Está en la página 1de 25

1

ÍNDICE

1. Resúmen………………………………………………………………………….Pág. 3
2. Introducción………………………………………………………………………Pág. 4
3. Determinación del Objeto de Estudio………………………………………….Pág. 5
Problema de Investigación……………………………………………………...Pág. 5
Interrogantes……………………………………………………………………...Pág. 6
Justificación……………………………………………………………………….Pág. 6
4. Objetivos: General y Específicos……………………………………………….Pág. 7
5. Marco Teórico……………………………………………………………………..Pág. 8
La Biometría en el Perú ………………………………………………………..Pá 10
Antecedentes Internacionales…………………………………………………..Pág. 14
Antecedentes Nacionales………………………………………………………..Pág. 14
Bases Legales…………………………………………………………………….Pag. 15
Bases Teóricas…………………………………………………………………....Pag.
6. Planteamiento Metodológico…………………………………………………….Pag 18
Tipo de Investigación……………………………………………………………..Pag. 18
Diseño de Investigación ………………………………………………………….Pag 18
Nivel de Investigación…………………………………………………………….Pag 19
Métodos y técnicas e instrumentos de investigación …………………………Pag. 19
Muestra Y universo de población ……………………………………………….Pag. 20
7. Presentación y discusión de resultados ………………………………………..Pag 21
8. Conclusiones……………………………………………………………………….Pag. 23
9. Recomendaciones………………………………………………………………...Pag- 24
10. Bibliografía………………………………………………………………………….Pag. 25
11. Anexos……………………………………………………………………………….Pag 26

2
1. RESUMEN

La tecnología de huella dactilar ha recorrido un largo camino desde sus inicios, hace
más de 100 años. Los primeros lectores de huellas primitivas livescan introducidos
en 1988 eran bestias difíciles de manejar con tantos problemas en comparación con
los elegantes, baratos y relativamente minúsculos sensores disponibles en la
actualidad. Durante las últimas décadas, la investigación y el uso activo de
comparación de huellas dactilares e indexación también han provocado avances en
nuestra comprensión de la individualidad, la información de las huellas dactilares y
las formas eficientes de procesar esta información. Los poderes adquisitivos cada
vez más baratos de computación, los sensores de huellas dactilares menos
costosos y la demanda de seguridad, eficiencia y conveniencia han conducido a la
viabilidad de los algoritmos automáticos de huellas dactilares para el uso diario en
un gran número de aplicaciones. Hay una serie de retos que quedan por superar en
el diseño de un sistema de individualización de huella dactilar totalmente automática
y fiable, en especial cuando las imágenes de las huellas dactilares son de mala
calidad. Aunque los sistemas automáticos han mejorado significativamente, el
diseño de sistemas automatizados todavía no coincide con la toma de decisiones
compleja de un perito en huellas dactilares, bien capacitado para tomar decisiones
para que coincidan las huellas dactilares individuales (especialmente las huellas
latentes). Sin embargo, los sistemas de emparejamiento de huellas dactilares
automáticas mantienen una promesa real para el desarrollo de soluciones fiables,
rápidas, consistentes y de costos efectivos en una serie de aplicaciones
tradicionales y emergentes.

3
2. INTRODUCCIÒN

Este trabajo lo hemos realizado con el fin de que otros países se informen acerca
de la gran importancia y eficacia que tiene el Sistema AFIS en lo que respecta a la
investigación criminalística, ayudando y acelerando el proceso para identificar al
criminal.

Siendo así el Sistema AFIS donde se realiza la identificación dactilar, donde


mediante un software se permite la captura, consulta y comparación de huellas
dactilares de forma rápida y automática. Donde estos se cruzan con los registros de
la RENIEC y en algunos casos con los registros de la INTERPOL.
Mediante este trabajo podremos analizar los procesos de identificación de los
presuntos delincuentes, los mismos que cada vez se valen de mecanismos para
evitar su detención , y así tener pruebas que impliquen su correcta detención .

La policía de investigaciones ingresa la búsqueda de AFIS, para identificar las


escenas de crimen (huellas dactilares) que son obtenidas durante todas la
investigaciones criminales que se llevan a cabo; en el flujo de trabajo (recojo de
huellas), se apreciará cuáles son los principales problemas, el impacto que tendría
la identificación de personas de forma certera involucradas en un acto delictivo.

Dentro de la evolución de AFIS, notaremos que cobra mayor relevancia, el hecho


de que el propio ordenador se encarga de cotejar la información existente en su
archivo y averigua si por ejemplo el detenido tiene antecedentes, no importando si
éste ha cambiado su nombre, siempre y cuando existan sus impresiones en el
sistema.
Cabe mencionar que para conocer cómo se lleva a cabo el proceso de
identificación, consultamos documentos oficiales de la Policía Nacional del Perú, así
como visitas a la División de Investigación, a modo de complementar y profundizar
en el trabajo.

4
3. DETERMINACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

3.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El proceso de la investigación criminalística debe garantizar su eficacia en


sus principios y fundamentos utilizando los mejores procedimientos para
llevarlo de manera eficaz y certera. En muchos países, aún siguen
manejando procedimientos empíricos en el proceso de la investigación
criminalística, lo cual hace que sus resultados sean en algunos casos fallidos
y en otros no tan eficaces como se espera, además de retrasar el proceso. El
Sistema AFIS se ha implementado en 32 países del mundo con el fin de
facilitar, mejorar y ser eficaz, en lo que respecta a la investigación
criminalística. Pero aún faltan muchos países los cuales deberían
implementar este Sistema en el proceso de investigación criminalística.

La problemática que tenemos en el presente trabajo , es que para tener una


base de datos actualizada al cien por ciento, se tendría que registrar a todas
las personas que viven dentro del país, pero sabemos que hay ciudadanos
que viven al margen de la ley, donde no cuentan con un documento de
identificación, por tanto al momento de querer identificarlos no podremos
hacerlo, y mucho menos poder emplear el presente sistema (AFIS).

La problemática se extiende en la evidencia de falencias limitantes en su


capacidad productiva, tanto sea por tiempo o pericia de los profesionales,
esto último cobra relevancia ya que si hablamos de expertos encargados de
recoger las evidencias dactilares latentes en la escena del crimen, realicen su
labor de forma incorrecta, teniendo como consecuencia que las evidencias
recogidas no son aprovechables para el estudio biométrico dactilar. De tal
manera que esto imposibilitaba la identificación de los presuntos criminales,
problema que vislumbra en el retraso del proceso, no siendo posible la
conclusión con el proceso de investigación, de tal manera que los inculpados
podrían hasta quedar libres, o en su defecto, esto puede devenir en la
conclusión de la etapa de investigación preliminar, ya que ante la no

5
identificación del autor, el proceso se cae, por ende no se alcanzaría el
objetivo de alcanzar justicia.

3.2. INTERROGANTES

¿Qué tan eficaz ha resultado la implementación del SISTEMA


AFIS en la Criminalística?
¿De qué forma podemos utilizar un dispositivo con la finalidad
de tener una correcta Base de Datos Dactiloscópicos?
¿Contamos con personal idóneo, tanto en la manipulación del
recojo de evidencias (huellas dactilares) como en el procesamiento del
mismo, en aplicación del SISTEMA AFIS
3.3 JUSTIFICACIÓN

Se ha realizado el presente trabajo debido a que antiguamente era difícil


identificar a los criminales que eran buscados por la justicia ya que utilizaban
métodos automatizados y un tanto empíricos. El SISTEMA AFIS es un
sistema que fue implementado hace algunos años con el fin de facilitar a las
autoridades la labor de administración de justicia y la de persecución criminal;
en donde se puede identificar a los criminales, personas fallecidas y personas
extraviadas

El paso del tiempo y el avance de la tecnología, permiten que tengamos


avances en los mismos, además de la buena utilización del tiempo como bien
dice el dicho “El tiempo que pasa es la verdad que huye”. La cita de
Edmond Locard (1877-1966) bien puede aplicarse a la situación local donde
aún no cayeron los autores de los últimos asesinatos, este sistema nos
permite ganar tiempo en cuanto a las investigaciones.

La implementación de un sistema tecnológico como el ya mencionado,


requiere de personal correctamente capacitado para su manejo. Si la parte de
los primeros grupos de peritos que están a cargo de estas labores está
conformado por aquellos peritos antiguos, aún no familiarizados con el nuevo
sistema, se torna difícil su capacitación y adaptación.

6
4.3. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

4.3.1. OBJETIVO GENERAL

● Determinar la eficacia del Sistema AFIS en la Criminalística


● Verificar a qué población en específico podemos identificar como autor
(es) de hechos criminales.
● Hallar la importancia de contar con personal idóneo en el empleo del
SISTEMA AFIS.

4.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

● Informar sobre la importancia del Sistema AFIS en la investigación


criminal
● Enumerar las ventajas del Sistema AFIS el cual nos permitirá poder
agilizar las investigaciones criminalísticas.
● Aprovechar al máximo todas las funciones del Sistema AFIS en su
máximo esplendor
● Denotar mediante la descripción el desempeño de los peritos que
manipulan el SISTEMA AFIS, así como sus alcances y limitaciones.

7
5. MARCO TEÓRICO

Estos sistemas se emplean desde muchisimos años atras, pero al principio eran
sólo archivos informatizados que funcionaban con ayuda manual (los datos tenían
que buscarse personalmente). Con el tiempo, se han perfeccionado y se han
convertido en sistemas integrados, que utilizan tecnología digital: la huella se puede
escanear para su búsqueda y cotejo en el sistema o se introduce directamente a
través de un "live-scan", Asimismo, existen programas de software que permiten
"limpiar" la imagen de una huella dactilar si no se aprecia con claridad o
reconstruirla en pantalla, a través de algunos parámetros. Pero lo más relevante de
los AFIS es que el propio ordenador se encarga de cotejar la información que hay
en su archivo y averiguar si por ejemplo el detenido tiene antecedentes y no importa
si se ha cambiado el nombre siempre y cuando existan sus impresiones dactilares
en el sistema.

Los escribas de Persia y Babilonia “firmaban” con sus impresiones dactilares


al final de sus tablillas de barro, en este contexto, el hombre ya tenía idea de
que las impresiones dactilares son únicas, deduciendo que estamos ante un
medio de identificación auténtico. Sin embargo, hacía falta un estudio
desarrollado -científico- que demuestre la unicidad de esta teoría.

Ivan Vucetich (1892), investigaba la muerte de dos niños a causa de cortes


en la garganta, el cual definió como un cruel homicidio, con esta investigación
, este antropólogo tenía la oportunidad de emplear a la práctica su teoría
respecto a la unicidad de las impresiones dactilares. En el lugar de los
hechos -la escena del crimen-, accesible únicamente para el asesino, la
policía de la La Plata, obtuvo la impresión dactilar en sangre del pulgar
derecho de una persona, y ayudados por Vucetich, pudieron establecer que
tal impresión dactilar pertenecía a la madre de los niños, resultando ser la
asesina, cuyo nombre responde a Francisca Rojas, convirtiéndola en la
primera persona en el mundo condenada en base a la evidencia de sus

8
huellas dactilares. De tal manera, que esta experiencia criminológica,
contribuye a que Vucetich presente dos trabajos -”Instrucciones generales
para el sistema antropométrico e impresiones digitales” (1894) y
“Dactiloscopia comparada” (1904)- en congresos médicos mundiales,
demostrando científicamente que no hallaremos dos seres humanos con
huellas dactilares idénticas (aún si se tratase de gemelos idénticos), y creó el
sistema de clasificación: arcos, presillas internas, presillas externas y
verticilios.

Dado el contexto, estudios han demostrado que las huellas dactilares no


cambian ni se deforman con el tiempo, salvo que la persona haya sufrido un
accidente que altere las características propias de una huella, o una
quemadura, si no se encuentra un factor externo las huellas no cambian,
entonces, cuando el perito tiene una identificación facial, está obligado
también a hacer la identificación dactilar para evitar fallas.

En ese entender, en Perú se empezó a valorar la identificación mediante las


huellas dactilares, pero estas eran manuales, lo cual era más tedioso y largo,
con el trabajo de algoritmos realizado en Estados Unidos, lograron
sistematizar datos, naciendo el AFIS, de tal manera, que de lo manual se
pasó a lo electrónico, significando un gran avance, ante la tarea de búsqueda
de una persona en una base de datos de miles y miles de fotografías se
hacía de foto en foto, tardando meses y hasta años, el sistema hoy por hoy,
lo hace en muy poco tiempo.

Este sistema en su conjunto cumple dos funciones generales, la primera es la


identificación de personas para establecer la identidad plena y evitar un
fraude, suplantación o usurpación de identidad, pudiendo resolver casos de
homonimia, la segunda es la resolución de casos criminales (que es el tema
que nos interesa), cuando se ha cometido un delito - sea un robo, homicidio u
otro ilícito- los peritos de Criminalística llegan al lugar de los hechos, la
escena del crimen, a recoger las huellas que delincuentes hubieran dejado,
de tal manera que, si quienes dejaron sus huellas en el lugar estuvieran en la
base de datos de AFIS, la solución del caso se resolvería al determinar la

9
identidad del autor del delito, pero si no estuvieran porque la persona nunca
fue intervenida, el caso criminal queda pendiente, dando carta abierta a que
estos casos pendientes podrían resolverse.

-LA BIOMETRÍA EN EL PERÚ

Juan Carlos Peralta Castellan (1996) , uno de los primeros en participar en


el primer proyecto a gran escala para utilizar la biometría: la modernización
de los registros públicos de 1996.

En 1996, la Sunarp, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, procedió al escaneo en imagen digital de todos los tomos y fichas
existentes en todos sus registros, ordenando, en una tarea sin precedentes,
estas imágenes digitales en programas que podrían efectuar la búsqueda por
rubros, y, al mismo tiempo, se definió cómo se iba a realizar la inscripción
digital de entonces en adelante. La partida registral sería, a partir de ese
entonces, de manera electrónica, sumándose las imágenes ya escaneadas.
Por lo tanto, los nuevos asientos fueron inscritos electrónicamente, ya no en
físico.

La Sunarp decidió que la identificación biométrica por impresión dactilar


mediante un escáner sería la manera más segura de confirmar la identidad
del registrador y de su voluntad indubitable de inscribir el título y poder
analizarla .

Las muestras de las impresiones dactilares de los dedos índices derecho e


izquierdo de los registradores, fueron escaneadas, y se instalaron en cada
una de las secciones registrales, tanto para registradores como asistentes
registrales, terminales de computadoras con pantallas de 28 pulgadas, fin de
revisar el íntegro de la partida de un solo vistazo y con la suficiente resolución
y claridad- conectadas. En el caso de los registradores, a escáneres a través
de los cuales, al momento de decidir la inscripción de un título, el registrador
pondría su dedo índice derecho sobre el lector, conectado al sistema de
inscripción registral (SIR) y efectuaría la comparación biométrica uno-a-uno.
Es decir, compararía la huella dactilar puesta por el registrador en el

10
momento de la inscripción con la existente en su base de datos, con el fin de
identificarlo plenamente. No se escatimó en la calidad de las terminales de
computadora ni en la de los escáneres. En un primer momento se requirieron
varias recalibraciones, tanto en los algoritmos del programa como en la
resolución de las imágenes de las huellas, pues al inicio hubo un porcentaje
importante de falsos negativos en los cuales el sistema no reconocía la huella
como la del registrador. En aquella época, el sistema de identificación
peruano aún no contaba con la información dactilar informatizada de sus
ciudadanos; por tanto, el sistema de identificación biométrica de los registros
públicos, como ahora, era un sistema de identificación interno y exclusivo.

El sistema de inscripción, brevemente descrito, era así: el título (el parte de


una escritura pública de compraventa inmobiliaria enviado por una notaría,
por ejemplo) era recibido en físico por el asistente registral, quien revisaba en
la pantalla la partida electrónica con sus antecedentes ya escaneados en
imagen digital, con el fin de proteger los principios registrales (prioridad, tracto
sucesivo, y demás). En caso de decidir que correspondía la inscripción del
título, redactaba en la computadora el proyecto del asiento registral que se
agregaría a la partida electrónica. Luego, pasaba electrónicamente su trabajo
a la terminal del registrador para su calificación final.

Hace décadas, las impresiones dactilares que los ciudadanos peruanos


registraban, al momento de inscribirse en su mayoría de edad, se archivaban
en tarjetas físicas cuyos originales estaban en custodia del Jurado Nacional
de Elecciones. Éste llevaba entonces la doble misión de organizar los
procesos electorales y expedir el documento de identidad, entonces llamado
libreta electoral, es decir, "documento que sirve para votar". En 1995, como
parte de la reestructuración y modernización del Estado peruano, se crea el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Reniec, como la entidad
encargada de "organizar y mantener el registro único de identificación de las
personas naturales e inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y
estado civil". Desde el inicio, se visualizó su futuro informatizado: "con tal fin
desarrollarán técnicas y procedimientos automatizados que permitan un
manejo integrado y eficaz de la información". La Reniec toma el control de los
archivos del Jurado Nacional de Elecciones y procede gradualmente a

11
informatizarlos, pasando toda la información existente en fichas digitales que
podían ser consultadas online por las autoridades y notarios.

La antigua libreta electoral, documento inseguro, de cartulina con fotografías


pegadas y burdos sellos fácilmente falsificables, cambió gradualmente, hasta
su eliminación total en 2004, por el nuevo documento nacional de identidad.
Para ello, los ciudadanos peruanos tuvieron que reinscribirse en las oficinas
de la Reniec, actualizando sus fotografías, imprimiendo las huellas dactilares
de los índices derecho e izquierdo en escáneres especiales y firmando en
pads electrónicos. Existía inclusive el servicio sin costo del empadronamiento
a domicilio para las personas que tuvieran dificultades de movimiento.

Durante el período de la reinscripción, las fichas digitales de los ciudadanos


que aún no habían actualizado sus datos aparecían con los espacios
destinados a la firma, la huella dactilar y la foto en blanco. Se hicieron
campañas para la reinscripción, o primera inscripción, de los peruanos que
vivieran en tribus alejadas y aisladas de la Amazonia. Para el primer
semestre del 2014, 98.3% de los peruanos se encuentran documentados.

En el año 2006, es decir, diez años después de la experiencia registral, el


Reniec, como institución encargada de la expedición de los documentos
nacionales de identidad y que paralelamente centraliza los registros de
nacimientos, matrimonios y defunciones a nivel nacional, adquirió el Sistema
Automático de Identificación de Impresiones Dactilares, AFIS, desarrollado
por la empresa Morpho. Esto con la finalidad primaria de detectar duplicidad
de inscripciones, suplantaciones e identificaciones fraudulentas, así como, en
un futuro, con la base de datos completa, identificar a personas cuya
identidad se desconozca (llamados N.N.). Con esa herramienta,
gradualmente empezó a procesar las impresiones dactilares obtenidas
digitalmente en la inscripción para el documento nacional de identidad. Dado
que se tomaron los dedos índices derecho e izquierdo, el sistema de
identificación biométrica peruano es bi-dactilar.

Se dieron entonces las tres fases de la inscripción. La llamada matriculación,


es decir, enrolar a todos los ciudadanos peruanos con la finalidad de
inscribirse y tomar sus datos tanto personales como biométricos; una vez

12
tomados estos datos, el sistema podría efectuar comparaciones uno-a-uno,
es decir, confirmar si una huella corresponde o no a una persona
determinada, que es, como veremos, la comparación utilizada en los oficios
notariales. Y, por último, la identificación 1:N, es decir, comparar una
determinada huella con el íntegro de la base de datos, con el fin de averiguar
a quién pertenece.

Con un costo de aproximadamente 16 millones de dólares, se está


procediendo a la actualización del sistema AFIS del Reniec. El DNI
electrónico, que ha entrado en uso progresivo desde el 2014 (en una primera
etapa es sólo para los jóvenes de 18 años que reciben su DNI por primera
vez y para los funcionarios del Estado con sus familias), implicará una
identificación decadactilar, es decir, con el registro y la comparación de los
diez dedos de las manos. A ésta, se agregarán los datos biométricos del
rostro de la persona, a fin de poner en funcionamiento algoritmos para la
identificación facial, lo cual implicará una mayor seguridad para reducir los
falsos positivos y falsos negativos al momento de la identificación.

Actualmente, la identificación del sistema AFIS del Reniec es usado por una
gran cantidad de instituciones y empresas: desde los bancos, los cuales lo
utilizan para verificar la identidad de los clientes que van a solicitar apertura
de cuentas o duplicados de tarjeta, para evitar suplantaciones, hasta los
juzgados. Por su parte, éstos han implementado, desde el 2008, que el
control de asistencia obligatoria mensual a los juzgados, de las personas que
cuentan con libertad condicional, ya no sea mediante la firma de un libro
físico, sino mediante la lectura de las huellas dactilares en un escáner
ubicado en el juzgado.

En 2008, la biometría, el AFIS y la fe notarial cruzaron caminos, y la fe de


identificación no volvió a ser la misma, gracias a la sistematización
electrónica.

13
5.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

Jjácome Tobar, L. A (2013) en su tesis de pregrado titulada "La utilización


de AFIS como medio para la obtención de prueba determinante en un
proceso penal", realizada en Ecuador tiene como objetivo el estudio del
Sistema AFIS como un medio de prueba para determinar la responsabilidad
en un proceso penal.

Tapias Ariza, F. F. (2018), en su monografía “Vulnerabilidad de las técnicas


dactiloscópicas para la verificación de identidad de personas en la realización
de actos jurídicos en Colombia”, define a AFIS como medio que permite
ordenar metodológicamente y tecnológicamente la identificación de personas
tanto en procesos civiles y criminales, para establecer parámetros de eficacia
que coadyuvan al establecimiento de seguridad en los procedimientos de
veracidad de la identificación de las personas involucradas en un
determinado hecho, en complemento la Registraduría Nacional del Estado
Civil de Colombia, pág. 6, 2018), señala que “El Sistema de Identificación
Automatizada de Huellas Dactilares, es una base de datos que tiene una
seguridad de 99.9% y permite verificar automáticamente la identidad de una
persona, mediante comparación de huellas dactilares almacenadas”.

5.2. ANTECEDENTES NACIONALES:

Juan Carlos Peralta Castellan (1996) Notario en la Ciudad de Lima y


profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, Perú, en su
investigación "MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA REGISTRAL PERUANO
DE 1996",cuyo objetivo fue realizar conjuntamente con el apoyo del
programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, el escaneo en imagen
digital de todos los tomos y fichas existentes en todos sus registros,
ordenando, estas imágenes digitales en programas que podrían efectuar la
búsqueda por rubros, y, al mismo tiempo, se definía cómo se iba a inscribir
digitalmente de entonces en adelante. La partida registral sería, a partir de
entonces, electrónica, a las cuales se sumarían las imágenes ya escaneadas,

14
procediendo a tener un gran avance.Por lo tanto, los nuevos asientos se
inscribieron electrónicamente y no en físico.

Llatas Sorazul, O. M. (2015), en su tesis “El registro biométrico dactilar con


el sistema AFIS y el control del Delito”, en la pág. 19, respecto al uso de
AFIS, menciona, Se escanea la huella digital cuestionada, y se efectúa una
comparación mediante el empleo del sistema AFIS POLICIAL, el cual
proporciona un número de caso criminal (número único), para luego, efectuar
las verificaciones finales y se realiza el cotejamiento de las huellas latentes
con las impresiones dactilares del archivo de la base de datos que están
registradas en la base de datos del sistema AFIS POLICIAL.

5.3. BASES LEGALES

Debemos invocar que en el anexo del Decreto Supremo N°025-2019-IN que


trata de Servicios Prestados en Exclusividad a Cargo de la Policía Nacional
del Perú en el Capítulo I en el Artículo 4 inciso 1.11 menciona que el Sistema
Automatizado de Identificación Dactilar (AFIS PNP) es una solución
tecnológica que permite la identificación de personas naturales y la resolución
de casos criminales a través de sus características biométricas de
impresiones papilares (dactilares y palmares) y huellas latentes recogidas de
la escena del crimen. 025-2019-IN).

Las oficinas que efectúan los sistemas de identificación están legalmente


obligadas a mantener los registros actualizados de antecedentes penales.
Esto significaba tener requisitos de almacenamiento de archivos enormes y
cuadros de secretarias que los cuidaran y buscaran y obviamente era
tedioso. Por entonces las computadoras que estaban realizando los
antecedentes penales se establecieron muy por delante de AFIS, primero
como sistemas que realizaban al ordenar las tarjetas IBM y luego como
sistemas de información totalmente en forma digital.

En la Resolución N°1520 2019 se decide aprobar el proceso de


estandarización del Sistema Automatizada de Identificación Dactilar de la

15
Policía Nacional, la estandarización es por el periodo de dos años desde su
aprobación.

En la Resolución AFIS 1034-2010/GRI/SGDI/RENIEC donde se Solicita que


el Reniec restituya la Inscripción 10527323 en el Registro Único de Personas
Naturales, cancelada mediante la Resolución AFIS 1034-20
10/GRI/SGDI/RENIEC, de fecha 26 de noviembre de 2010.

Estos sistemas que eran automatizados de antecedentes penales se hicieron


aún más productivos que los sistemas que hacían el registro en papel a los
que supuestamente reemplazaron por lo mismo de utilizar la tecnología . En
muchos otros sistemas, se generó más papel en su mayoría y se colocó en
las cubiertas del historial junto con las tarjetas de huellas dactilares, fotos
policiales, órdenes de arresto y otros documentos requeridos los cuales eran
almacenados en cuartos especiales . El Sistema AFIS revolucionó a las
oficinas de identificación estatales ya que eliminó de los archivos de papel
que se generaban en esos tiempos y era de mucha ayuda , el último tipo de
documento que antes no podía ser digitalizado la tarjeta de huellas dactilares.
Las oficinas de identificación estatales ahora podían llevar a sus legislaturas
los análisis del costo-beneficio que fácilmente justificaban la compra de un
sistema automatizado de huellas dactilares a través de la reducción del
personal de oficina y simplificación de los trámites administrativos.

En términos generales el Sistema AFIS aumentó las demandas de personal


del lado productivo y el procesamiento del lugar de los hechos porque hizo
que el procesamiento del lugar de los hechos fuera dramáticamente más
fácil de usar. Las compras locales y del condado de AFIS normalmente se
justificaban sobre la base de su potencial para resolver crímenes.

La adaptación de las características de AFIS, es decir, la estandarización del


equipamiento del Sistema Automatizado de Identificación Dactilar de la PNP,
mediante una ficha técnica, suscrita en la Resolución Ministerial Nº 281-2020-
IN, comprendiendo en: Plataforma de servidores AFIS (Servidor de base de
datos AFIS, Servidor de almacenamiento AFIS, Servidor de aplicaciones
AFIS, Servidor de cotejo - Matcher AFIS, y librería Backup AFIS) y

16
Estaciones AFIS (Estación de administración AFIS, Estación completa de
trabajo - Full Function Work Station (FWS), Estación fija para captura en vivo
- Morphoeva, Estación móvil para captura en vivo - Morphoeva,Estación de
adquisición de latentes - Morpho LAW y Dispositivo móvil de identificación de
personas - MorphoRaipld).

17
6. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es una investigación aplicada científica ya que


tiene fines predictivos y de comportamiento . Ya que se podrá medir ciertas
variables o métodos para ver la utilidad y eficacia en el sector empleado.La
investigación aplicada busca la generación de conocimiento con aplicación
directa a los problemas de la sociedad o el sector productivo y tratar de
solucionarlo . Esta se basa fundamentalmente en los hallazgos tecnológicos
de la investigación básica, ocupándose del proceso de enlace entre la teoría
y el producto. El presente ensayo presenta una visión sobre los pasos a
seguir en el desarrollo de investigación aplicada, la importancia de la
colaboración entre la universidad de los resultados y la industria en el
proceso de transferencia de tecnología, así como los aspectos relacionados a
la protección de la propiedad intelectual durante este proceso.(José Lozada
2014).

6.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación tiene como diseño ser no experimental, comparativo,


descriptivo y retrospectivo. Decimos que es no experimental porque no
necesitaremos de las variables para esta Investigación.
Comparativo porque podremos comparar los métodos que antes usaban para
la identificación del criminal.
Descriptivo por que describiremos como es usado el Sistema AFIS
Internacionalmente así como en el Perú además de describir su eficacia y la
importancia que va tomando con el paso de los años. Y es retrospectivo Por
que analizaremos los hechos del pasado que hicieron que se creara este
nuevo Sistema, las falencias que tenían los métodos antiguos usados al
momento de Identificar al criminal.

6.3. NIVELES DE INVESTIGACIÓN

18
El nivel de investigación es explicativa, para (Fidias G.Arias 2012) define la
investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos
mediante el establecimiento de relaciones causa efecto. En este sentido los
estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las
causas (investigación post facto como de los efectos (investigación
experimental) mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones
constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

Es también una investigación documental, para (Rojas Crotte, Ignacio 2011)


se adapta mejor a las formas de investigación de hoy día, y coincide mejor
con el enfoque buscado para el tema: “En general, las fuentes de información
utilizadas en la investigación se denominan, genéricamente, unidades
conservatorias de información, y se trata de personas, instituciones,
documentos, cosas, bibliografías, publicaciones, estados del arte, estados del
conocimiento, tesis, bases de datos, fuentes electrónicas situadas en la Web,
etcétera, cuya función es la de almacenar o contener información”. Así, esta
definición abona a la perspectiva con que se abordará la investigación
documental y da pie a profundizar en explicaciones respecto a las fuentes.

6.4. METODOS Y TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación es deductivo, para (Ander-Egg, E.) “es el


razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos
generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de
leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o
incompleta”.

Este método se utiliza en la revisión de la literatura y en la presentación del


informe final.

19
6.5. UNIVERSO POBLACIÓN Y MUESTRA

Se utilizó una población de VEINTE (20) efectivos policiales , los mismos que
se desempeñan como Peritos en el Área de Criminalística de la DIVINCRI
AQP y que tienen a su cargo el manejo del Área del SISTEMA AFIS, los
mismos que manifestaron los inconvenientes presentados para el desarrollo
de sus respectivas funciones, de acuerdo al desempeño de sus funciones, las
cuales varían dependiendo de su punto de vista en el desempeño de su
función.

20
7. PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS

7.1.- Primeramente tenemos que en el proceso de identificación biométrica


dactilar mediante el sistema AFIS el primer paso es la recepción de informes
o expedientes procedentes de la Oficina de la Escena del Crimen de la
Dirección Ejecutiva de Criminalística de la PNP y de otras dependencias
policiales o judiciales.
Una vez recibidos los documentos se procede a solicitar los respectivos
peritajes de identificación policial para así contar con la identificación plena de
las personas mediante las huellas latentes recogidas en el lugar de los
hechos. En este punto, el personal policial encargado de la recepción de la
documentación proveniente de otras dependencias procede a registrarlos en
el cuaderno de registro de documentos en el cual identifica la Unidad de
Procedencia, fecha, lugar de los hechos, nombres de agraviados y/o
presuntos autores, así como presuntos delitos cometidos.
Luego todo el paquete de documentos es enviado a los expertos o peritos
para el estudio correspondiente y ser derivado al Área que equivale.

7.2.- En segundo lugar es el paso del flujograma para la identificación


biométrica dactilar mediante el sistema AFIS. Consiste en la labor que
desempeña el perito dactiloscópico una vez que ha recibido el respectivo
documento para efectuar el Dictamen Pericial Dactiloscópico. El perito
procede a verificar y clasificar las evidencias dactilares en cuestión (huellas
latentes) mediante el empleo de material óptico forense (lupas), para
determinar si existen huellas latentes y que sean aprovechables y realizar el
respectivo estudio , aqui es importante el buen manejo del recojo de las
mismas . Luego de confirmar la utilidad de las muestras recogidas las coteja
con la base de datos del sistema AFIS de la Policía y el archivo decadactilar.

7.3.- Aquí tenemos el tercer paso del flujograma para la identificación


biométrica dactilar. Consiste en la labor que realiza el perito dactiloscópico,
una vez recibido el documento para efectuar el Dictamen Pericial
Dactiloscópico, efectúa con el análisis de las huellas latentes y realiza una
marca bordeando la huella dactilar cuestionada, sin invadir ni modificarla.

21
Luego se ingresan la huellas latentes y que sean aprovechables al sistema
AFIS POLICIAL con la información respectiva indicando los datos
demográficos: hecho delictuoso cometido, dependencia que solicita el
peritaje, modalidad del delito, lugar, hora, fecha, documento de origen,
nombre del agraviado, solicitud telefónica entre otros , luego se escanea la
huella digital cuestionada o huella latente, y se efectúa una comparación
mediante el empleo del sistema AFIS POLICIAL, el cual proporciona un
número de caso criminal (número único). Se efectúan las verificaciones
finales y se realiza el cotejamiento de las huellas latentes con las impresiones
dactilares del archivo de la base de datos que están registradas en el sistema
AFIS POLICIAL.

Mediante el software que se tiene arroja un total de quince (15) candidatos,


los mismos que van siendo descartados por el perito mediante las
características dactilares de las evidencias cuestionadas que son
contrastadas con las impresiones dactilares del archivo de la base de datos
del sistema AFIS POLICIAL. Aquí el perito dactiloscópico es el que
determina si las huellas dactilares cuestionadas corresponden o no a las
impresiones dactilares de los candidatos que son proporcionados por la base
de datos del sistema AFIS POLICIAL.

El sistema emite el resultado positivo o negativo del estudio realizado de las


evidencias: si el resultado es positivo lo describe con la palabra “HIT”; si el
resultado es negativo lo describe con la palabra “NOT HIT”.
La incomodidad de los mismos peritos que trabajan en la mencionada Área,
de acuerdo a la información recopilada, es la siguiente : no pueden trabajar
unas huellas latentes recogidas de manera irregular y/o que por las
circunstancias no fueron recogidas de manera adecuada ; pero pese a estos
inconvenientes , se les exige tener resultados positivos , que los conllevan a
pasar dentro del laboratorio la exigencia de cumplir con este requisito y tener
un resultado positivo.
Otro inconveniente encontrado es que los mismos de todas las áreas, es que
de parte del material logístico , estos insumos muchas veces no llegan a

22
tiempo y/o tienen que sacar de su propio peculio , generando incomodidad en
los mismos y de esa manera no se puede trabajar correctamente .

8. CONCLUSIONES

8.1.- En el estudio del sistema AFIS como medio de prueba que determina
la responsabilidad en un proceso penal, es muy importante ya que con su
utilización se puede determinar y/o identificar al autor material de un delito,
cotejando la información mediante un sistema informático las huellas
dactilares dejadas en los indicios en la escena del crimen.

8.2.- Sabemos que el sistema AFIS, Automated Fingerprint Identification


System (SIGLAS EN INGLÉS) o Sistema Automatizado de Identificación de
Huellas Dactilares, es un sistema informático que optimiza recursos en
cuanto a tiempo y espacio para el registro, búsqueda y confronta de huellas
dactilares de todas las personas .

8.3. La función del AFIS funciona de la siguiente manera , convierte los


archivos de papel, en archivos digitales. La dactiloscopia es la ciencia que
estudia las crestas papilares , las mismas que se encuentran en las yemas de
los dedos de la mano. A la dactiloscopia se la ha llegado a considerar como
el único medio de identificación inconfundible en el mundo. Por eso
mediante la ley de individualidad dice que en la especie humana no existen
dos personas diferentes que tengan los mismos dermatoglifos, eso sería casi
es imposible , dentro de todas las variables.

23
9. RECOMENDACIONES

9.1 De acuerdo a la información recopilada entre el personal de la


División de Criminalística , se puede constatar la necesidad de una
infraestructura más adecuada para el mejor desempeño y desarrollo
profesional en sus actividades o funciones que realizan los peritos en el
manejo del sistema AFIS policial. Esto se debe a que el ambiente donde
laboran es muy reducido para el personal, ocasionando molestias entre ellos
al no tener un espacio más liberado y poder cubrir las necesidades que se
puedan presentar en la investigación de delitos.

9.2.- Se recomienda que la Unidad que tiene a su cargo el almacenamiento


de las muestras recogidas por la falta de sistemas de refrigeración y
ventilación, sea en un lugar adecuado , dado que se trata de un sistema
relativamente nuevo es vital que se cuente con personal debidamente
capacitado en el manejo del software. Lo que se puede observar en la puesta
en marcha del sistema es que en ocasiones se ha capacitado a personal de
peritaje que estaba acostumbrado a la investigación previa sin respaldo de
software y presentan dificultades para adecuarse.

24
10. BIBLIOGRAFIA

- Kenneth R.Moses(1986) Sistema Automatizado de Huellas Dactilares

- , A.; Khanna, R. (2006) The Role of Data Quality in Biomet-

- A Cordova Melani (2005) Un Sistema de Clasificación y Reconocimiento de


Huellas Dactilares

- Bueno Gonzales, José Miguel (2012) La implementación del sistema


automatizado de huellas dactilares (AFIS) basado en el sistema de registro
único de identificación (SRUI), para la modernización de la investigación
dentro del proceso penal.

25

También podría gustarte