PDF Manejo de Armas PNP Monografia Lista DD

También podría gustarte

Está en la página 1de 55

 

CAJAMARCA
DIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO

DE

“USOY MANEJO DE ARMA


ARMAS FU EGO II”
S DE FUEGO
PROCESO REGULAR

DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SO2 PNP RICARDO HERMAN ORTIZ MORI

2014
SILABO DESARROLLADO
ARMAMENTO Y TIRO II
(PROCESO REGULAR)
 

SILABO DESARROLLADO
ARMAMENTO Y TIRO II
(PROCESO REGULAR)
I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Formación Técnico - Policial
ÁREA EDUCATIVA : Formación Específica
AREA COGNITIVA : Cultura Organizacional
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 72 horas académicas 
HORAS SEMANALES : 04
CREDITOS : 2
ACADÉMICO : II Semestre.

II. SUMILLA
La Asignatura forma parte del Currí
Currícul
culo
o de Estu
Estudios
dios de las Escuelas de
Suboficiales PNP, a través de sus Unidades de Aprendizaje se imparte
conocimientos teórico - Práctico sobre las Municiones, Revolver 0.357 MAGNUM,
PA MGP- 79-A; Granadas de mano y Fusil, Dispositivos legales; Fusil AKM-65
AKM- 65 Cal
7.62x51mm;
7.62x51mm; Fusiles Automáticos – Escalones de Mantenimiento.
III OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar conocimientos sobre los principios básicos, técnicos y tácticos
concurrentes al empleo correcto y reglamentario de las armas de fuego de uso en
la PNP
B. OBJETIVOS ESPECÍFICO

1.  Anal
 Analizar
izar la evol
evolución
ución histórica de las armas, su clasificación y las medidas
de seguridad que enmarcan su uso.
2. Capacitar en técnicas de Tiro y el uso práctico de las diferentes armas de
uso policial, mediante los ejercicios de desmontaje y montaje, operaciones
de mantenimiento
mantenimiento y prácticas de tiro real.
 

INTRODUCCION
La presente instrucción tiene por finalidad brinda
brindarr a los alum nos de la Escuela
alumnos
de Sub OfiOficial
ciales
es de la Policía Nacional del Pe Perú-CAJAMARCA
rú-CAJAMARCA, un folleto de consulta
en la materia de ARMAMEN
ARMAMENTO, TO, MUNICION
MUNICION,, TITIRO
RO POLICIAL Y EXPLOS
EXPLOSIVOS,
IVOS, que les
permita tener los conocimientos teórico - básicos de la parte técnica, táctica, balístic
balístico
oy
manejo
mane jo de todas las armas de fuegfuego
o de uso Policial, asimismo, temas en la operatoria
Policial cotidiana, con el propósito que m mediant
ediantee el uso correc
correcto
to de las armas, en amparo
y de acuerdo a ley,
ley, sepan rep
repeler
eler efectivam
efectivamente
ente un ataque armado.
Nuestro objetivo
objetivo no es que el Policía sea un profesiona
profesionall en Armería si no que sea experto
en el manejo de las armas, que sepa desempeñarse y defenderse ante un ataque en
donde peligra su vida o la de terceros.
Tienen que pensar que a lo largo de toda su vida Policial va a tener que portar arma de
fuego y durante ese lapso, no debe tener, ningún accidente o incidente por impericia o
negligencia.
Para maneja un arma de fuego no se necesita tener estudios superiores, lo puede realizar
cualquiera,
cualqui era, pero n o todos lo hacen con la responsabilidad, tino y profesionalismo como se
persigue en el presente caso. Un pol policí
icía
a mal preparado en el uso de armas de fuego, es
un peligro
peligro para la sociedad, entor
entorno
no familiar y compañeros de trabaj
trabajo.
o.
La presente instrucción
instru cción de ARMAMENTO, MUNICION, TIRO POLICIAL Y
EXPLOSIVOS debe realizarse en dos áreas importantes.
EN EL AULA.- Se realizara la parte teórica de las armas, como son características,
datos
EN ELnuméricos, nomenclatura
CAMPO.- Clases etc.
prácticas sobre manipulación táctica y técnica de las armas de
fuego en el tiro, las posiciones de disparo todo este tema debe realizarse con clases
prácticas y representación de roles con los propios educandos. La información que uno
adquiere si no la pone en práctica, pero si lo ejecuta en una constante, esta no se
olvidará, pero el adiestramiento le permitirá conocer y saber reaccionar ante situaciones
similares de peligro.
Recuerde que en la Policía ya existe muchos
mu chos héroes muertos, a ellos la gloria por haber
ofrendado sus vidas por la sociedad y la patria, pero ya no queremos más dolor y sangre:
QUEREMOS HEROES VIVOS.

SO2 PNP RICARDO HERMAN ORTIZ MORI


 

I DATOS GENERALES

EJE CURRIC
CURRICULAR
ULAR : Formación
Forma ción Técnico - Policial  
 ÁREA EDUCA
EDUCATIVA
TIVA : Formación Específica
 AREA COGN
COGNITITIV
IVA
A : Cul
Cultur
tura
a Organizaci
Organizacional
onal
 AÑO DE ESTUDIO
ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS
HOR AS SEMESTRALES : 72 horas académicas
HORAS SEMANA
SEMANALESLES : 04
CREDITOS : 2
PERIODO ACADÉMICO : II Semestre
II SUMILLA
La Asignatura forma parte del Cur Curríc
rículo
ulo de Estudios
Estud ios de las Escuelas técnico
Superiores de PNP, a través de sus Unidades de Aprendizaje se imparte
conocimientos teórico - Práctico sobre las armas, Municiones, Revolver SW 357
Magnum
Mag num,, PA- MGP- 79 - A Granadas de man manoo y de Fusil, Dispositivos legales. Fusil
 AKM – 65 cal
c al 7.62 x 51mm, Fusiles automáticos, Escalones de mant
mantenim
enimient
iento.
o.
III OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar conocimientos sobre los principios básicos, técnicos y tácticos


concurrentes al empleo correcto y reglamentario de las armas de fuego de uso en la
PNP
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.  Analizar
 Analizar la evoluc
evolución
ión histórica de las armas, su clasificación y las medidas
de seguridad que enmarcan su uso.
2. Capacitar en técnicas de Tiro y el uso práctico de las diferentes armas de
uso policial, mediante los ejercicios de desmontaje y montaje, operaciones
de mantenimiento
mantenimiento y prácticas
práctica s de tiro real.
SILABO DESARROLLADO DE LA ASIGNATURA DE
PRIMER AÑO

I UNIDAD
PRIMERA SEMANA
(DEL 05 AL 06 FEB 2014)
(Primera Sesión)

RESEÑA HISTORICA DE LA POLVORA

Fue inventado por los Chinos querían dar con el elixir de la eterna juventud y la inmortalidad,
provocando una explosión durante sus experimentos al mesclar, salitre, Carbón vegetal y
azufre, el carbón se obtenía de los sauces, la Vid, Laurel, Sauco que al moler se obtenía
un polvo llamado serpentina, pero era mu
muyy peligroso, lo mesclaron con un lílíqui
quido
do se d
dejaba
ejaba
secar y se formaba bolitas de pólv
pólvora.
ora.
 

Con el descubrimiento de la pólvora se desarrolló la civilización y el estilo de vida,


revoluciono
revoluciono de manera radic
radical
al las batallas cons
constituy
tituyo
o el el
elemento
emento básic
básico
o para cualqui
cualquier
er
arma de combate,
combate , los hombr
hombres
es pasaron de utilizar flechas a usar rifles, cañones grana
granadas..
das..
 Así mismo también en los escritos del Ingl
Ingles
es Roger Bacón dice que pue puede
de ser que la hayan
descubierto los chinos que lo utilizaron en los fuegos artificiales pero no dice el año, porque
en los años 1334 ya lo utilizaban en Ingl
Inglaterr
aterra
a y en 1340 en Alema
Alemania.
nia.
A.- Concepto.- es la carga de proyección que al deflagrar se descompone rápidamente
sin llegar
combustiona
combus a estallar,
tiona está contenido
en fracciones de segu
segundoen un
ndo pequeño
y origina granenvase como
cantidad es el casquillo,
de gases, alt
alta se
a presión
y temperatura
temperatura causando que la bala salga con gran veloci velocidad
dad y potencia
p otencia..
B.- Tipos de pólvora.- existe la pólvora blanca o piroxilad
piroxiladas,
as, pólvora negra y otras
otras..
1.- Pólvora piroxilada.- usado en los cartuchos de armas de pequeño calibre
también se denomina pólvora sin humo y pueden ser.
a.- a base de nitrog
nitrogliceri
licerina
na mesclada con resina, grafito, vaselina
vaselina son
monobásicas, tribásicas y poli básicas.
b.- a base de nitrocelulos
nitrocelulosaa sosonn monob
monobásicas
ásicas y constituidas por
nitrocelulosa
nitrocelulos a con algodón, ácido ní nítri
trico
co y ácido sulfúrico.
2.- Pólvora negra.- es una mezcla de tre tress componentes azufre (una parte) parte),,
nitrato de potasio o salitre (7 ½ partes), carbón vegetal (1 ½ parte) y es
empleada en pirotecnia, cohetones
cohetones y fabricación de mechas
mechas..
Formas de la la pólvora.- se presenta en varias formas, granuladas, mono
perforadas, laminada, cilíndrica, pulverulentas, poli perforadas que son para
determinadas armas de fuego, laminadas para escopetas.

CLASIFICACION GENERAL DE LA MUNICION


1.- Introducción
Estudia la munición lanzada, autopropulsada o emplazada en el terreno durante la
batalla. Las clasificaciones pueden ser ajustables a determinadas municiones de
algunos países.
Podemos dividir las municiones en seis grupos diferentes:
a. Pequeños calibres
b. Granadas
Granada s de mano y fusil.
c. Munición de mortero.
d. Proyectiles para cañones y obuse
obuses.
s.
e. Cohetes y misiles
f. Minas.
2.- Definición de munición
a. Munición es un coconju
njunto
nto g
generalme
eneralmente
nte metálico, construido para se
serr lanzado contra
contra
personal y/o equipo enemigo.
b. Existe por extensión
extensión munición qque
ue puede usarse
usarse con fines de instrucc
instrucción,
ión,
entrenam
entrenamient
iento,
o, ceremonias y Propósitos no operacionales.
3.- Organización básica de la munición
Casi en su totalidad una munición consta de 5 partes:
a. Arti
Artificio
ficio de encen
encendido
dido
Es el elemento destinado al encendido de la carga balística.
b. Carga de proyección
Es el elemento destinado a producir la energía que lanza al proyectil.
c. Proyectil
 

Es el elemento que disparado desde un arma de fuego debe llegar hasta el objetivo
para su destrucción o neutralización. Considerando la diversidad en la forma,
dimensiones, situación y características especiales de los objetivos por batir, los
proyectiles se construyen para producir diferentes efectos. Los proyectiles de
armamento menor constituyen un sólido sin carga de estallido y se les conoce con
el nombre de balas. Los proyectiles de armamento mayor explotan al llegar al
objetivo y se les conoce como granadas o cohetes (cañones, obuses, morteros y
lanzacohetes)
lanzacoh etes) según el tipo de arma que los dispa
dispare.
re.
d. Artificio
Arti
Es elficio de cebadestinado a provocar el estallido del proyectil
dispositivo proyectil en un moment
momento
o dado.
El artificio
artifi cio de ce
ceba
ba normal
normalmente
mente no es parte const
constitutiv
itutiva
a de la munición de
armamento menor.
e. Carga interna
Se denomina así al material encerrado dentro del proyectil y cuyo contenido varía
en función
función del efecto buscado (ex (explos
plosivo,
ivo, incendiario, de iluminación, de
penetración, bacter
bacteriológico
iológico,, q
químico
uímico o nucl
nuclear).
ear).
ALAMACENAMIENTO DE LAS MUNICIONES
Generalidades y Definiciones.
a. El término "Polvorín" abarca cualquier espacio que contenga municiones o material

explosivo
corbeta, une vagón
inclusive
de lugares tales
ferrocarril, uncomo el situado
camión, a ras del
un embarque suelo, elocúpula
provisional un localo de
de
almacenamiento
almacenami ento al descu
descubierto
bierto..
b. Barricadas son medios nat natura
urales
les o artificiales utiliz
utilizados
ados para proteger las estructuras
en el almacenaje de las municiones, permitiendo reducir considerablemente (hasta
en un 50/o) los requerimientos en cantidad-distancia para explosivos a granel u
objetoss cargados de explosivos
objeto explosivos que tienen características de explosión en masa.
c. Explosivos y municiones de detonación en masa, son aquellos que pueden estallar
cuando una porción pequeña es sometida al fuego, a golpes fuertes, a sacudidas, al
impulso
impul so de un agente activador o a all efecto de una descarga considerable de energía
energía
desde afuera. Las explosiones de detonación en masa normalmente ocasionan daño
estructural serio a objetos adyacentes o causarán la explosión simultanea de otros
almacenes de explosivos y municiones que están lo suficientemente cerca de la fila
que explota en un comienzo. Una detonación en masa generalmente se caracteriza
por un cráter cuando los explosivos están situados en la superficie del suelo o cerca
de ella.
Normas de Seguridad.
a. Los explosivos y las municiones deben almacenarse en edificios construidos para
ese fin específico. Las municiones y explosivos no serán almacenados en edificios
que se utilicen para otros fines, tales como sótanos o áticos del. Cuartel, locales de
abastecimient
abaste cimientoo de llas
as ccompañías
ompañías o en alm almacenes
acenes generales.
b. Las barricadas se consideran eficaces cuando una línea que parte desde la parte
superior de cualquiera de las paredes laterales del edificio de los explosivos a
cualquier parte de lo que va a ser protegido atraviesa la barricada. Es recomendable
que la barricada se ubique del lado del edificio que va a ser protegido y no del que
contiene peligro.
c. Las barricadas pueden ser naturales, montículos, artificiales de tierra con laderas
naturales, o de un solo revestimiento que bien puede ser de madera o de hormig6n,
con un mont
montícu
ículo
lo de tierra de un espeso
espesorr mín
mínimo
imo de 3 pies en la parte superio
superior.
r.
 

d. Cuando
Cuando no se dispone de polv polvorin
orines,
es, especialmente construidos, los edificios usados
usado s
deben proporcionar buena protección contra la humedad y los cambios excesivos de
temperatura y ccontar
ontar con los medios necesa
necesarios
rios para u
una
na ventilación aprop
apropiada.
iada.
e. Las municion
municioneses deben ser apiladas por número
número de lote, en filas arregladas de mane
manera
ra
que no se presenten obstáculos a la libre circulación del aire debajo de la fila y a
través de la misma. Cuando se almacena más de un lote, todos los materiales o
envases del mismo lote deben almacenarse jjunto untos,
s, así como también deben
señalarse claramente la línea de separación entre los lotes. Las partes superiores de
las filas de municiones deben estar debajo, del nivel de los aleros para evitar los
espacios que están calentados
calentados por los rayos
rayos solares y que se encuentren
directamente debajo del techo. La fila inferior debe estar por lo menos 2 pulgadas (5
cms) del suelo. El entarimado debe estar parejo, para lo cual se usarán cuñas si es
necesario. Las rumas no deben ser tan altas que las municiones o envases de las
filas inferiores sean aplastados o deformados por el peso que soportan. Las cajas
parcialmente llenas deben ser afianzadas, marcadas y mantenidas en la parte
superior de la ruma.
f. Las cajas, cajones y otr
otros
os envas
envaseses de munici
municiones
ones deben estar limpios y sesecos
cos antes
de ser almacenados. Los envases de municiones no deben abrirse en un polvorín.
No deben almacenarse después de haber sido abiertos a menos que sean cerrados
con seguridad. La reparación o cambio de envases dañados debe efectuarse a las
distancias de seguridad establecidas, pero nu nunc
nca
a menos de 30 metros.
g. No se mantendrán
permitir municiones
que haya envases ni componentes
vacíos, ni entarimados sueltos en un nipolvorín.
en exceso, No se en
herramientas debe
un
polvorín. No se dejaran trapos saturados de aceite, pintura, trementina o materiales
similares
similar es e
enn un polv
polvorín
orín..
h. No se deben almacenar juntos, líquidos inflamables y municiones. Las municiones
deben estar a distancias de seguridad de edificios habitados, de fa manipulación o
el almacenamiento de líquidos inflamables para evitar que fuegos que se originen en
una zon
zonaa se propag
propaguen
uen a otra.
i. La munición químic
químicaa debe almacenarse por separado y colocar colocarse
se de tal manera
manera que
cada enva
envasese pueda ser inspeccionado en busca de e escapes
scapes y fáci
fácilmen
lmente
te eliminados.
 j. Las muni
municion
ciones
es que contie
contienen
nen expl
explosivo
osivoss o combus
combustible
tibless tales como pólv
pólvora
ora negra,
compuesto trazador o mezclas pirotécnicas que están expuestas a deterioro rápido
por fa atmósfe
atmósfera,
ra, húme
húmeda da o tempe
temperaturas
raturas altas ccontinuas
ontinuas,, deben almacenarse bajo
la mejor protección disponible, preferentemente en edificios que ofrezcan protección
contra la humedad y q que
ue tengan ventilación adecu
adecuada.
ada.
k. No deben ponerse en marcha motores de camiones o de cualquier otro tipo de equipo
mientras la puerta del polvorín este abierta. Sin embargo un camión podrá acercarse
al polvorí
polvorín
n sin que se cierren las puertas si se cumple lo siguiensiguiente:
te:
(1) El motor este provisto de un tubo de escape con un dispositivo eficaz para
reprimir la chispa y la llama en la línea de escape y el sistema de escape no esté
expuesto a acumulació
acumulación n de grasa
grasa,, aceit
aceite,
e, gasolina, etc.
(2) Nin
Ningún
gún material explosi
explosivo
vo al descubierto esté siendo trasportado o manipulado.
manipulado.
(3) No haya material explosivo ni en la plataforma ni en ningún otro punto situado
fuera del polv
polvorín
orín o camión mientras el motor esté en marcha.

MANTENIMIENTO DE LAS MUNICIONES:


Mantener. Inspeccionar, vigilar.
a. Mantenimiento. Es el cuidado y la labor que se dedica a mantenerlas municiones
en buenas condiciones
 

b. Inspección. Exámenes visual


visuales
es periód
periódicos
icos y espec
especiales
iales que pued
pueden
en comprende
compr enderr
la medición, el peso o la investigación de componentes según se requiera para
determinar la utilidad actual de las existencias y para descubrir pruebas de
deterioración.
C. Vigilancia.
Vigilancia. Obser
Observación
vación,, inspección, invest
investigaci
igación,
ón, pruebas, estudio y
clasificació
clasif icación
n de municiones, sus componentes y exp explosivos
losivos que estén en
movimiento, almacenados y en uso, con respecto al grado de utilidad y el estado
de deterioración.

(Segunda Sesión)
(06 de Febrero)
MUNICION DE ARMAMENTO MENOR O PQUEÑO CALIBRE.

 A.- CARTUCHO.- Es la carga de toda arma de fuego, existen cartuchos para pistola,
fusiles, ametralladoras, carabinas revólveres y escopetas, todas presentan las
mismas características, según su forma y estructura, siendo fácil su identificación por
su calibre,
calibre , modelo, tipo, tamaño, forma y color.
B.- Partes.- se divide en cuatro partes, bala, casquillo, pólvora,
pólvora, fulm
fulminant
inante.
e.
BALA

 A.- .- es un componente
Conceptomediante
casquillo, una presión del cartuch
cartucho,
o,que
de certizaje, engarzado
al vencerenlalaresistencia
parte sup
superior
erior
de del
 
forzamiento
forzamie nto se trans
transforma
forma en proyectil porta
portador
dor de ene
energía
rgía viva.
- Su poder de penetración depende
dep ende de su forma, composición y arma que la 
dispara.
- Son de metal que cumple ciertas características balísticas de forma, peso,
dureza y calibre.
- No es muy dura para no desgastar prematuramente el ánima del arma, no es
muy blanda para evitar su fácil defor
deformación
mación..
1.- Partes de la Bala
a.- Punta u ojiva.
b.- envoltura.
c.- Núcleo.
d.- Cuerpo.
e.- Base del culote
2.- Formas de las Balas.- las princ
principales
ipales son, esférica,
esféri ca, cilíndri
cilíndrica,
ca, ojiva, cónica,
aerodinámica.
a.- Por la forma de punta.- son, roma, plana, hueca y aguda.
b.- Por la superfici
superficiee del cuerpo.- son golleteada,
golleteada , ranurada, entallada.
c.- Por la forma de la base y culote.- son hueca, troncocónica, cóncava,
plana, talonada.
3.- Componentes externos o envoltura de las balas.- presen presentan
tan externamente
una envo
envoltur
ltura,
a, camiset
camisetaa o blindaje llamada capa de Mail Maillechort
lechort lo cual viene
a ser una aleación 95% de cobre, 5% de estaño con la finalidad de darle cierta
dureza a la bala para no descalibrar el arma y durante el impacto darle mayo r
poder
a. - de penetración
Balas blindadassiendo los modelos siguientes.
o encamisetadas.
b.- Semi encamisetadas.
c.- de plomo desnudo.
 

d.- de plomo con baño electrolí


electrolítico
tico de cobre
cobre..
a.- Balas blindadas o encamisetadas.- cuando está cubierta en
su totalidad y son utilizadas en los fusiles, pistolas de puño,
pistolas y ametralladoras.
b.- Balas semiencamisetadas. Recubierta parcialmente, no cubre
totalmente la bala, deja una parte de la punta de plomo, este tipo
de bala tiende a expandirse como rosa cuando choca con
superficie dura ocasionado gran daño estas balas es usado en
los revólveres Magnum.
c.- Balas de plomo desnudo.- no presenta cubierta la bala es de
aleación de plomo con con estaño es utilizado en los revólveres.
d.- De plomo con baño electrolítico de cobre.- utiliza los
revólveres cal 22.
4.- Tipos de Bala.- son ordinario,
ordinar io, perfo
perforant
rante,
e, trazad
trazadora,
ora, o combinación con otras.
a.- Bala ordinaria.- son encamisetadas o blindadas con núcleo de plomo,
diseñadas para las armas automáticas, semiautomáticas y de plomo
desnudo para los revólveres.
b.- Bala perforante.- creadas para armas autom automáticas
áticas de pequeño calibre
contra aviones y ve vehíc
hículo
uloss blind
blindados
ados y p parape
arapetos
tos de concreto son
disparados por los AKM pueden atravesar planchas de ½ cm a 100
metros de distancia.
c.- Bala trazadora.-
blanco
blan llevan
llev
co o composición an en pirotécnica
el culot
culote
e uuna
na
quepequeña
despuéscantid
cantidad
ad met
de 12 de ros
fosforo
metros de
recorrido se enciende y puede generar incendios.
d.- Bala incendiaria. Son las que tienen una composición química 
incendiaria que al chocar en el objetiobjetivo
vo prende fuego.
e.- Balas de doble y triple efecto.- son perforant perforantee incendiaria e 
incendiaria trazadora
trazadora y bala de doble efecto.
5.- Código de colores de las balas.- para su identificación tiene un código y son
pintadas un tercio de la bala.
a.- Ordinaria.- no presenta color.
b.- Perforante.- Ojiv
Ojivaa color negro.
c.- Trazadora.- ojiva color rojo/anaranj
rojo/anaranjado.
ado.
d.- Incendiaria.- ojiva color azul
azul..
e.- Perforante incendiaria
incen diaria.-.- ojiva color aluminio.
aluminio.
f.- Perforante incendiaria
incen diaria trazadora.- ojiva color amarillo.
g.- de instrucció
instrucción.-
n.- color verde.

CASQUILLO

 A.- Concepto.- es un envase componente del cartucho de cuerpo cilíndrico o cónico que
contiene a la bala, pólvora y fulminante, el material fabricado es de latón, cartón,
acero y recargable de las escopetas.
B.- Partes del casquillo.- boca, gollete, gola, cuerpo, ran
ranura,
ura, pestaña y culote.
C.- Material del casquillo.- son de lató
latón,
n, cartón,
cartón, acero, y recargable para escopetas.
D.- Formas de los casquillos. Los más comunes son cilíndricos, cónicos, entallados,

E.- cilíndricos
Formas degolleteados,
los culotes.-cónicos golleteados
son de pestaña para los revólveres, ranura y ranura
reforzada
reforzada para armas automáticas
automáticas y semiautomáticas, los de pestaña para
pa ra que los
cartuchos no traspase
traspa se la recama
recamara
ra y ranur
ranura
a para que extraiga la uña extractora
 

FULMINANTE

a.- Concepto.- es una copa de latón que se aloja en el culote del cartucho contiene un
explosivo a base de asid
asidaa de plomo, fulminat
fulminato
o de mercurio y otras como el clorato
de potasio, sulfuro de antimonio en pequeña cantidad, es altamente sensible a la
percusión
percu sión o golpe al ser chocad
chocada a violen
violentament
tamentee por el percutor del arma que produce
fuego conll
conllevando
evando a la ignición
ignició n de la pólvora.
b.- Características.- la capsula del fulminante está ubicada debajo de la superficie del
culote a una profundidad de un milímetro para evitar que se produzca el disparo en
forma accidental por caída u otra circunstancia.
Cuando se produce la ignición ocasiona restos sólidos y gaseosos y son de plomo
bario y el antimonio los cuales son aprovechados en balística para el examen de
absorción atómica y descartar si la persona uso el arma.
La capsula del fulminante también es aprovechado para el estudio microscópico
porque cuando el percutor hiere al fulminante absorbe y graba las características y
rasgos del percutor quedando marcado.
c.- Partes del fulminante. Son yunqu
yunque,e, protector, copa y sustancia explosiva.

CLASIFICACION DE LOS CARTUCHOS

Los cartuchos se clasifican por su calibre, por su empleo, por su sistema de encendido
a.- empleo. de guerra.- para pistolas
Por suCartuchos
1.- pisto las de puño y otras armas de pequeño 
calibre.
2.- Cartuchos de defensa personal.- son las de plomo plomo blindados o parcialmente  
cubiertos
cubie rtos se usa generalm
generalmente
ente en los revólveres
3.- Cartuchos de caza.- destinado para caza de especies autorizados.
autorizados.
4.- Cartuchos de deporte.- apropiada para el dep deporte
orte de acuerd
acuerdo o a los eventos.
5.- Cartuchos de seguridad y vigilancia privada.- presentan balas b alas de plomo
blindado o parcialmente recubierto
6.- Cartuchos de instrucción.- son inertes no presentan carga interna sus balas
son de madera o plástico.
7.- Cartucho de fogueo.- tiene todo los componentes menos la bala solo emiten
sonido se encuentra
encuentra sellado para evitar la humedad.
b.- Por su calibre.
a.- Grueso calibre.- mayor de 75 mm.
b.- Mediano calibre.- de 20 a 75 mm.
c.- Pequeño calibre.- menor de 20mm.
c.- Por su sistema de encendido.- son las siguientes.
1.- Fuego central.- cuando el fulmin
fulminante
ante del cartucho se encuent
encuentra ra alojad
alojado
o en la
parte central del culote base del cartucho son para las armas de guerra y uso
civil.
2.- Fuego marginal circular o anular ..-- el fulminan
fulminante
te se encue
encuentra
ntra n todo el
diámetro los cartuchos cal 22.
3.- De fuego lateral o espiga .- estos fulmina
fulminantes
ntes ya no utili
utilizan
zan en los cartucho
cartuchoss
actuales.

SEGUNDA SEMANA
(DEL 12 AL 13 FEB 2014)
(Primera Sesión)
 

REVOLVER
 REVOLVER SMITH &WESSON CAL 357” MAGNUM 

A.- GENERALIDADES.- tienen las mismas características de funciona funcionamiento


miento que los
SW 38” descritos anteriormen
anteriormente,
te, es decir presenta un tambor par para
a alojar seis
cartuchos, los órganos de puntería son fijos, a diferencia de los revólveres comunes,
es un arma reforzada en su estructura como en su munición, es más potente con
gran poder de perforación y de trayectoria plana, presenta pavonado azul, las cachas
son de jebe que permite un mejor agarre y amortigua el golpe de retroceso. Existen
revólveres con cañones 2”, 3”1/2 y 4”, el sonido es más fuerte y ensordecedor.
B.- CARACTERISTICAS TECNICAS
- Posee un tambor el cual es una pieza cilíndrica.
- Los cartuchos se alojan en la recamara del tambor, el que va girando alrededor de
su eje a medida que disparan los cartuchos colocando al siguiente en la posición
de disparo.
- El tambor cuando dispara
dispar a gira de derecha a izquierda
- Utili
Utiliza
za cartuchos con bala espec
especial
ial
- El tambor es de acero de alta resistencia además de la recamara presenta un
orificio central que sirve para alojar a la varilla extractora eje y estrella que es la
que hace girar al tambor.
- El revólver
revólver Má
Mágnum
gnum 0.357 puede utili
utilizar
zar el cart
cartucho
ucho del revolver SW al 38 espec
especial
ial
C.- CARACTERISTICAS TACTICAS
- Es un arma que se emplea a cortas distancia tanto en la ofensiva como en la
defensiva.
- Por su poco peso permite su tran
transpor
sporte
te fácil.
- Por su sencillez permite el manejo sin dificultad.
D.- DATOS NUMERICOS
Calibre………………………………………. 357” Magnum.
 Altura…………………………………………
 Altura…………………………………… …… 13.3Cms
Espeso………………………………………. 3.6 Cms. 
Longitud del arma………………………….. 27 CMS.
Longitud del cañón………………………… 4” (10.4Cms).
Peso del arma : ………………………..1.120 grs.
Rayas helicoidales… ..................................... 5.
Recamaras… .............................................
............................................. 6.
Velocidad Inicial……………………………. 400 m/s.  

E.- NOMENCLATURA
1. Cañón
2. Tambor o cilindro ( 3 piezas
3. Mecanismos de disparo
4. El armazón con la tapa
5. Las cachas (empuñadura)
DESCRIPCION DE LA NOMENCLATURA
1. CAÑON.- Es una de las partes más importante
importantess del arma, está fabricado d
dee acero,
de unaesola
centro pieza,
inferior en su extremo
el resalte ant
anterior
erior superior
para el enganche superio r presenta
del tambor el parte
y en la guion,posterior
hacia el el
roscado para la unión al armazón y finalmente presenta 05 rayas helicoidales de
izquierda
izquierda a d
derecha.
erecha.
 

2. TAMBOR O CILINDRO.- El tambor es de acero, en su extremo exterior posterior


presenta
present a orificios para su fijación por el freno
freno del tambor y está constituido
constituido por las
siguientes piezas:
a) Tambor propiamente dicho
- Extractor
- Soporte giratorio del tambor
3. MECANISMOS DE DISPARO Y SEGURO.-
(1) Mecanismo de disparo.- Es un conjunto de piezas de acero que están
constituidas por:
a) Disparador
b) El freno del tambor
c) El martillo percutor
d) El muelle real
(2) Seguro.- cuenta
cuenta con dos seguros
a) Seguro automático del percutor .- .- Es una plantilla delgada de acero que
se interpone entre el percutor y el armazón, evitando que el percutor se
desplace hacia
ha cia delant
delantee en caso de golpe o caída, hacihaciendo
endo imposible que
se produzca
produzca un disparo
dispa ro accidental.
accide ntal.
martillo y tambor ..-- Se encue
b) Pestillo seguro automático del martillo encuentra
ntra e
enn el
lado izquierdo del armazón y tiene tres funciones:
1º permite asegurar el tambor

3º abrir
2º Impideel el
tambor
movimiento del percutor.
4. ARMAZON CON LA TAPA.- Se denomina al cuerpo medio comprendido entre el
cañón y la empuñadura, y puede ser de (acero, fierro o aluminio) a su vez lleva la
tapa que viene a ser una parte del armazón, en la parte exterior superior posterior
lleva
lleva el alza fija.
5. LAS CACHAS,- Por lo general son de la la misma forma, qu
que e la empuñadura
empuñadura del
armazón, pueden ser madera o plástico, se encuentran aseguradas por medio de
un tornillo.
F.- CARGADO Y FUNCIONAMIENTO
1.- Primero se presiona con el pulg
pulgar
ar derecho el pestil
pestillo
lo seguro del tambor y 
con la mano
mano izq
izquierda
uierda se abate el tambor hacia abajo.
2.-
3.- Colocar
Coloca r loselcartuchos.
se regresa tambor a su posición inicial y se retrocede el mart
martill
illo.
o.
4.- a ese acto se llama
llama amarti
amartillar.
llar. y provoca el giro del tambor para colocar un 
cartucho alineado al cañón, al presionar el disparador el martillo percutor
retorna a su posición inicial hiriendo al cartucho y provoca el dispa
disparo.ro.
5.- se presiona nue
nueva vamen
mente
te el disparador accionando dos piezas, primero el 
elevador que hará girar el tambor sobre su eje para presentar el siguiente
cartucho alineando con el cañón. El fiador suelta el martillo y efectúa el
disparo y así sucesivamente.
6.- Terminada la munición para extraer los casquillos se abre el tambor y se
expulsa los casquillos presionando la varilla extractora de adelante hacia
atrás.
G.- MONTAJE Y DESMONTAJE.
 

Presenta dificultad para extraer las cachas por ser el tornillo pasante que sujeta a las
cachas con el mango y el tornillo gira sinfín, después el desmontaje es igual que el
SW.

(Segunda Sesión)
(13 Febrero)

NORMAS DE SEGURIDAD CON ARMAS DE FUEGO


Generalidades.- Las Normas de Seguridad, es el conjunto de medidas y/o acciones que
se toman con la finalidad de prevenir hechos, acciones y acontecimientos que puedan
causar daños materiales y/o personales, dentro de los concejos de seguridad hay cuatro
normas básic
básicasas que son doctrina en cuerpos policia
policiales
les y son cuatro.
a.- Toda arma de fuego está cargada.- donde sea que se encuentre un arma debe
considerarse cargada cuando entregue o reciba un arma verifíquela no se confié, si
se trata de un revolv
revolver,
er, sacar los cartuchos
cartuchos y contarl
contarlos,
os, si es un fusil saque la
cacerina y de tres golpes de seguridad orientando a un lugar donde no ofrezca
peligro,
peligr o, si no conoc
conocee un arma pr
pregunte
egunte a un experto.
b.- Nunca en forma innecesaria y sin razón alguna apunte con un arma de fuego a una
persona.- el arma es de fuego y no de juego, nunca apunte con un arma a nadie que
no sea un blanco.
c.- Nunca presione el disparador de un arma de fuego en forma innecesaria y sin razón
alguna.- si quiere entrenar realice en un campo de tiro o lugar adecuado, el arma no
dispara sola es porque alguien lo acciono, generalm
generalmente
ente se producen por negligencia
o exceso de confian
confianza.
za.
d.- debe tener conciencia que al dispararle a una persona va a originar que esta quede
herida o muerta.- recapacite antes y piense en las consecuencias que implica
dispararle a una persona
1.- Nomas de seguridad antes durante y después del servicio
-  Si recepcióno el arma para una comisión o Servicio, intérnela al término de ésta,
dando tres
tres golpes de seguridad y verif
verificando
icando la
la recamara.
-  El usuario es responsable de un arma de fuego de protegerla y evitar su robo o
pérdida
pérd ida du
durant
rante
e su servicio.
servic io.
-  Cuando le entreguen un
un arma para
pa ra su servici
s ervicio
o verifique si funci
funciona
ona norm
normalmen
almente
te y
limpie el ánima para evitar anillami
anillamiento
ento en caso de usarla.
 

-  No manipule su arma sino es para emplearla.


2.- Normas de seguridad en el hogar trabajo u oficina.
-  No guardar el arma cargada.
-  No dejar el arma al alcance de los niños.
-  No guarde el arma en, lugares donde otras personas tengan acceso, en especial de
personas que usted no conoce.
-  En su domicilio guarde el arma en lugares seguros, bajo lllav
lave
e y desca
descargada
rgada
-
  Por ningún
3.- Normas ning
deún motivo deje
seguridad en laelInstrucción
arma en su .oficina, y más aún si está carga
cargada.
da.
-   Ante
 Antess de emp
empezar
ezar lla
a in
instrucci
strucción
ón de tr
tres
es golpes de seguridad.
-  Por ningún
ningún motivo apunte con el arma a sus compa compañeros.
ñeros.
-  No manipule
manipule el arma si no con la orden del instruc
instructor.
tor.
-  No guardar
guardar en el almacén el arma cargada.
-  Ante
 Antess de en
entrar
trar en contacto
contacto con un arma de ffuego,
uego, debe conce
concentra
ntrarse
rse y ttener
ener muy
en cuenta
cuenta que lo que tiene en la mano ocasi
ocasiona
ona un gran peligro
- dar tres golpes de seguridad, si es posible verificar visualmente la ventana de
eyección y la recamara.
4.- Normas de seguridad en el campo de tiro.

-
El campo extrañas.
personas de tiro se debe delimitar con señal señales
es de seguridad para que no iingresengrese
-  El tirador debe tener estricta disciplina y un riguroso acatamiento de las órdenes del
Oficial de tiro.
-  El personal no debe sobre pasar la llín íneaea de tiradores.
-  El tirador
tirado r debe concentrarse
concentrarse en que va hacer ttiro iro
-  No manipu
manipularlar el arma sin orden del oficial de tiro.
-  Cualquier incidente de tiro, solamente limitarse a levantar el brazo izquierdo hacia
arriba sin voltear la mirada, ya que posteriormente el Oficial Instructor le dará la
solución a la interrupción.
-  Una vez carga
cargada
da el arma (con cartucho en la recám recámara),
ara), po
porr ningún
ningún motivo gire con
el arma hacia los costados o hacia atrás, en especial tenga presente que si va a
disparar por primera vez su nerviosismo puede hacer que accione el dedo sobre el
disparador involuntariamente.
-   A la voz
voz de ALTO AL FUEGO los titiradoresradores acataran la orden inme inmediata
diatamente.
mente.
-  Terminada las Prácticas de Tiro deberá retirar la cacerina y/o cargador del arma y
dar los golpes de seguridad, a fin de cerciorarse de que no haya quedado ningún
cartucho en el arma.
OTRAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE USTED DEBE TENER PRESENTE.
-  Si va a ununaa reunión socia
sociall y vva
a inger
ingeririr licor no lleve
lleve su arma.
-  El estado le da el arma para el servic servicioio policial no para ut
utilizar
ilizarla
la contra la socied
sociedad.
ad.
-  Nunc
Nunca a fuerce la introducción de un cartucho en la cacer cacerina
ina o recama
recamara.ra.
-  No realice disparos cuando
cuando el arma esta engrasada.
-  No realic
realicee mante
mantenimiento
nimiento de su arma cuando está carga cargada,
da,
-  No hacer alarde que posee un ar arma
ma o d demostrar
emostrar habilidades e enn reu
reunio
niones
nes familiares.
-
-   No prestar su arma
No transportar a otras
su arma persona s. maletas o cualq
personas.
en maletines, cualquier
uier otro equipaje.
equipa je.
 

TERCERA SEMANA
(DEL 19 AL 20FEB 2014)
(Primera Sesión)

INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL DESMONTAJE Y MONTAJE DEL


REVOLVER SW 0.357 MAGNUM

El desmontaje y montaje de los Revólveres “SW” Magnum y sus similares está prohibido a

ser efectuado
efectuad
mantenimi
mantenimiento
entoo de
por1er.
el escalón,
personal oper
usuario
usuario,
ando, igualm
operando a excepción
ente quedepara
igualmente lleva
llevar
r a cabo
abastec er . su limpieza o
abastecer 
Grupo de Desmontaje Parcial:
En cuatro (04) elementos:
1. sacar las cachas (de madera o mango) mango)
2. destorni
destornillar
llar y retirar el tambor con su espiga con resorte
3. Saca
Sacarr los tornill
tornillos
os y retirar la tapa.
4.  Armazó
 Armazón n (meca
(mecanismo
nismo de disparo, el cañón y los mecanismos).
- Hay dos clases de desmontaje el parc parcial
ial que le corre
correspond
sponde e al usuario y el total que 
corresponde al elem elemento
ento técnico.
Precauciones.- debe tomarse las siguientes precauciones.
a.- Orientar el arma a un lugar donde no ofrezca peligr
peligro.
o.
b.-
c.- Cerciorarse
Uti
Utiliza
lizarr un
una que no haya
a superficie un para
limpia cartucho en las
colocar la recamara o este cargado.
piezas desmontadas. y colocarlas en 
orden de izqui
izquierda
erda a derecha.
(Segunda Sesión)
(20 Febrero)

INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL TIRO


1.- La instrucción preparatoria tiene por finalidad dar al alumno los conocimientos
esenciales para que ejecute el tiro correcto, ningún alumno debe hacer tiro sin haber
recibido la instrucción
instrucción y sobre todo conocer el arma.
ar ma.
2.- La instrucción debe ser completa y darse individualmente. Cada alumno tiene que
entender todos los puntos enseñados, a fin de que pueda explicarlos uno por uno con
sus propias palabras, situándose así a todos los instruidos en el nivel de eficiencia
más elevado queque permita el tiempo destinado a la instr
instrucción
ucción preparatoria.
3.- Dura
Durante
nte este periodo de instrucción
instrucción deben adquirirse hábitos de tiro correctos; todos
los errores deben ser corregidos oportuna e individualmente, inculcándole a cada
alumno, la importancia que tiene la exactitud en cada acción del tirador, no se debe
calificar de “casi correcta “ una
 una acc ión del dedo sobre el disparador, es decir no hay
acción
términos medios; es correcta o incorrecta.
4.- En todos los ejercicios de puntería y en los tiros reales, el guion y el alza deben ser
ennegrecidos, ante
antess debe limpiarse y quitarse todas las hue
huellllas
as de grasa y aceite, se
ennegrecen los aparatos de puntería.

a.- Tirador de pie


Con brazo con arma corta o de puño. Son dos
extendido.
- Coloc
Colocar
ar ambos brazos extendidos la mano derecha empuñando el mango y
las cachas y la mano izquierda e
envol
nvolverá
verá a la mano derecha.
derec ha.
 

- Una vez empuñada el arma esta se levanta a la altura de los ojos, el dedo
índice paralelo al guardamonte y el ojo dominante dirigido a los órganos de
puntería
puntería y al objeti
objetivo.
vo.
- Las piernas
pierna s abiertas de acuerdo a la context
contextura
ura del ttirado
irador.
r.
- Se puede practicar también con desplazamiento, caminando lento, sin dejar
de mirar el objetivo.
Tiro a la cadera.
Con ambas manos tomar el arma y colocarlo a la altura de la cadera, siempre
debe
interiorestar parale
paralelo
lo al terr
de inmuebles. terreno,
eno, estos tipos de tiro es en espacios reducidos o en
1.- Empuñar el arma.-
la mano derecha deberá empuñar el arma con el pulgar y los otros dedos excepto
el índice que mientras no va a efectuar disparo deberá permanecer paralelo al
guardamonte la mano izq izquierda
uierda cubrirá la mano que empuñ
empuña a el arma los pul
pulgares
gares
deben entrecruz
entrecruzarse.
arse.
2.- Tomar la Línea de mira
Consiste en proyectar una línea recta horizontal que parte del ojo del tirador pasa
por el alza y guion del arma terminando en el blanco u objetivo.
3.- Control de la respiración. Para lograr un buen dispar disparo o se debe tener control en la
respiración
respi ración,, el cual contrib
contribuye
uye en el resul
resultado
tado y el éxi
éxito
to o fracaso del tiro
tiro,, cuando
se va efectuar el dispa
disparo
ro se retiene la respir
respiración
ación a fin de que el tórax nno
o trasmita
trasmita
el movimiento
dará a l blanco,natural
al una vezdevisualizado
una respiraciónelalobjetivo
brazo ellen
cual si esta
lentamen
tamentete seentoma
movimiento
aire y aysunovez
se va `presionando el disparador
dispa rador hasta que el disparo sorprenda.
4.- Apuntar el arma. Es tenertener conocimien
conocimiento to de la línea
línea de mira, como tomarla y
apuntar a un punt
puntoo determinado
determ inado con la comprobación
comprobaci ón y regularidad de puntepuntería
ría
5.- Acción del dedo sobre el disparador
- Oprimir el disparador sin desviar la puntería y solo cuando va realizar disparo,
mientras tanto el dedo permanecerá paralelo al guardamonte para evitar
disparos accidentales.
- primer tiempo el disparador debe ser presionado suave hasta encontrar una
pequeña resistencia segundo tiempo seguir presionando suavemente y en
forma
form a progresiva hasta
hasta provocar
provocar el disparo
- Si después de la presión del dispara
disparadordor y no hhaa salido el disparo suspender la
presión y reiniciar la acción del dedo sobre el disparador.
- El tirador mientras dispara debe evitar serrar los ojos porque ello influye a
desviarr la punt
desvia punterí
ería,
a, después
despu és de la partid
partidaa debe seguir apuntando
apuntando..
CUARTA SEMANA
(DEL 26 AL 27 FEB 2014)
(Primera y segun
segunda
da Sesión)

PRACTICAS
PRACTIC AS DE TIRO REAL DE FAMILIARIZAC
FAMILIARIZACION
ION CON REVOLV
REVOLVER
ER SW MAGNUM

- Se debe ejercitar en tomar la posición del tirador, apuntar y la acción del dedo sobre
el disparador a fin de hacer partir el disparo sin descomponer la punt
punterí
ería.
a.
- Todos los principios
respiración, punterí
punte a aprendidos
ría y acción deldeben
debe
dedo n ser puestos
sobre en práctica especialmente de la
el disparador.
- Se debe ganar tiempo, tomando
tomando la posición del tirador y cargando.
- Se debe acostumbrar
acostumbrar a disparar con co n rapidez.
 

- La cadencia de tiro varía entre 6 segundos para el alumno y 4 segundos para un


tirador experimentado,
experimentado, también depende de la posición corre
correcta
cta del tirador.
- Tan pronto el tirador recupera la puntería comienza la acción del dedo sobre el
disparador repitiéndose para cada disparo.
- Se va aumentando la cadencia de tiro según como se va adquiriendo experiencia en
tiro hasta alcanzar 4 ssegundos
egundos por disparo.
dispa ro.
Tiro de Familiarización

- Nos
el permitirá familiarizarnos con el arma, sentir su peso y la reacción al momento de realizar
tiro.
- verificar la dist
distancia
ancia y a d donde
onde apuntamos.
- El alumno tomara el arma con la mano derecha el cañón hacia adelante y el dedo índice
paralelo al guardamonte, por ningún motivo se colocara en el disparador hasta, la orden del
instructor.
-  A la voz
voz del instructor se coloca
colocarara la cacerina y lue
luego
go searmara y colocara en posición inicial
inicial..
-  A la voz de fuego
fuego se ap apunt
untaa a la silue
silueta
ta con el ojo dom
domina
inante
nte toma
tomando
ndo la lílíne
nea
a de mira y se
ejecutara el tiro
tiro,, rea
realizan
lizando
do llos
os tiros qu
quee sean n
necesario
ecesarioss para familiari
familiarizarse
zarse con el arma.
INCIDIR EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS
1.- Conocimiento básico del arma que va a utilizar.- familiarizarse y conocer el arma
cómo funciona, realizar el montaje y desmontaje, cuáles son sus características el
mecanismo
natural que de disparo
se tiene y los
a un armaórganos de ypuntería
de fuego que harán
tenga confianza enque pierda el miedo
su manejo
2.- Posiciones del cuerpo para el disparo.- hacer ensayos y demostraciones para que
el aprendiz tenga confianza e interés en el tiro, las posiciones del tirador ayudaran a
dominarr las técnicas y táctica
domina tácticass del arma y el ins
instructor
tructor co
corregir
rregiráá los errores que
que pueda
observar.
3.- Empuñar el arma.- la mano derecha deber deberá á empuñar el arma con el pulgar y los
otros dedos excepto el índice que mientras no va a efectuar disparo deberá
permanecer paralelo al guardamonte la mano izquierda cubrirá la mano que
empuña el arma los pulg pulgares
ares deben entrecruzarse..
4.- Control de la respiración. Para lograr un buen disparo se debe tener control en la
respiración
respi ración,, el ccual
ual contribuye en el resultado y el éxiéxito
to o frac
fracaso
aso del tiro, cuando
se va
va efectuar el dispar
disparoo se retiene la respir
respiración
ación a fin de que el tórax no trasmita
el movimiento
movi
dará al miento
blanco, natura
natural
l devisualizado
una vez respira
respiración
ciónel al brazo lentamente
objetivo el cual si esta en m
se toma movimiento
ovimiento
aire y se
y a su vez n
no
o
va `presionando el disparad
disparadoror hasta que el disparo sorprenda.
5.- Apuntar el arma. Es tener conocimiento
conocimiento de la línea
línea de mira
mira,, como tomarla y apuntar
a un punto determinado con la ccomprobación
omprobación y regularidad de puntería
6.- Acción del dedo sobre el disparador.- solo cuando va disparar dispar ar coloca
colocarr el dedo
índice en el dispar
disparador
ador mientras tant tantoo permanecerá paralelo al guard guardamonte
amonte
evitando los disparos accidentales, presionar suave y constante para que el tiro
sorprenda al tirador y continuar apuntando, nunca debe retirar la mirada del objetivo,
si se desconcentra dejando de apunta apuntarr y está pensando en la detonadetonación
ción jamás
tendrá éxito en el tiro el tirador debe practicar constantemente a fin de conocer la
sensibilidad del disparador de su arma.
 

QUINTA SEMANA
(DEL 05 AL 06 MAR 2014)
(Primera Sesión)
Dispositivos legales, Directivas en la administración de Material de Guerra Dva Nº 04-04 -
56-01-B.-procedimientos de racionalización de armas, municiones, granadas y agentes
químicos.
Establece las normas para regular el proceso de racionalización de armas, municiones,
granadas de Guerra y agentes químicos, afectados a las Unidades orgánicas de la Policía
Nacional del Perú, dispone que las Unidades de la policía Nacional, deben mantener en
forma permanente la dotación básica y de seguridad que corresponde a cada arma; en el
caso que por motivos de servicios se consuma parte de estas dotaciones, serán
restablecidas en el almacén de las regiones y direcciones PNP.
DIRECTIVA 03-23-DG-PNP-DIREOP/COMAPE, uso de la escopeta de caza de
perdigones de goma no letal.
OBJETO
Determinar Normas y procedimientos para el uso racional de la escopeta de caza, con
perdigones de goma no letal, destinada al control y/o establecimiento de alteraciones del
orden público.
FINALIDAD.
Lograr unidad de doctrina y procedimiento respecto al empleo de la escopeta de caza con

perdigones de ygoma
mantenimiento por parte de
restablecimiento del las unidades
orden público.operativas de la PNP encargada del
BASE LEGAL
 A. Dispositivos Legales:
ALCANCE
 A. La Constitución Polí
Política
tica del Perú en su Art Nº 2 inc. Nº. Nº.12
12 consagra el derecho a
las Personas a “reunirse pacíficamente sin armas” para formular reclamos o
expresar desacuerdos frente a hechos y situaciones que a su juicios afectan sus
derechos e intereses que deben ser ejercidos de acuerdo a ley ley..
B. Diferentes agrupaciones labo laborales,
rales, políticas,
políticas, est
estudianti
udiantilesles y otras en diversos
espacios geográficos del país, por razorazones
nes atribuibles a sus intereses y de acuerdo
con el contexto nacional en lo social, económico y político programan y ejecutan
medidas de fuerza como paros, marchas, huelgas, mítines, bloqueos de vías, etc.
pretendiendo así lograr sus propósitos, haciendo uso cada vez de medios más
violentos
violentos contra las perso
personas,
nas, propied
propiedad
ad públicas y privadas.
C. Los mítines,
mítines, paros
paros,, huelgas, marchas y bloqueos de ví vías as y otros afectan el normal
norma l
desarrollo de las actividades cotidianas, que a su vez trasluce un clima de
intranquilidad, falta de segur
seguridad
idad y descontento socia
social.l.
D. La normatividad nacional para el control de reuniones
reuniones violent
violentas
as n
no
o ha desar
desarrollad
rollado
o
en la medida que plant
plantea
ea la realidad
realid ad actual.
E. La opinión pública a través
través de llos
os medios de comunicación social, reclaman
permanentemente
permanen temente una mayor acció
acciónn de las autoridade
autoridades,
s, para garantizar el estado
de derecho y respeto de las libertades fundamentales de las personas y bienes
públicos y privados.
VI. DISPOSICIONES GENERALES
 

 A. El personal policial en todo momen


momentoto y lug
lugar
ar y circunst
circunstancias
ancias tendrá presente que
actúa en cumplimiento de su misión por imperio de la ley y que es prioritario el
mantenimiento
mantenimiento y restab
restablecimie
lecimiento
nto del Orden Públic
Públicoo
B. El uso de la Escop
Escopeta
eta de Caza con perdigo
perdigones
nes de goma, se util
utilizará
izará cuando se
haya agotado los medios de persuasión y otros medios (agentes químicos,
motobombas, gases lacrimógenos, etc.) para restablecer el orden alterado previa
autorización del Comando Operativo.

C. Coordinaran con las Autoridades P Políti


olíticas
cas de su jjurisdicción,
urisdicción, a efectos que estos
hagan conocer a los organizadores de los eventos, sobre la responsab
responsabilidad
ilidad penal
y civil en que incurrirán de producirse delitos contra la vida, el cuerpo y la salud y/o
daños contra la propiedad pública y privada, a fin de brindarle las garantías
correspondientes a la pobla
población.
ción.
D. En caso de producirse grav
graves
es alt
alteracio
eraciones
nes del Ord
Orden
en público, se adoptara los
procedimientos operativos vigentes,
vigentes, poniendo a disposición a los presuntos
responsables a la autoridad policial competente
competente..
VIII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
A. DEL EMPLEO DE LA
L A FUERZA.

1. De la persuasión.
a. El Comando Policial responsable de las operaciones de mantenimiento de
las operaciones de mantenimiento y/o restablecimiento del orden público,
debe instar permanentemente al personal bajo su mando a mantener una
actitud reflexiva.
b. Exhibición de fuerzas especiales organizadas y disciplinadas debidamente
equipadas, para crear un impacto psicológico e en
n la mult
multitu
itud.
d.
c. Para una eficaz operación policial de mantenimiento y/o restablecimiento del
orden público, el Comando Policial Operativo, debe estar debidamente
compenetrado del clima psico
psicosocial
social imperante.
d. El personal responsable de las operaciones policiales debe actuar con
profesionalismo, exhibiendo orden, prestancia y rapidez en sus
desplazamientos para impac
impactar
tar y disuadir
disua dir a llos
os infractores.
e. Para las tratativas o negociaciones debe hacerse con los líderes o dirigentes
de los manifestantes, evitando hacerlo con la masa, para lograr que desistan
pacíficamente
pacíficamente de sus manife
manifestacion
staciones
es de protesta o violencia.
f. Si a pesar de las exhortaciones y llamadas a la cordura, ponderación u
orden; así como cese de la violencia, los infractores persisten en alterar el
orden público, se procederá a emplear elementos disuasivos en forma
racional y progresiva.

2.- Del uso de la Fuerza.


a. El empleo de la fuerza y de las armas de fuego no letales (escopeta de caza
con perdigones de goma) se hará en forma forma cautel
cautelosa
osa y racional,
salvaguardando la vida e integridad física de las personas, así como del
personal policial, sin afectar el cumpli
cumplimien
miento
to de la misión.
 

b. El personal policial dejara de utilizar la escopeta de caza con perdigones de


goma, inmediatamente que cese la resistencia o violencia de los infractores,
sin perjuicio de adoptar las corrcorrespondi
espondientes
entes medidas de seguridad.
c. La resistencia pacífica de los infractores del orden público, no justifica
emplear de la Escopeta de Caza con perdigones .
B. DEL EMPLEO DEL ARMA DE FUEGO NO LETAL ESCOPETA DE CA CAZAZA CON
PERDIGONES DE GOMA.
Debe entenderse como arma de fuego no letal, al objeto que se dispara
mediante una materia explosiva y que está orientada a la disuasión y cuya
intencionalidad no es causar la muerte.
1. DE LAL A ESCOPETA
ESCOPET A DE CAZA CON PERDIGONES DE GOMA GOMA..
a. Se usará a una distancia no menor de 35 mts. (según especificaciones
técnicas del fabricante
fabricante y por evaluació
evaluación
n técnica de la PNP).
b. Será disparada siempre procura procurando
ndo dirigir a las extremidades inferiores.
c. Su uso será efectuad
efectuado o por personal calificado.
d. Las Unidades especializadas capacitarán y entrenarán al personal policial
responsable del manejo
manejo y uso de la Escope
Escopeta ta de caza.
e. Se prohíbe
prohíbe el uso a distanci
distancias
as menores de 35 metros.
f. Se prohíbe el uso de la escopeta de caza con perdigones de goma ante la
presencia de niños y ancianos.
g. Forma
Formará rá parte del equipa
equipamiento
miento de un Grup
Grupo o de Control Antimotines.
2. CIRCUNSTANCIAS Y/O Y/O SITUACIONES EN LAS CUALES SE PUEDEN PUED EN
EMPLEAR LA ESCOPETESCOPETA A DE CAZA CON PERDIGONES DE GOM GOMA A
a. En la interrupción de las vías de transporte y de comunicación estratégicos,
así como de los servicios esenciales de la población.
b. Secuest
Secuestro ro de personas.
c. Toma de locales, con graves daños a las personas, propiedad pública y
privada.
d. Cuando los in infractores
fractores hagan el uso de sustancias químicas y/o explosivas.
e. En manifestacione
manifest acioness y marc marchas
has publi
publicas
cas violentas, cuando no han sido
autorizadas por las autoridades competentes y opongan resistencia con
objetos contundentes (piedras, palos y otros) a la autoridad en ser
desalojados.
f. En graves alteraciones del Orden Publico, en donde se pone en riesgo la
integridad física
física de las personas, la propiedad pública
pública y privada.
g. Para rechazar, neutralizar y restablecer el orden público en caso de
vandalismo y pillaje.
h. Controlar la violencia provocada por pandilleros y/o barras bravas, cuando
se atenta contra la vida de llasas personas y/o propie
propiedad
dad pública o privad
privada.
a.
A. PROCEDIMIENTOS PREVIOS AL EMPLEO DE LA ESCOPET ESCOPETA A DE CAZA
CON PERDIGONES DE GOMA.
a. Realizar una última apreciación de situación, evaluando si resulta
estrictamente necesario la utilización de armas de la Escopeta de caza con
perdigones de goma, a efectos de controlar la violencia que ejercen los

b. gruposconocer
Hacer de manifestantes.
al personal policial que se va a proceder a la utilización de
dicha arma, recordándole
recordándole el respeto por la vida, así como en su actuación se
debe ser racionalizar un uso estrictamente necesario de la fuerza, en
observancia a la vigent
vigente
e de los derechos human
humanos.
os.
 

c. El procedimiento regu
regular
lar a obser
observarse
varse será el siguiente.
(1)  Adverti
 Advertirr en voz alta y con ayuda
ayuda de megáf
megáfonos
onos o alt
altoparl
oparlante
antes,
s, si se
dispusiera de ellos, que se va a proceder a la utilización de la Escopeta
de caza con perdigones de goma armas de fuego.
(2) Repetir esta advertencia dos veces más, señalando que luego de la
tercera se procederá a emplear la Escopeta de caza con perdigones de
goma.
En caso de no obtener resultados favorables a la tercera advertencia, se efectuará una
descarga de la Escopeta de caza con perdigones de goma al aire.
Se hará presente al personal que el empleo de las ramas de fuego no letales, cesara
inmediatamente después de que desaparezcan las causas que motivaron su uso.
B. OTROS CASOS EN QUE PUEDE PUED E EMPLEARSE LAS ARMAS ARMAS DE FUEGO NO
LETALES.
a. Cuando sea atacado en forma sorpresiva y directa con objetos y elementos
contundentes, que pongan en peligro la integridad física del personal policial.
b. Para reducir
red ucir a sujetos que bl
blandiendo
andiendo armas de fuego y/o armas de fuego
no letales se emplearan conforme a llos os princ
principios
ipios de racionalida
racionalidadd y
proporcionalidad.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
 A. El uso racional de la escopeta de Caza con perdigones de goma en actos con
ocasión
debiendo del servicio, aserá
denunciarse investigado
la Zona Judicial depor el comando
Policía inmediato
en caso exista superior,
responsabilidad
en el personal PNP.
B. Capacitación y especialización en el sistema educ educativ
ativo
o policial, para la in
instru
strucci
cci ón
teórico-práctico sobre los procedimientos de intervención del personal PNP. en lo
referente al uso de la fuerza y las armas no letales en el ejercicio de la funci ón
policial.
C. La Dire
Dirección
cción d
dee Inspe
Inspector
ctoría
ía General de la PNP. verificará que los órganos y
dependencias de la PNP., cumplancumplan con lo di
dispuesto
spuesto en la p present
resentee directiva.
D. La Dirección del Estado Mayo
Mayorr General de llaa PNP. queda encargada de la difusión
de la presente.
(Segunda Sesión)

(06 Marzo)
Principio de automatismo de las armas de fuego de pequeño calibre.
a.- generalidades.- todas las armas de fuego utili utilizan
zan llos
os gases producto de la
deflagració
deflag ración
n de la pólvora para lanzar un proyectil, sin embarg
embargo o hay un grupo que
por su sistema de funcionamient
funcionamiento o se les clasific
clasificaa de armas automáticas.
No solo disparan la bala, también aprovechan los gases de la pólvora para poner en
funcionamiento el sistema de carga, descarga y recarga, de tal manera que luego
del primer disparo ya el arma tiene listo otro car
cartuc
tucho
ho para el disparo no solo tiro por
tiro sino también en ráfagas, las cuales pueden ser en ráfagas cortas o ráfagas
continuadas.
 A las armas que en este sistema solo efectúanefectúan disparos en tiro por tiro se les
denomina semiautomáticas pese a que se cargan carga n automáti
automáticamente
camente y las de
ráfagas automáticas.
Las armas que hacen este sistsistema
ema aprovechan los gases de.
- Un punto del cañón.
- En la boca del tubo o cañón.
- En la parte
parte posterior de la recamara
 

Toma de gases en un punto del cañón.- es un orificio pequeño


pequeño ubicado en el tercio
anterior del cañón el cual se conecta con un tubo de gas, el que da alojamiento al
pistón de la corredera y el cerrojo, producto de los gases el pistón retrocede y lleva
hacia atrás a la corredera y el cerrojo en este trayecto el extractor saca el casquillo,
el eyector lo expulsa y el resorte recuperador empuja al cerrojo y corredera llevando
nuevamente un cartucho. y luego el disparo, las armas que tiene esta característica
es el FAL y AKM.
EL AUTOMATISMO FENOMENO DEL DISPARO
El automatismo
presionar se da únicamente
el disparador en lasel armas
se va ocasionar automáticas
disparo, y semiautomáticas,
pero que hace al
para que salga el
proyectil uno por uno o ráfaga.
a.- Una vez cargada el arma empieza con la presión del dedo sobre el disparador
esta acciona al fiador que retiene al martillo el cual está presionado por un
resorte.
b.- El martillo golpea a la prolonga de la aguja percutora con toda la energía
trasmitida por su resorte.
c.- La aguja percutora hiere al fulm
fulminan
inantete del cartucho generando el fuego el que
es conducido a la carga de proyección que genera gran cantidad de gases y
presiones las cuales
cuales se dirigen por todo los lados.
d.- Las presiones llateral
aterales
es superiores e inferiores son anul
anuladas
adas por llas
as paredes
del casquillo
casquillo y la recamara d4el arma todos los gases se dirige hacia adelante
hacia la ybala
casquillo obligando
empieza a vencer yladesplazamiento
el forzamiento presión de certizaje de adherencia
en el ánima al
o interior del
cañón.
e.- El proyectil al ser empujado por los gases y a la altu altura
ra del tercio anterior o
punto
pun to toma
toma de gases por la cual parte de los gases esca escapan
pan por la cámara de
gases y empujan hacia atrás al pistón que está sujeto al conjunto móvil, cerrojo
percutor y uña extractora, mientras este conjunto empieza a retroceder el
proyectil abandona lla a boca del cañón.
f.- los gases hacen retro
retroceder
ceder al conj
conjunto
unto móvil y el casquillo.
g.- El conjunt
conjuntoo móvil al retro
retroceder
ceder a través de la uña extractora saca el casqui
casquillo
llo
y lo arrastra hacia atrás hasta que choque el culote en la uña eyectora e
impulsa el casquillo al exterior
h.- el conj
conjunt
untoo móvil abate al martill
martillo
o quedando listo para u un
n próximo percusión.
i.- El resort
resortee recuperador se contrae
contrae hacia atrás.
 j.- la fuerz
fuerza
a de retroceso al ser anul anulada
ada por la cul culata
ata el resort
resorte
e vuel
vuelve
ve a
expandirse regresando el conjunt
conjuntoo móvil hacia adelante llllevando
evando un cartucho
a la recamara.
k.- Este siclo se repite una y otra vez.

SEXTA SEMANA
(DEL 12 AL 13 MAR 2014)
(Primera Sesión)

PISTOLA AMETRALLADORA MGP-79-A


A.
A.-- CARACTERISTICAS GENERALES.- fue fabricada por la Marina de Guerra del Perú 

en 1979,
-79A que viene
que es de en dos modelo
culatin plega bleMGP
plegable es la-79 única
con empuñadura
en su tipo yde Mader
Madera
tiene a y sinhelico
12 rayas culataidales,
y la ,MGP
helicoidales otra
versión es la mini MGP cal 9mm.
 

Es un arma individual de pequeño calibre y corto alcance el selector de tiro tiene dos
posiciones ( S) ( F ) y otro selector de tiro posterior en dos posiciones (T x T) es tiro y (RAF)
cuando se ejecut
ejecutaa el tiro autom
automático
ático o ráfagas, asimism
asimismo o presenta percutor solidar
solidario.
io.
B.- NOMENCLATURA.
1.- Órganos de puntpunterí
ería
a guion y alza rebat
rebatible
ible en 100 y 200mts.
2.- Tuvo
Tuvo cañón y camis
camiseta
eta de refrigeraci
refrig eración.
ón.
3.- Armadura o cubierta o tubo envolenvolvent
vente.
e.
4.- Cajón de mecanismos.
5.-
6.- Conjunto móvil.
Accesorios, cacerina, porta pistola o correa de transport
transporte.
e.
C.- DATOS NUMERICOS.
 Alcance mortífero……………………………….. 200mts.
Cadencia de tiro………………………………… 600 a 850dpm. 
Calibre…………………………………………… 9mm Nato Parabellum.
Capacidad de la cacerina………………………32 cartuchos. 
Peso sin cacerina……………………………….2.650 Kg con cas. 3,250.
Rayado Helicoidal………………………………12 en dextrorsun  
Peso del cargador de 32 cart. Vacio…………. 0.185 Kgs.
Peso del cargador de 32 cart. Lleno…………. 0.585 Kg
Longitud del arma con culata plegada………. 535 mm. 

Longitud del
Cadencia armade
teórica culata desplegada………. 800 mm.
tiro normal……………….600disp/min.
Cadencia de tiro rápida…………………………850disp/min.
Funcionamiento…………………………………Retroceso  
Percusión……………………………………….. Central con Percutor
 Alza abierta de 2 posiciones………………… de 100 a 200 mts. 
Modalidades de tiro……………………………. tiro por tiro y ráfagas.  
D.- FUNCIONAMIENTO
Funciona aprovechando la deflagración de los gases de la pólvora, para efectuar los
disparos se tiene que realiza
realizarr las siguientes acciones.
1.- Coloque al seguro.
2.- Coloque la cacerina abastecida.
3.-Con la mano
retenida izquierda
por el arrastre el
fiador dejando la botón de de
ventana palanca de armar
eyección hasta
abierta, quehacerlo
el no quede
correctam
correctamente
ente tiene el riesgo de disparo
dispar o accidental porque posee percutor
solidario.
4.- Saque el seguro.
5.- Coloque el tipo de disparo que va realizar.
E.- FALLAS DE FUNCIONAMIENTO E INCIDENTES DE TIRO
1.- Munición
Munición pasada, casquil
casquillo
lo abollado y exceso de grasa.
2.- Mala presentaci
prese ntación
ón del cartucho, labios de la cacer
cacerina
ina defectuosa, elevad
elevador 
or  
roto, resorte del elevador vencido.
3.- Percutor gastado
gastado,, extractor u eyector roto.
4.- Una de las fallas es que el alojami
alojamiento
ento de la cacer
cacerina
ina se desue
desuelda.
lda.
F.- DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES PRINCIPALES
1.- TUBO DE REFRIGERACIÓN CON SU TUER TUERCACA DE FIJACION. Sirve para
proteger al usuario del calentamiento del cañón durante el tiro, ya que su
enfriamiento es por aire.
 

2.- CAÑON.- Dextrógiro, con 12 raya


rayass helicoidales (micro reli
relievé)
evé)..
3.- SILENCIADOR.- Es un un aditamento
aditamento opcional de titipo po “integral” con cañón
especial incorporado. Se le usa sustituyendo al tubo de refrigeración grupo
“enfriador -Cañón” de fácil y rápida colocación. Silencia casi totalmente el
disparo. Ideal para operaciones especiales
esp eciales o tipo comando.
4.- SELECTOR DE SEGURO Y FUEGO Se encuentra encuentra en la parte delant
delantera
era
izquierda del cajón de mecanismos. En la posición de seguro (S) traba el
conjunto de disparo e impide que el block vaya hacia atrás actuando como
seguro
para serde transporte.
cargada En la posición
y disparada de tiro
en tiro por fuego (F)ráfaga.
o en el arma se encuentra lista
5.- SELECTOR DE TIRO. Se encuentra
encuentra en la parte posterior izquierda de la caja
de mecanismo. Permite seleccionar la modalidad de fuego en tiro por tiro (1 X
1) o ráfaga (R).
6.- CULATIN. El conjun
conjunto
to de la culata se encu
encuentra
entra unido a la parte posterior de
la caja de mecanismo. Gira hacia la derecha de la misma, con dos posiciones
“plegado” o “desplegado”. Cuando se encuentra desplegado proporciona un
sólido apoyo permitiendo efectuar
efectuar tiros de precisión.
7.- CUERPO
CUERP O DEL ARM ARMA.
A. Aloja al conj
conjunt
untoo móvil y está consti
constituido
tuido por:
Cerrojo
Palanca de armado
Guía contraída y resorte recuperador
Resorte y tapón amortiguador
Va colocado en la parte superior de la caja de mecanismos, y se une a este
por medio de dos puen
puentes
tes y dos aletas de
delant
lanteras
eras y se fij
fija
a por medio del tapón
de cierre trasero.
8.- ORGANOS
ORGA NOS DE PUNTERIA.
Constan de alza y guion (mira). El alza va ubicada en la parte posterior
superior del cuerpo y permite seleccionar el alcance, 100 o 200 metros. El
guion 8MIRA9 va ubicado en la parte superior delantera y permite regular el
arma tanto en altura como en deflexión.
9.- DIENTE DE FIJACIÓN DEL ENFRIADOR-CAÑON
Está ubicado en la parte delantera inferior del cuerpo del arma. Permite
asegurar el cañón y enfriador al cuerpo una vez que este se encuentra

10 totalmente
TAPON roscado. DE CIERRE
POSTERIOR
Se coloca en la parte posterior del cuerpo. U Una
na vvez
ez colocado “bloquea todo el
sistema” cerrando la parte posterior del cuerpo, amarrando la caja del
mecanismo
mecan ismo y trabando la plaqueta de seguro múltipl
múltiple.
e.
G.- MONTAJE Y DESMONTAJE.
1.- Sacar la cacerina y dar tres golpes de seguridad y percuta
percuta..
2.- Pone el selector de tiro en seguro
seguro..
3.- Retirar
Retira r el cañón y camis
camiseta
eta de refrige
refrigeración
ración destornill
destornillando
ando la tuerca de 
refrigeración.
4.- Retirar
Retira r con medio giro el tapón poste
posterior
rior del tubo envo
envolve
lvente.
nte.
5.- Extraer el conj
conjunt
unto
o móvil previa extrac
extracción
ción de la palanca de armar.
6.- Separar
Separ ar el cajón de mecan
mecanismos
ismos del tubo envenvolve
olvente.
nte.
7.- El montaje es en forma inversa.
 

(Segunda Sesión)
(13 Marzo)

INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL DESMONTAJE Y MONTAJE DEL PISTOLA


AMETRALLADORA MGP CAL 9mm.
-  Simult
Simultáneament
áneamentee al enseñar el desmontaje y montaje del arma se aprende el
nombre de las partes que interviene en la operación y se realizan con facilidad y sin
ningún esfuerzo
-
 Es elenimient
mantenim
mant desmontaje
iento autorizado
o de primer para
escalón es ser
decirrealizado por el usuario
para la limpieza del arm
armaaasí como del
después para el
tiro.
-  Hay que tener en cuenta que la manipulación incorrecta o la frecuencia puede
provocar el desgaste de las piezas así como quizá rotura de algun algunaa de ellas.
-  Hay dos clases de desmontaje el parcial que le corresponde al usuario y el total que
corresponde al elem elemento
ento técnico.
Precauciones.- debe tomarse las siguientes precauciones.
a.- Orientar el arma a un lugar donde no ofrezca pelig peligro.
ro.
b.- Dar tres golpes de seguridad.
c.- Cerciorars
Cercio rarse e que no haya un cartucho en la recam
recamara.
ara.
d.- Uti
Utiliza
lizarr un
una
a superficie limpia para colocar las piezas desmontadas. Y colocarlas en 
orden de izqui
izquierda
erda a derecha.
Desmontaje y Montaje.
1.- Sacar la cacerina, dar tres golpes de seguridad y percutipercutirr orie
orientand
ntando ell arma 
o e
hacia un lugar donde n no
o ofrezca peligr
peligro.
o.
2.- Pone el selector de tiro en seguro.
3.- Retira
Retirarr el cañón y camise
camiseta
ta de refrige
refrigeració
ración
n destornill
destornillando
ando la tuerca de 
refrigeración.
4.- Retirar
Retira r con medio giro el tapón poste
posterior
rior del tubo envo
envolve
lvente.
nte.
5.- Extraer el conj
conjunt
unto
o móvil previa extra
extracción
cción de la palanca de armar.
6.- Separar
Separ ar el cajón de mecani
mecanismos
smos del tubo env
envolve
olvente.
nte.
7.- El montaje es en forma inversa.

SEPTIMA SEMANA
(DEL 19 AL 20 MARZO 2014)
 

(Primera Sesión)
INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL TIRO CONPISTOLA AMETRALLADORA
MGP CAL 9mm.
1.- La instrucción preparatoria tiene por finalidad dar al alumno los conocimientos
esenciales para que ejecute el tiro correcto, ningún alumno debe hacer tiro sin haber
recibido la instrucción
instrucción y sobre todo conocer el arma.
ar ma.
2.- La instrucción debe ser completa y darse individualmente. Cada alumno tiene que
entender todos los puntos enseñados, a fin de que pueda explicarlos uno por uno con
sus propias palabras, situándose así a todos los instruidos en el nivel de eficiencia
más elevado queque permita el tiempo destinado a la instr
instrucción
ucción preparatoria.
3.- Dura
Durante
nte este periodo de instrucción
instrucción deben adquirirse hábitos de tiro correctos; todos
los errores deben ser corregidos oportuna e individualmente, inculcándole a cada
alumno, la importancia que tiene la exactitud en cada acción del tirador, no se debe
calificar de “casi correcta “ una
 una acc
acción
ión del dedo sobre el disparador, es decir no hay
términos medios; es correcta o incorrecta.
4.- En todos los ejercicios de puntería y en los tiros reales, el guion y el alza deben ser
ennegrecidos, ante
antess debe limpiarse y quita
quitarse
rse todas las huellas
huellas de grasa y aceite, se
ennegrecen los aparatos de puntería.

Tiro de Familiarización
- Nos permitirá familiarizarnos con el arma, sentir su peso y la reacción al momento de realizar
el tiro.
- verificar la distancia y a dondondede apunta
apuntamos.
mos.
- El alumno tomar
tomara a el arma con la mano derecha el cañón hacia adel adelante
ante y el dedo índice
paralelo al guardamonte, por ningún motivo se colocara en el disparador hasta, la orden del
instructor.
- A la voz del instruct
instructoror se colocara la cacerina y luego
luego searm
searmara
ara y colocara en poposición
sición inicia
inicial.l.
- A la vvoz
oz de fue
fuego
go se apun
apunta
ta a la silueta con el ojo d
dominante
ominante tomando la llínea
ínea de mira y se
ejecutara el tiro
tiro,, rea
realizan
lizando
do llos
os tiros qu
que
e sean n
necesario
ecesarioss para familiari
familiarizarse
zarse con el arma.
La técnica de las posiciones del tirador depende de lo siguiente.
- Desde el principio de la in
instrucc
strucción
ión es necesario tomar las posiciones

- fundame
fundamentales
El objetontales del tirador.
tirado
es conseguir
cons eguir r.
posiciones cómodas y estables.
- Utiliza
Utilizarr obstác
obstáculos
ulos con el fin de apoyar e ell arma y protegerse del fuego.
- La mirada debe
d ebe estar ddirigida
irigida al objetivo.
- Las acciones deben ser realizadas
rea lizadas bien y en forma rápida.
1.- TIRADOR DE PIE
a.- Tirador de pie con arma larga 
Tiro al hombro
- La mano izquierda cogerá el guardamano,
- la mano derecha la empuñad
empuñadura,
ura,
- Culata apoyada en el hombro derecho, elevando el codo de este brazo, el
índice de la mano derecha paralelo al guardamonte,
- la pierna izquierda dará un paso al frente con la rodilla ligeramente
flexionada permitiendo que el cuerpo se incline hacia adelante y la pierna
derecha estirada.
Tiro a la cadera.
 

- Con ambas manos tomar el arma y colocarlo a la altura de la cadera,


siempre debe estar paralelo al terreno, estos tipos de tiro es en
espacios reducidos
redu cidos o en interior de inmu
inmueble
ebles.
s.
2.- TIRADOR DE RODILLA.
a.- Tirador de rodillas con armas cortas y largas.- partiendo de la posición del
tirador de pie se flexionan llas
as piernas.
b.- Rodilla alta.- es como el tirador de pie pero la rodilla derecha se apoya en el

c.- piso y levantando


Rodillalevan tando
baja.- igualelatronco.
la anterior con el codo izquierdo apoyado sobre la rodilla
izquierda y sentado sobre el talón del pie derecho obteniendo mayor
estabilidad.
d.- Giro a retaguardia con rodilla con arma corta y larga. Se realiza con un
movimiento rápido estando en la posición de tirador con rodilla alta, recoger el
arma a la altura del hombro derecho y girar sobre la punta de ambos pies a la
retaguardia y adoptar la posición de tirador de rodilla.
3.- TIRADOR TENDIDO CON ARMA CORTA O LARGA
- Desde la ubicación de tirador de pie el brazo que empuña el arma debe
continuar
continu ar apuntand
apuntando o al objetivo.
- El otro brazo extendido palma hacia abajo, bajarla al piso flexionando la pierna
y apoyando la rodilla derecha en el suelo adoptar la posición de cuerpo a tierra
colocando un pie sobre el otro permitiendo que el tirador ofrezca menos blanco
al oponente estos movimientos son tanto en armas largas como en armas
cortas.
4.- TIRADOR SENTADO.
Se flexiona ambas piernas, se amortigua la caída del cuerpo colocando la mano
derecha en el suelo detrás del lugar donde van apoyarse las nalgas, la mano
izquierda sostiene el arma, se sienta en el suelo volviendo a tomar el arma por la
empuñadura con la mano derecha, apoyando el codo izquierdo sobre la rodilla
izquierda.
5.- TIRO CON PARAPETO, ABRIGO O CUBIERT CUBIERTA A Y CON APO
APOYOYO
Esta modalidad se presenta cuando se tiene parapeto o trinchera, las posiciones
pueden ser de rodillas, tendido o sentado.

6.- TIRADOR CORRIENDO


Esta situación se presenta cuando el tirador tiene la necesidad de desplazarse a otra
cubierta, no es necesario disparar durante la carrera porque no impactaría en el
blanco, cuando
cuando tenga la necesidad de correr o perseguir con un arm arma a corta y cargada
la mano se llllevara
evara a la altura
altura del pecho que
que permite
permit e tener estab
estabilidad.
ilidad.

TOMAR LA LINEA DE MIRA.


Consiste en proyectar una línea recta horizontal que parte del ojo del tirador pasa por el
alza y guion del arma terminando en el blanco u objetivo.
ACCION DEL DEDO SOBRE EL DISPARADOR
- Oprimir el disparador sin desviar la puntería y solo cuando va realizar disparo,
mientras tanto el dedo permanecerá paralelo al guardamonte para evitar disparos

- accidentales.
primer tiempo el disparador debe ser presionado suave hasta encontrar una pequeña
resistencia segundo tiempo seguir presionando suavemente y en forma progresiva
hasta provocar el dispa
disparo
ro
 

- Si después
despué s de la presión del disparador y no ha salido el disparo suspend
suspenderer la presión
y reiniciar la acción del dedo sobre el disparador.
- El tirador mientras dispara debe evitar serrar los ojos porque ello influye a desviar la
puntería
punt ería,, después
despu és de la partid
partidaa debe seguir apuntan
apuntando.
do.
(Segunda sesión)
(20 Marzo)

INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL TIRO


MGP CAL 9mm.CONPISTOLA AMETRALLADORA
1.- La instrucción preparatoria tiene por finalidad dar al alumno los conocimientos
esenciales para que ejecute el tiro correcto, ningún alumno debe hacer tiro sin haber
recibido la instrucción
instrucción y sobre todo conocer el arma.
ar ma.
2.- La instrucción debe ser completa y darse individualmente. Cada alumno tiene que
entender todos los puntos enseñados, a fin de que pueda explicarlos uno por uno con
sus propias palabras, situándose así a todos los instruidos en el nivel de eficiencia
más elevado queque permita el tiempo destinado a la instr
instrucción
ucción preparatoria.
3.- Dura
Durante
nte este periodo de instrucción
instrucción deben adquirirse hábitos de tiro correctos; todos
los errores deben ser corregidos oportuna e individualmente, inculcándole a cada
alumno, la importancia que tiene la exactitud en cada acción del tirador, no se debe
calificar de “casi correcta “ una
 una acc
acción
ión del dedo sobre el disparador, es decir no hay
términos medios; es correcta o incorrecta.
4.- En todos los ejercicios de puntería y en los tiros reales, el guion y el alza deben ser
ennegrecidos, ante
antess debe limpiarse y quitarse todas las huella
huellass de grasa y aceite, se
ennegrecen los aparatos de puntería.
La técnica de las posiciones del tirador depende de lo siguiente.
- Desde el principio ded e la inst
instrucci
rucción
ón es necesario tomar las posiciones
fundamentales
fundame ntales del tirador.
tirado r.
- El objeto es conseguir
conseguir posiciones cómodas y estables.
- Utiliza
Utilizarr obstác
obstáculos
ulos con el fin de apoyar e ell arma y protegerse del fuego.
- La mirada debe
d ebe estar ddirigida
irigida al objetivo.
- Las acciones deben ser realizadas
rea lizadas bien y en forma rápida.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
- Mantener las armas desca
descargada
rgadas,
s, sin cart
cartucho
ucho en la recamara
- No repa
repartir
rtir la munición has
hasta
ta que se dé la orden
- El personal no debe sobrepasar la lín línea
ea de tiradores
-  A la voz de alto al fuego, des aprovisionar el arma d dando
ando 3 golpes de seguridad.
-  Al retornar
retornar del campo de tiro, se debe hacer u una
na revisión en el campo a fin de no
dejar algún objeto o armas, munición como olvido.
- En los campos de tiro siempre se debe limitar con señales para prevenir el ingreso
de personas extrañas

INCIDENTES DE TIRO Y ACCIONES PARA SOLUCIONARLO. Todo alumno debe estar


en -condiciones
fal
falla de solucionar
solucionar
la de alimentación un incidente
puede ser por lade tiro y los
recamará lossucia
errores pueden
o cart
cartucho ser.
ucho deformado
deformado en este
caso se tiene que limpiar el arma o cambiar de cartucho
cartucho..
 

- Falla de percusión, el cartucho esta defectuoso no ha entrado correctamente a la


recamara.
- Mal
Malaa presentación del cartucho,
cartucho, labios de la cacerina defectuosa, elevador
elevador roto,
resorte del elevador vencido.
- Percutor gastado, extractor
extractor u eyector roto.
PRACTICAS DE TIRO EN SECO
-  Abastecer.- es colocar los cartuc
cartuchos
hos en los cargadores o cacerinas.
-  Aprovisionar.- es colocar una cacerina abastecida en el arma h hasta
asta que quede fijo
por la retenida
retenida del cargador.
- Cargar
Cargar.-.- introducir un cartucho en la recama
recamara
ra del arma.
- Descargar.- sacar los cartucho
cartuchoss de la recamara.
- Extracción.- acción por la cual se retira el casquillo de la recamara
Eyección.- es la acción que realiza el eyector al eliminar los casquillos fuera del
arma
OCTAVA SEMANA
(DEL 26 AL 27 MAR 2014)
PRACTICA DE TIRO REA
REAL
L CON PISTOLA AMETRALLADORA MGP CA
CAL
L 9mm.
TIRO DE FAMILIARIZACIO
FAMILIARIZACION N
La instrucción debe ser completa y darse individualmente. Cada alumno tiene que entender
todos los puntos enseñados, a fin de que pueda explicarlos uno por uno con sus propias
palabras, situándose así a todos los instruidos en el nivel de eficiencia más elevado que
permita el tiempo destinado a la instrucción preparatoria.
Durante este periodo de instrucción deben adquirirse hábitos de tiro correctos; todos los
errores deben ser corregidos oportuna e individualmente, inculcándole a cada alumno, la
importancia
importanci a que tie
tiene
ne la ex
exactitu
actitud
d en cada acción del tirador, no se debe calificar de “casi
tirador,
correcta “ una acción del dedo sobre el disparador, es decir no hay términos medios; es
correcta o incorrecta
incorrecta..
INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE TIRO
OBJETO: Proporcionar un procedimiento de enseñanza completo y uniforme que
capacite al personal para ser buenos tiradores
La Instrucción Técnica comprende:
a.
b. Instrucción
Instrucción Preparatoria.
de Tiro Real.
a. INSTRUCCIÓN PREPARATORIA.- Tiene por finalidad de dar al personal
pe rsonal los
Conocimientos esenciales para que ej ejecut
ecute
e un tiro correcto. Nin
Ningún
gún personal debe
iniciar los ejercicios de tiro, sin haber recibido antes la
la inst
instrucció
rucción n preparatoria.
b. INSTRUCCIÓN DE TIRO REAL: Es la Práctica de Tiro que efectúa la persona con las
armas en las modalidades y posiciones enseñadas o dirigidas por el Instructor.
Dentro de la Instrucción de Tiro tenemos:
a. TIRO DE PRESICION: Viene a ser cuando el tirador ha efectuado sus impactos con
agrupamiento dentro de la silueta, en el lado escoescogido
gido por el tirado
tirador.r.
b. TIRO POLICIAL: Viene a ser los tiros de reacción que efectúa el policía sobre diversos
puntos de ataque, ningún policía por más hábil que sea puede sostener su arma
absolutamente inmóvil, los tiradores policiales mueven su arma de grado menor a
mayor, teniendo presente que, el criminal tiene la ventaja inicial porque resuelve a matar
sin aviso y sin provocación.
c. TIRO DEFENSIVO: Consiste en disparar a un opon oponente
ente armado, tan rrápidamente
ápidamente como
sea posible
pos ible ofre
ofreciendo
ciendo un blanco mín
mínimo
imo al fuego del con
contrario
trario,, la rapide
rapidezz debe tomarse
 

en cuenta antes que nada cuando un contrario está disparándonos y sería absurdo no
bu8scar todos los medios posibles para reducir el blanco que fuera ofrecerse a un
criminal armado
TÉCNICAS DE TIRO
1.- EMPUÑAR EL ARMA
ARMA.-
.-
-  El empuñamiento
empuñamiento ha de ser firme
firme,, pero no fuerte
-  La punterí
puntería
a ha de realizarse con los ojos abierto
abiertoss
-
  El sentido
el dedo quedelpresiona el disparador
eje del arma lo hará
(ni mucho de dedo)
ni poco forma que la presión se ejerza en
-  Todas las presiones se harán en el sentido del eje arma-brazo.
arma-brazo.
-  Los braz
brazos
os estarán e estirados
stirados pero no ttensos,
ensos, tratan
tratando
do de meter los codos dentro,
evitando
evitando así ququee se doblen por éstos.
-  El arma ha de ir a la vista, no la vista al arma.
-  La mano que no empuñ
empuña a tapa huecos
-  El empuñamiento
empuñamiento ha de ser lo más alto posib posible
le para evitar cabeceos del arma.
-  La muñeca no debe estar girada ni a la derecha, ni a la izquierda, sino que ha de
seguir el eje del brazo.
brazo. Si es de necesario se girará ligeramen
ligeramente
te hacia arriba, para
que el arma quede horiz
horizontal
ontal..
-  El dedo índice
índice no empuña, sino que se independiza para dispa disparar
rar
1. POSICIÓN DE TIRO DE PI PIEE
  Piernasabertura
sin doblar
--  Mayor de pies
-  La parte superior del cuerpo se apoya en la zonzona a pélvica
-  Tener cuidad
cuidadoo de no llevar
llevar la vista
vista al arma, sin
sinoo el arma a lla
a vista
-  Si es posible apoyar los ant
antebraz
ebrazos
os en el pecho para dar mayor estabilidad al
arma.
3. POSICIÓN DE TIRO DE RODILLA EN TIERRA
-  Rodilla pegada al suelo aproximadamente formando un ángulo
perpendicular con la otra pierna.
-  Perfectamente sentado en el talón del pie y con la puntera de este hacia adentro
para facilitar la acción de levantarse.
-  Puntera
Punter a del otro pie en direcci
dirección
ón al blanco
-  Cuerpo
Cuer po inclinado hacia delante lo más posible (reduce silueta)
-  El codo no apoya en la rodilla, sino que lo hace el brazo (se evita el giro del codo
sobre
sobr e la rodilla
rodilla lo que dificulta la puntería)
puntería)
-  Brazo que empuñ
empuña a el arma total
totalmente
mente estira
estirado.
do.
-  Procura hacer el em empuñamien
puñamiento to exactam
exactamente
ente igual que en pie.
4. POSICIÓN DE TIRADOR SENTADO.
-  Se sienta aproximadamente con el cuerpo ligera ligeramente
mente hacia la derec
derecha.
ha.
-  Los pies se apartan d dee 50 a 75 centím
centímetro
etros,
s, dependiendo de la conformación
física del individuo.
-  Las rodillas
rodill as se llevant
evantan
an a 20 cms. del suelo quedando más jjunt untas
as que los pies.
-  Los talones se entierran un poco.
-  Las piernas y los tobillos se hacen descansar de modo que llas as punt
puntas
as de los pies

-  queden
quede
El n hacia
brazo el ffrent
izquierdo rente
se eapoya
o hacia fuera,
sobr
sobre nun
nunca
e la tibia ca se deben
izquier da. quedar hacia
izquierda. haci a arriba.
-  El brazo derecho, se apoya en la tibia derecha, en posición similar a la del brazo
y pierna izquierda.

 

1. POSICIÓN DE TIRADOR TENDIDO


-   Apoyar en tierra ambas rodillas.
-  Llevar el cuerpo hacia delante, colocando la mano izquierda en tierra  
aproximadamente a 90 centímetro
centímetross delante de la rodilla izqu
izquierda
ierda..
-  Poner el codo derecho en tierra y coloca la caja de culata del fusil entre su cuerpo
y el antebrazo derecho,
-  L Mano izquierda toma el arma a la altura del guardamano y la derecha por la
garganta.

(Primera Sesión)
(27 Marzo)
EXAMEN PARCIAL I
NOVENA SEMANA
(DEL 02 AL 03 ABR 2014)
(Primera Sesión)
GRANADAS
GRANADAS DE MANO
DEFINICION.
Son pequeños proyectiles de forma tamaño y peso diferente, como su nombre la indica
son para ser lanzados con la mano en forma individual y a corta distancia, permite batir al
enemigo que se encuentra en abrigo o trinchera, la máxima distancia que se puede lanzar
una granada es de 40 metros sus formas varían desde cilíndricas, esféricas, ovaladas y
pueden ser de metal o material sintético, el peso de la carga interna es de 250 a 400
gramos.
FUNCIONAMIENTO
1.  Al sacar el pasador de seguridad se libera al mart
martill
illo,
o, pero queda retenido
retenido por el
resorte y en el mo
momento
mento del lanz
lanzamien
amiento
to se suelta la palanca de seguro, el resorte
o muelle se distiende y el martillo hiere al cebo fulminante produciendo el encendido
el cual trasmite al retardo y este al detona
detonador
dor que h
hace
ace estallar la carga interna.
2. En algunas espoletas el resorte es extendido y no permite ir al percutor sobre el
cebo, liberando al percutor solamente el cual golpeara sobre el cebo y al chocar la
granadan con
provoca
provocan un cuerpo duro, por inercia y acción del resorte cebo y percutor
el estallido.
3. El tiempo de duración del encendido y la explosión es de 4 a 5 segundos por lo que
es necesario el retardo en la espoleta para alargar el tiempo unos segundos
segundos más
ORGANIZACIÓN DE LAS GRANADAS DE MANO.- se componen de cuatro partes,
espoleta cuerpo, carga interna y dispositivo de seguridad, son las partes componentes
básicas pudiendo existir otras variedades.
1.- Espoleta.- es el que hace funcionar a la carga interna mediante su encendido, está
compuesto por cebo fulminante, detonador, retardo, paleta o martillo
percuciente, resorte del martillo o muelle, este conjunto llamado espoleta es el
que da retardo a la explosión que varía entre tres a cinco segundos dependiendo del
modelo y el fulminant
fulminante
e es el que origina la explosión.

2.- Cuerpo.- es
demás de metal o sus
componentes material sintético,varían
dimensiones aloja en su interior
según a laforma
el modelo, cargayexplosiva
tamaño. y
3.- Carga Interna.- es el explosivo en sí, puede ser TNT exógeno, explosivo o inerte
 

4.- Dispositivo de seguridad.- es el que está destinado a dar la seguridad a la granada


y al tirador está compu
compuesto
esto por, argolla, pasador y palanca.
CLASIFICACION
a.- Granadas de mano Ofensivas.- son las grana granadas
das que no tienen esquirlas los
cuerpos están confeccionados con polímeros de alto impacto su encendido es de 3
a 5 segundos, su radio de acción es inferior al alcance, son de color verde y pesan
menos que las granadas defensiva sus mecanismos son iguales que las granadas

defensivas.
b.- Granadas de mano defensivas o de fragmentación.  Artefactos con cuerpo cuerposs de
acero o material sintético de alto impacto y de formas variadas pudiendo ser,
cilíndri
cilíndricas,
cas, esféricas, piña, palta su composición es de TN TNT,
T, llas
as de material sintético
llevan villas o envolturas de acero tipo resortes ranurados las cuales se transforman
en esquirlas, su radio de acción es superior al alcance, al estallar el radio de acción
es de 25 a 30 metros pudiendo alcanza
alcanzarr la acción mortal hasta 60mts.
c.- Granadas de Iluminación.- son usadas para señalamiento y para iluminación de
campos, no debe usarse en terrenos pantanosos la iluminación puede ser nula, los
componentes de iluminación arden con alta temperatura puede causar incendios, la
iluminación es de 25 a 30 segundos y produce una iluminación de 200 metros de
diámetro.
d.- Granadas químicas.- son usados para provocar incendios, producir gases irritantes,
producir humo para ocultamiento o señalamiento, o también como trampas, el frio
intenso no afecta el funcionamiento.
e.- Granadas de entrenamiento.- se emplean para el entrenamiento simulan
funcionamiento de las granadas son inertes, puede ser recargada con nueva
espoleta.

DECIMA SEMANA
(DEL 09 AL 10 ABR 2013)
Primera sesión

GRANADAS DE MANO
 

DEFINICION.
Son pequeños proyectiles de forma tamaño y peso diferente, como su nombre la indica
son para ser lanzados con la mano en forma individual y a corta distancia, permite batir al
enemigo que se encuentra en abrigo o trinchera, la máxima distancia que se puede lanzar
una granada es de 40 metros sus formas varían desde cilíndricas, esféricas, ovaladas y
pueden ser de metal o material sintético, el peso de la carga interna es de 250 a 400
gramos.

FUNCIONAMIENTO
4.  Al sacar el pasador de seguridad se libera al mart martill
illo,
o, pero queda reteni
retenido
do por el
resorte y en el momomento
mento del lanz
lanzamien
amientoto se suelta la palanca de seguro, el resorte
o muelle se distiende y el martillo hiere al cebo fulminante produciendo el encendido
el cual trasmite al retardo y este al detona
detonador
dor que h
hace
ace estallar lla
a carga interna.
5. En algunas espoletas el resorte es extendido y no permite ir al percutor sobre el
cebo, liberando al percutor solamente el cual golpeara sobre el cebo y al chocar la
granada con un cuerpo duro, por inercia y acción del resorte cebo y percutor
provocan
provoca n el estallido.
6. El tiempo de duración del encendido y la explosión es de 4 a 5 segundos por lo que
es necesario el retardo en la espoleta para alargar el tiempo unos segundos
segundos más
ORGANIZACIÓN
ORGANIZA CIÓN DE LAS GRANADAS DE MANO.- se componen de cuatro partes,
espoleta cuerpo, carga interna y dispositivo de seguridad, son las partes componentes
básicas pudiendo existir otras variedades.
1.- Espoleta.- es el que hace funcionar a la carga interna mediante su encendido, está
compuesto por cebo fulminante, detonador, retardo, paleta o martillo
percuciente, resorte del martillo o muelle, este conjunto llamado espoleta es el
que da retardo a la explosión que varía entre tres a cinco segundos dependiendo del
modelo y el fulminant
fulminante
e es el que origina la explo
explosión.
sión.
2.- Cuerpo.- es de metal o material sintético, aloja en su interior a la carga explosiva y
demás componentes sus dimensiones varían según el modelo, forma y tamaño.
3.- Carga Interna.- es el explosivo
explosivo en sí, puede ser TN
TNTT exógeno, explosivo o inerte
4.- Dispositivo de seguridad.- es el que está destinado a dar la seguridad a la granada
y al tirador está compu
compuesto
esto por, argolla, pasador y palanca.
CLASIFICACION
a.- Granadas de mano Ofensivas.- son las grana granadas
das que no tienen esquirlas los
cuerpos están confeccionados con polímeros de alto impacto su encendido es de 3
a 5 segundos, su radio de acción es inferior al alcance, son de color verde y pesan
menos que las granadas defensiva sus mecanismos son iguales que las granadas
defensivas.
b.- Granadas de mano defensivas o de fragmentación.  Artefactos con cuerpo cuerposs de
acero o material sintético de alto impacto y de formas variadas pudiendo ser,
cilíndricas, esféricas, piña, palta su composición es de TNT, las de material sintético
llevan villas o envolturas de acero tipo resortes ranura dos las cuales se transforman
en esquirlas, su radio de acción es superior al alcance, al estallar el radio de acción
es de 25 a 30 metros pudiendo alcanza
alcanzarr la acción mortal hasta 60mts.
c.- Granadas de Iluminación.- son usadas para señalamiento y para iluminación de
campos, no debe usarse en terrenos pantanosos la iluminación puede ser nula, los
componentes de iluminación arden con alta temperatura puede causa
causarr incendios
incendios,, la
 

GRANADAS DE FUSIL

DEFINICION.-
Son proyectile
proyectiless con aletas estabilizadoras diseñadas para ser lanz lanzados
ados desde un
adaptador
adapt ador (trombón) coloccolocado
ado en la parte de la boca del cañón de un fusil.
La fuerza
fuerza pr
propulsora
opulsora para la granada provi
proviene
ene del gas produ
producido
cido por un cartucho espec
especial
ial
para granadas.
Las granadas de fusil son usadas contra blindados, contra personal para señalamiento,
incendiario
incen diarioss ccontra
ontra objetivos inflamable
inflamabless y titiene
ene un alcance entre 150 y 200me
200metros.
tros.
La espoleta tiene un retardo de 7 segundos que al impacto en un Angulo de 15 gados entra
en funcionamien
funcionamiento. to.
Realiza tiro directo tiene un alcance de 25 a 100metros y cuando es indirecto hasta una
distancia de 350metros.

ORGANIZACIÓN DE LAS GRANADAS DE FUSIL


Pueden ser antipersonales, antitanque y de iluminación, químicas y de entrenamiento.
1. Las granadas antitanque.- son llamadas también carga hueca porque utilizan el
principio de efecto de Munroe que al ponerla a los rayos del sol y al proyectar la luz hacia
un papel se concentra el calor en un punt
punto
o generando que arda.
 Así mismo al expl
explotar
otar en un carro blindado o tan
tanque
que explota,
explota, pero no se irradia en todas
direccione
direc ciones,
s, porque tiene un cono de cobre invertido que
que toda la energí
energía
a se concentr
concentra a en
un punto
punto y hacia adelan
adelante
te y esto genera una energía de 8,000 grad
grados
os
2. Granadas de Fusil AAntipersonal
ntipersonal.-
Estas granadas tienen los mismos elementos que las estudiadas, llevan un seguro de caída
de 20 m de la boca del tubo cañón, funcionan por fragmentación que se transforma en una
metralla, La cadencia de tiro de las granadas de fusil es de 6 granadas en forma continua,
luego esper
esperar
ar un tiempo prudencia y efectuar el tiro de 4 grana
granadas
das continu
continuas.
as.
3. Granadas Fumígenas.-
Se caracterizan por desprender gran cantidad de humo que sirve de cortina y ocultamiento
utilizado para desplazamiento de tropas amigas
4. Granadas de Ejercicios y de Instrucción.-

Las primeras
identifican porcontienen pequeña
el color, el cantidades
azul completo depara
cargainstrucción,
y las de instrucción
así como no
lastienen carga,
de color se
negro
entero son inertes, no existe ning
ninguna
una clase de riesg
riesgo,
o,

PARTES DE LA GARNADA DE FUSIL.


 

Las partes de la granada de fusil son Espoleta, cuerpo, carga int


interna,
erna, empenaje y aletas
Seguridad en el manejo y preparación para el tiro.-
Para preparar para el tiro se sigue los siguientes pasos:
- Identificación del tipo de granada (AP, COREANA, INSTAINSTALAZA
LAZA))
- Elegir el tipo de fusil a emplear (FAL, G3HK).
- En el caso del FAL, se debe cambiar de posición el tapón del conjunto de toma y
regulador de gases a la posición
posic ión Gr. En el ca
caso
so del G3HK, no requiere ni
ningún
ngún tipo
de regulación,
importante la diferencia
el uso está propulsor
del cartucho en el tipo para
de granada a emplear,
el lanzamiento desiendo la más
las granadas
INSTALAZA, y para los tipos API, COREANA, se efectuara el lanz lanzamien
amiento to con
empleo del cartucho de guerra, esta situación se lleva a efecto porque la granada
tiene un cono de forzamiento de cobre lugar donde se impacta el proyectil, sin causar
daño al cuerpo
cuerpo de la granada.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL EMPLEO Y MANEJO DE GRANADAS DE FUSIL


Se debe seguir los siguientes pasos en forma estricta:
01.- Identifi
Identificar
car el tipo de granada
02.- Prepara el arma para el tiro
03.- Tomar la posici
posición
ón correcta del arma para introducir la granada 
04.- Quitar en
05.- Tener el seguro
cuent
cuentaa de la granada
el ángulo de tiro
06.- Abrir la boca para evitar un fuert fuerte
e impac
impacto to de sonid
sonidoo y se malogre el oído 
07.- Deter
Determinar
minar si se efectúa el tiro para quitarle le seguro
08.- En el caso q que
ue la granada no explote, se debe ubicar y destruirlo 
09.- No debe haber delante de la línea línea de tirado
tiradores
res pers
personas
onas .
10.- No debe quedar en el campo granadas sin explo explotar,
tar, los no usados debes
Devolvers
Devo lversee a su embalaje, el cual debe tener las marcas, colores Lote, año de 
fabricación
Seguridad en la Instrucción
- Verificar
Verif icar que no haya cartuchos en la recam recamaraara de las armas de fuego
- Verificar
Verif icar que no haya cartuchos en lla a cacer
cacerina
ina
- Controlar que la munición este en buenas condiciones, identificando los cartuchos
de guerra y de fogueo.
Seguridad en el campo de tiro
- Mantener las armas desca descargada
rgadas,s, sin cart
cartucho
ucho en la recamara
- No repa
repartir
rtir la munición has
hasta
ta que se dé la orden
- El personal no debe sobrepasar la lín línea
ea de tiradores
-  A la voz de alto al fuego, des aprovisionar el arma d dando
ando 3 golpes de seguridad.
-  Al retornar
retornar del campo de tiro, se debe hacer u una
na revisión en el campo a fin de no
dejar algún objeto o armas, munición como olvido.
- En los campos de tiro siempre se debe limitar con sseñales eñales para prev
prevenir
enir el ingreso
de personas extrañas.
 

(10 Abril)
(Segunda Sesión)
Dispositivos Legales, Directivas en la Adm. Material de Guerra: Directiva Nº 04-38-
2002-B Control del Transporte, Seguridad, Almacenamiento, Empleo y gestión de
baja de la Munición de Tiro.

(FALTA COMPLETAR)

Directiva Nº 03-24-2003-B, uso de las escopetas Lanza Gas en la Operaciones


Policiales.

I. OBJETIVO
Dictar normas y procedimientos para el uso racional de la ESCOPETA LANZA GAS en
las operaciones policiales destinadas al control y/o restablecimiento de alteraciones del
Orden Público
ll. FINALIDAD
Lograr unidad de procedimientos respecto al empleo de la ESCOPETA LANZA GAS
por parte de las Unidades Operativas de la Policía Nacional encargada del
mantenimiento y restablecimiento del Orden Público.
III
III.. BASE LEGAL
 A. Constitución Polí
Política
tica del Perú –  1993.
B. Decreto Ley No. 19644. Exento de responsabilidad penal y administrativa los
miembros de las FFAA y FFPP. (y otros)
IV. ALCANCE
 A todo el personal policial comprometido en el mantenimiento y restablecimiento del
Orden Público.
V. SITUACIÓN
A. La
las Constitución
personas a Política delpacíficamente
“reunirse Perú en su Art.
sinN°armas”,
2 Inc. 12, consagra
para el reclamos
formular derecho deo
expresar desacuerdos frente a hechos y situaciones que a su juicio afectan sus
demás derechos e intereses que deben ser ejercidos de acuerdo a ley ley..
B. Diferentes agrupaciones laborales, políticas, estudiantiles y otras; en diversos
espacios geográficos del país, por razones atribuibles a sus intereses y de
acuerdo con el contexto nacional en lo social, económico y político programan y
ejecutan medidas de fuerza como paros, marchas, huelgas, mítines, bloqueo de
vías, etc., pretendiendo así lograr sus propósitos, haciendo uso de medios, cada
vez más violent
violentos,
os, contra las perso
personas,
nas, propied
propiedades
ades pública
públicass y privad
privadas.
as.
C. Los mítines,
mítines, paros
paros,, huelgas, marchas y bloqueos de ví vías
as y otros, afectan
afe ctan el
normal desarrollo de las actividades cotidianas, que a su vez trasluce un clima de
intranquilidad, falta de seguridad y descontento social.
soc ial.
D. La normatividad nacional para el
e l control de reuniones vviolentas
iolentas no ha
desa rrollado
desarrolla do en la medida que plan
plantea
tea la realidad
realida d actual.
E. La opinión pública a través de los medios de comunicación social, reclaman
permanentemente
permanent emente una mayor acció
acción
n de las autoridade
autoridadess para garantizar el esta
estado
do
 

de derecho y respeto
respe to a las libertades fundame
fundamental
ntales
es de las personas y los biene
bieness
públicos y privados; sin embargo, cuestionan su actuación, cuando se producen
costoss sociale
costo sociales,
s, atribuy
atribuyendo
endo respon
responsabilid
sabilidad
ad a las Fuerzas del Or
Orden.
den.
F. En las actuales circunstancias, las armas de ffuego uego (Revó
(Revólver,
lver, Pistol
Pistolas,
as,
Fusiles,etc.), ya no constituyen un agente disuasivo para los manifestantes, los
mismos que abiertamente desafían a quienes las portan y utilizan,
constituyéndose de esta manera en un riesgo y desventaja para las Fuerzas del
Orden, con lamentables consecuencias, de lesionados y pérdida de vidas, como
las
queacontecidas
protestabanencontra
la ciudad de Puno,
la dación deldurante
Estadouna de manifestación
Emergencia, de
en Estudiantes,
el mes de
JUN2003..
G. Como consecuencia del mal uso de la escopeta lanza gas, se produjo un
lamentable costo social, por lo que se prohibió temporalmente su utilización; sin
embargo, las cons
constant
tantes
es manifestaciones, tant
tanto
o de gremios laborales, sindicales,
estudiantiles, etc., han demostrado una peligrosa agresividad, mediante el
empleo de piedras y otros elementos contundentes, poniendo en gran desventaja
a las Fuerzas del Orden, las cuales se ven rebasadas en su accionar; motivo por
el cual, se hace necesario el uso de la escopeta lanz
lanzaa gas, para poder minimizar
los efectos de los hechos de fue
fuerza
rza y controlar la situac
situación
ión de desorden.
desorden .
H. Bajo este contexto, se dispone el uso de la mencionada arma no letal, pero bajo
estrictas normas y procedimientos técnicos, así como de personal calificado que
garanticen
garan ticen su uso racion
racional
al y propo
proporciona
rcionall a las circunstancias q
que
ue lo ameriten.
I. Los Agentes Químicos utilizados en el Control de Disturbios son los que se
señalan a continuación:
1. Tipos de agentes químicos :
a. Gas Lacrimógeno (CN).
 Afectan las glándulas lacrimales, no son lo suficientemente tóxicos
como para poner en peligro la salud de las personas, pero si produce
daño Psicológico (miedo, temor, pánico, etc.).
b. Gas Irritante ( CS )
 Afecta las partes más sensibles del cuerpo, produciendo irritación
pasajera sin dañar la salud; produce daño psicológico.
c. Gas fumígeno.
Sustancia que se usa frecuentemente, para producir gran cantidad de
humo. No produce daño a las personas, pero si produce impresión
Psicológica.
2. La características y efectos de los Agentes
Agente s Quí
Químicos
micos son los siguientes :
a. Gas lacrimógeno.(CN).
Símbolo CN. Cloroacetofenona, de olor como flor de manzano, sólido,
se dispersa en forma líquida, humo, polvo; persiste de 10 a 15 minutos
en el ambiente, dependiendo de la velocidad del viento;
viento; en pol
polvo
vo es
mayor
may or su persistencia. Produce irritación int
intensa
ensa en los ojos y
membrana mucosas dando como rresultado
esultado un lagrimeo
lagrime o conti
continuo
nuo y
una
un a pérdida temporal de la visió
visión.
n. La combustión del gas se inicia a
los 10 segundos después de lanzada la granada la temperatura es

b. elevada.
Gas Irritante (CS).
Símbolo CS. Ortoclorobensalmalonon trillo, de olor a humo, sólido y se
dispersa en forma lílíquida,
quida, humo, polvo, persist
persiste
e de 10 a 15 minutos
en el ambiente
ambiente dependiend
dependiendo o de lla
a veloci
velocidad
dad del vien
viento;
to; produce
 

irritación intensa en todas las áreas húmedas de la piel, boca, nariz y


senos nasales. Una sensación de ardor causa una incomodidad
temporal extrema. La combustión del gas se inicia a los 05 segundos
después de lanzada la granada y la te temperatura
mperatura es el
elevada.
evada.

DECIMO PRIMERA SEMANA.


(DEL 16 AL 17 ABR 2014)
(Primera Sesión)

FUSILES AUTOMATICOS CALIBRE 7.62

A.- DEFINICION.-
B.- CARACTERISTICAS TECNICAS.
- Es un arma automáti
automáticaca que funci
funciona ona por toma de gases en punto punto del cañón.
- El tiro automático está permitido cuando existe buenas condiciones en el
asalto
- Gran precisión hasta 400metros.
- Es un arma de tiro tendido cuya trayectoria a 600metros no se eleva de 1.50
metros
- Dispara cartuchos
cartuchos de bala ordinaria y bala especial
- Se aprovisiona con una cacerina con capacidad para 20 cart cartucho
uchos.
s.
- En el extremo
extremo del cañón titiene
ene u unn trombón para la lanzar
nzar granadas.
grana das.
- Dispone de un reforzador
reforzador de retroceso para lanz lanzar ar granadas.
- Tiene
Tien e un regula
regulador
dor de escape de gases de 14 posiciones.
- La carga se re realiza
aliza automáticamente
automáticamente quedando abierto los mecan mecanismos
ismos
después del último
último disparo.
C.- CARACTERISTICAS TACTICAS.
- Es un arma individual
individual qu
que e se emplea para el combate a pequeñ pequeñasas distancias
tanto
tant o en la ofen
ofensiva
siva como en la defensiva.
- Su peso y solides p permite
ermite el transpor
transporte te sin dificultad
dificultad y soportar el trato
trato de
campaña.
- Puede ser empleado como arma antitanque.
- el empleo de la bayoneta
bayoneta armada durante el tiro anula el fogonazo
D.- DATOS NUMERICOS
- Peso del arma sin cacerina………………………4 Kg.
- Peso del arma con cacerina abastecida………  4.750Kg.
- Longitud del arma sin bayoneta…………………1.05  mts.
- Numero de rayas  ......................................................... 4.
- Cadencia de tiro…………………………………...650 a 700 dpm.
- Alcance eficaz……………………………………. 600 mts.
- Cadencia practica de tiro…………………………120 dpm.
E.- PARTES PRINCIPALES
- Cañón y cajón de mecanismos
- Mecanismos.
- Conjunto
Conj unto toma y regulación de ga gases.
ses.
- Órganos de puntería.
- Partes de baquelita.
- Cargador y guarnici
guarniciones.
ones.
-  Accesorios y repuestos.
repuestos.
F.- DESMONTAJE Y MONTAJE
 

- Orientar el arma a un lugar donde no ofrezca peligro dar tres golpes de


seguridad
segur idad y verificar que no haya un cartucho en la recama
recamara.
ra.
- Sacar la cacerina.
- Sacar el conjunto
conjunto móvil.
- Sacar la tapa del cajón de mecanismos.
- Sacar la corredera del cerrojo
- Sacar el tapón del cilindro de gases con su resorte y pistón
- El montaje
montaje se rea
realiza
liza en senti
sentido
do inverso.
G.- FUNCIONAMIENTO
Acción de los gases.
- al producirse
produ cirse el disp
disparo
aro la bala se mue
mueve ve en el interio
interiorr del cañón y lllega
lega a la altura
del orificio de toma de gases.
- Los gases atraviesan el orificio y alc alcanz
anza a al tapón que cierra en la par parte
te anteri
anterior
or si el
tapón esta en Gr, funciona
funciona como arma de repetición.
- Si el tapón esta en A los gases atraviesan y toman contacto contacto con la cab cabeza
eza del pistón
- El pistón retrocede
retro cede y descubr
descubree el orificio de escape de gases controlcontrolado
ado por el anill
anillo
o
regulador, el pistón retroc
retrocede
ede y ttoma
oma contacto con el cerrojo y la la lan
lanza
za hacia atrás
atrás..
- El resorte del pistón que ha sido comprimido
comprim ido por el movim
movimiento
iento hacia atrás se
extiende
extiende e imp
impulsa
ulsa el pistón a su posición inicial.
Movimiento de las piezas móviles hacia atrás.
-  Al retroceder la corredera toman contacto contacto con las lev levas
as de desaserrojado del
cerrojo y obligan a la extremidad posterior del cerrojo a levantarse y
desprenderse del d el apoyo de acerrojado en el cajón de mecanismos.
- Extracción..- los espald
espaldones
ones de la corr
corredera
edera y del cerrojo entran en contacto y
llevan el cerrojo hacia atrás, al mismo tiempo la uña extractora saca la vaina hacia
atrás y la extrae de la recam
recamara
ara manteniéndola en la ccubeta ubeta del cerrojo.
- Eyección.- en el momento en que el cerrojo se halla más o menos a la altura de
la cara posterior de la ventana de alimentación la vaina toma contacto con el
eyector el que sobre sale en la cubeta del cerrojo y la proyecta fuera del arma por
la vent
ventana
ana de eyección
- Después de esta operación el movimiento de las piezas móviles continúa hasta
que la corre
corredera
dera del cerrojo se detienen el bloque poste posterior
rior de la armadura.
- Durante este movimiento los resortes recuperadores se han comprimido por
medio del vástago de trasmisión de la corredera.
Movimiento de las piezas móviles hacia adelante.
- Los resortes recuperadores se extienden y empujan empujan a la corredera hacia
adelante, la parte inferior del cerrojo toma contacto con el culote del cartucho y lo
empuja hacia adelante y lo introduce en el interior de la recamara, quedando lista
nuevamente para ser disparado, con lo que termina el ciclo de funcionamiento de
la parte móvil.
- Durante este movimiento la cabeza del percutor es ocultada por la corredera. Al
afirmarse el acerrojado la cabeza del percutor es descubierto por la corredera,
siendo
siend o a partir de este momento la acción de dell martillo
martillo..
Fiador automático
- Durante el movimiento de las piezas móviles este mantiene el martillo hacia
abajo.
- El fiador automático
automático libera al mar
martil
tillo
lo produciéndose el disparo.
 

(Segunda Sesión)
(17 Abril)
FUSIL DE ASALTO AKM – 65 CALIBRE 7.62 x 39
A.
A.-- CARACTERISTICAS GENERALES.
- Es un arma de fabricación Norc
Norcorea
oreana
na la vers
versión
ión original es la AK -47 e
fabricación Rusa, fue inventada por el soldado Ruso Mecánico de tanques
Mikhail KALASHNICOV.
- Es un arma individual automática pero también realiza disparos tiro por tiro
usa una cacer
cacerina
ina curv
curva
a con capac
capacidad
idad para alojar a 30 cartuchos.
- Su funcionamiento se basa en el principio de toma de gases en un punto del
cañón existen fusiles de culata fija y fusi
fusiles
les con culatin plega
plegable
ble de metal.
- existe una
una varied
variedad
ad de mode
modelos
los de fusiles AK se cal calcula
cula que existe más de
80 millones e estos fusiles.
- Es muy seguro y funciona en condiciones muy adversas y no se traba su
desventaja es que no es muy precisa pero recompensa con su capacidad de
fuego del típico fusil de asalt
asalto
o y poder de penetr
penetración
ación
- El selector de tiro es de tres posiciones Seguro es cuando tapa la ventan
ventana
a de
eyección y traba al sistema de disparo, Automático cuando el selector se
encuentra en la posición central y tiro por tiro en posición inferior.
- Dispara cartuchos de bala ordinaria, bala trazadora, bala perforan te, bala
incendiaria y combinación de estas.
B.- CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS
Es un arma de fuego individual de pequeño calibre que se emplea para el combate
a
Elpequeña distan
distancia,
poco peso y sucia, tantopermiten
solidez en la ofensiva como en
el transporte sinladificultad
defensiva. y soporta la rudeza del
trato en campaña.
- La sencillez
sencillez de su organiz
organización
ación permite su fácil manemanejojo
- No puede ser empleada como arma lan lanza
za granada antipersonal.
 

- Tiene gran estab


estabilidad
ilidad durant
durante
e el tiro
- Por la capacidad del cargador de 30 tiros permite desarrolla
desarrollarr un mayor
volumen
volumen de fuego.
Dispone de una bayoneta para el combate cuerpo a cuerpo
La simplic
simplicidad
idad del arma permit
permite
e su desmontaje y montaje sin nece necesidad
sidad de 
herramientas.
C.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
- Es un arma automática que funciona
funciona por toma de gases en un punto del
Cañón.
- Su tiro normal es el tiro semiautomático (tiro por tiro) característica que le
Permite
Permit e economizar munición y alargar la vida del arma.
- La Introducción, extracción, percusión y la eyección del casquillo se realiza
 Automática
 Autom áticamente
mente
- Dispara
Dispar a cart
cartuchos
uchos de bala ordinaria, perforante y trazadora.
- Sus órganos de puntería como el guion y alza pueden ser reglados
Independientemente.
D.- NOMENCLATURA.
1.- Cañón con cajón de mecanismos, cula culata,
ta, mecanismo de disparo,
empuñadura,
empuñadur a, cámara de gases
gases,, al
alza
za y guion.
2.- Tapa del cajón de mecanismos.
3.- Resorte recuperador.
4.- Conjunto
Conjunto móvil con pistón y palanca de armar.
5.- Tubo de gases con caña de fusil.
6.- Cerrojo.
7.- Guardamanos.
8.- Accesorios, Baqueta, cacerina, Bayo
Bayoneta.
neta.
E.- DATOS NUMERICOS.
1.- alcance
alcance de disparo directo a un busto
busto de 50cm de altura…350 mts.
2.- Alcance máximo de la bala……………………………………3,600  mts.
3.- Alcance contra aviones y paracaidistas……………………..500 mts.
4.- Alcance de la capac
capacidad
idad mortí
mortífera
fera de la bala………………1,500  mts.
5.- Alcance de puntería……………………………………………800 ms.
Alcance
6.- Cadencia de tiro………………………………………………..600dpm  
7.- Calibre…………………………………………………………..7.62  x39  x39 
8.- Capacidad de la cacerina……………………………………  30 cart.
9.- longitud del fusil……………………………………………… 87 cm.
10.- Numer
Numero o de rayas helicoidales… ........................................... 04
11.- Peso del fusil con cacerina llena………………………….. 3.600 kg.
12.- Peso del fusil con cacerina vacía………………………… 3.100 Kg.
13.- Velocidad inicial de la bala…………………………………  710 m/seg.
14.- Peso del cartucho……………………………………………16.2 grs.
15.- Peso de a bala………………………………………………
bala……………………………………… ……… 7.9 grs.
F.- FUNCIONAMIENTO
- Con la mano dominante tomar el arma por la empuñadura, orientando hacia
arriba y con la otra mano colocar la cacerina abastecida y enganchar hasta
escuchar el sonido característico.
- Sacar el seguro colocando
colocando en ráfaga o seguro.
 

- Sin soltar la empuñadura con la otra mano halar hacia atrás la palanca de
armar con energía
energía y soltar
- Luego del primer disparo ya existe otro cartucho en la recamara aun sacando
la cacerina este cartucho continua en la recamara, para extraerlo se halla la
palanca de armar hacia atrás.
G.- MONTAJE Y DESMONTAJE PARCIAL
Esta operación
operació n se realiza
realiza solamente para efectuar el lavado
lavado con so
solvent
lvente
e y

lubricación,
derecha luego
sobre unadefranela
haberorealizado
superfic iedisparos,
superficie limpia. las piezas se colocan de izquierda a
El desmontaje se realiza de izquierda a derecha en el siguiente orden.
1.- Presionando el seguro de cacerina retirar la cacerina y dar tres golpes de
seguridad y percuta orientando a un lugar donde no ofrezca peligro.
2.- Presionar el botón del resorte recuperador y retirar levantando el cajón de
mecanismos.
3.- presionando hacia adelante y hacia arrib arriba
a retirar el resorte recuperador.
4.- a través de la palanca de armar hal halar
ar y retira
retirarr la corre
corredera
dera o conj
conjunt
unto
o móvil
del cajón de mecanismos.
5.- Separar
Separ ar el cerrojo del conj
conjunt
unto
o móvil con un giro de 45 4 5 grado
grados.
s.
6.- Girando
Girando el segur
seguroo retirar la cámara de gases
7.- el montaj
montaje
e se realiza en sentid
sentidoo inverso.
H.- MANTENIMIENTO.
El mantenimiento permitido al personal usuario es sumamente sencillo; básicamente
comprende
compre nde la limpieza y lubricación del
de l arma; ante
antes,
s, dur
durant
ante
e y después
de spués de efectuar
disparos, para ello se debe utilizar una baqueta, un trapo limpio y varzol, pasar varias
veces por el ánima del cañón, hasta quedar completamente limpio, luego pasar una
capa de aceite, para evitar la oxidación; esta operación se debe efectuar por lo
menos una vez a la semana
semana..

DECIMO SEGUNDA SEMANA.


(DEL 23 AL 24 ABR 2014)
Primera Sesión

INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL DESMONTAJE Y MONTAJE DEL


FUSIL DE ASALTO AKM – 65 CALIBRE 7.62 x 39
 

-  Simultáneamente al enseñar el desmontaje y montaje del arma se aprende el


Simultáneamente
nombre de las partes que interviene en la operación y se realizan con facilidad y sin
ningún esfuerzo
-  Es el desmontaje autorizado para ser realizado por el usuario así como para el
mantenim
mant enimient
iento
o de primer escalón es decir para la limpieza del arm
arma
a después del tiro.
-  Hay que tener en cuenta que la manipulación incorrecta o la frecuencia puede
provocar el desgas
desgaste
te de las piezas así como quizá rotura de alguna
alguna de ellas.
-  Hay dos clases de desmontaje el parcial que le corresponde al usuario y el total que
corresponde al elem
elemento
ento técnico.
Precauciones.- debe tomarse las siguientes precauciones.

a.- Orientar el arma a un lugar donde no ofrezca peligr


peligro.
o.
b.- Dar tres golpes de seguridad.
c.- Cerciorars
Cercio rarse e que no haya un cartucho en la recam
recamara.
ara.
d.- Uti
Utiliza
lizarr un
una
a superficie limpia para colocar las piezas desmontadas. y colocarlas en 
orden de izqui
izquierda
erda a derecha.
MONTAJE Y DESMONTAJE PARCIAL
Esta operación se realiza solamente para efectuar el lavado con ssolve olvente
nte y
lubricación, luego de haber realizado disparos, las piezas se colocan de izquierda a
derecha sobre una franela o superfic
superficie
ie limpia.
El desmontaje se realiza de izquierda a derecha en el siguiente orden.
1.- Presionando el seguro de cacerina retirar la cacerina y dar tres golpes de 
seguridad
segur idad y percut
percuta
a orientando a un lugar donde no ofrezca peligr peligro.
o.
2.- Presionar el botón del resort
resortee recuperador y retirar levanlevantan
tando
do el cajón de 
mecanismos.
3.- presionando hacia adelante y hacia arrib arribaa retirar el resorte recuperador.
4.- a través de la palanca de armar halar y retir retirar
ar la corre
corredera
dera o conj
conjunt
unto
o móvil 
del cajón de mecanismos.
5.- Separar
Separ ar el cerrojo del conj
conjunt
unto
o móvil con un giro de 4 45
5 grado
grados.
s.
6.- Girando
Girando el segur
seguroo retirar la cámara de gases
7.- el montaj
montajee se realiza en sentid
sentidoo inverso.

(Segunda Sesión)
(24 de Abril)

INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL TIRO CON FUSIL DE ASALTO AKM – 65


CALIBRE 7.62 x 39

1.- La instrucción preparatoria tiene por finalidad dar al alumno los conocimientos
esenciales para que ejecute el tiro correcto, ningún alumno debe hacer tiro sin haber
recibido la instrucción
instrucción y sobre todo conocer el arma.
ar ma.
2.- La instrucción debe ser completa y darse individualmente. Cada alumno tiene que
entender todos los puntos enseñados, a fin de que pueda explicarlos uno por uno con
sus propias palabras, situándose así a todos los instruidos en el nivel de eficiencia
más elevado que
que permita el tiempo destinado a la instr
instrucción
ucción preparatoria.
3.- Dura
Durante
nte este periodo de instr
instrucció
ucción
n deben adquirirse hábitos de tiro correctos; todos
los errores deben ser corregidos
corre gidos oportuna e individualmente, inculcá
inculcándole
ndole a cada
 

alumno, la importancia que tiene la exactitud en cada acción del tirador, no se debe
calificar de “casi correcta “ una
 una acc ión del dedo sobre el disparador, es decir no hay
acción
términos medios; es correcta o incorrecta.
4.- En todos los ejercicios de puntería y en los tiros reales, el guion y el alza deben ser
ennegrecidos, ante
antess debe limpiarse y quitarse todas las huell
huellas
as de grasa y aceite, se
ennegrecen los aparatos de puntería.
TOMAR LA LINEA DE MIRA.

Consiste
alza en proyectar
y guion del arma una línea recta
terminando horizontal
en el blanco uque parte del ojo del tirador pasa por el
objetivo.

ACCION DEL DEDO SOBRE EL DISPARADOR


- Oprimir el disparador sin desviar la puntería y solo cuando va realizar disparo,
mientras tanto el dedo permanecerá paralelo al guardamonte para evitar disparos
accidentales.
- primer tiempo el disparador debe ser presionado suave hasta encontrar una pequeña
resistencia segundo tiempo seguir presionando suavemente y en forma progresiva
hasta provocar el dispa
disparo
ro
- Si después de la presión del disparador y no ha salido el disparo suspender
suspender la presión
y reiniciar la acción del dedo sobre el disparador.
dispa rador.
- El tirador mientras dispar
disparaa debe evitar
evitar serrar
serra r los ojos porque ello influy
influye
e a desviar la
puntería,, después
puntería despu és de lala partid
partidaa debe seguir apuntan
apuntando.
do.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
- Mantener las armas desca
descargada
rgadas, s, sin cart
cartucho
ucho en la recamara
- No repa
repartir
rtir la munición has
hasta
ta que se dé la orden
- El personal no debe sobrepasar la lín línea
ea de tiradores
-  A la voz de alto al fuego, des aprovisionar el arma d dando
ando 3 golpes de seguridad.
-  Al retornar
retornar del campo de tiro, se debe hacer u una
na revisión en el campo a fin de no
dejar algún objeto o armas, munición como olvido.
- En los campos de tiro siempre se debe limitar con sseñaleseñales para prev
prevenir
enir el ingreso
de personas extrañas
P ARA SOLUCIONARLO. Todo alumno debe estar
INCIDENTES DE TIRO Y ACCIONES PARA
en condiciones de solucionar
solucionar un incidente de tiro y los
los errores pueden ser.
- fal
falla
la de alimentación puede ser por la recamará sucia o cart cartucho
ucho deformado en este
caso se tiene que limpiar el arma o cambiar de cartucho
cartucho..
- Falla de percusión,
p ercusión, el cartucho esta defectuoso no ha entrado correctamente
correctamente a la
recamara.
- Mala presentación del cartucho, labios de la cacerina defectuosa, elevador roto,
resorte del elevador vencido.
- Percutor gastado, extractor
extractor u eyector roto.
PRACTICAS DE TIRO EN SECO
-  Abastecer.- es colocar los cartuc
cartuchos
hos en los cargadores o cacerinas.
-  Aprovisionar.- es colocar un una
a cacer
cacerina
ina abastecida en el arma hast
hasta
a que quede fijo
por la retenida
retenida del cargador.
- Cargar
Cargar.-.- introducir un cartucho en la recama
recamara ra del arma.
- Descargar.- sacar los cartucho
cartuchoss de la recamara.
- Extracc
Extracción.-
ión.- acción por la cua
cuall se retira el casquillo de la recamara
- Eyección.- es la acción que realiza el eyec
eyector
tor al elimin
eliminar
ar los casquillos fuera del arma.
 

La técnica de las posiciones del tirador depende de lo siguiente .


- Desde el principio de la in instrucc
strucción
ión es necesario tomar las posiciones
fundamentales
fundame ntales del tirador.
tirado r.
- El objeto
objeto es consegu
conseguirir posiciones cómodas y estabestables.
les.
- Utiliza
Utilizarr obstác
obstáculos
ulos con el fin de apoyar e ell arma y protegerse del fuego.
- La mirada debe
d ebe estar ddirigida
irigida al objetivo.
- Las acciones deben ser realizadas
rea lizadas bien y en forma rápida.

1.- TIRADOR
a.- TiradorDEdePIEpie con arma larga 
Tiro al hombro
- La mano izquierda cogerá el guardamano,
- la mano derec
derecha
ha la empuñadura,
- Culata apoyada en el hombro derecho, elevando el codo de este brazo,
el índice de la mano derecha paralelo al g guardamonte,
uardamonte,
- la pierna izquierda dará un paso al frente con la rodilla ligeramente
flexionada permitiendo que el cuerpo se incline hacia adelante y la
pierna derecha estirada.
Tiro a la cadera.
- Con ambas manos tomar el arma y colocarlo a la altura de la cadera,
siempre debe estar paralelo al terreno, estos tipos de tiro es en
espacios reducidos
redu cidos o en interior de inmu
inmueble
ebles.
s.
2.- TIRADOR DE RODILLA.
a.- Tirador de rodillas con armas cortas y largas.- partiendo de la posición del
tirador de pie se flexionan llas
as piernas.
b.- Rodilla alta.- es como el tirador de pie pero la rodi
rodilla
lla der
derecha
echa se apoya en el
piso y levantando el tronco.
c.- Rodilla baja.- igual a la anterior con el codo izquierdo apoyado sobre la rodilla
izquierda y sentado sobre el talón del pie derecho obteniendo mayor
estabilidad.
d.- Giro a retaguardia con rodilla con arma corta y larga. Se realiza con un
movimient
movi mientoo rápido estando
estando en la posición de tirador con rodill
rodilla
a alta, recoger el
arma a la altura del hombro derecho y girar sobre la punta de ambos pies a la
retaguardia y adoptar la posición de tirador de rodilla.
3.- TIRADOR TENDIDO CON ARMA CORTA O LARGA
- Desde la ubicación de tirador de pie el brazbrazo
o que em
empuñ
puñaa el arma debe
continuar
continu ar apuntand
apuntando o al objetivo.
- El otro brazo extendido palma hacia abajo, bajarla al piso flexionando la pierna
y apoyando la rodilla derecha en el suelo adoptar la posición de cuerpo a
tierra colocando un pie sobre el otro permitiendo que el tirador ofrezca menos
blanco al oponente estos movimientos son tanto en armas largas como en
armas cortas.
4.- TIRADOR SENTADO.
Se flexiona ambas piernas, se amortigua la caída del cuerpo colocando la mano
derecha en el suelo detrás del lugar donde van apoyarse las nalgas, la mano
izquierda sostiene el arma, se sienta en el suelo volviendo a tomar el arma por la
empuñadura con la mano derecha, apoyando el codo izquierdo sobre la rodilla
izquierda.
 

5.- TIRO CON PARAPETO, ABRIGO O CUBI CUBIERTA


ERTA Y CON APOY
APOYOO
Esta modalidad se presenta cuando se tiene parapeto o trinchera, las posiciones
pueden ser de rodillas, tendido o sentado.

6.- TIRADOR CORRIENDO


Esta situación se presenta cuando el tirador tiene la necesidad de desplazarse a otra
cubierta, no es necesario disparar durante la carrera porque no impactaría en el
blanco, cuando
cuando tenga la necesidad de correr o perseguir con un arm
arma
a corta y cargad
cargadaa
la mano se llllevara
evara a la altura
altura del pecho que
que permite
permit e tener estabi
estabilidad.
lidad.
DECIMO TERCERA SEMANA
(DEL 30 AL 01 MAY 2014)
(Primera Sesión)

PRACTICAS DE TIRO REAL DE FAMILIARIZACIO


F AMILIARIZACION
N CON FUSIL DE ASALTO AKM – 
65 CALIBRE 7.62 x 39

- Se debe ejercitar en tomar la posición del tirador, apuntar y la acción del dedo sobre
el disparador a fin de hacer partir el disparo sin descomponer la punte
puntería.
ría.
- Todos los principios aprendidos deben ser puestos en práctica especialmente de la
respiración, punte
punterí
ría
a y acción del dedo sobre el disparador.
- Se debe ganar tiempo, tomando
tomando la posición del tirador y cargando.
- Se debe acostumbrar
acostumbrar a disparar con
co n rapidez
rapidez..
- La cadencia de tiro varía entre 6 segundos para el alumno y 4 segundos para un
tirador experimentado,
experimentado, también depende de la posición corre correcta
cta del tirador.
- Tan pronto el tirador recupera la puntería comienza la acción del dedo sobre el
disparador repitiéndose para cada disparo.
- Se va aumenta
aumentando
ndo lla
a cadencia de tiro según como se va adquiriendo experiencia en
tiro hasta alcanzar 4 ssegundos
egundos pop dispar
disparo.
o.
Tiro de Familiarización
- Nos permitirá familiarizarnos con el arma, sentir su peso y la reacción al momento de realizar
el tiro.
- verificar la dist
distancia
ancia y a d
donde
onde apuntamos.
- Estando en la posición de atención a la voz del instructor frente a sus respectivos bancos
alumno tomara el arma con la mano izquierda el guardamano y la derecha la empuñadura de
pistola colocándola a la altura del hombro derecho, el pie izquierdo hacia adelante y el pie
derecho haci
haciaa atrás formando un ángulo rect recto.
o.
-  A la voz
voz de
dell instructor se col
coloca
oca la cacerina y se halhalla
la la mani
manija
ja de armar siemp
siempre
re en tod
todo
o
momento el dedo debe estar paralelo al guardamonte.
-  A la voz del
del instructor ap
apunt
unten
en,, la culata se apoya
apoya en el hombro lue luego
go se apu
apunta
nta a la silueta
con el ojo dominante tomando la línea de mira y se ejecutara el tiro, a la voz de fuego
realizando
realiz ando los tiros qque
ue sean necesa
necesarios
rios p
para
ara familiarizar
familiarizarse
se con el arma.
INCIDIR EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS
1.- Conocimiento básico del arma que va a utilizar.- familiarizarse y conocer el arma
cómo funciona, realizar el montaje y desmontaje, cuáles son sus características el
mecanismo
natural que de disparo
se tiene y los
a un órganos
arma de ypuntería
de fuego que haránenque
tenga confianza pierda el miedo
su manejo
2.- Posiciones del cuerpo para el disparo.- hacer ensayos y demostraciones para
que el apren
aprendiz
diz tenga confianz
confianza
a e interés en el tiro, las posiciones
posici ones de
dell tirado
tiradorr
 

ayudaran a dominar las técnicas y tácticas del arma y el instructor corregirá los
errores que pueda observar.
3.- Empuñar el arma.- la mano derecha deberá empuñar el e l arma con el pulgar y los
otros dedos excepto el índice que mientras no va a efectuar disparo deberá
permanecer paralelo al guardamonte la mano izquierda cubrirá la mano que
empuña el arma los pulgares deben entrecruzarse..
4.- Control de la respiración. Para lograr un buen disparo se debe tener control en la
respiración
respi ración,, el cual contribuye
contribuye en el resultado y el éxito o frac
fracaso
aso del tiro, cuando
se movimiento
el va efectuar
va
movi el disparo
miento natur
natural se retiene
al de respira ción laal resp
respiración respiración
iración
brazo a fin
el cual si de
estaqueenelmovimie
ttórax
órax nonto
movimiento trasmita
y no
dará al blanco, una vez visualizado el objetivo lentamente se toma aire y a su vez se
va `presionando el disparad
disparador
or hasta que el disparo sorprenda.
5.- Apuntar el arma. Es tener conocimiento de la línea línea de mir
mira,
a, como tomarla y apuntar
a un punto determinado con la ccomprobación
omprobación y regularidad de puntería
6.- Acción del dedo sobre el disparador.- solo cuan cuando do va disparar colocar
co locar el dedo
d edo índic
índice
e
en el disparador mientras tanto permanecerá paralelo al guardamonte evitando los
disparos accidentales, presionar suave y constante para que el tiro sorprenda al tirador
y continuar apuntando, nunca debe retirar la mirada del objetivo, si se desconcentra
dejando de apuntar y está pensando en la detonación jamás tendrá éxito en el tiro el
tirador debe practicar constantemente a fin de conocer la sensibilidad del disparador
de su arma.

(Segunda Sesión)
(01 de Mayo)
EXAMEN PARCIAL Nº II

DECIMO CUARTA SEMANA.


(DEL 07 AL 08 MAY 2014)
(Primera Sesión)
MANTENIMIENTO DE ARMAS DE FUEGO
Definición.- son actos realizados para conservar el armamento a fin de que estén en
condiciones
consideración.de prestar servicios y evitar se ocasionen daños premat
prematuros
uros o de
Dentro del sistema de mantenimiento tenemos de dos tipos:
Mantenimiento
Mantenimi ento Orgánico y Mantenimi
Mantenimiento
ento Preventiv
Preventivo.
o.
1. MANTENIMIENTO ORGANICO: Es el autorizado autorizado y ejecutado y de
responsabilidad de la unidad usuaria, normalmente comprende: Limpieza,
Verificación de Funciona
Funcionamien
mientoto y Lubricación.
2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Es el e l cuidado y conservación del Material
a cargo del personal que utiliza fin de que no se deterioren prematuramente
a causa de los agentes climáti
climáticos
cos y el desgaste natura
naturall por el trabajo.
ESCALONES DE MANTENIMIENTO
Constituyen cuatro Escalones de mantenimiento:
-  PRIMER ESCALON : Mantenimiento efectuado por el usuario u operador que tiene
a cargo el arma, inspección diaria y lubricación
 

-  SEGUNDO ESCALON: Mantenimiento efectuado por el personal técnico de las


Unidades y Comandancias, consiste
c onsiste en rempla
remplazo
zo de piezas.
-  TERCER ESCALON: Mantenim
Mantenimiento
iento efectuado por los Servic
Servicios
ios de Armamento
Regionales o de las Grandes Direcciones de la PNP, remplazo de conjuntos o
componentes.
-  CUARTO ESCALON: Mantenimi
Mantenimiento
ento efectuado por personal espec
especialista
ialistas,
s,
perteneciente a las unidades de mantenimiento.
-  QUINTO ESCALON: Mantenim
Mantenimiento
iento efectuado por la DIR
DIRLOG-PNP.
LOG-PNP. A través de la
Divisió n de Armas y Munic
División Municiones
iones de la PNP. (DAM.
RESPONSABILIDADES DEL MANTENIMIENTO.
Responsabilidad General.- cada individuo tiene responsabilidad, el mantenimiento no es
un esfuerzo aislado de un solo hombre o de una sola unidad sino un esfuerzo coordinado y
constante
constant e de todo el personal a fin de que el material se encuentre
encuentre en buenas condi
condiciones
ciones
y todo comando es responsable de:
-   Asegurar que el armamento
armamento y material este operativo.
-  Hacer conocer las necesidades de remp remplaz
lazo.
o.
-  Dictar normas y resp
responsab
onsabilidade
ilidadess de mantenimiento.
Responsabilidades individuales.
-  Cada individuo es responsable del equipo y armamento que se le ha entregado para
su uso.
-  El personal que opera el equipo será responsable del mantenimiento preventivo.
antes durante
durante y después de la opera
operación.
ción.

MATERIALES DE MANTENIMIENTO
Cuidado: Es la advertencia al peligro que están expuestos los suministros de Material de
Guerra
Guerra (armam
(armamento,
ento, máquinas etc.) del conta contacto
cto de los rayrayos
os solar
solares,
es, lluvia
lluvias,
s, polvo
humedad y del m maltrato.
altrato.
Conservación: Es la aplicación que se da a todos los suministros de Material de Guerra,
para defenderlos de los agentes climáticos y del desgaste natural por el trabajo que sufren,
Estos materiales pueden ser:
1. Barsol: Se utiliza
utiliza para limpie
limpieza,
za, extr
extrayendo
ayendo todo cuerpo ext extraño
raño del ánima del
arma, como cualquier otra superficie metálica (pólvora quemada, tierra, oxido grasa
etc.) es volátil
volátil e inflamable.
2. Aceite : Se empleará por dos razones, una para cubrir la superficie metálica
defendiéndola de la humedad ambiental y la otra razón para lubricar, evitando el
desgaste sometido por el trabajo de la fricción de los metales, aplicando después
que se ha
haya
ya hecho la limpiez
limpiezaa con varsol,
varsol, se aceitará
aceita rá (aceite espec
especial
ial para armas).
3. Grasa: Se emplea
empleará rá generalmente
generalmente cuando las piezas metálicmetálicas
as sean depos
depositadas
itadas
en tiempo muy prolongado como son los que se encuentran en los almacenes. Para
tal efecto se utiliza
utilizará
rá grasa Petro-Perú N° 02.

(Segunda Sesión)
(08 DE Mayo)

FUSIL AUTOMATICO LIVIANO F.A.L CALIBRE 7.62 x 51


A.- GENERALIDADES.- es de fabricación Belga es uno de los fusi fusiles
les más conocidos y
utilizados
utilizados en el mundo
mundo,, una verdadera ley
leyenda
enda de las armas de fuego, se trata de u
unn
 

fusil que marco la historia del siglo XX, utilizado por las fuerzas de más de 70 países
siendo fabricados en unos 10 de ellos.
B.- CARACTERISTICAS TECNICAS.
- Es un arma automáti
automática
ca que funci
funciona
ona por toma de gases en punto
punto del cañón.
- Gran precisión hasta 400metros.
- Es un arma de tiro tendido cuya trayectoria a 600metros no se eleva de 1.50
metros
- Dispara cartuchos
cartuchos de bala ordinaria y bala especial
- Se
- En aprovisiona
el extremo con
extremo del una cacerina
cañón tiene un tromblóncon capacidad para lanz para
ar 20
lanzar cart
cartucho
grana uchos.
das. s.
granadas.
- Dispone
Dispon e de uun
n reforzador de retro retrocesoceso para cartuchos de fogueo.
- Tiene
Tien e un regula
regulador
dor de escape de gases de 14 pos posiciones.
iciones.
C.- CARACTERISTICAS TACTICAS.
- Es un arma individual
individual qu
que e se emplea para el combate a pequeñ pequeñasas distancias
tanto
tanto en la ofen
ofensiva
siva como en la defensiva.
- Su peso y solides permite el transporte
transporte sin dificulta dificultad d y soportar el trato de
campaña.
- Puede ser empleado como arma antitanque.
- el empleo de la bayoneta
bayoneta armada durante el tiro anula el fogonazo
D.- DATOS NUMERICOS
- Peso del arma sin cacerina………………………4.325 Kg.
- Peso del arma con cacerina abastecida……… 5.150Kg.
- Longitud del arma sin bayoneta…………………1.090  mts.
- Numero de rayas  ......................................................... 4.
- Cadencia de tiro…………………………………...650  dpm.
- Alcance eficaz……………………………………. 600 mts.
- Cadencia practica de tiro…………………………120 dpm.
- Peso de la cacerina con 20 cartuchos…………. 730 grs.
- Velocidad inicial de la bala………………………. 840m/seg. 
E.- PARTES PRINCIPALES
- Cañón y cajón de mecanismos
- Mecanismos.
- Conjunto
Conj unto toma y regulación de ga gases.
ses.
- Órganos de puntería.
- Partes de baquelita.
- Cargador.
-  Accesorios y repuestos.
repuestos.
F.- DESMONTAJE Y MONTAJE
- Orientar el arma a un lugar donde no ofrezca peligro dar tres golpes de
seguridad
segur idad y verificar que no haya un cartucho en la recama
recamara.
ra.
- Sacar la cacerina.
- Sacar el conjunto
conjunto móvil.
- Sacar la tapa del cajón de mecanismos.
- Sacar la corredera del cerrojo
- Sacar el tapón del cilindro de gases con su resorte y pistón

G.- - El montaje
montaje se rea
FUNCIONAMIENTO realiza
liza en senti
sentido
do inverso.
Acción de los gases.
- al producirse el disparo la bala se mueve en el interior del cañón y llega a la altura
del orificio de toma de gases.
 

- Los gases atraviesan el orificio y alc


alcanz
anza a al tapón que cierra e
enn la parte anterior si el
tapón esta en Gr, funciona
funciona como arma de repetición.
- Si el tapón esta en A los gases atraviesan y toman co contac
ntacto
to con lala cabeza del
pistón
- El pistón retrocede
retro cede y descubr
descubree el orificio de escape de gases control
controlado
ado por el anill
anillo
o
regulador, el pistón retroc
retrocede
ede y ttoma
oma contacto con el cerrojo y la la lan
lanza
za hacia atrás
atrás..
- El resorte del pistón que ha sido comprimido por el movimiento hacia atrás se
extiende
extiende e imp
impulsa
ulsa el pistón a su posición inicial.
Movimiento de las
-  Al retroceder la piezas móviles
corredera tomanhacia atrás.con las lev
contacto
contacto levas
as de desaserrojado del
cerrojo y obligan a la extremidad posterior del cerrojo a levantarse y
desprenderse delde l apoyo de acerrojado en el cajón de mecanismos.
- Extracción..- los espald
espaldones
ones de la corr
corredera
edera y del cerrojo entran en contacto y
llevan el cerrojo hacia atrás, al mismo tiempo la uña extractora saca la vaina hacia
atrás y la extrae de la recam
recamara
ara manteniéndola en la ccubeta ubeta del cerrojo.
- Eyección.- en el momento
momento en queque el ccerrojo
errojo se hal
halla
la más o menos a la altura
altura de
la cara posterior de la ventana de alimentación la vaina toma contacto con el
eyector el que sobre sale en la cubeta del cerrojo y la proyecta fuera del arma por
la vent
ventana
ana de eyección
- Después de esta operación el movimiento de las piezas móviles continúa hasta
que la corre
corredera
dera del cerrojo se detienen el bloque poste
posteriorrior de la armadura.
- Durante este movimiento los resortes recuperadores se han comprimido por
medio del vástago de trasmisión de la corredera.
Movimiento de las piezas móviles hacia adelante.
- Los resortes recuperadores se extienden y empujan empujan a la corredera hacia
adelante, la parte inferior del cerrojo toma contacto con el culote del cartucho y lo
empuja hacia adelante y lo introduce en el interior de la recamara, quedando lista
nuevamente para ser disparado, con lo que termina el ciclo de funcionamiento de
la parte móvil.
- Durante este movimiento la cabeza del percutor es ocultada por la corredera. Al
afirmarse el acerrojado la cabeza del percutor es descubierto por la corredera,
siendo
siend o a partir de este momento la acción de dell martillo
martillo..
Fiador automático
- Durante el movimie
movimiento
nto de las pieza
piezass móviles este mantiene el martill
martillo
o hacia
abajo.
- El fiador automático
automático libera al mar
martil
tillo
lo produciéndose el disparo.
 

DECIMO QUINTA SEMANA.


(DEL 14 AL 15 MAY 2014)
(Primera Sesión)
INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL DESMONTAJE Y MONTAJE DEL FUSIL
AUTOMATICO LIVIANO CALIBRE 7.62 x 51

-  Simultáneamente
Simultáneament e al enseñar el desmontaje y montaje del arma se aprende el
nombre de las partes que interviene en la operación y se realizan con facilidad y sin
ningún esfuerzo
-  Es el desmontaje autorizado para ser realizado por el usuario así como para el
mantenim
mant enimient
iento
o de primer escalón es decir para la limpieza del arm
arma
a después del tiro.
-  Hay que tener en cuenta que la manipulación incorrecta o la frecuencia puede
provocar el desgaste de las piezas así como quizá rotura de algun
alguna
a de ellas.
-  Hay dos clases de desmontaje el parcial que le corresponde al usuario y el total que

corresponde al elem
elemento
ento técnico.
Precauciones.-debe tomarse las siguientes precauciones.

a.- Orientar el arma a un lugar donde no ofrezca peligr


peligro.
o.
b.- Dar tres golpes de seguridad.
c.- Cerciorars
Cercio rarse e que no haya un cartucho en la recam
recamara
ara o este cargado.
carga do.
d.- Uti
Utiliza
lizarr un
una
a superficie limpia para colocar las piezas desmontadas. Y colocarlas en 
orden de izqui
izquierda
erda a derecha.
Desmontaje y Montaje.
- Orientar el arma a un lugar donde no ofrezca peligro dar tres golpes de
seguridad
segur idad y verificar que no haya un cartucho en la recama
recamara.
ra.
- Sacar la cacerina.
- Sacar el conjunto móvil.
conjunto
- Sacar la tapa del cajón de mecanismos.
- Sacar la corredera del cerrojo
- Sacar el tapón del cilindro de gases con su resorte y pistón
 

- El montaje se realiz
realiza
a en senti
sentido
do inverso
(Segunda Sesión)
(15 de Mayo)

INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL TIRO CON FUSIL AUTOMATICO LIVIANO


CALIBRE 7.62 x 51

1.- La instrucción preparatoria tiene por finalidad dar al alumno los conocimientos
esenciales para que ejecute el tiro correcto, ningún alumno debe hacer tiro sin haber
recibido la instrucción
instrucción y sobre todo conocer el arma.
ar ma.
2.- La instrucción debe ser completa y darse individualmente. Cada alumno tiene que
entender todos los puntos enseñados, a fin de que pueda explicarlos uno por uno con
sus propias palabras, situándose así a todos los instruidos en el nivel de eficiencia
más elevado queque permita el tiempo destinado a la instr
instrucción
ucción preparatoria.
3.- Dura
Durante
nte este periodo de instrucción
instrucción deben adquirirse hábitos de tiro correctos; todos
los errores deben ser corregidos oportuna e individualmente, inculcándole a cada
alumno, la importancia que tiene la exactitud en cada acción del tirador, no se debe
calificar de “casi correcta “ una
 una acc ión del dedo sobre el disparador, es decir no hay
acción
términos medios; es correcta o incorrecta.
4.- En todos los ejercicios de puntería y en los tiros reales, el guion y el alza deben ser
ennegrecidos, ante
antess debe limpiarse y quitarse todas las hue
huellllas
as de grasa y aceite, se
ennegrecen los aparatos de puntería.
TOMAR LA LINEA DE MIRA.
Consiste
Consis te en proyectar una línea
línea recta horizo
horizontal
ntal que parte del ojo del tir
tirador
ador pa
pasa
sa por e
ell
alza y guion del arma terminando en el blanco u objetivo.

ACCION DEL DEDO SOBRE EL DISPARADOR


- Oprimir el disparador sin desviar la puntería y solo cuando va realizar disparo,
mientras tanto el dedo permanecerá paralelo al guardamonte para evitar disparos
accidentales.
- primer tiempo el disparador debe ser presionado suave hasta encontrar una pequeña
resistencia segundo tiempo seguir presionando suavemente y en forma progresiva
hasta provocar el dispa
disparo
ro
- Si después de la presión del disparador y no h ha
a sa
salido
lido el disparo ssuspender
uspender la presión
y reiniciar la acción del dedo sobre el disparador.
- El tirador mientras dispar
disparaa debe evitar
evitar serrar
serra r los ojos porque ello influy
influye
e a desviar la
puntería
punt ería,, después
despu és de la
la partid
partidaa debe seguir apuntando.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
- Mantener las armas desca
descargada
rgadas,
s, sin cart
cartucho
ucho en la recamara
- No repa
repartir
rtir la munición has
hasta
ta que se dé la orden
- El personal no debe sobrepasar la línlínea
ea de tiradores
-  A
-  Al lareto
voz de del
retornar
rnar altocampo
al fuego,
dedes
tiro,aprovisionar el arma
se debe hacer unad
dando
ando 3 golpes
revisión de seguridad.
en el campo a fin de no
dejar algún objeto o armas, munición como olvido.
- En los campos de tiro siempre se debe limitar con señales para prevenir el ingreso
de personas extrañas
 

INCIDENTES DE TIRO Y ACCIONES PARA SOLUCIONARLO. Todo alumno debe estar


en condiciones de solucionar
solucionar un incidente de tiro y los
los errores pueden ser.
- fal
falla
la de alimentación puede ser por la recamará sucia o cart
cartucho
ucho deformado
deformado en este
caso se tiene que limpiar el arma o cambiar de cartucho
cartucho..
- Falla de percusión,
p ercusión, el cartucho esta defectuoso no ha entrado correctamente
correctamente a la
recamara.

PRACTICAS DE TIRO EN SECOcartuchos


-  Abastecer.- es colocar los cartuc hos en los cargadores o cacerinas.
-  Aprovisionar.- es colocar una cacerina abastecida en el arma hast
hastaa qu
que
e que
quede
de fifijo
jo
por la retenida
retenida del cargador.
- Cargar
Cargar.-.- introducir un cartucho en la recama
recamara
ra del arma.
- Descargar.- sacar los cartucho
cartuchoss de la recamara.
- Extracción.- acción por la cual se retira el casquillo de la recamara
recama ra
- Eyección.- es la acción que realiza el eyec
eyector
tor al elimin
eliminar
ar los casquillos fuera del arma.

DECIMO SEXTA SEMANA.


(DEL 21 y 22 MAY 2014)
(Primera y Segunda Sesión)

PRACTICAS DE TIRO REAL DE FAM FAMILIARIZACION


ILIARIZACION CON FUSIL CALIBRE 7.62 MM.
- Se debe ejercitar en tomar la posición del tirador, apuntar y la acción del dedo sobre
el disparador a fin de hacer partir el disparo sin descomponer la punt
punterí
ería.
a.
- Todos los principios aprendidos deben
debe n ser puestos en práctica especialmente de la
respiración, punte
punterí
ría
a y acción del dedo sobre el disparador.
disparador .
- Se debe ganar tiempo, tomando
tomando la posición del tirador y cargando.
- Se debe acostumbrar
acostumbrar a disparar con
co n rapidez.
- La caden
cadencia
cia de tiro varí
varía
a entre 6 segundos para el recluta y 4 segundos para un 
tirador experimentado,
experimentado, también depende de la posición correcorrecta
cta del tirador.
- Tan pronto el tirador recupera la puntería comienza la acción del dedo sobre el
disparador repitiéndose para cada disparo.
- Se va aumentando la cadencia de tiro según como se va adquiriendo experiencia en
tiro hasta alcanzar 4 ssegundos
egundos pop dispar
disparo.
o.
Tiro de Familiarización
- Nos permitir
permitiráá familiarizarno
familiarizarnoss con el arma, sentir su peso y la rreacción
eacción al momento de realizar
el tiro.
- verificar la dist
distancia
ancia y a d
donde
onde apuntamos.
- Estando en la posición de atención a la voz del instructor frente a sus respectivos bancos
alumno tomara el arma con la mano izquierda el guardamano y la derecha la empuñadura de
pistola colocándola a la altura del hombro derecho, el pie izquierdo hacia adelante y el pie
derecho hacia atrás formando un án ángulo
gulo recto.
-  A la voz
voz del instructor se coloca la ccacerina
acerina y se h
hall
alla
a lla
a ma
manija
nija de a
armar
rmar siempre en tod
todo
o
momento
mome nto el dedo debe estar paralelo al guardamonte.
-  A la voz deldel instructor ap
apunt
unten
en,, la culata se ap
apoy
oya
a en el hombro lue luego
go se apu
apunta
nta a la silueta
con el ojo dominante tomando la línea de mira y se ejecutara el tiro, a la voz de fuego
realizando
realizando los tiros qu
que
e sean necesa
necesarios
rios p
para
ara familiarizar
familiarizarse
se con el arma.
Se debe incidir en los siguientes principios.

También podría gustarte