidos, pero aun así estaban más adelante que en los cetáceos
modernos.6

Uno de los rasgos que diferencian a los mamíferos acuáticos de los peces es el tipo
de movimiento que utilizan para desplazarse. Mientras que los peces mueven su cola
horizontalmente, los mamíferos lo hacen verticalmente. Como los cetáceos modernos,
Dorudon se impulsaba con la cola. Era un nadador bastante lento: su velocidad se
estima en unos doce metros por segundo.6 Su cuerpo era fusiforme, lo que lo ayudaba
a ganar en capacidad hidrodinámica.

Medía aproximadamente cinco metros de largo y pesaba unos 2.240 kilogramos, un poco
menos que el zifio de Cuvier de hoy en día.6 A diferencia de los cetáceos modernos
(en los que las hembras suelen ser mucho más mayores) y sus primos basilosaurios
(en los que se daba el caso inverso), los indicios parecen sugerir que en Dorudon
no había dimorfismo sexual. Como la mayoría de ejemplares conocidos son juveniles,
periodo en que la diferencia sexual no estaría tan acentuada, este aspecto se ha
tenido que estudiar mediante la evaluación de rasgos presentes desde la infancia.
Por este motivo, tampoco se puede descartar que en los ejemplares adultos sí
hubiera un dimorfismo sexual marcado.6
Comportamiento
Un esqueleto de Dorudon en Egipto.

Los animales que viven en zonas costeras tienen más probabilidades de quedar
fosilizados después de su muerte, y en este estadio evolutivo, Dorudon ya era un
animal totalmente acuático. Gracias a los fósiles que se han encontrado, los
paleontólogos pueden imaginarse cuál era el comportamiento de este animal hace 40
millones de años.

Como todos los cetáceos, tenía una dieta carnívora. Se alimentaba principalmente de
moluscos y pequeños peces.13 Por otra parte, los fósiles encontrados en Wadi al-
Hitan indican que Dorudon era un animal gregario que vivía en grupos.14

Como las ballenas actuales, respiraba aire y tenía que salir periódicamente a la
superficie para tomarlo. Sin embargo, a diferencia de los cetáceos de hoy en día,
no tenía espiráculos, sino que tenía que sacar la cabeza por encima de la
superficie del agua y respirar profundamente por medio de los orificios nasales,
situados a medio camino entre el hocico y la parte superior de la cabeza.
Hábitat
Huesos en el yacimiento de Wadi al-Hitan.
Véanse también: Océano de Tetis y Wadi al-Hitan.

Dorudon vivió en los mares tropicales y subtropicales del Eoceno superior


(Priaboniense). Su difusión geográfica estaba centrada en el océano de Tetis, un
océano primitivo que se formó hace 250 millones de años a finales del periodo
Pérmico y que en tiempo del Eoceno todavía separaba África y el subcontinente
indio, cerca del sur de Eurasia.15

Como su predecesor, el Paleo-Tetis, el océano de Tetis era un océano profundo y


cálido. Poseía numerosos mares marginales, especialmente en la zona eurasiática. En
la época en que vivió Dorudon, el océano ya se encontraba en un estadio adelantado
de su proceso de cierre, que empezó hace 100 millones de años con la fragmentación
de Gondwana y el movimiento de África y la India hacia latitudes más
septentrionales. Este proceso continuó durando el Cuaternario hasta que el océano
de Tetis quedó casi totalmente cerrado. Hoy en día, el mar Mediterráneo y el mar
Negro son algunos de los pocos vestigios que quedan.

Dorudon vivía en aguas poco profundas próximas a la costa. Por ejemplo, los fósiles
de D. serratus se han encontrado en tres subformaciones diferentes de Fayum, que en
tiempo del Eoceno eran un ecosistema de mar abierto somero (formación de Gehannam),
un ecosistema centrado en un banco de arena costero (formación de Birket Qarun) y
una laguna (formación de Qasr el-Sagha).6

Dorudon compartía hábitat con mamíferos marinos como el basilosaurio o Zygorhiza, y


tiburones como Otodus o Physogaleus. Mientras que los adultos eran bastantes
fuertes como para defenderse incluso de los predadores más grandes,5 las crías de
Dorudon podrían haber sido presas frecuentes de los basilosaurios, como lo
demuestran marcas de mordeduras encontradas en el cráneo de algunas crías.16
Fósiles
Columna vertebral de una cría de Dorudon en Wadi al-Hitan.

En un primer momento se creyó que los fósiles de Dorudon descubiertos correspondían


a ejemplares jóvenes de Basilosaurus, debido a la similitud entre sus estructuras
óseas y a su menor tamaño. Descubrimientos recientes de esqueletos fósiles de
Dorudon en diversos estadios de crecimiento han demostrado que son un género
diferente.5

El primer fósil fue descubierto en 1906 en Egipto, pero fue confundido con un
basilosaurio joven. Wadi al-Hitan, el célebre «valle de las ballenas» de Egipto,
tiene un repertorio de fósiles que ha llevado a los científicos a especular sobre
las relaciones ecológicas que se desarrollaban en tiempo del Eoceno. En efecto, el
yacimiento contiene, entre otras especies, restos de basilosaurios adultos y de
Dorudon adultos y crías. En el Eoceno superior, Wadi al-Hitan era una bahía somera
donde, como algunos mamíferos marinos actuales, los Dorudon podrían haber acudido
para dar a luz en un lugar protegido. La cabeza de algunos Dorudon jóvenes parece
haber sido aplastada por algún predador, y lo único que parece lo bastante grande
como para ser responsable es el basilosaurio. La gran fuerza necesaria para abatir
una presa de la medida de Dorudon explicaría por qué todos los basilosaurios de
Wadi al-Hitan son adultos.17 Sin embargo, los basilosaurios no son los únicos
predadores potenciales de Dorudon; también se han identificado como posibles
predadores tiburones y cocodrilos marinos.18
Especies
Esqueleto de Dorudon atrox en el Museo de Senckenberg.

El género Dorudon comprende dos especies:


Dorudon atrox

Descrita por Charles William Andrews el año 1906 con el nombre Prozeuglodon atrox,
a partir de material fósil encontrado a la formación de Fayum, Egipto.19 Todavía
hoy en día, los turistas pueden visitar el yacimiento y ver los huesos de muchos
cetáceos prehistóricos, entre ellos D. atrox. Al principio, Andrews clasificó el
material perteneciente a D. atrox como Zeuglodon isis, pero después lo separó de
esta especie basándose en la presencia de una protuberancia posterointerna en lo
que él creía que eran los premolares P3 y P4. Sin embargo, en realidad el ejemplar
que Andrews estudiaba era un ejemplar joven, y estos dientes eran dientes de
leche.20 Remington Kellogg se dio cuenta de ello y, creyendo que era un ejemplar
juvenil de Zeuglodon isis, recombinó ambas especias en Prozeuglodon isis. En la
década de 1990, Philip D. Gingerich volvió a separar la especie, y basándose en
comparaciones con D. serratus, esta fue incluida al género Dorudon.21

Se dispone de material fósil de casi toda la anatomía de D. atrox, excepto los


huesos principales de la cadera y algunas partes de las patas posteriores. Sin
embargo, es difícil distinguir D. atrox de D. serratus, debido a que no se conocen
muchos ejemplares adultos de esta última especie.21
Dorudon serratus
Restos de Dorudon.

Descrita por Robert Wilson Gibbes en 1845 con su nombre actual, a partir de
material fósil encontrado en Carolina del Sur, en la formación de Harleyville.22 Es
muy parecido físicamente a Zhygorhiza kochii, y no está claro cuáles de sus
características hay que utilizar para diferenciar las dos especies. El hecho de que
la mayoría de ejemplares de Z. kochii sean adultos y que el tipo de D. serratus sea
uno juvenil no ha hecho más que exacerbar la confusión, y hasta que no se lleven a
cabo estudios más detallados no se puede descartar que formen una misma especie.21

Se dispone de poco material fósil de esta especie: sólo algunos huesos craneales
fragmentarios, dientes y vértebras caudales.23 Se ha perdido parte del material
descrito por Gibbes, y parece difícil de que se puedan recuperar más huesos de la
localidad tipo, debido a que actualmente se encuentra inundada por el tercer lago
mayor de Carolina del Sur, el lago Moultrie, creado al principio de la década de
1940 por los servicios públicos del estado.24
Documentales
Representación artística de un Dorudon.

Un grupo de Dorudon es uno de los protagonistas del segundo episodio de la serie de


paleontología de la BBC Walking with Beasts. En el episodio, una hembra de
basilosaurio desesperadamente hambrienta descubre al grupo de Dorudon, en el que
las hembras están a punto de parir. Cuando la hembra de basilosaurio se acerca, los
Dorudon empiezan a asediarla, intentando utilizar su superioridad numérica para
intimidarla y expulsarla. La proximidad de los terrenos de cría de Dorudon los
incita todavía más a repeler la amenaza. Este acoso parece tener éxito, y el
basilosaurio retrocede al fondo marino a rascarse contra un banco de arena para
desparasitarse. Los Dorudon vuelven a los mismos terrenos de cría que cada año para
dar a luz, y algunas crías ya han nacido hace pocos días. El basilosaurio descubre
estos terrenos y los Dorudon adultos empiezan inmediatamente a alejar las crías del
predador. Los adultos también lanzan ataques contra el basilosaurio para alejarlo,
y en un primer momento lo consiguen. Sin embargo, el basilosaurio no desiste y
devuelve al ataque poco después, consiguiendo capturar diversas crías a lo largo de
los días siguientes a pesar de los esfuerzos de los adultos.25

Dorudon también ha aparecido en Sea Monsters, un documental de la BBC similar a


Walking with Beasts; su aparición ocurre en el segundo programa, «Into the Jaws of
Death», donde Nigel Marvin bucea siguiendo un Arsinoitherium que se ha tirado en el
agua y se encuentra con unos cuantos Dorudon.26
Véase también

Anexo:Cetáceos fósiles

Referencias

The Paleobiology Database. Información taxonómica y de distribución sobre el


registro fósil de plantas y animales.
«Dorudon». BBC Science and Nature. BBC. Archivado desde el original el 23 de
diciembre de 2012. Consultado el 27 de febrero de 2009.
Universidad de Míchigan (22 de abril de 2005). «U-M team recovers ancient whale in
Egyptian desert». Biology News Net. Consultado el 27 de febrero de 2009.
Spamer, E. E.; Daeschler, E. & Daeschler, T. (1995). A Study of Fossil Vertebrate
Types in the Academy of Natural Sciences. p. 272. ISBN 0910006512.
Haines, Tim (2001). «Whale Killer». Walking with Beasts. Londres: BBC Books.
Consultado el 30 de diciembre de 2007.
Uhen, M. (2004). «Form, Function, and Anatomy of Dorudon Atrox (Mammalia, Cetacea):
An Archaeocete from the Middle to Late Eocene of Egypt» (PDF). Papers on
Paleontology 34: 1-222.
Thewissen, J. G. M.; E. M. Williams (2002). «The early radiations of Cetace
(Mammalia): Evolutionary Pattern and Developmental Correlations». Annual Review of
Ecology and Systematics 33 (1): 73-90. ISSN 0066-4162.
doi:10.1146/annurev.ecolsys.33.020602.095426. Consultado el 20 de septiembre de
2010.
Thewissen, J. G. M.; Lisa Noelle Cooper, John C. George, Sunil Bajpai (2009). «From
Land to Water: the Origin of Whales, Dolphins, and Porpoises». Evolution: Education
and Outreach 2 (2): 272-288. ISSN 1936-6426. doi:10.1007/s12052-009-0135-2.
Consultado el 20 de septiembre de 2010.
Gingerich, Philip D.; B. Holly Smith, Elwyn L. Simons (13 de julio de 1990). «Hind
Limbs of Eocene Basilosaurus: Evidence of Feet in Whales». Science 249 (4965): 154-
157. doi:10.1126/science.249.4965.154. Consultado el 20 de septiembre de 2010.
Manger, Paul R. (2006). «An examination of cetacean brain structure with a novel
hypothesis correlating thermogenesis to the evolution of a big brain». Biological
Reviews 81 (02): 293. ISSN 1464-7931. doi:10.1017/S1464793106007019.
Lori Marino, Mark D. Uhen, Bruno Frohlich, John Matthew Aldag, Caroline Blane,
David Bohaska y Frank C. Whitmore. «Endocranial Volume of Mid-Late Eocene
Archaeocetes (Order: Cetacea) Revealed by Computed Tomography: Implications for
Cetacean Brain Evolution». Journal of Mammalian Evolution (Springer) 7 (2): 81-94.
doi:10.1023/A:1009417831601.
Winston C. Lancaster (29 de marzo de 1990). «The Middle Ear of the Archaeoceti».
Journal of Vertebrate Paleontology 10 (1): 117-127. ISSN 0272-4634. Consultado el
20 de septiembre de 2010.
«Fact File: Dorudon». Australian Broadcasting Corporation. 2002. Archivado desde el
original el 9 de octubre de 2008. Consultado el 27 de septiembre de 2008.
«Dorudon». Dorudon bij Kenozoicum.nl. Kenozoicum.nl. 2007. Consultado el 29 de
marzo de 2009.
El mar de Tetis en Palaeos.com
Zabludoff, Marc (2009). Basilosaurus. Marshall Cavendish. ISBN 9780761439998.
«Dorudon». Australian Broadcasting Corporation. 2002. Archivado desde el original
el 9 de noviembre de 2008. Consultado el 27 de febrero de 2009.
Gingerich, Philip D.; Munir ul Haq, Iyad S. Zalmout, Intizar Hussain Khan, M. Sadiq
Malkani (21 de septiembre de 2001). «Origin of Whales from Early Artiodactyls:
Hands and Feet of Eocene Protocetidae from Pakistan». Science 293 (5538): 2239-
2242. doi:10.1126/science.1063902. Consultado el 20 de septiembre de 2010.
C.W. Andrews (1906). A Descriptive Catalogue of the Tertiary Vertebrata of Fayum,
Egypt, p. 1-324
Uhen, Mark D. (febrero de 2000). «Replacement of Deciduous First Premolars and
Dental Eruption in Archaeocete Whales». Journal of Mammalogy 81 (1): 123-133. ISSN
0022-2372. Consultado el 20 de septiembre de 2010.
Mark D. Uhen (1999). The Emergence of Whales. Thewissen, J.G.M. ISBN 978-0-306-
45853-8.
R. W. Gibbes (1845). «Description of the teeth of a new fossil animal found in the
Green Sand of South Carolina». Proceedings of the Academy of Natural Sciences of
Philadelphia 2 (9): 254-256.
True, F. W. (1908). «The fossil cetacean, Dorudon serratus Gibbes». Bulletin of the
Museum of Comparative Zoölogy at Harvard College 52 (4): 65-78.
SCIway.net (ed.). «Lake Moultrie, South Carolina». Consultado el 2 de mayo de 2008.
BBC (2002). «Walking with Beasts». Walking with Beasts al web de l'ABC. BBC.
Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2007. Consultado el 30 de
diciembre de 2007.

National Geographic (2007). «Sea Monsters: A prehistorical adventure» (en


inglés). Consultado el 20 de septiembre de 2010.

Bibliografía

Berta, A., Sumich, J. L., Kovacs, K. M. (2005). Marine Mammals: Evolutionary


Biology. Academic Press. ISBN 978-0-12-088552-7.
Uhen, M. (2006). «Biogeographic distribution of archaeocetes in North America»
(resumen). Conferencia en la 29a sesión de "Recent Advances in Systematics,
Evolution, and Paleobiology of Fossil Vertebrates". Archivado desde el original el
9 de junio de 2011. Consultado el 20 de septiembre de 2010.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Dorudon.


Wikispecies tiene un artículo sobre Dorudon.
BBC wildfacts: Dorudon (en inglés)

Control de autoridades

Proyectos Wikimedia Wd Datos: Q131137 Commonscat Multimedia: Dorudon


Wikispecies Especies: Dorudon

Identificadores Microsoft Academic: 2776461863 Bases de datos taxonómicas


BioLib: 303059 EOL: 4525670 GBIF: 4832670 Paleobiology Database: 36709

Categorías:

Fósiles del EocenoBasilosauridaeCetáceos extintosMamíferos del EocenoMamíferos


extintos de ÁfricaGéneros de mamíferos

Menú de navegación

No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder

Artículo
Discusión

Leer
Editar
Ver historial

Buscar

Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error

Herramientas

Lo que enlaza aquí


Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata

Imprimir/exportar

Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons
Wikiespecies

En otros idiomas

‫العربية‬
Català
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
Português
Русский
中文

Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 11 ene 2021 a las 11:51.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Versión para móviles
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies

Wikimedia Foundation
Powered by MediaWiki

También podría gustarte