Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “UNESUR”
“Jesús María Semprún”
Programa Académico: Contaduría Pública
Unidad Curricular: Derecho Laboral

EL
DERE
CHO
Bachiller: Jose González
C.I N°20.530.024

Profesora:
María Suarez

Santa Bárbara del Zulia, Agosto 2021.


EL DERECHO

El Derecho es un conjunto de principios y normas generalmente inspirados en


ideas de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y
cuya observancia es impuesta de forma coactiva por parte de un poder público.

El conjunto de principios y normas jurídicas de un Estado determinado constituye


su ordenamiento jurídico. El derecho es el objeto de estudio de la ciencia del
derecho. El derecho guarda una íntima conexión con la política, la economía, la
sociología y la historia, y es el centro de problemas humanos complejos como la
determinación de lo que es justo.

Principios del Derecho

Los principales principios generales del derecho son los enunciados normativos
más generales que a pesar de no haber sido integrados formalmente en los
ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera abstracta el contenido de
un grupo de ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o
técnica que informan la estructura, la forma de operación y el contenido mismo de
las normas, grupos normativos, conjuntos normativos y del propio derecho como
totalidad.

Los principios generales del derecho son enunciados normativos que expresan un
juicio Deontología deontológico acerca de la conducta a seguir en cierta situación
o sobre otras normas del ordenamiento jurídico. Cada uno de estos principios, es
un criterio que expresa un deber de conducta para los individuos, el principio o un
estándar para el resto de las normas. El hacer cumplir los deberes del individuo es
su prioridad.

Además, se aplica en defecto de la ley o de la costumbre.

Cada principio tiene su propio ámbito de acción y su propia efectividad, lo cual no


afecta la contribución de todos al fin común de un orden interamericano justo,
democrático y estable.
Los principios generales del derecho tienen tres funciones que tienen incidencia
importante en las normas del ordenamiento, estas son: la función creativa, la
función interpretativa, y la función integradora.

La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el


legislador debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder positivarlos.

La función interpretativa implica que, al interpretar las normas, el operador debe


inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretación.

La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal, debe


inspirarse en los principios para que el derecho se convierta en un sistema
hermético.

La función informadora de todo el ordenamiento jurídico, llenando los vacíos


jurídicos y las lagunas legales.

La función limitativa de las normas y derechos vigentes en el sistema jurídico, que


delimita su núcleo esencial o contenido (según se adopte una u otra teoría).

Algunos autores solo mencionan las tres primeras funciones, integrando otros
aspectos en ellas. Otros en cambio hablan de siete, ocho o nueve funciones. En
todo caso, básicamente son las mencionadas funciones.

Los principios generales del derecho internacional público sirven no solo para
guiar el ordenamiento sino también para situaciones donde no esté regulado, los
principios como la costumbre sirven para guiar a dos países en guerra

El Art 38 del estatuto de la corte internacional de justicia habla sobre cómo aplicar
las convenciones, la costumbre, los principios generales de derecho reconocidos
por las naciones civilizadas y decisiones judiciales para la interpretación de las
normas.

Ramas del Derecho

Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho público


y de Derecho privado. No obstante, esta división ha sido ampliamente criticada y
en la actualidad no tiene tanta vigencia, ante la aparición de parcelas del
Ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no
son tan evidentes. Actualmente se aprecia una tendencia a una clasificación por
sectores de la realidad social, optándose así por un enfoque multidisciplinar.

Integran este ámbito de Derecho Público las siguientes ramas:

Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho


Procesal, Derecho Laboral y Derecho Tributario. Por otra parte, el Derecho
Privado comprende básicamente el Derecho Civil y el Derecho Comercial.

Un trabajador es la persona física que con la edad legal mínima presta servicios
retribuidos subordinados a otra persona, a una empresa o institución. Si su edad
es menor a la legal establecida, puede ser considerado trabajo infantil y puede ser
ilegal a menos que tenga, en ciertos casos, permiso de sus padres o tutores. Si no
presta los servicios de forma voluntaria, se considera esclavitud o servidumbre.

Clases de Trabajo

Trabajo asalariado: Trabajo asalariado. Es aquel que se presta en virtud de un


contrato de trabajo a un empleador, en su fábrica, empresa comercial o industrial y
bajo la autoridad de este o su representante, durante la jornada legal de trabajo,
realizando tareas que por contrato se ha comprometido a ejecutar, y por el cual
recibirá como contraprestación, un emolumento económico llamado salario

Trabajo independiente y/o autónomo: Trabajo independiente y/o autónomo.


Consiste en el trabajo realizado por cuenta propia, con instrumentos propios,
directamente para el público y sin relación de dependencia ni horario de trabajo.

Por ejemplo, gerentes, administradores, cooperativistas, gastronómicos. No están


protegidos por el Derecho del Trabajo.
Trabajo temporal y eventual

Trabajo temporal. El que sólo se realiza en ciertas ocasiones, sea en las


industrias de trabajo continuo o en las industrias de temporada que generalmente
tiene origen en un contrato colectivo de trabajo (Barassi). Por ejemplo, la zafra de
caña de azúcar.

Trabajo eventual. O provisional. Trabajo físico o intelectual con contrato de


trabajo a plazo determinado que se realiza sin estar necesariamente en las
planillas de pago de salarios de la empresa.

Trabajo intermitente: Trabajo intermitente. Es aquel que no exige una actividad


constante del trabajador durante todo el tiempo de permanencia en el lugar del
trabajo.

Trabajo nocturno: Trabajo nocturno. Se entiende que es trabajo nocturno el que


se realiza entre las 21 y las 6; no puede exceder de 7 horas diarias. Alternándose
horas nocturnas y diurnas, cada una de las horas trabajadas entre las 21 y las 6
valdrá a los efectos de completar la jornada de 8 horas como una hora y ocho
minutos.

Trabajo peligroso: Trabajo peligroso. El que en su ejecución implica un serio


riesgo para la integridad corporal del trabajador, ya sea por las condiciones del
lugar, como las de minería a gran profundidad (por la contingencia de los
desprendimientos de tierra o emanaciones de gases), ya por la índole de las
materias (explosivos, inflamables) o de las instalaciones (centrales eléctricas).

Trabajo por equipos: Suele entenderse por equipo: a) un número cualquiera de


empleados u obreros cuya tarea comience y termine a una misma hora en trabajos
en que, por su naturaleza, no admitan interrupción; b) un número cualquiera de
empleados u obreros cuya tarea esté en tal forma coordinada que el trabajo de
unos no pueda realizarse sin la cooperación de los demás.
Requisitos que comprenden para que una persona sea considerada
trabajador o trabajadora

Artículo 87.- Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El


Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda
persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia
digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del
Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el
ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no
dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las
que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones


de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará
medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas
condiciones.

Artículo 88.- El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres


en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar
como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar
social.

Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.

Artículo 89.- El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado.


La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e
intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta
obligación del Estado se establecen los siguientes principios:

Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y


progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales
prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.

Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o


convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible
la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad
con los requisitos que establezca la ley.

Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o


en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al
trabajador o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.

Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y
no genera efecto alguno.

Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o
credo o por cualquier otra condición.

Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo


integral. El Estado los protegerá contra cualquier explotación económica y social.

Artículo 90.- La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni de


cuarenta y cuatro horas semanales. En los casos en que la ley lo permita, la
jornada de trabajo nocturna no excederá de siete horas diarias ni de treinta y cinco
semanales. Ningún patrono podrá obligar a los trabajadores o trabajadoras a
laborar horas extraordinarias. Se propenderá a la progresiva disminución de la
jornada de trabajo dentro del interés social y del ámbito que se determine y se
dispondrá lo conveniente para la mejor utilización del tiempo libre en beneficio del
desarrollo físico, espiritual y cultural de los trabajadores y trabajadoras.

Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y vacaciones


remunerados en las mismas condiciones que las jornadas efectivamente
laboradas.

Artículo 91.- Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente


que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades
básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario
por igual trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los
trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es
inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda de curso legal,
salvo la excepción de la obligación alimentaria, de conformidad con la ley.
Artículo 92.- Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones
sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso
de cesantía. El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de
exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales
constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la
deuda principal.

Artículo 93.- La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo


conducente para limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos
contrarios a esta Constitución son nulos.

Artículo 94.- La ley determinará la responsabilidad que corresponda a la persona


natural o jurídica en cuyo provecho se presta el servicio mediante intermediario o
contratista, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de éstos. El Estado
establecerá, a través del órgano competente, la responsabilidad que corresponda
a los patronos o patronas en general, en caso de simulación o fraude, con el
propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación
laboral.

Salario: paga o remuneración (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es


la suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador
por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica
o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o
diario, y en este último caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.

La jornada de trabajo, jornada laboral o tiempo de trabajo, hace referencia al


número de horas que el trabajador trabaja efectivamente en una jornada o día.
Puede referirse también al cómputo semanal, mensual o anual de tiempo
trabajado

Vacaciones: Se denomina vacación a los días en los que se debe descansar


indefinidamente sin que le causen molestias al que está de vacaciones y disfrute
de sus cosas favoritas. Periodo en el cual, las personas que trabajan o estudian
utilizan ese tiempo libre para realizar actividades que les gusten en un período
determinado, según la normativa de cada país. Existe principalmente para prevenir
estrés u otras patologías, además de según el criterio del estado o gobierno local,
para incrementar la productividad en el resto del año. Existen generalmente dos
tipos de vacaciones, las vacaciones de un trabajador o estudiante.

Patrono

Es el segundo sujeto en la relación jurídico-laboral, con respecto a esta definición


hay un problema terminológico, en algunas legislaciones se utiliza la palabra
patrono, empleador, empresario, etc. En Venezuela, a los efectos de la ley se
puede utilizar el término patrono, sin embargo, esta denominación tiene una
connotación paternalista. En otras legislaciones se utiliza el término empresario,
pero a dicho término se le critica que tiene una connotación económica, además
es absurda su utilización ¿cómo puede entrar en la denominación de empresario
una señora que contrata a una empleada doméstica? Por último, se considera que
la denominación correcta desde el punto de vista terminológico sería la de
Empleador, aun cuando nuestra legislación utilice la de Patrono. Ej: Art. 49 y Art.
410 LOT.

Cuando se define al patrono se busca un objetivo determinado: “responsable de


las cargas laborales” y ese debe ser el norte de la definición, porque pueden
presentarse determinados sujetos y no se sabe quién de ellos es el responsable
por las cargas laborales.

El empleador, es la parte que provee un puesto de trabajo a una persona física


para que preste un servicio personal bajo su dependencia, a cambio del pago de
una remuneración o salario.

Situación Patrono

La sustitución de patronos consiste en que el propietario o poseedor de una


empresa transmite total o parcialmente sus derechos a otra persona, quien
continúa con la misma actividad económica; por lo cual, en dicha institución se da
un cambio de patrono o empleador en virtud de la transmisión de la propiedad,
titularidad o explotación de la empresa, de una persona natural o jurídica a otra; se
continúa con la actividad económica desplegada por la empresa sustituida; y se
evidencia la continuación de la prestación de servicio por parte del mismo personal
independientemente de haber recibido el pago por concepto de prestaciones
sociales por parte del patrono anterior. La sustitución de patronos tiene como
finalidad garantizar a los trabajadores sus derechos y beneficios laborales”.

Requisitos para que haya distinción de patrono

 Debe ser una persona natural o jurídica, a diferencia del trabajador que


sólo puede ser una persona natural, cabe dentro de esta definición
cualquier persona capaz de tener derechos y obligaciones.
 Tener a cargo personas por cuenta propia o ajena: Hay que tener una
unidad de explotación que nos permita alcanzar un resultado económico, la
manera de lograrlo es a través de la explotación, reunión o dirección de
recursos para convertirme en patrono. Cuando se trata de determinar lo que
quiso decir el legislador al decir “por cuenta ajena”, es prácticamente
imposible hacerlo, Alfonso Guzmán dice que quizá el objetivo era que no se
escondieran relaciones laborales y se obligara al patrono a cumplir con todo
lo que debe cumplir. Ej: Yo tengo un panadería y la arriendo para irme a
Madeira, pero con mi primo (arrendatario), yo lo soy voy a recibir es un
Canon, el patrono viene a ser el arrendatario, el que está en Madeira
simplemente recibe su canon.
 Empresa, establecimiento, explotación o faena: Es el lugar donde se
desarrolla la actividad, para que la explotación material tenga algún sentido
se define en el Art. 16 LOT.

Art. 16 LOT: “Para los fines de la legislación del Trabajo se entiende


por empresa la unidad de producción de bienes o de servicios constituida para
realizar una actividad económica con fines de lucro.

Se entiende por establecimiento, la reunión de medios materiales y de un personal


permanente que trabaja, en general, en un mismo lugar, en una misma tarea y que
está sometido a una dirección técnica común, tenga o no fines de lucro.
Se entiende por explotación, toda combinación de factores de la producción sin
personería jurídica propia ni organización permanente, que busca satisfacer
necesidades y cuyas operaciones se refieren a un mismo centro de actividad
económica.

Se entiende por faena, toda actividad que envuelva la prestación del trabajo en


cualesquiera condiciones”.

Art. 49 LOT: “Se entiende por patrono o empleador la persona natural o jurídica


que en nombre propio, ya sea por cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una
empresa, establecimiento, explotación o faena, de cualquier naturaleza o
importancia, que ocupe trabajadores, sea cual fuere su número.

Cuando la explotación se efectúe mediante intermediarios, tanto éste como la


persona que se beneficia de esa explotación se consideran patronos”. Define al
patrono como aquel que explota una empresa, sin embargo, la empresa se
convertirá en patrono (no entendí que quiso decir Daniel con esto). En el caso de
la explotación no es necesaria la personalidad jurídica, pero cuando hay presencia
de ella se habla de empresa.

Un contrato es un acuerdo legal, oral o escrito, manifestado en común entre dos


o más personas con capacidad jurídica (partes del contrato), que se vinculan en
virtud del mismo, regulando sus relaciones a una determinada finalidad o cosa, y a
cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es
bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral.

Es el contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que puede generar derechos,


obligaciones y otro tipo de situaciones jurídicas relativas; es decir, que solo
vinculan a las partes contratantes y, eventualmente, a sus causahabientes. Pero,
además del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para su perfección,
otros hechos o actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada
entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en documento especial
(contratos formales), de modo que, en esos casos especiales, no basta con la sola
voluntad.

Clases de contrato

Dada la diversa gama de operaciones que conllevan la formación de contrato se


hace imposible establecer una clasificación; para agruparlos se ha hecho tomando
cuatro condiciones:

A. Requisitos de validez en cuanto a la forma.


B. Requisitos de validez en cuanto al fondo.
C. En cuanto a su contenido.
D. En cuanto a su interpretación.

A.- Según los requisitos de validez en cuanto a la forma los contratos se


clasifican en:

Contratos consensuales.

Contratos solemnes.

Contratos reales.

Los contratos consensuales: Son aquellos que para su perfección es necesario


únicamente el consentimiento de las partes contratantes y para su validez no es
necesaria ninguna formalidad.

Los Contratos solemnes: Estos para su validez, además del consentimiento, es


necesario el cumplimiento de cierta formalidad o requisito: Este requisito lo
constituye la intervención de un notario. Existen cuatros contratos solemnes:

La convención matrimonial

La hipoteca

La donación

La subrogación convencional.
Los contratos reales: En estos contratos además del acuerdo de las partes es
necesario para su formación el requisito de la entrega de la cosa. Los contratos
reales son cuatro:

El préstamo de uso o comodato.

El préstamo de consumo.

El depósito.

La prenda.

El préstamo de uso o comodato: es un contrato por el cual una persona, el


prestador, le entrega a otra, el prestatario, para que se sirva de ella, ya sea a título
gratuito una cosa no fungible que deberá ser devuelta.

El préstamo de consumo: es el contrato por el cual una persona, el mutuario se


obliga a devolver a otra, el mutante, una cosa semejante a la cosa consumible y
fungible que se le hay entrega para su uso.

El depósito: Conforme el Vocabulario Jurídico de Henri Capitant, es un contrato


por el cual una persona recibe una cosa mueble perteneciente a otra, con el cargo
de guardarla y restituirla cuando el depositante la reclame.

La prenda: Es el contrato por el cual el deudor entrega al acreedor la posesión de


una cosa mueble, en seguridad de la deuda y que da derecho al acreedor para
conservar esa cosa hasta el pago o, si este no se efectúa, hacerla vender y
cobrarse sobre el precio a los demás acreedores.

B.- Clasificación de los contratos según los requisitos de válidez en cuanto


al fondo. En requisito de fondo, esencial para la formación del contrato, es la
voluntad de los contratantes. Estos contratos son cuatro:

Contratos de adhesión.

Contratos de mutuo acuerdo.

Contratos colectivos.
Contratos individuales.

C.- Clasificación de los contratos según su contenido el contenido del


contrato es el conjunto de los derechos que nacen del contrato. A su vez
para clasificarlos hay que tomar en consideración:

Según la reciprocidad o lo no-reciprocidad de las obligaciones que nacen:

Sinalagmaticos y unilaterales.

Según el fin perseguido:

A título gratuito

a título oneroso

conmutativos

Aleatorios.

Según la duración del cumplimiento de las obligaciones:

Instantáneos.

Sucesivos.

Contratos sinalagmáticos o bilaterales: según el artículo 1102 del Código Civil,


son aquellos en que los contratantes se obligan recíprocamente, los unos
respectos de los otros.

Contratos unilaterales: Se encuentra enmarcados en el artículo 1103 del código


civil, aquellos en que unas de las personas están obligadas, respectos de otras sin
que por partes e estas últimas se contraigan compromisos, ejemplo la donación.

Contratos a título gratuito: Son aquellos contratos en los cuales una persona
dispone de sus bienes sin contrapartida.

Contratos a título oneroso; el artículo 1106 del Código Civil establece que el
contrato a título oneroso es aquel que obliga a los contratantes a dar o hacer
alguna cosa. Según HENRI CAPITANT es un contrato en el cual cada una de las
partes estipula de la otra una prestación a cambio de la que ella le promete.

Contratos conmutativos: Cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer
una cosa que se considera equivalente de lo que hace o da el otro contratante
HENRI CAPITANT lo define como el contrato por el cual cada una de las partes al
momento de la formalización del contrato, mediante el consentimiento conoce la
extensión de sus prestaciones.

Contratos aleatorios: es el contrato por el cual la equivalencia consiste en


eventualidades de ganancias o pérdidas para cada uno de los contratantes,
dependiente de un suceso incierto por ejemplo los contratos de apuesta, de
lotería.

Contratos sucesivos: Son aquellos contratos que para su cumplimiento exigen


cierto lapso en el tiempo ejemplo contratos de arrendamiento, de sociedad,
contratos de trabajo.

D.- En cuanto a su interpretación los contratos se clasifican:

Contratos nominados: son aquellos contratos en los que sus reglas están
concretadas de manera supletoria, a veces incluso imperativas por el legislador,
ejemplo compraventa, permuta, arrendamiento sociedad, seguro.

Contratos innominados: Aquellos contratos que no son objeto de ninguna


reglamentación legal bajo especial denominación.

Requisitos que deben contener para celebrar un contrato Internacional

Para que se pueda considerar que existe un contrato, es necesario que concurran
una serie de elementos o requisitos fundamentales. Básicamente en todo contrato
concurren tres tipos de elementos:

a. Elementos personales

Se trata de las partes o personas físicas o jurídicas que intervienen en la relación


contractual. Con respecto a éstos, será necesario conocer su capacidad para
contratar y su representación legal o voluntaria por otras personas. Recordemos
que el Código Civil español establece que la ley personal correspondiente a las
personas físicas y jurídicas es la determinada por su nacionalidad. Dicha ley regirá
la capacidad y el estado civil

b. Elementos formales

No existe ninguna obligatoriedad en cuanto a la forma de los contratos


internacionales. Así se deduce del Convenio de Viena sobre venta internacional de
mercaderías de 11 de abril de 1980, al establecer que los contratos no están
sometidos a ningún requisito de forma, ni siquiera al escrito, y que podrán
probarse por cualquier medio, incluso por testigos.

c. Elementos reales

Son los bienes o servicios a intercambiar por las partes. El objeto del contrato
serán cosas y servicios que estén dentro del comercio de los hombres y que sean
posibles, lícitos y determinados.

Bajo la extracomercialidad de las cosas deben incluirse: 1. Los bienes de dominio


público. 2. Las cosas no susceptibles de apropiación por considerarse cosas
comunes a todos al quedar fuera del ámbito de poder del individuo. 3. Los bienes
sustraídos a la libre disponibilidad de los particulares (ejemplo, el estado civil de
las personas, los bienes de la personalidad, entre otros).

Actividades Conexas

Se interpreta como toda actividad que se realiza de la mano con la minería, de un


determinado mineral, ya sea: la circulación y transporte, almacenamiento,
tenencia, comercialización, y beneficio del mineral.

Igualmente, se refiere al servicio que una determinada persona o empresa, pueda


prestar directamente a la cadena de la actividad minera, se entendería como
actividad auxiliar de la minería.
Actividad Inherente

El inherente es aquel que no puede separarse de la situación que existe y esta


íntimamente ligado a la actividad que se realiza y relacionado con todos los
subsistemas que componen dicha empresa.

También podría gustarte