Está en la página 1de 49

POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL


DE LA PNP - TRUJILLO

TÉCNICAS Y POSICIONES DE MANEJO DE ARMAS DE


FUEGO EMPLEADAS EN EL SERVICIO DEL PERSONAL
POLICIAL DE LA COMISARÍA PNP CHEPÉN – REGIÓN
POLICIAL NORTE 2016.

INFORME DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO

Para Optar el Título de Técnico en Ciencias Administrativas y Policiales

AUTOR:

PÉREZ CHANDUVÍ, Sandro Paúl

TRUJILLO - PERÚ

2016

i
DEDICATORIA

A nuestros padres, porque son los


pilares fundamentales de nuestra
formación personal y profesional, por
estar siempre con nosotros,
enseñarnos que la voluntad, el
esfuerzo y la perseverancia es lo más
importante para lograr nuestros
objetivos.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios Todo Poderoso, porque guía


nuestro camino.

A nuestra docente, por sus


enseñanzas y conocimientos
impartidos, y al esfuerzo de cada uno
de los integrantes del grupo, que
brindo su información, para poder
culminar nuestro trabajo.

ÍNDICE

iii
Pág.
PORTADA i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
ÍNDICE iv
PRESENTACIÓN 5

CAPÍTULO I: PROBLEMA 6
1.1. Descripción del problema 6
1.2. Objetivos 8
1.3. Justificación 8

CAPÍTULO II: MARCO DOCTRINARIO 9


2.1. Base Teórica 9
2.1.1. Técnicas de posiciones y manejo de armas de fuego en efectivos
policiales de la Comisaría PNP Chepén 9
2.1.1.1. Precauciones Generales 9
2.1.1.2. Aspectos a tener en cuenta para el uso del arma de fuego 13
2.1.1.3. Fundamentos o principios básicos de tiro 15
2.1.1.4. Posiciones básicas 19
2.1.1.4.1. Posición Isósceles 20
2.1.1.4.2. Posición de entrevista 22
2.1.1.5. Procedimientos para el empleo del arma de fuego 24
2.1.1.6. Otras técnicas básicas para el buen disparo 26
2.1.1.7. Manual de Organización y Funciones 34
2.2. Base Conceptual 36
2.3. Base Legal 45

CAPÍTULO III: MARCO OPERACIONAL 46


CONCLUSIONES 46
RECOMENDACIONES 47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48

iv
PRESENTACIÓN

Qué duda cabe que a la hora de usar cualquier herramienta primero hay que
saber cómo utilizarla y cómo manejarla. Si la herramienta en cuestión es un arma
de fuego, antes de darle uso, como es obvio, es necesario saber cómo utilizarla
y cómo manejarla. Pero el cómo utilizar y cómo manejar una herramienta, arma
de fuego incluida, está normalmente condicionado por el uso que se le vaya a
dar a dicha herramienta, es decir, para qué se va utilizar y manejar dicha
herramienta.

La preparación de los efectivos policiales constituye un proceso permanente de


capacitación y entrenamiento que le permite desempeñarse adecuadamente
ante los diversos requerimientos que el contexto social presenta durante el
cumplimiento de su misión. Los planes y programas del sistema educativo
policial garantizan una alta profesionalización, individual y colectiva, incidiendo
en los aspectos de uso de armas de fuego, defensa personal, técnica policial y
ética; esta instrucción se debe mantener en los diferentes niveles educativos,
garantizando el sostenimiento de una evaluación real que permita apreciarla
calificación de la aptitud para cumplir con la función policial. A través de la
instrucción se adquiere habilidad y destreza, permitiendo que el policía pueda
enfrentar las tareas con menor riesgo para su integridad física y su vida,
asegurándole cumplir con su función de servir a la comunidad y proteger a las
personas en el marco irrestricto del respeto a los derechos humanos.

Es por ello que, en el presente trabajo referido a las Técnicas de posiciones y


manejo de armas de fuego en efectivos policiales de la Comisaría PNP Chepén,
se pretende dar a conocer las diversas posiciones que adoptan los efectivos
policiales de la Comisaría de Chepén, y de esta manera poder informar a
nuestros compañeros y se adopte las más importantes y su debida práctica en
el momento de una operación o intervención policial.

5
CAPÍTULO I: PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema

Considerando que la labor de los efectivos policiales encargados de hacer


cumplir la ley constituye un servicio social de gran importancia y, en
consecuencia, es preciso mantener y, siempre que sea necesario, mejorar
las condiciones de trabajo y la situación de estos efectivos, considerando
que la amenaza a la vida y a la seguridad de los efectivos encargados de
hacer cumplir la ley debe considerarse como una amenaza a la estabilidad
de toda la sociedad, y considerando que es oportuno, teniendo debidamente
en cuenta su seguridad personal, atender al papel de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley en relación con la administración de
justicia y la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las
personas, a su responsabilidad de mantener la seguridad pública y la paz
social, y a la importancia de sus calificaciones, capacitación y conducta, las
técnicas de posiciones y manejo de armas de fuego en efectivos policiales
de la Comisaría PNP Chepén que se enuncian a continuación, formulados
para asistir al personal en sus actividades destinadas a asegurar y fomentar
el papel que corresponde a los efectivos policiales de hacer cumplir la ley,
deben ser tenidos en cuenta y deben señalarse a la atención de los efectivos
policiales de hacer cumplir la ley.

La Organización de las Naciones Unidas1, respecto al empleo de armas de


fuego, emitió en su Octavo Congreso sobre la Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, los "Principios Básicos sobre el empleo de la
fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley" los cuales deben ser respetados en toda circunstancia, por lo que no
cabe invocar situaciones excepcionales o de emergencia pública para
justificar su quebrantamiento.

6
Fran Guzmán2, al referirse sobre los Principios del uso de la fuerza por parte
de los efectivos policiales, afirma que, “Los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley no emplearán armas de fuego contra las personas salvo
en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de
muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un delito
particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con el
objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga
resistencia a su autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que
resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos.
En cualquier caso, sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales
cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida.”

Asimismo, es de suma importancia y obligatoriedad que todas las


intervenciones policiales se basen en los principios de legalidad, necesidad
y proporcionalidad, y éstos deben ser puestos en práctica con un alto grado
de racionalidad y sustentados en una conducta ética.

Los efectivos policiales, para el cumplimiento de su servicio deben contar


con un equipamiento básico, principalmente una vara de goma, esposas,
chaleco balístico, arma de fuego y munición reglamentaria; pero
fundamentalmente es necesario que conozcan su uso y manejo, así como la
ubicación de los mismos al portarlos, de tal manera que al momento de
actuar lo pueda utilizar sin perder de vista el riesgo que enfrenta 1. Esto se
logrará, a través de un permanente entrenamiento. Entrenamiento que se
recibe desde la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional y que se
afianza con las continuas operaciones e intervenciones por parte del
personal policial. Aun así, no está demás que se imparta periódicamente
cursos y capacitaciones para el buen uso de las armas de fuego, empleando
técnicas y posiciones que sean fáciles de adoptar durante un enfrentamiento
o intervención. Es por ello que nos plantemos la siguiente interrogante: ¿Cuál
es la importancia de las técnicas de posiciones y manejo de armas de fuego
que adoptan los efectivos policiales de la Comisaría PNP Chepén, Región
Policial Norte 2016?

7
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo Principal

 Analizar la efectividad de los efectivos policiales de la Comisaría


PNP Chepén de acuerdo a las técnicas de posiciones y manejo de
armas de fuego al momento de una operación o intervención
policial.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Identificar cuáles son las principales técnicas de posiciones de


armas de fuego en efectivos policiales de la Comisaría PNP
Chepén, Región Policial Norte 2016.

 Describir las principales técnicas de posiciones de armas de fuego


en efectivos policiales de la Comisaría PNP Chepén, Región
Policial Norte 2016.

1.3. Justificación

La realización del presente trabajo se justifica en la importancia que tiene la


práctica correcta de técnicas de posiciones y manejo de armas de fuego en
efectivos policiales de la Comisaría PNP Chepén, toda vez que, a través de
ellas, se garantiza una efectiva intervención policial para combatir la
delincuencia común o el crimen organizado que, hoy en día se viene
incrementando, no solo en esta ciudad, sino en todo nuestro querido suelo
patrio y el mundo entero; todo ello de la mano con el más profundo respeto
por los Derechos Humanos y por la seguridad propia de los efectivos
policiales.

8
CAPÍTULO II: MARCO DOCTRINARIO

2.1. Base Teórica

2.1.1. TÉCNICAS DE POSICIONES Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO EN


EFECTIVOS POLICIALES DE LA COMISARÍA PNP CHEPÉN

Las armas de fuego y municiones de uso reglamentario en el servicio


policial son: revolver calibre 38" de bala de plomo únicamente, y pistolas
de calibre 9 mm de proyectil encamicetado. Asimismo, las armas de largo
alcance utilizadas son las que emplean munición de calibre 5.56x31,
7.62x39 y 7.62x51. Sólo se emplearán para el servicio policial las armas
autorizadas.

2.1.1.1. Precauciones Generales

Antes de aprender a usar cualquier arma, se debe aprender a manejarla


con cuidado. Recuerde que las armas de fuego son peligrosas y son
diseñadas con el propósito de matar o de causar daño.

La negligencia o la falta de cuidado son la causa de la mayoría de los


accidentes por disparos.

Toda arma usada por nuestras fuerzas policiales, tienen algún dispositivo
de seguridad al fabricarse. Algunas tienen más de uno.

El mecanismo de seguridad previene contra descargas accidentales del


arma. Por encima de todo, el individuo atento es la mejor medida de
seguridad.

9
Regulaciones para el Manejo y Disparo Cuidadoso de las Armas
Pequeñas

1) Tratar todas las armas con respeto. Siempre considérelas cargadas


hasta cerciorarse de lo contrario.

2) Nunca apuntar el arma hacia algo o alguien a quien usted no intente


dispararle.

3) Asegurarse siempre que el ánima o parte cilíndrica interna del cañón


está vacía y que, antes de disparar, no hay aceite o grasa excesiva
en el cañón o en la recámara.

4) Usar solamente el calibre de munición apropiado para cada arma.

5) Descargar el arma antes del transporte de ida o vuelta al terreno de


tiro.

6) Portar siempre el arma de manera que pueda controlar la dirección de


la boca del cañón.

7) Mantener dicha boca apuntando en dirección segura hasta estar listo


para disparar.

8) Nunca disparar hasta no haber identificado positivamente el blanco o


haber sido autorizado.

9) Descargar las armas que no van a usarse o que no se están vigilando.

10) Nunca acercar el arma hacia usted tomándola por la boca del cañón.

11) Evitar disparar hacia zonas propensas a causar el rebote de las balas.

12) No ingiera bebidas alcohólicas o tome ningún tipo de droga o narcótico


antes o durante actividades que requieran disparar.

13) Es importante conocer bien el arma que se va a disparar, sus


características de disparo, sus dispositivos de seguridad y los
procedimientos para cargarla y descargarla.

14) No jugar o bromear al portar o estar trabajando con armas.

10
Precauciones necesarias para la protección de los oídos

Además de aplicar las normas de seguridad discutidas anteriormente al


manejar y disparar armas de fuego, se deben tomar precauciones para la
protección de los oídos, especialmente cuando se está expuesto a fuego
repetido, es decir cuando se está cerca a cualquier arma.

El ruido de estallido de las armas de fuego puede causar una pérdida


temporal o permanente de la capacidad auditiva.

El grado del daño depende de una cantidad de factores tales como la


intensidad del ruido, la cantidad de tiempo que se estuvo expuesto a dicho
ruido y la sensibilidad de cada individuo al ruido.

Hay dos tipos generales de dispositivos para proteger los oídos:

- Tapones (del tipo de inserción): Si se trabaja en una zona expuesta al


ruido, es necesario que el personal sea dotado con tapones. Es
importante que el personal médico calificado se encargue de probar
dichos tapones en los oídos del personal que los va a utilizar. Esta
precaución se debe tomar dadas las diferencias de tamaño y
estructura del canal auditivo de cada individuo.

- Orejeras (del tipo audífono): Este tipo cubre la oreja y está hecho de
plástico rígido y tiene forma de audífono externo.

Están forradas en el interior con espuma plástica o con goma lo cual crea
un aislante cómodo sobre la oreja. Los dos

Reglamento de operaciones en el polígono de tiro o en el campo

1) Nunca apuntar el arma, cargada o descargada, hacia algo o alguien a


quien usted no intente dispararle.

2) Nunca asumir que el arma está descargada y no creerles a otras


personas que le digan que está descargada;

11
3) Revisar siempre el arma para asegurarse que no está cargada.
Asumir siempre que está cargada.

4) Examinar siempre la recámara, el ánima y el cañón en busca de un


cartucho, de grasa o mugre, o de una cantidad excesiva de lubricante.

5) Asegurarse de que el arma este descargada antes de limpiarla.

6) Nunca dispararle a una superficie dura como a una roca, o a una


superficie líquida como el agua; una bala puede rebotar y
posiblemente lastimarlo o a alguien que esté cerca de usted.

7) No ser confiado con las armas, no jugar o hacer bromas cuando se


portan armas ya que pueden ocurrir descargas accidentales.

8) Mantener siempre su arma con el seguro hasta estar listo para


disparar.

9) No disparar nunca hasta tener un blanco identificado.

10) Apretar el gatillo únicamente al estar listo para apuntar y dispararle al


blanco.

11) No intentar disparar el arma si hay agua en el cañón: abrir el cerrojo y


dejar drenar el agua antes de disparar.

12) Usar anteojos para disparar como protección de sus ojos contra
partículas que salgan volando.

13) Usar siempre protectores auditivos en los polígonos para prevenir la


pérdida del oído.

14) No beber alcohol, o tomar drogas antes de disparar. Esto podría


afectar su juicio y tiempo de reacción.

15) En el polígono, hay que obedecer los mandatos dados por el jefe de
seguridad de dicho lugar.

12
16) No cargar el arma hasta recibir instrucción específica de hacerlo.

17) Mantener siempre el arma apuntando en dirección segura o


apuntando hacia los objetivos del polígono.

18) Al ocurrir una falla en el arma cuando se dispara en el polígono,


mantener el arma apuntando hacia abajo.

19) Levantar la mano de apoyo (con la que no dispara) hasta que el


personal de seguridad del polígono llegue a responder a su llamada y
a arreglar la falla.

20) Nunca descuidar un arma de fuego cargada.

21) Percatarse siempre de los posibles riesgos al dejar caer un arma. El


arma puede dispararse accidentalmente.

22) Pensar en la seguridad a toda hora cuando se manipulen armas.

23) El arma es tan peligrosa como individuo que la sostiene y que aprieta
el gatillo.

24) Nunca caminar, escalar, o correr con el arma amartillada o lista para
disparar, para así eliminar el riesgo de descarga accidental.

Sostener el arma de tal manera que siempre pueda controlar la dirección


de la boca del cañón y mantener el mecanismo del seguro en “seguro”
hasta estar listo para disparar.

2.1.1.2. Aspectos a tener en cuenta para el uso del arma de fuego

Objetivo del disparo

Cuando el policía dispara su arma, no lo hace para asustar, herir o


desarmar. El disparo puede resultar letal, pues lo hace para interrumpir la
agresión o amenaza que atente contra su vida o de la otra persona. El

13
objetivo es lograr que el agresor cese su ataque ilegal de manera
inmediata.

Para utilizar adecuadamente un arma de fuego, con seguridad y precisión,


los efectivos policiales deben estar familiarizados con las normas de
seguridad, fundamentos y posiciones básicas, practicar los aspectos
fundamentales de tiro y los ejercicios que mejoren su manejo; las
directivas institucionales específicas establecen el control de su tenencia
y afectación.

Normas de seguridad

Como una cuestión previa, es importante que el efectivo policial conozca


sus destrezas y habilidades, como son:

- Mano fuerte, mano débil Se entiende como mano fuerte la de mayor


dominio o habilidad, y la débil la otra.

- Ojo dominante.- Es aquel que trasmite mayor imagen al cerebro, aun


cuando se mantenga los dos ojos abiertos. La manera práctica de
reconocerlo es fijando la vista a un punto a través del dedo pulgar
estirado, cerrando alternadamente los ojos; el ojo dominante será
aquel que permita visualizar el pulgar y el punto en una sola línea.

Otro aspecto importante son las disposiciones vigentes relativas al uso y


empleo de las armas de fuego en la Policía Nacional, siendo necesario
resaltar lo siguiente:

- Internamiento - almacenamiento

Con la finalidad de evitar incidentes de tiro, el efectivo policial


entregará y recibirá las armas de fuego desabastecidas, tanto para el
caso de las pistolas con el cerrojo abierto o la corredera hacia atrás -
lo que permite apreciar la recámara vacía- como para los revólveres
con el tambor abierto.

14
- Aprestamiento para el servicio

Al momento de recibir el arma, el efectivo policial deberá efectuar un


control físico-visual de la recámara o tambor, para asegurarse de que
se encuentre desabastecida.

- Cargar y descargar

Este procedimiento deberá realizarse sujetando el arma con la mano


fuerte y las acciones complementarias con la mano débil (abastecer,
desabastecer, cargar, etc.); teniendo presente que deberá efectuarse
en un lugar seguro, que no represente riesgo alguno para el efectivo o
terceros.

"Es importante recordar que el seguro de un arma está en la mente y en


el dedo índice de quien la usa".

2.1.1.3. Fundamentos o Principios Básicos de tiro

Tanto el tiro deportivo como el tiro táctico, o combate con un arma de


fuego, implican algo, o mucho, más que el tiro, pero no serían nada sin el
tiro, por lo que es importante prestar atención al “tiro”, y empezar por
dominar lo que se denomina habitualmente principios básicos del tiro.

Estos “principios básicos” no representan ninguna novedad del último


siglo, sino que se han venido enseñando por múltiples instructores desde
hace muchos años. Se pueden encontrar definidos en libros y vídeos de
prestigiosos autores, lo que da fe de su importancia y la atención que
merecen.

La importancia de estos “principios básicos” radica en la propia definición.


Son “principios”, lo que indica que por ahí empieza el tiro. Son “básicos”,
lo que indica que constituyen la base del tiro. Quizás el aprendizaje de los
principios básicos, y los ejercicios de tiro dirigidos a afianzarlos, no resulte
tan divertido como ejercicios tipo recorridos de tiro, pero antes de echar a
correr hay que aprender a andar.

15
¿Y cuáles son esos “principios básicos del tiro”? Pues no existe
unanimidad entre todos los autores, aunque lo que parece claro es que no
son muchos, como parece razonable (si fueran demasiados no resultarían
prácticos). Unos hablan de cuatro, otros hablan de siete. Algunos autores
recogen en uno lo que otros desglosan en varios. Personalmente, por lo
que he podido comprobar, prefiero la sencillez y me decanto por cuatro:
posición/postura [position/stance], empuñe [grip], puntería
[marksmanship], control del disparador [trigger control].

Siempre que se dispare un arma intervendrán estos cuatro “principios


básicos” y el resultado estará íntimamente ligado a la solidez con la que
se apliquen. Hay que aprenderlos y practicarlos todos. Todos son
importantes, aunque unos más que otros, y parece que, por unanimidad,
el control del disparador es el más determinante y al que más atención
hay que prestarle, para lo que resulta tremendamente positivo
el adiestramiento en seco. Todos juegan su papel y se apoyan
mutuamente.

- Posición / Postura

La posición/postura del tirador determina, entre otras cosas, la


estabilidad de la plataforma de tiro, lo que influye directamente en el
resultado. Proporciona más estabilidad la posición de tendido que la
de pie, por lo que permite batir blancos con más precisión y velocidad
a distancias más largas que en la posición de pie. Pero son muchas
las posiciones disponibles en el catálogo y habrá que aprender y
practicar todas las que puedan resultar de utilidad en un momento
dado, prestando más atención a las que vayan a ser más socorridas.
Porque el tiempo es un recurso limitado y no se puede pretender
dominar y practicar igualmente todas las posiciones habidas y por
haber. Es necesario tomar decisiones, pero con argumentos.

Normalmente, en el tiro deportivo la posición del tirador viene


determinada de antemano por las reglas. Sin embargo, en el combate

16
con armas de fuego el tirador tiene la libertad de elegir la posición que
mejor se adapte a la situación táctica a la que se enfrente. Parece
lógico pensar que lo más habitual será hacer frente a una amenaza
inicialmente desde la posición de pie, ya que de pie nos movemos y
de pie nos la encontramos. Asimismo, la posición de pie resulta la más
difícil para batir blancos. Por tanto, la posición de pie merece una
atención especial, que no exclusiva.

No sólo la posición repercute en la estabilidad de la plataforma de tiro,


sino que también permite aprovechar mejor la cubierta y/u ocultación
que ofrece un obstáculo, un objeto o el propio terreno, de forma que
nos expongamos menos a la amenaza y nos convirtamos en un blanco
menos rentable. De esta forma, en el caso de disponer de un parapeto
de medio metro de altura, ofrece más ventajas la posición de rodilla en
tierra que no la de pie. Sin embargo, soy de los que escapa de utilizar
como argumento la reducción de silueta, simplemente porque no me
convence.

Pero este principio básico no es sólo posición sino también postura. La


posición/postura que adopte el cuerpo, la forma en la que se
configuren los músculos y los huesos, tendrá su repercusión en el tiro,
no sólo en el control del retroceso del arma, y por tanto en la cadencia
de fuego, sino también en la velocidad con la que se dirige el arma al
blanco. En este sentido, la posición/postura se interrelaciona
directamente con el empuñe del arma, otro de los principios básicos
del tiro. Concretamente, en la posición de pie, en el caso de la pistola
podemos hablar de Weaver o de Isósceles, y en el caso del fusil
podemos hablar de empuñe pinza en C [C-Clamp] o de empuñe por el
brocal del cargador. Creo que es más una cuestión de empuñe que no
de posición/postura.

17
- Empuñamiento

El empuñe del arma viene determinado por la posición que adoptan


las manos, y los dedos también, y la forma en que actúan. El empuñe
repercute directamente en el control del arma y del retroceso, lo que
permite batir blancos con mayor velocidad y precisión. El empuñe de
pistola, o posición/postura, Weaver, implica aplicación asimétrica de
fuerzas, puesto que una mano/brazo empuja mientras la otra tira. Sin
embargo, el empuñe de pistola, o posición/postura, Isósceles implica
aplicación simétrica de fuerzas, puesto que ambas manos/brazos
ejercen tensión hacia delante. Actualmente el empuñe de pistola, o
posición/postura, más utilizado por los mejores tiradores del mundo
es isósceles moderna o modificada.

En cuanto a la posición de los dedos pulgares, en el caso del tiro con


pistola, existen principalmente dos tendencias: pulgar sobre pulgar o
pulgares estirados. Aunque quizás resulte más fácil de aprender el
empuñe pulgar sobre pulgar, es el empuñe con los pulgares estirados
el que ofrece mejores resultados y el que parecen utilizar los mejores
tiradores del mundo. Se trata de una técnica que parecen haber
popularizado los campeones Brian Enos y Rob Leatham hace ya más
de 25 años. Tras esta técnica, como tras cualquier otra, existe una
explicación, pero no es el motivo de este artículo.

- Puntería

En cuanto a la puntería, como principio básico del tiro, su importancia


es tal que los impactos van donde se apunta, ni más ni menos.
Siempre que, cuando los proyectiles abandonen la boca de fuego, el
arma se mantenga apuntando donde debieran ir los impactos, allí irán.
Aunque mantener la puntería no es tan fácil y enseguida se puede
comprobar el llamado “gatillazo”. No resulta difícil aprender a apuntar,
el problema radica en mantener la puntería independientemente de las
circunstancias. La posición/postura y el empuñe también tienen cierta

18
influencia a la hora de facilitar la puntería, especialmente en cuanto a
velocidad a la hora de tomar elementos de puntería. Los propios
elementos de puntería también tienen mucho que decir, tanto en
precisión como en velocidad. Los visores de punto rojo o los visores
holográficos son los que permiten una mayor velocidad al apuntar, y,
por tanto, al disparar, por lo que son los preferidos actualmente.

- Control del disparador

Por último, el control del disparador, que constituye el principio básico


más importante y el responsable de que los impactos no vayan a su
sitio. El control del disparador no sólo comprende presionar el
disparador, sino también el reseteo del disparador, y lo que en inglés
denominan “follow through”, que viene siendo algo así como (o así creo
haberlo entendido yo) mantener la puntería cuando se produce el
disparo de forma que, aun cuando el proyectil abandona la boca de
fuego, se puede comprobar cómo el arma continúa apuntando al
mismo sitio. El control del disparador pretende controlar en todo
momento el movimiento del disparador en todo su recorrido, desde que
se empieza a presionar suavemente, hasta que rompe el disparo, de
repente, sin que el arma se mueva ni un milímetro.

Esos son, a grosso modo, los principios básicos del tiro. Por ahí se
empieza, pero nunca se termina. Tienen que aprenderse y practicarse
continuamente. La aplicación correcta de estos principios se
materializará en unos buenos resultados, como los de la imagen. Y
recuerda que el control del disparador es la clave.

2.1.1.4. Posiciones básicas

Sobre posiciones y técnicas o posturas de tiro policial y defensa se ha


escrito mucho y aún más fotografías se han realizado y publicado de tales
posiciones, las cuales, a veces, reciben nombres de difícil pronunciación
y memorización. No está mal el conocer todo lo que se ha usado, innovado

19
y publicado respecto a las posiciones o técnicas de tiro, es más, es bueno
conocerlo todo porque así se puede llegar a entender la evolución del tiro,
del entrenamiento policial y de la realidad de un enfrentamiento.

2.1.1.4.1. Posición Isósceles

La técnica Isósceles es la más natural e instintiva para el tiro a dos


manos: el arma queda simétricamente centrada ante la cara del
agente-tirador y allá adonde éste mire dirigiendo su cabeza o cuerpo,
irá de modo natural el arma y, a su vez, la boca de fuego quedará
enfrentada a la zona de riesgo.

Tras aquel análisis, o mejor dicho, tras ese autodescubrimiento -el que
se expresó antes sobre la sesión de tiro filmada-, obtuve conclusiones
y su comprensión me ha guiado por una nueva forma de entender el
entrenamiento y, por ende, también el enfrentamiento.

La conclusión más elocuente que podemos extraer de lo descubierto


es que cuando la cosa se pone difícil, no valen las técnicas que haya
que aprender de modo mínimamente complejo, ni las técnicas que
requieran del uso de varios grupos musculares y aplicar distintas
presiones, ángulos o movimientos a las articulaciones. Las maniobras
que sean levemente complicadas de ejecutar en el campo de tiro, en
el momento crucial del enfrentamiento, cuando la mente y el cuerpo
están experimentando una serie de cambios psicofisiológicos —por
verse en grave riesgo—, se convierten en imposibles de realizar y, en
el mejor de los casos, serán menos rápidas y eficaces.

Es muy sencillo, veamos. Si una cosa nos “sale” por instinto y de modo
automático sin pensarlo en una situación de máximo estrés, como
consecuencia de un estímulo, y también “aparece” durante un
entrenamiento estresante, es casi seguro que nos “saldrá” en situación
real de enfrentamiento. Así pues, ¿qué necesidad tenemos de
entrenar cosas que de antemano sabemos que posiblemente no van

20
a “salirnos”? ¿No es mejor, más eficaz y hasta más económico,
entrenar lo que parece que, por instinto natural y exudación, va a “salir”
sin demora y consumo de tiempo en decidir?

Desde que me pasó aquello no he dejado de entrenar y enseñar esa


técnica, eso sí, modificando algunos aspectos que favorecen la
adsorción de retroceso. Pero, además, con el tiempo he descubierto,
afortunadamente para mí, que aquellos que más saben del asunto,
que más experiencia tienen y que son en nuestro país las máximas
autoridades en tiro policial, llevan años practicando, enseñando y
difundiendo dicha técnica. Javier Pecci Rosendi, presidente de la
Asociación Española de Instructores de Tiro Policial (AEITP), en su
magnífica obra Manual de Tiro Táctico Policial y de Defensa, la
denomina Técnica Isósceles Moderna Dinámica, solo que él ha
mejorado la técnica que yo definía.

Pecci ha modificado la posición de los codos, o quizá él solamente ha


sido quien ha introducido la técnica a nivel policial en España. Ahora
los brazos no están completamente estirados, sino que los codos se
doblan y apuntan en dirección al suelo, a los pies. Esto permite una
mejor absorción de “impacto” del retroceso. Las piernas se abren algo
más que en aquella posición de Policía Agachado y el cuerpo se deja
ir levemente hacia delante.

Esta técnica permite la transición o paso rápido de una técnica a otra,


aun usando técnicas secundarias de tiro distintas pero que compartan
la misma filosofía y metodología dinámica. La transición se hace
necesaria en virtud de la distancia del blanco y necesidad de abrir
fuego con más o menos velocidad y cadencia. La Isósceles Moderna
Dinámica conserva la misma filosofía de movimiento y agarre de otras
técnicas, de ahí lo eficaz del paso de una a otra cuando el escenario u
otra circunstancia varían.

21
Posición Isósceles, cada día más extendida.

En opinión de muchos expertos esta es la técnica más eficaz en tiro


de respuesta a dos manos, no en vano es la más usada, desde hace
años, por los tiradores deportivos de IPSC (modalidad deportiva de
recorrido de tiro, que no hay que confundir con el tiro policial y menos
todavía con el defensivo). Estos tiradores deportivos, en su mayoría,
dejaron aparcada hace años a la técnica Weaver y sus variantes, y lo
hicieron en favor de la Isósceles y sus modernas versiones. Los
tiradores de IPSC hacen miles de disparos al año, así pues, saben
sacar partido del arma y suelen saber lo que hacen con ella.

Es fácil comprobar lo innato de esta técnica. Pidan a una persona que


no sea tiradora que empuñe un arma corta para que, a la señal que
ustedes les den, adopten una posición de tiro a dos manos de modo
reactivo. Comprobaran que todos esos improvisados pistoleros
acabarán, aun siendo su primera vez (deben ser voluntarios que no
tenga contacto alguno con las armas), en una posición Isósceles
Moderna, o al menos en algo muy parecido (la mayoría terminará en
algo cercano a la Californiana, o sea isoscélica). La prueba se puede
realizar hasta con niños, pero naturalmente empleando armas inertes
o imitaciones. Seguro que un infante de ocho años no está todavía
nada influenciado por la cinematografía holibudiense del ramo y
exudará algo muy espontáneo.

2.1.1.4.2. Posición de entrevista

Adoptando una posición normal, es aquella en la que el efectivo policial


se encuentra con el arma enfundada, manteniendo las manos en
forma pasiva y no amenazadora en frente del abdomen, lo que le
permitirá acceder rápidamente al equipamiento que porta.

22
- Posición de contacto (posición 1)

La mano débil sobre la hebilla del correaje o ligeramente por


encima de ella.

La mano fuerte en la empuñadura de la pistola, el pulgar abre el


botón del seguro de la funda, el índice extendido a lo largo de la
parte exterior de la funda, los dedos restantes alrededor de la
empuñadura de la pistola o revólver.

- Posición preventiva (posición 2)

La mano fuerte desenfunda el arma empuñándola correctamente y


llevándola a la altura del abdomen; pudiendo adoptar la posición
expuesta o cubierta, dependiendo de la evaluación del riesgo
existente.

- Posición de alerta (posición 3)

Ante la inminencia de una amenaza, pero desconociendo su


proximidad, se adopta la siguiente posición: Posición de entrevista.
Expuesto. Posición alerta.

Posición de contacto. Cubierto. Posición de potencial de disparo.


Se desenfunda el arma llevándola a la altura del pecho, debiendo
ésta permanecer lo más cerca del cuerpo, con la boca del cañón
ligeramente hacia abajo, listo para alinear con la vista y efectuar
disparos; su presentación (imagen de tiro) no debe durar más que
fracciones de segundo.

- Posición de potencial disparo (posición 4)

Se desenfunda el arma extendiendo los brazos hacia el objetivo,


apuntando directamente al centro de la masa corporal. La
evaluación de la amenaza a la vida o a la integridad determinará si
existe la necesidad de disparar.

23
Después de disparar, el efectivo policial deberá verificar que no
existan otras amenazas, y adoptará la posición de alerta (3),
evaluando su zona de responsabilidad ante posibles amenazas
adicionales. La posición que debe adoptar el efectivo policial
responde a la evolución del riesgo que se enfrente, no
necesariamente debe seguir la secuencia descrita.

Asimismo, el arma nunca se enfunda sin hacer una verificación


primero en la posición preventiva, con la finalidad de comprobar
que el arma esté asegurada (puede ser al seguro o despejando
munición de la recámara); esto también refuerza la evaluación de
la situación que se enfrenta antes de enfundar definitivamente el
arma.

No basta que el policía sepa disparar, sino también tiene que saber
cuándo y cómo hacerlo, porque muchas veces son los
procedimientos policiales correctos y no los disparos los que
preservan la vida y solucionan los problemas.

2.1.1.5. Procedimientos para el empleo del arma de fuego

El efectivo policial, antes de disparar su arma de fuego, seguirá el


siguiente procedimiento:

(1) Identificarse plenamente como policía aun cuando esté uniformado.

¡ALTO POLICÍA! o ¡ES LA POLICÍA!

(2) Dar al presunto infractor una clara advertencia de su intención de


disparar su arma de fuego, dándole tiempo suficiente para que lo
entienda y tome una decisión.

¡ARROJE EL ARMA! o ¡SUELTE EL ARMA!

¡NO SE MUEVA! o ¡NO INTENTE REACCIONAR, ESTAMOS ARMADOS


PODEMOS DISPARAR!

24
Estos procedimientos no se ejecutarán, si su práctica creara un riesgo de
muerte o lesiones graves para los efectivos policiales u otras personas, o
la advertencia resultara evidentemente inadecuada o inútil, dadas las
circunstancias del caso.

El uso del arma de fuego contra las personas es excepcional. Sólo podrá
utilizarse cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida, en
los siguientes casos:

- En defensa propia o de otras personas en caso de peligro inminente


de muerte o lesiones graves; o

- Con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente


grave que entrañe una seria amenaza para la vida; o

- Cuando en una situación de fuga o resistencia a la autoridad, se pone


en peligro inminente de muerte o lesiones graves a los efectivos
policiales u otras personas.

Sin embargo, si las circunstancias que enfrenta el efectivo policial así lo


permiten, éste deberá priorizar el disparo selectivo en determinada zona
del cuerpo, con la finalidad de reducir al mínimo las lesiones y sin poner
en riesgo su seguridad, teniendo en cuenta la intensidad y peligrosidad de
la agresión, así como el objetivo legítimo que se persigue.

Cuando se hayan producido heridos como consecuencia del disparo de


armas de fuego, se procederá al auxilio inmediato y, de ser necesario, a
la evacuación para la asistencia por personal de salud.

El efectivo policial o la unidad a la que pertenece, deberá hacer todo lo


posible para identificar, ubicar y notificar lo sucedido a los familiares de
los heridos, a la menor brevedad.

El efectivo policial que hace uso del arma de fuego contra personas,
deberá comunicarse verbal e inmediatamente con sus superiores, y luego
mediante el "parte de ocurrencia", en el que detallará los motivos de su

25
intervención, uso del arma de fuego y sus consecuencias, así como las
medidas adoptadas con posterioridad a su empleo.

Los policías no podrán alegar obediencia a órdenes superiores si


tenían conocimiento de que éstas eran manifiestamente ilícitas; en caso
se haya ejecutado, también serán responsables los superiores que dieron
dichas órdenes. Estos últimos tendrán responsabilidad, además, cuando
conozcan -debiendo haber conocido- el uso ilícito de la fuerza o armas de
fuego por los policías a sus órdenes, sin adoptar las medidas necesarias
para impedir, eliminar o denunciarlo.

Los efectivos policiales no serán objeto de ninguna sanción penal o


administrativo disciplinaria, cuando en cumplimiento del Código de
Conducta y los Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de las
armas de fuego, se nieguen a ejecutar una orden ilegal de empleo de la
fuerza o armas de fuego, o denuncien ese empleo ilegal por otros
policías.

2.1.1.6. Otras Técnicas básicas para un buen disparo

1) Concentración y preparación psicológica

2) Postura: adoptar la correcta posición del cuerpo

3) Empuñar correctamente el arma

4) Inspirar varias veces

5) Inspirar a mitad de capacidad pulmonar y mantener la respiración y


elevar el brazo

6) “Apuntar correctamente”, es decir que las miras estén enlazadas e


inmóviles, alineadas, alza, punto de mira y objetivo

7) Apretar suave y continuamente la cola del disparador de adelante-atrás


hasta que se produzca el disparo que deba sorprender al tirador.

8) Expulsar el aire de los pulmones

26
NOTA: (desde que se termina de elevar el brazo hasta que se produzca el
disparo no debe trascurrir más de seis – ocho segundos. pasado este
tiempo bajar el brazo y comenzar en 3 de nuevo)

Para lograr un disparo eficaz, es necesario tener en cuenta una serie de


recomendaciones sobre preparación psicológica y física del tirador,
postura adoptar, empuñamiento del arma y como apuntar y disparar el
arma.

1) Preparación psicológica

Un tirador debe saber dominar se estado emocional para conseguir la


perfecta estabilidad de su cuerpo manteniendo relajados todos los
músculos cuya intervención en el disparo no sea imprescindible, ya
que de ellos depende la acción correcta sobre el gatillo y la inmovilidad
del arma durante la puntería y el tiro.

- Respirar profundamente varias veces antes de disparar

- Inspirar a la mitad de la capacidad pulmonar y mantener el aire


inspirado durante el disparo.

También es imprescindible para un buen tirador encontrarse en buena


forma física para conseguir el tono muscular adecuado, debiendo para
ello realizar ejercicios físicos de brazos, tronco y piernas

2) Postura

La postura más aconsejable es aquella que proporciona mayor


estabilidad y equilibrio al cuerpo, así como mayor rapidez de encarar
(cuando se trata de abatir un blanco en movimiento y menor superficie
vulnerable a las balas del enemigo.

Para lograr esta postura de tiro es necesario tener en cuenta lo


siguiente:

27
- colocarse de modo que el diámetro transverso del cuerpo este
perpendicular al blanco, es decir en el plano de tiro

- separar las piernas y asentarlos bien el suelo para tener una buena
base de sustentación. la separación de los pies debe ser
aproximadamente igual a la anchura de los hombros y alineados
de forma que hagan un Angulo de 45° con la dirección del tiro. el
peso debe repartirse por igual entre ambos pies.

- mantener el abdomen relajado

- inclinar el tronco hacia el lado contrario del arma

3) Empuñamiento

El tirador debe acostumbrase a encajar bien la empuñadura del arma


en su mano y con el dedo índice apoyado en gatillo hacer presión sobre
él.

Para empuñar correctamente un arma, hay que cogerla por el cañón


con la mano “no débil (para los diestros la izquierda y para los zurdos
la derecha) y colocar la parte trasera de la culata en el centro de la otra
mano de modo que encaje bien en la palma. la presión sobre la culata
no ha de ser transversal a ella, sino en el sentido del caño.

Las culatas son de medida y forma normalizada, por lo que cada


tirador debe practicar el empuñar el arma hasta que encuentre una
posición adecuada de modo que, sujetándola con firmeza, se encuentre
cómodo.

La función de cada uno de los dedos de la mano que empuñan el arma


es la siguiente

- dedo índice: la yema del dedo se apoya en el gatillo sin hacer


presión.

28
- dedo corazón: anular y meñique: aprietan la culata sobre la palma
de la mano, para sujetarla con firmeza

- dedo pulgar: colocado sobre la culata sin presión, solo


descansando en ella.

Si la yema del dedo índice no llega al disparador hay que girar la mano
sobre la culata hasta conseguir lo, pero sin girar el puño respecto de la
alineación longitudinal del trazo.

cada tirador tiene una posición del dedo índice con la que acciona con
el gatillo no produce desvío lateral en el arma o está en el mínimo. esta
posición hay que buscarla y entrenarse con el arma descargada para
acostumbrarse a accionar el gatillo (para evitar daños al arma no deben
colocarse en el tambor o en el cargador cartuchos disparados.

4) Apuntar correctamente

Para apuntar con exactitud es necesario tener en cuenta las siguientes


recomendaciones:

- Encarar perfectamente los elementos de puntería de modo que las


partes superiores del alza y puntos de mira estén en la misma línea
y que entre ambos exista la misma luz.

- Mantener la cabeza alta y el cuello recto y elevar el brazo armado


extendido subiendo hacia la línea imaginaria ojo-blanco.

- Acomodar la visión a un punto intermedio entre el alza y el punto


de mira de modo que se vean enfocados estos dos elementos y
desenfocado el blanco.

- Colocar el brazo armado totalmente extendido desde la mano hasta


el hombro con la muñeca firme y el codo sin rigidez. en esta
posición el cañón del arma quedara como prolongación del brazo
extendido, como si fuera una extensión del dedo índice.

29
- Miran al blanco sin inclinar la cabeza. El brazo armado extendido
debe subir a la línea imaginaria “ojo-blanco” nunca “bajar” la
mirada al brazo armado.

- “Olvidarse” del brazo no armado (poner la mano en cinto, dentro


del bolsillo, etc.)

- Mantener relajados los músculos que no intervienen en el proceso


del tiro para evitar vibraciones que se transmitirían al arma.

- Establecer la línea de mira con un solo ojo, preferiblemente el


correspondiente al brazo armado, manteniendo el otro cerrado
dejando caer el parpado suavemente sin presión muscular.

- Tener en cuenta lo ya dicho sobre “línea de mira defectuosa y


errores angular y en paralelo.

5) Apretar suavemente la cola del disparador

Al disparar hay que evitar el “tiro” o movimiento brusco del dedo sobre
la cola del disparador que desviaría la boca del arma hacia el suelo.
Para ello, lo más recomendable es disparar en acción doble, lo que
permite un tiro más preciso.

La presión sobre el disparador debe ser:

- Constante y continua (sin dar tirones)

- De adelante atrás y nunca de arriba abajo, de abajo arriba, de


derecha a izquierda o de izquierda a derecha.

- La acción del dedo sobre el gatillo ha de hacerse de una manera


sub-consiente. El tirador se ha de concentrar únicamente en
mantener el punto de mira centrado en la ranura del alza

30
- Cada tiro ha de ser una sorpresa para el tirador, ya que si lo espera
se anticipará al retroceso del arma para contrarrestarlo y perderá
la puntería.

- El disparador de la mayor parte de las armas actúa en dos tiempos


de prevención y de disparo. el primer tiempo debe ejecutarse con
rapidez para no fatigar el ojo ni el brazo. Con el dedo ya apoyado
sobre el segundo tiempo del disparador y manteniendo firmemente
la puntería se irá aumentando suavemente y progresivamente la
presión, hasta que el disparo sorprenda al “tirador apuntando”.

- En el disparo de doble acción actúa sobre el gatillo la segunda


falange del dedo índice que lo presiona, con esfuerzo constante
hasta llegar al final de su recorrido. Después de efectuar el tiro se
deja al gatillo que retorne a la posición inicial.

ANTES DE UN DISPARO

El proceso previo al disparo comprende las siguientes operaciones


correctivas.

1. Alimentar el arma (poner los cartuchos en el deposito)

2. Cargar el arma (situar un cartucho en la recamara)

3. Montar el arma (ponerla en posición de disparar).

4. Encarar el arma (ponerla en dirección al objetivo).

5. Apuntar (llevar la línea de mira al punto concreto del blanco que se


desea batir).

6. Disparar (presionar el dedo Índice sobre el disparador para hacer


fuego, lo que se debe efectuar en los tiempos que viene marcados
por el disparador).

31
Cuando el arma no tiene cartuchos en el deposito esta “vacía”, si no
tiene cartuchos en la recamara esta “descargada”, si el mecanismo de
disparo no está en posición de disparar esta “desmontada”.

Puntería: Apuntar un arma es encarar los elementos de puntería desde


el alza, punto de mira y eje del cañón del arma de modo que la
inclinación y dirección del arma sea la que corresponda a la distancia y
situación del blanco a alcanzar.

Precisión: Se entiende por precisión la medida del agrupamiento de los


impactos sobre una zona del blanco (centro de impacto) obtenida al
disparar con una misma arma sin variar las condiciones de tiro.

La precisión se mide por el radio del circulo que contiene el 50% de los
mejores impactos.

De igual forma depende de otros factores, tales como forma de la


recamara, trazado de las estrías, forma y peso de la bala, carga,
carreado y vibración del cañón este fenómeno caracterizado por la
distribución de los impactos sobre una zona del blanco obtenida al
disparar con un mismo arma sin variar las condiciones de tiro se llama
dispersión.

La dispersión puede ser debido a la acción del viento, pequeños cambios


de postura, recalentamiento del cañón del arma. Cuando más reducido
es el espacio en que se agrupan los impactos es menor la dispersión y
por consiguiente es mayor la precisión del arma por lo tanto un tiro es
más preciso cuando es menos disperso.

En la precisión: al disparar un arma en repetidas veces, aun


manteniendo idénticas las condiciones de sujeción, temperatura y
presión del aire, estado de la munición, etc. No todos los impactos
alcanzan el mismo lugar del blanco, sino que se distribuyen alrededor

32
de un punto (centro de impacto) de modo que existe una mayor
densidad de impacto cerca de él y que va disminuyendo a medida
que estos se alejan de dicho centro.

ALINEACION DE MIRAS

Línea de mira correcta:

Para una puntería correcta es necesario que las partes superiores del
alza y el punto de mira se encuentren en la misma línea visual que el
blanco y que entre el alza y el punto de mira exista la misma luz.

Línea de mira defectuosa:

Una línea de mira defectuosa produce un desplazamiento de los


impactos igual al error de puntería multiplicado por un coeficiente igual
a la distancia existente entre el blanco y la boca de fuego dividido por
la distancia entre el alza y el punto de mira.

Error del disparo

Formula: ejemplo un arma de fuego que tenga una distancia entre el


alza y el punto de mira de 16 centímetros, producirá sobre un blanco
situado a 16 metros un coeficiente de error de 1.600/ 16 = 100. Lo que
quiere decir que, si se comete un error de puntería de 3 milímetros,
el desplazamiento de impacto será de 3 x.

Un error de puntería de 3 milímetros en la mira, será de 300 milímetros


o sea de 30 centímetros en el blanco.

33
Leyes de la dispersión

1. La dispersión en sentido longitudinal es mayor que en sentido lateral.

2. La mayor densidad de impactos se produce alrededor del centro de


impactos.

3. El contorno de la zona de impactos tiene forma de elipse.

2.1.1.7. Manual de Organización y Funciones

A. VISION

Ser una dependencia de la Policía Nacional del Perú, generadora de


seguridad, protección, tranquilidad y paz social, consolidando la
confianza y credibilidad de la comunidad, mediante un servicio de calidad.

B. MISION

La Comisaría de la Policía Nacional del Perú, tiene por misión garantizar


el orden público, la seguridad ciudadana y la paz social, contribuyendo al
desarrollo socio-económico en su circunscripción territorial.

C. FUNCIONES

1. Garantizar, mantener y restablecer el orden público y la seguridad


ciudadana en su jurisdicción.

2. Prestar protección, ayuda y orientación a las personas y a la


comunidad, especialmente al niño, al adolescente, al anciano y a la
mujer, así como a las personas con discapacidad y desvalidos que se
encuentran en situación de riesgo. Previniendo las infracciones
penales y colaborando en la ejecución de las medidas socio-
educativas correspondientes.

34
3. Prevenir, combatir, investigar y denunciar la delincuencia en el marco
de la Constitución, la ley, reglamentos y directivas de la PNP,
observando el respeto irrestricto a los Derechos Humanos.

4. Ejercer la identificación plena de las personas con fines policiales.

5. Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio


público y privado.

6. Controlar el cumplimiento de la legislación de tránsito e investigar y


denunciar los accidentes de tránsito.

7. Organizar y Capacitar a las juntas vecinales en materia de seguridad


ciudadana.

8. Participar en la Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del


país.

9. Expedir copias certificadas de acuerdo a ley.

10. Atender los requerimientos de las autoridades judiciales y del


Ministerio Público de acuerdo a su competencia, así como a las
autoridades políticas, regionales y locales de conformidad a las
disposiciones vigentes.

35
2.2. Base Conceptual

1) ACTIVIDAD: Conjunto de tareas o acciones que se realizan para


materializar la función

2) ÁREA: Ámbito administrativo, conformado por actividades o funciones


homogéneas dentro del Instituto, cuyas normas y procedimientos deben
estar contenidas en los Instrumentos Normativos pertinentes.

3) COMANDAR: Es realizar la aplicación de la autoridad y responsabilidad


conferida por disposición legal a un individuo en virtud de su rango y
asignación, para dirigir una Unidad o dependencia en el cumplimiento de
misiones asignadas, deducidas o implícitas, a la vez que asume la
responsabilidad administrativa.

4) COMANDO: Es el ejercicio del mando, de manera específica sobre una


Unidad o dependencia institucional, en virtud a disposición legal.

5) CONTRAINTELIGENCIA: Parte de la función de inteligencia que


comprende el conjunto de medidas que impiden o neutralizan las
actividades de inteligencia, así como las de sabotaje, terrorismo y otras
actividades encubiertas o clandestinas realizadas por individuos, grupos
u organizaciones extranjeras o nacionales, enemigos o adversarios.

6) CONTROL: Parte del proceso administrativo, que consiste en la


comprobación sistemática entre logros parciales alcanzados y las metas
programadas, con el fin de introducir medidas correctivas.

7) COORDINACIÓN: Proceso integrador y sincronizador de actividades y


de esfuerzos de una organización, cuando éstas supeditan interrelación
que quieren reajustar y sincronizar esfuerzos, armonizados para evitar
duplicidades o fricciones. La coordinación abarca tanto a personas u
órganos y procura llegar al esfuerzo cooperador para alcanzar objetivos
comunes, que aisladamente no podrían lograr.

36
8) DIRECTIVA: Documento normativo emanado del más alto nivel
jerárquico de la PNP (Dirección General) y es formulado por cualquiera
de los órganos de nivel de Dirección, que contiene un conjunto de normas
generales o específicas, para orientar la acción de los subordinados en
determinadas circunstancias.

Contienen disposiciones específicas y de detalle, impartidas por el


Comando Institucional para uniformar procedimientos de acción y facilitar
su cumplimiento, de acuerdo al área que corresponda.

9) ESTADO MAYOR (EM): Organismo constituido por un conjunto de


Oficiales debidamente organizados y especialmente entrenados que
cooperan con el Comandante en el ejercicio del comando.

10) ESTRUCTURA: Orden y distribución de las partes de un todo. Conjunto


de elementos debidamente dispuestos entre sí. Disposición de las partes
que componen los órganos o cuerpos vivos.

11) ESTRUCTURA FUNCIONAL: Es el conjunto de funciones armónica y


gradualmente distribuidas en una entidad administrativa, cada órgano
cumple funciones distintas dentro de la Organización, y en conjunto
constituyen las de la entidad.

12) ESTRUCTURA ORGÁNICA: Conjunto de órganos escalonados e


interrelacionados debidamente entre sí para cumplir funciones
preestablecidas que permitan el logro de la misión asignada,
determinando y adjudicando grados de autoridad y responsabilidad.

13) FUNCIÓN: Conjunto de actividades afines y coordinadas, necesarias


para alcanzar los objetivos de la Institución, de cuyo ejercicio es
responsable un órgano o persona. La asignación de funciones tiene por
finalidad esencial que cada servidor conozca sus deberes para su fiel,
honesto y eficiente cumplimiento, facilitando las evaluaciones y el control
en todos sus aspectos.

37
14) FUNCIONES GENERALES: Conjunto de actividades que ejecutan los
órganos orientados al cumplimiento de la misión.

15) FUNCIONES ESPECÍFICAS: Conjunto de actividades que cumple los


diversos elementos integrantes de un órgano.

16) INSPECCIÓN: Examen que se efectúa a un elemento subordinado, para


determinar la forma como cumple con la función general asignada.

17) INSPECCIÓN GENERAL: Es la inspección que se realiza a un elemento,


para determinar la forma como desarrolla "todas" o la "mayor parte" de
sus actividades.

18) INSPECCIÓN ESPECÍFICA: Es la inspección que se realiza a un


elemento, para determinar la forma como desarrolla "una" o "algunas" de
sus actividades.

19) INSPECCIÓN INOPINADA: Es aquella que se realiza sin previa


notificación y tiene por finalidad constatar alguna deficiencia o
irregularidad, de la que tiene conocimiento la superioridad.

20) INTELIGENCIA: Es el conocimiento de un hecho, fenómeno, persona o


cosa en general, obtenido con el máximo rigor científico posible y con un
grado óptimo de verdad o de predicción, para una finalidad específica y
como un elemento de juicio para la adopción de decisiones.

Es el conocimiento de las posibilidades, vulnerabilidades y probables


formas de acción del enemigo o adversario, actual o potencial, así como
de la zona de acción (terreno, población, condiciones meteorológicas)
obtenido como resultado de procesar las informaciones pertinentes. Es
utilizada para el planeamiento, preparación y conducción de las
operaciones policiales.

21) INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIA: Conjunto de


diligencias realizadas para el esclarecimiento de la comisión de faltas y
hechos cometidos por el personal PNP, que atentan contra la moral, la

38
disciplina y el servicio policial, así como en casos de fallecimiento y
lesiones.

22) INVESTIGACIÓN POLICIAL: Es el trabajo ejecutado por la Policía con el


fin de esclarecer los motivos, circunstancias, efectos y detalles de la
comisión de un hecho delictuoso y faltas, con el fin de identificar al autor
(s) e implicado (s), para ponerlos a disposición y hacer de conocimiento
de la autoridad jurisdiccional competente. Está dada para la obtención
de todas las pruebas necesarias para conseguir la certeza en la
realización de un hecho policial investigado y a la captura y remisión al
Juez de los presuntos responsables.

Es el proceso metodológico, continuo, organizado, especializado y


preciso de análisis y síntesis que la pesquisa policial desarrolla respecto
de los diversos aspectos que expliquen la perpetración de un delito a fin
de lograr su esclarecimiento.

23) IRREGULARIDAD: Es la violación de dispositivos legales o de


prescripciones reglamentarias, cuya responsabilidad corresponde
directamente al Jefe del elemento inspeccionado, pudiendo abarcar a
otros elementos subordinados y que requiere forzosamente de un
Informe de Irregularidades.

24) JEFE: Persona que ejerce autoridad o gobierno sobre otras.

25) JURISDICCIÓN: Conjunto de atribuciones que corresponde en una


materia y en cierta esfera territorial. Autoridad, potestad, dominio, poder.

26) LEY ORGÁNICA: Norma que regula la estructura y el funcionamiento de


las entidades del Estado previstas en la Constitución, así como también
las otras materias cuya regulación por Ley Orgánica está establecida en
la Constitución. son dispositivos legales que reglamentan preceptos
constitucionales en forma minuciosa al estilo de un Código.

39
27) MANUAL: Norma administrativa en la que se establece las pautas o
preceptos de carácter específico y los procedimientos técnicos de un
Órgano, Unidad, Repartición, Servicio, Operación o Actividad. Contiene
instrucciones e información básica sobre aspectos de una determinada
materia, para guiar o conducir a los miembros de la Institución, respecto
al mejor cumplimiento de las normas reglamentarias y disposiciones
legales, que inciden en la misión y funciones de la PNP.

28) MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF): Prescribe con


detalle los objetivos, funciones generales, estructura orgánica y
relaciones de cada órgano de nivel dirección y en los de ejecución hasta
el nivel Comisaría; indicando, además, las funciones específicas de los
cargos o puestos de trabajo, en base a las funciones asignadas en el
Reglamento de Organización y Funciones y las necesidades de la
Institución.

29) MEMORIA ANUAL: Documento que contiene el recuento sintético de las


actividades efectuadas durante el año, considerando las situaciones o
condiciones en que estas se desarrollaron y la productividad alcanzada
en la prestación de servicios a la sociedad.

30) MISIÓN: Tarea específica, impuesta o deducida, que debe cumplir una
persona o una organización cualquiera. Asunto o cometido
encomendado; puede estar establecida concretamente en las órdenes e
instrucciones recibidas del escalón superior o ser deducida por el
Comandante de las instrucciones recibidas y del conocimiento que tiene
de la situación.

31) NORMA: Regla, pauta, guía, modelo que deben seguir o a las que se
deben ajustar las actividades para el cumplimiento de las funciones.

32) NORMAS DE DISCIPLINA: Preceptos o prescripciones que regulan la


disciplina de los miembros de la PNP, los cuales están obligados a

40
observar durante su relación con sus superiores, camaradas y
subalternos.

33) ORGÁNICO: Relativo o perteneciente a un órgano que se origina en un


organismo. Que tiene estructura organizada.

34) ORGANIGRAMA: Es la representación gráfica de la estructura de una


Entidad, Organismo, o Institución y Órganos componentes, por medio de
líneas y rectángulos unidos entre sí; señala los niveles jerárquicos, las
relaciones, la naturaleza y sus funciones.

35) ORGANISMO: Conjunto de órganos, oficinas, dependencias, o unidades


orgánicas y cargos que conforman un cuerpo o Institución.

36) ORGANIZACIÓN: Es el conjunto de dos o más personas que se reúnen


para trabajar en forma estructurada en busca de lograr un fin común.
Estructura de los elementos de un todo, estableciendo las relaciones de
jerarquía, dependencia y coordinación entre ellas. Conjunto de personas
que funcionan con los medios adecuados para alcanzar un fin
determinado. Es la disposición ordenada de un conjunto de normas,
medios y recursos que debidamente coordinados permiten alcanzar los
objetivos. Para la Subversión, es el proceso esencial que permite apreciar
cómo la población ya cristalizada es encuadrada dentro del sistema de
jerarquías paralelas, con la finalidad de ser controlada por el partido
comunista.

37) ORGANIZAR: Es el proceso de establecer usos metódicos de todos los


recursos que integran el sistema administrativo. Estos usos metódicos
ponen de relieve el logro de los objetivos del sistema administrativo y
ayudan a los administradores no sólo a hacer evidentes los objetivos, sino
también a clarificar que recursos serán usados para alcanzarlos.

38) ÓRGANO: Parte o unidad orgánica de un organismo o institución.

41
39) ÓRGANO CONSULTIVO: Encargado de deliberar y absolver consultas y
emitir opinión, sobre asuntos que son sometidos a su consideración por
la Alta Dirección. Orienta su actuación a absolver consultas sobre
políticas del organismo, planes, programas y dispositivos legales de
interés institucional.

40) ÓRGANO DE APOYO: Son aquellos que proporcionan asistencia o


auxilio a la organización, dependencia o unidad, en lo relacionado con los
recursos humanos, materiales, financieros, así como servicios generales
indispensables para el cumplimiento de su misión.

41) ÓRGANO DE ASESORAMIENTO: Son elementos orgánicos constituidos


por personal altamente capacitado y/o especializado, dedicado a
investigar, analizar y formular recomendaciones u opinar sobre
determinado problema o situación, para facilitar la toma de decisión del
Jefe de una Unidad o Dependencia.

42) ÓRGANO DE CONTROL: Encargado de verificar la eficiencia y el


cumplimiento de Leyes, Reglamentos y otras disposiciones que rigen a
un Organismo o Institución, relacionadas con la misión, funciones, moral,
disciplina, instrucción, el empleo de los recursos asignados y tomar o
recomendar la acción correctiva que se considera más adecuada.

43) ÓRGANO DE DIRECCIÓN: Aquel que tiene la máxima autoridad y


responsabilidad de un organismo o Institución, encargado de trazar las
políticas y fijar objetivos; constituye el más alto nivel de decisión y control.

44) ÓRGANO DE EJECUCIÓN: Es el que se encarga de realizar las


actividades operativas de un organismo, dependencia o unidad, para el
cumplimiento de la misión asignada.

45) ÓRGANO TÉCNICO NORMATIVO: Encargado de orientar, normar,


coordinar y evaluar las acciones básicas del Organismo, de conformidad
con las políticas que dictan los órganos de dirección; así como

42
proporcionar a los órganos de ejecución, orientación técnica en una
determinada área funcional.

46) PLAN: Documento de acción generalmente escrito que contiene un


conjunto organizado de actividades, acciones, medidas y previsiones
para alcanzar una finalidad determinada. Es un conjunto organizado e
interrelacionado de actividades previstas para alcanzar un fin.

47) PLAN DE OPERACIONES: Es el documento que contiene en forma clara


y precisa el proceso de planeamiento, expresa la misión, las hipótesis de
trabajo, las actividades específicas a realizar, las responsabilidades,
responsabilidad del jefe de la Unidad, para la ejecución de actividades
policiales, más aún para esclarecer un hecho delictivo.

48) PLAN GENERAL DE INSPECCIONES: Documento formulado a base de


las normas y procedimientos expresados en la Directiva de Inspectoría y
de las conclusiones que se obtienen de la Apreciación de la Situación de
Inspectoría, que proporciona al personal encargado de la actividad de
Inspecciones, toda la información que se requiere para el cumplimiento
de su misión.

49) PLANEAMIENTO: Proceso continuo que consiste en la previsión de


medidas para cumplir tareas futuras impuestas o deducidas. Comprende
el examen sistemático y detallado de todos los aspectos de las
operaciones contempladas, por el cual se determina el qué, donde,
cuando, como, con qué debe ejecutarse las operaciones y quien es el
responsable del cumplimiento de una misión.

50) PLANIFICACIÓN: Función fundamental de la administración que implica


la selección de alternativas de solución, con criterio de racionalidad y
eficiencia. La planificación comprende la selección de objetivos, políticas,
programas y procedimientos compatibles con los recursos disponibles.
Hecho de organizar el desarrollo económico a partir de una estructura

43
coherente y si es posible óptima de objetivos y de medios
correspondientes.

51) RACIONALIZACIÓN: Proceso permanente y evolutivo de cambio y


adecuación sistemática de las funciones, estructuras, cargos, sistemas,
procedimientos de una organización para el logro de sus fines.

52) RECURSOS: Son medios de impugnación que se acuerda contra las


resoluciones o sentencias.

53) Son aquellos elementos que sirven para generar nuevos bienes y/o
servicios; son múltiples y pueden clasificarse en recursos: Humanos,
materiales, económicos, financieros, tecnológicos, etc.; son los bienes,
servicios o capitales de que se puede disponer.

54) REGLAMENTO: Norma administrativa de carácter general, escrita,


dictada por autoridad competente, constituida por un conjunto de normas
o reglas, preceptos o instrucciones, procedimientos y responsabilidades
administrativas dentro del campo de una materia determinada, para la
ejecución de una ley o para el régimen de una colectividad o
dependencia. La facultad de expedir reglamentos compete al Poder
Ejecutivo y más precisamente al Jefe de Estado, quien puede delegar en
las autoridades locales, sobre todo en los aspectos de Policía.

55) SERVICIO POLICIAL: Función o conjunto de actividades desempeñadas


por el personal policial, destinadas a satisfacer necesidades del público,
de alguna entidad y del Estado, por mandato de la ley.

56) UNIDADES OPERATIVAS: Son organismos que cumplen actividades


propias de la función policial, considerándose dentro de ellas a las que
realizan apoyo directo a dicha función.

44
2.3. Base Legal

1. Constitución Política del Perú

2. Ley Nº 24949 de Creación de PNP de 06DIC89.

3. Ley Nº 27238 del 21DIC99 de la Policía Nacional del Perú.

4. RM Nº 004-2009-IN/PNP del 08ENE2009, aprobando la Nueva


Estructura Orgánica de la DIRTEPOL.

5. DS Nº 016-2002-IN del 29NOV03, modificando artículos de la Ley


Orgánica de la Policía Nacional del Perú.

6. RD N° 1326-2005-DIRGEN/EMG de 26JUL2005, cambio de


denominación del Departamento de Control de Disturbios Norte, por el de
“Departamento de Policía Montada”

7. Directiva N° DPNP-12-05-2001-B, de abril de 2001, formulación de siglas


y abreviaturas que debe emplearse en la documentación policial.

8. RD. Nº101-2008-DIRGEN/EMG del 01FEB2008 que plantea la elevación


de categoría de las Unidades de Telemática de las Direcciones
Especializadas, Direcciones Territoriales de Policía y Regiones de la
Policía de la PNP.

9. RD Nº489-2008-DIRGEN/EMG 22MAYO2008 cambiando de


denominación al Departamento de Rescate por Departamento de
Emergencia y Rescate perteneciente a la División de Emergencia de la
DIRTEPOL.

10. Mediante el Memorándum Nro. 03-2004-DIRGEN-PNP/EMG-DIRORG,


del 14JUN04, la unidad especializada, Escuadrón de Desactivación de
Explosivos, formula el Informe Nro. 026-2004-DIRTEPOL-
PNP/JEFUNEM-EDEX-SITEX, del 06JUL04, en el cual se establecen las
funciones generales de esta unidad con respecto a los incidentes con
NBQ.

45
CAPÍTULO III: MARCO OPERACIONAL

CONCLUSIONES

- Las principales técnicas de posiciones de armas de fuego empleadas por los


efectivos policiales de la Comisaría PNP Chepén son la técnica Isósceles y
la técnica Entrevista, esto debido a que, -como lo afirma Ernesto Pérez- lo
natural es lo que mejor funciona bajo estrés real.

- La técnica Isósceles Moderna-Dinámica es la que más naturalmente se


puede adoptar, a dos manos, en situaciones emocionalmente críticas, ya que
tiene a el arma, y a las manos que la empuñan, como eje central del triángulo
isósceles formado por los brazos, hombros y la cabeza del tirador. Asimismo,
en la posición Entrevista el efectivo policial se encuentra con el arma
enfundada, manteniendo las manos en forma pasiva y no amenazadora en
frente del abdomen, lo que le permite acceder rápidamente al equipamiento
que porta.

46
RECOMENDACIONES

- La técnica Isósceles y la técnica Entrevista son las más utilizadas por los
efectivos policiales, por lo que, además de los cursos y capacitaciones que
se programen, deben existir competencias internas entre dependencias
policiales, como una forma de incentivar la correcta aplicación de las mismas,
motivando al efectivo policial a llevarlas a cabo.

- Se debe contar con datos estadísticos de las técnicas utilizadas en cada


operación o intervención por parte de los efectivos policiales, para que de
esta manera se tenga un dato exacto de las técnicas más utilizadas por parte
de los efectivos, no solo de la Comisaría PNP Chepén, sino que de las demás
dependencias policiales de nuestro país.

47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Monografias.com, Usos y manejo de la fuerza en las intervenciones


policiales [Sede Web]. Tarapoto: Monografias.com; 2016 [Actualizada el 30
de junio del 2016, Acceso 12 de diciembre 2016]. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos89/uso-y-manejo-fuerza-
intervenciones-policiales/uso-y-manejo-fuerza-intervenciones-
policiales.shtml#ixzz4TmOgbkO3

2. Monografias.com, Prácticas de tiro [Sede Web]. Lima: Monografias.com;


2014 [Actualizada el 06 de mayo del 2016, Acceso 14 de diciembre 2016].
Disponible en http://www.monografias.com/trabajos92/practicas-tiro-que-
son/practicas-tiro-que-son.shtml#ixzz4SxoGLqyI

3. Stockarmas.com, Técnica básica para precisión Pistola Aire [Sede Web].


Valencia: Stockarmas.com; 2014 [Actualizada el 14 de enero del 2014,
Acceso 12 de diciembre 2016]. Disponible en
http://www.stockarmas.com/tecnica-basica-para-precision-pistola-aire/

4. Wikihow.com, Cómo manejar un arma de fuego de forma segura [Sede


Web]. Madrid: Wikihow.com; 2013 [Actualizada el 22 de agosto del 2011,
Acceso 12 de diciembre 2016]. Disponible en http://es.wikihow.com/manejar-
un-arma-de-fuego-de-forma-segura

5. Wikihow.com, Cómo disparar [Sede Web]. Madrid: Wikihow.com; 2013


[Actualizada el 18 de octubre del 2011, Acceso 12 de diciembre 2016].
Disponible en http://es.wikihow.com/disparar

6. Wikihow.com, Cómo practicar técnicas de tiro con arma de fuego [Sede Web].
Madrid: Wikihow.com; 2013 [Actualizada el 15 de diciembre del 2011, Acceso
12 de diciembre 2016]. Disponible en http://es.wikihow.com/practicar-
t%C3%A9cnicas-de-tiro-con-tu-arma-de-fuego

7. Ehowenespaol.com, Técnicas de tiro con un arma de mano [Sede Web].


Barcelona: ehowenespanol.com; 2009 [Actualizada el 09 de Abril del 2013,

48
Acceso 15 de diciembre 2016]. Disponible en
http://www.ehowenespanol.com/tecnicas-tiro-arma-mano-manera_323584/

8. es.scribd.com, Consideraciones sobre posiciones de disparo [Sede Web].


Madrid: es.scribd.com; 2007 [Acceso 03 de enero 2007]. Disponible en
https://es.scribd.com/doc/21170263/POSICIONES-DE-DISPARO

9. tirotactico.com, Principios básicos del tiro con armas de fuego [Sede Web].
La Coruña: tirotactico.com; 2014 [Actualizada el 15 de julio del 2014, Acceso
15 de diciembre 2016]. Disponible en http://tirotactico.net/2014/07/10/5706

10. es.slideshare.net, Manual de tiro y manejo de armas [Sede Web]. Córdoba:


tirotactico.com; 2009 [Actualizada el 08 de julio del 2009, Acceso 17 de
diciembre 2016]. Disponible en http://es.slideshare.net/nannnus/manejo-de-
armas

11. tirodefensivocampodegibraltar.blogspot.pe, Posición Isósceles moderna-


dinámica, la más natural para respuesta de tiro a dos manos [Sede Web].
Lima: tirodefensivocampodegibraltar.blogspot.pe; 2014 [Actualizada el 03 de
febrero del 2014, Acceso 18 de diciembre 2016]. Disponible en
https://tirodefensivocampodegibraltar.blogspot.pe/2014/02/posicion-
isosceles-moderna-dinamica-la.html

49

También podría gustarte