Está en la página 1de 38

GEOTECNIA AQP EIRL

Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ


MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

DISEÑO DE PAVIMENTOS

“CONSTRUCCIÓN Y ENSANCHES DE VÍA DE TROCHA


CARROZABLE (0+00 A 3+400) DEL SECTOR ALEA
ANASCAPA, DISTRITO DE UBINAS, GENERAL
SANCHEZ CERRO – MOQUEGUA” II ETAPA
CÓDIGO SNIP: 306429

DICIEMBRE - 2016

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

ESTUDIO DE SUELOS

1. ANTECEDENTES:

Se ha procedido a realizar el “Estudio de Pavimentación de la obra


“CONSTRCCIÓN Y ENSANCHES DE VÍA DE TROCHA CARROZABLE (0+00 A
3+400) DEL SECTOR ALEA ANASCAPA, DISTRITO DE UBINAS, GENERAL
SANCHEZ CERRO – MOQUEGUA” II ETAPA - CÓDIGO SNIP: 306429, A
solicitud de JHIRE CONTRATISTAS EIRL CONSULTOR DEL PROYECTO, con la
finalidad de ejecutar obras de asfaltado.

Para fines de diseñar la estructura del pavimento se debe estudiar la


conformación de los suelos del terreno de fundación a fin de determinar
valores reales y representativos de valor soporte de la subrasante.

2. OBJETIVO

El presente estudio nos ayuda a verificar objetivamente la calidad de los


materiales que conforman los suelos de la subrasante que servirá como apoyo
a la estructura del pavimento (base y sub-base).

3. UBICACIÓN
Distrito : Ubinas
Provincia : General Sánchez Cerro
Región : Moquegua

4. CLIMA

El clima de la ciudad de Moquegua es templado, desértico y con amplitud


térmica moderada.

La media anual de temperatura máxima y mínima es 25.8°C y 11.3°C,


respectivamente.

La precipitación media acumulada anual es 15.6 mm.

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

5. GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA

GEOMORFOLOGÍA

El área de trabajo presenta una geología del cuadrángulo de Moquegua, que


tiene un área de 3,000 Km² y se ubica en parte de los departamentos de
Moquegua y Tacna. Las unidadades geomorfológicas que se diferencian en el
área son: Llanura Costanera, Flanco Andino y Cadena de Conos Volcánicos.

Estos rasgos se desarrollan a manera de fajas longitudinales con sus


características propias relativas a altitud, relieve, clima, geología etc. Las
rocas más antiguas que afloran en el cuadrángulo son los volcánicos son:
Grupo Toquepala de edad Cretácea superior a Terciario inferior. Se compone
de derrames y piroclásticos andesíticos y riolíticos con más de 3,000 m. de
espesor y aflora a lo largo del Flanco Andino.

Se divide en las siguientes formaciones:

o Quellaveco,
o Paralaque,
o Inogoya
o Toquepala.

La gruesa secuencia volcánica se ha depositado en condiciones subaéreas;


por las discordancias que existen entre las formaciones, se determinan varias
fases de volcanismo con algunos períodos de inactividad. A los volcánicos
Toquepala sobreyace con fuerte discordancia los clástos continentales de la
formación Moquegua cuyo espesor varía de 550 a 600 m. La formación cubre
la mayor extensión de la parte meridional del cuadrángulo y, de acuerdo a
trabajos anteriores, se le ha dividido en dos miembros: Moquegua inferior de
composición arcillo-arenosa y Moquegua superior areno-conglomerádica.

El rasgo estructural más importante en el sistema de fallas Incapuquio, de


orientación NW-SE. Estas fallas en cierta forma han controlado el
emplazamiento de los cuerpos monzoníticos y dacíticos, así como la
formación de las chimeneas de brecha, con las cuales se asocian los
yacimientos de cobre de Toquepala, Quellaveco y Cuajone.

En el cuadrángulo de Moquegua se encuentra la mina de Toquepala que es la


mayor productora de cobre del país. Además, en el área quedan los
yacimientos de cobre de Quellaveco y Cuajone. Los tres depósitos son del
tipo diseminado y sus reservas acumuladas superan los 1,200 millones de
T.M.

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

6. ESTUDIO DE SUELOS

a) Metodología

El método de trabajo comprende básicamente la ejecución de calicatas dentro


de la Zona de Estudio, en este caso calles que constituyen el proyecto dentro
distrito de UBINAS, a través de estas prospecciones se pudo reconocer los
diferentes estratos que conforman el suelo de fundación, de ellas se
identificaron debidamente los niveles de estratos que lo conforman para luego
efectuar el muestreo para los ensayos en laboratorio.

b) Ensayos de Laboratorio

Las muestras fueron clasificadas e identificadas siguiendo las


recomendaciones y procedimientos indicados en ASTM D-2448 “Descripción e
identificación de suelos”. Las muestras representativas fueron sometidas a los
siguientes ensayos:

Análisis Granulométrico por tamizado (ASTM C-136)


Constantes Físicas
Límite Líquido y limite plástico (ASTM D-4318)
Contenido de Humedad (ASTM D-2216)
Ensayo de Proctor Modificado (ASTM D-1557)
Ensayo de CBR (ASTM D-1883)

Basándose en la información obtenida durante los trabajos de campo y los


resultados de los ensayos de laboratorio, se efectué la clasificación de los
suelos (Sistema SUCS y AASHTO) para luego correlacionarlo de acuerdo a las
características litológicas similares lo cual se consigna en las columnas
estratigráficas.

Valor Soporte del Suelo (CBR) del terreno de fundación

El suelo de fundación está constituido principalmente por materiales


conglomerádicos heterogéneos con matriz limo areno gravoso. El ensayo de

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

CBR indica como valor representativo: 30% al 95% de la Máxima Densidad


Seca (MDS).

Por otro lado, los métodos actuales de diseño de pavimentos requieren datos
como el de Módulo Resilente, propiedad que se encuentra directamente
relacionado con el suelo de fundación. Existen correlaciones entre CBRs y
Módulo Resilente que se utilizaran en esta ocasión con fines de diseño de
espesores de pavimento.

A partir del valor del CBR se puede determinar en forma aproximada el valor
del módulo de resiliencia de la subrasante.

Se empleara la ecuación, que correlaciona con el CBR, recomendada por el


MEPDG (Mechanistic Empiral Pavement Guide):
Mr = 2555*CBR0.64

CBR = 30%

Según RNE de la tabla Modulo Resilente obtenido por correlación con CBR

CBR al 95% MSD Módulo Resilente (psi)


30% 22529.34

7. DISEÑO DE PAVIMENTO

El pavimento es el conjunto de capas granulares de materiales apropiados que


conforma una estructura, que es colocada sobre la superficie de la subrasante
adecuadamente preparada y diseñada tanto en calidad y espesor que lo hace
resistente a la acción del tráfico, intemperismo y otros agentes perjudiciales. La
acción fundamental es la transmisión adecuada de los esfuerzos de las cargas
del tráfico al terreno de fundación durante su vida útil. En conjunto hace
posible el tránsito fluido de vehículos, con seguridad, confort y economía.

La estructuración del pavimento obedece a la selección de materiales y


métodos de diseño que por su naturaleza sean convenientes para los

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

requerimientos que se estén persiguiendo. Por otro lado es común establecer


los datos básicos para el diseño, es decir: tráfico, tipo de suelo de la subrasante
(suelo de fundación), importancia de la vía, condiciones de drenaje, etc. El
diseño de pavimentos flexibles, materia del presente tendrá como
consideraciones básicas los datos antes señalados y como superficie de
rodadura una carpeta asfáltica en caliente.

a) Metodología de la AASHTO (1993)

La versión de la guía AASHTO 86 y 93 realiza modificaciones en su metodología


agregando nuevos parámetros que afectan la confiabilidad de diseño y
reemplazando otros. Los factores de aporte estructural son castigados por
coeficientes de drenaje dependiendo de la calidad de las capas granulares, los
que reemplazan el Factor Regional utilizado en versiones anteriores; por otro
lado se sigue utilizando en su mismo concepto el tráfico, Indice de
Serviciabilidad y tipo de suelo de Fundación. La metodología AASHTO
determina un Número Estructural (SN) sobre el cual se estructura el pavimento
de acuerdo a la disponibilidad de materiales y recomendaciones señaladas en
la guía.

De acuerdo a las condiciones propias de la zona de proyecto, a continuación se


indican los siguientes datos de diseño:

Zr = Standard Normal Deviate = - 1.126 (confiabilidad de 75%)


S0 = Overall Standard Deviation = 0.45
Pi = Serviciabilidad Inicial = 4.20
Pt = Serviciabilidad final =2
a1 = Coeficiente estructural de C.A. = 0.125/cm
a2 = Coeficiente estructural de B.G. = 0.052/cm
m2 = Coeficiente de drenaje de B.G. = 1.0
a3 = Coeficiente estructural de S.B.G. = 0.04/cm
m3 = Coeficiente de drenaje de S.B.G. = 1.0
W18 = Tráfico de Diseño = 4.03E+07
Mr = Módulo Resilente de la Subrasante = 22529.34 psi

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

Aplicando la ecuación de Diseño, se obtiene un Número Estructural (SN) de


1.979.

Así mismo, la guía recomienda espesores mínimos para la carpeta asfáltica en


función del tráfico de diseño que garantice la adecuada transmisión de los
esfuerzos en la estructura del pavimento y en la subrasante.
N8.2 ESPESORES MÍNIMOS EN PULGADAS
Concreto Asfáltico Base Granular
300,001-500,000 2.0 8.0

Por lo tanto, tomando en consideración todos los datos antes mencionados se


tendrá la siguiente estructuración del pavimento:

ESTRUCTURA ESPESOR (pulg)

Carpeta Asfáltica en frio 5 cm (2 pulg.)


Base Granular 20 cm (8 pulg.)

8. DRENAJE

 La ciudad de Arequipa presenta, durante los periodos de lluvia,


precipitaciones en promedio de 82 mm, lo que obliga a condicionar los
proyectos con el debido drenaje a fin de no afectar las estructuras del
pavimento.

 Es obligatorio como una medida preventiva inmediata para la protección


del pavimento, la ejecución de las calzadas peatonales (veredas).

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

9. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS

 De acuerdo al diseño de espesores de pavimento el material de base debe


tener un CBR al 100% de la Máxima Densidad Seca (MDS) de, mínimo de
80% y la sub-base de 40%.
 Los grados de compactación serán los siguientes:
 Para subrasante, no menor del 95% de la Máxima Densidad Seca (MDS)
 Para base granular, no menor de 100% de la Máxima Densidad Seca
(MDS).

10. ESTUDIO DE CANTERAS

a) Objetivo
Verificar las fuentes de materiales determinadas por el Proyectista y
comprobar su idoneidad como tal.

b) Método de Trabajo de Campo y Laboratorio


El conocimiento de los suelos que componen las fuentes de materiales tanto
horizontalmente como verticalmente sirve para recomendar los usos que se
puede asignar a cada Cantera, su inspección a través de calicatas a cielo
abierto o su reconocimiento alrededor de la misma identificando los
estratos es utilizado para verificar los materiales componentes de la
probable cantera y por medio de ensayos de laboratorio se comprueba ó
descarta su utilización.

Los ensayos de Laboratorio están dirigidos a determinar las características


físico-mecánicas del material que conforman la Fuente de Material. A
continuación se presentan la relación de pruebas a las que han sido
sometidas las muestras de materiales provenientes de las perforaciones
efectuadas, dichos análisis son ejecutados de acuerdo a Normas y
Especificaciones establecidas para proyectos viales:
- Análisis Mecánico por Tamizado (ASTM D-422)
- Constantes Físicas (Límites de Consistencia)
- Limite Líquido y Límite Plástico (ASTM D-4318)

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

- Clasificación SUCS Y AASHTO


- Relación Densidad-Humedad
- Proctor Modificado (ASTM D-1 557)
- Valor Relativo de Soporte CBR (ASTM D- 1883)
- Equivalente de Arena (ASTM D-2719)
- Resistencia al Desgaste (Maquina de los Angeles)
- Abrasión (ASTM C-131)

Los ensayos específicos para determinar la utilización en mezclas Asfálticas


y de concreto Portland, son: Pesos Específicos, Módulo de Fineza, impurezas
orgánicas, partículas chatas y alargadas, caras de fractura, sales solubles,
límites de consistencia pasante la malla
Nº 200, afinidad del asfalto con agregado, etc., estos ensayos especiales
determinan su calidad en la mezcla.

c) Descripción de Cantera

Con el propósito de establecer las fuentes de materiales para la realización


del proyecto se ubicaron las probables canteras para las diferentes
actividades y que de acuerdo a Especificaciones y Normas deben cumplir
con parámetros de aceptabilidad:

1. Cantera del lugar:


Ubicación :
Tiene buena accesibilidad y buena zona de maniobras
para su exploración y carguío.
Descripción :
Es material está constituido por conglomerado
heterogéneo de color plomo, compacidad media y
humedad media.
Tipo de material : Pluvial aluvional
Potencia : 150,000 m3
Rendimiento : 70%
% de P.M. de 2’’ : 30%

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

Uso y tratamiento:
Relleno (90%)
Sub-Base (80%)
Base (80%) tendrá que ser zarandeado y debe cumplir
con Especificaciones Técnicas exigidas para esta
partida.

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Efectuado la verificación de los suelos de fundación, se estable lo


siguiente:

- El suelo en mayor tramo está conformado por Conglomerados


Heterogéneos matriz limo areno gravoso

 % FINO : 45

 % GRUESOS : 55

- El Valor Soporte (CBR) representativo es de 30% al 95% de la Máxima


Densidad Seca (MDS)

- Se recomienda un espesor de base de 20 cm. de base granular, y 5 cm.


de carpeta asfáltica.

b) De la verificación efectuada a las Canteras se establece lo siguiente:

- La Cantera del lugar puede ser utilizada para la conformación de Base.

- Para la carpeta asfáltica se deberá utilizar piedra chancada.

- Si se utilizarán otras canteras deben reunir los mismos requisitos que


se indican en las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico y
Reglamento de Caminos del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

- Debe tomarse en cuenta y en forma estricta los procedimientos


utilizados en la Ingeniería para la explotación de las canteras; en la
cual tiene que considerarse por génesis la variabilidad horizontal y
vertical de las mismas. Es necesario que basándose en lo indicado
antes y bajo Normas y criterio del Ingeniero responsable quede el
control permanente de la explotación y la caracterización físico-
mecánicas de las Canteras, así como el control de calidad de la
permanencia del material.

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

BASE GRANULAR

1. DESCRIPCIÓN

Este ltem, consistirá de una capa de material granular compuesta de grava y/o
piedra fracturada, en forma natural o artificial y fina, construida sobre una
superficie debidamente preparada, y en conformidad con los alineamientos,
rasantes y secciones transversales típicas indicadas en los planos.

2. MATERIALES
El material para la capa base de grava o piedra triturada consistirá de
partículas duras y durables, o fragmentos de piedra o grava y un rellenador de
arena u otro material partido en partículas finas. La porción de material
retenido en el tamiz Nº 4, será llamado agregado grueso y aquella porción que
pasa por el tamiz Nº 4, será llamado fino. Material de tamaño excesivo que se
haya encontrado en depósito de los cuales se obtiene el material para la capa
de base de grava, será retirado por tamizado o será triturado, hasta obtener el
tamaño requerido, según elija el contratista. No menos del 50% en peso de las
partículas del agregado grueso, deben tener por lo menos una cara de fractura
o forma cúbica angulosa. Si es necesario para cumplir con este requisito la
grava será tamizada antes de ser triturada. El material compuesto para la capa
de base debe estar libre de material vegetal y terrones o bolas de tierra.
Presentará en lo posible una granulometría lisa y continúa bien graduada.

3. CARACTERÍSTICAS

El material de base deberá cumplir con las siguientes características físicas -


químicas y mecánicas que se indican a continuación:

- Límite Líquido (ASTM D-4318) Máximo 25%


- Índice Plástico Máximo 4%
- Equivalente de Arena (ASTM D-2419) Mínimo 35%
- Abrasión (ASTM C-131) Máximo 40%

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

4. GRANULOMETRÍA

El material llenará los requisitos de granulometría dados en la siguiente tabla:

REQUISITOS DE GRANULOMETRÍA
PORCENTAJE EN PESO QUE PASA LAS
TAMAÑO DE LA
SIGUIENTES MALLAS
MALLA
TIPO I
(abertura cuadrada)
Gradación A Gradación B Gradación C Gradación D
2 pulg. 100 100
1 pulg. - 75-95 100 100
3/8 pulg. 30-65 40-75 50-85 60-100
Nº 4-(4.76 mm) 25-55 30-60 35-65 50-85
Nº 10-(2.00 mm) 15-40 20-45 25-50 40-70
Nº 40-(0.42 mm) 8-20 15-30 15-30 25-45
Nº 200-(0.074 mm) 2-8 5-15 5-15 8-15

- Partículas chatas y alargadas (ASTM D-4791) Máximo 25%


- Valor Relativo de Soporte, C.B.R 4 días inmersión
en agua (ASTM D-1 883) Mínimo 40%
- Sales Solubles Totales Máximo 1%
- Porcentajes de Compactación del Proctor
Modificado (ASTM D-1557) Mínimo 100%
- Variación en el contenido óptimo
de humedad del Proctor Modificado +/- 1.5%

5. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Todo material de la capa de base será colocado en una superficie debidamente


preparada y será compactada en capas de máximo 20 cm de espesor final
compactado. El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin
segregación de tamaño hasta tal espesor suelto, teniendo en cuenta una
tolerancia, que después de ser compactada tenga el espesor requerido. Se
efectuará el extendido con equipo mecánico apropiado, o desde vehículos en

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

movimiento, equipados de manera que sea esparcido en hilera, si el equipo así


lo requiere. Cuando se necesite más de una capa se aplicará para cada una de
ellas el procedimiento de construcción descrito a continuación.

6. MEZCLA

Después de que el material de capa de base ha sido esparcido, será


completamente mezclado por medio de una cuchilla en toda la profundidad de
la capa, llevándolo alternadamente hacia el centro y hacia la orilla de la calzada.
Una niveladora de cuchilla con un peso mínimo de 3 toneladas y que tenga una
cuchilla de por lo menos 2.5m de longitud y una distancia entre ejes no menor
de 4.5m será usada para la mezcla; se prevee, sin embargo que puede usarse
mezcladoras móviles de un tipo aprobado por el Ingeniero, en lugar de una
niveladora, de cuchilla. Se regará el material durante la mezcla cuando así lo
ordena la Inspección de Obra. Cuando la mezcla esté ya uniforme será otra vez
esparcida y perfilada hasta obtener la sección transversal que se muestra en los
planos. La adición de agua, puede efectuarse en planta o en pista siempre y
cuando la humedad de compactación se encuentre entre los rangos
establecidos.

7. COMPACTACIÓN

Inmediatamente después de terminada la distribución y el emparejamiento del


material, cada capa de éste deberá compactarse en su ancho total por medio de
rodillos lisos vibratorios con un peso mínimo de 8 toneladas. Cada 400 m 2 de
material, medido después de compactado, deberá ser sometido a por lo menos
una hora de rodillado continuo. Dicho rodillado deberá progresar
gradualmente desde los costados hacia el centro, en sentido paralelo al eje del
camino, y deberá continuar así hasta que toda la superficie haya recibido este
tratamiento. Cualquier irregularidad o depresión que surja durante la
compactación, deberá, corregirse aflojando el material en estos sitios y
agregando o quitando material hasta que la superficie resulte pareja y
uniforme. A lo largo de las curvas, colectores y muros y en todos los sitios no
accesibles, al rodillo, el material de base deberá compactarse íntegramente

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

mediante el empleo de apisonadores mecánicos. El material será tratado con


niveladoras y rodillo hasta que se haya obtenido una superficie lisa y pareja. La
cantidad de cilindrado y apisonado arriba indicada, se considerará la mínima,
necesaria para obtener una compactación adecuada. Durante el progreso de la
operación, el Ingeniero deberá efectuar ensayos de control de densidad
humedad de acuerdo con el método ASTM D-1 556, efectuando una prueba
cada 100m conformados, y si el mismo, comprueba que la densidad (del
pasante tamiz 2”) resulta inferior al 100% de la densidad máxima determinada
en el laboratorio en el ensayo ASTM D-1 557, el contratista deberá completar
un cilindro o apisonado adicional en la cantidad que fuese necesaria para
obtener la densidad señalada. Se podrá utilizar otros tipos de ensayos para
determinar la densidad en obra, a los efectos de un control adicional, después
que se hayan obtenido los valores de densidad referidos, por el método ASTM
D-1556.

El Ingeniero podrá autorizar la compactación mediante el empleo de otros


tipos de equipos que lo arriba especificados, siempre que se determine que el
empleo de tales equipos alternativos producirá fehacientemente densidades de
no menos del 100% de los arriba especificados. El permiso del Ingeniero para
usar un equipo de compactación diferente deberá otorgarse por escrito y ha de
indicar las condiciones bajo las cuales el equipo deberá ser utilizado.

8. EXIGENCIAS DEL ESPESOR

El espesor de la base terminada no deberá diferir en más de 1.25 cm de lo


indicado en los planos. Inmediatamente después de la compactación final de la
base, el espesor deberá medirse en uno o más puntos en cada 100 m lineales (o
menos) de la misma. Las mediciones deberán hacerse por medio de las
perforaciones de ensayo, u otros métodos aprobados.

Los puntos para la medición serán seleccionados por el Ingeniero en lugares


tomados al azar dentro de cada sección de 100 m (o menos), de tal manera que
se evite una distribución regular de los mismos. A medida que la obra continúe
sin desviación en cuanto al espesor, más allá de las tolerancias admitidas, el

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

intervalo entre los ensayos podrá alargarse a criterio del Ingeniero, llegando a
un máximo de 300 m con ensayos ocasionales efectuados a distancias más
cortas. Cuando una medición señale una variación del espesor registrado en los
planos mayor que la admitida por la tolerancia, se hará mediciones adicionales
a distancia aproximada a lO m hasta que se compruebe que el espesor se
encuentra dentro de los límites autorizados. Cualquier zona que se desvíe de la
tolerancia admitida deberá corregirse removiendo o agregando material según
sea necesario conformando y compactando luego dicha zona en la forma
específica.

Las perforaciones de agujeros para determinar el espesor y la operación de su


rellenado con materiales adecuadamente compactados, deberá efectuarse por
parte del contratista, bajo la supervisión del Ingeniero.

9. REQUISITOS DE LA CAPA SUPERIOR

Cuando se efectúe el ensayo por medio de una plantilla de comprobación del


coronamiento del camino, que tenga la forma del perfil tipo de obra previsto en
los planos, y se aplique una regla de 3.0 m en un ángulo recto y paralelo,
respectivamente al eje de la calzada, la separación entre la superficie y cada
regla de ensayo entre cualquiera de dos contactos efectuados con la superficie,
no deberá exceder en ningún caso 1.25 cm para la plantilla de coronamiento o
de 1 cm para la regla.

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

CAPA DE IMPRIMACIÓN

1. DESCRIPCIÓN

Bajo este Item “Capa de Imprimación”, el contratista debe suministrar y aplicar


material bituminoso a una base o superficie del camino preparada con
anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los
planos o como sea designado por el Ingeniero.

2. MATERIALES

El siguiente material bituminoso que es indicado debe ser suministrado:

a) Asfalto Cut-back, grado MC-30 o MC-70 de acuerdo a los requisitos de


calidad especificados por la ASTM D-2027 (Tipo curado medio)

b) Asfalto Cut-back, grado RC-250 de acuerdo a los requisitos de calidad


especificados por la ASTM D-2028 (Tipo curado rápido), mezclado en
proporción adecuado con kerosene industrial de modo de obtener
viscosidades de tipo Cut-back de curado medio para fines de imprimación.

3. EQUIPO

El equipo para la colocación de la capa de imprimación debe incluir una


barredora giratoria u otro tipo de barredora mecánica un ventilador de aire
mecánico (aire o presión), una unidad calentadora para el material bituminoso
y un distribuidor a presión.

a) Las escobillas barredoras giratorias deber ser construidas de tal manera


que permitan que las revoluciones de la escobilla sean reguladas con
relación al progreso de la operación, debe permitir el ajuste y
mantenimiento de la escobilla con relación al barrido de la superficie y debe
tener elementos tales que sean suficientemente rígidos para limpiar la
superficie sin cortarla. Las escobillas mecánicas deber ser construidas de tal
manera que ejecuten la operación de limpieza en forma aceptable, sin
cortar, rayar o dañar de alguna manera la superficie.

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

b) El ventilador mecánico debe estar montado en llantas neumáticas, debe ser


capaz de ser ajustado de manera que limpie sin llegar a cortarla superficie y
debe ser construido de tal manera que sople el polvo del centro de la
carretera hacia el lado de afuera.

c) El equipo calentador del material bituminoso debe ser de capacidad


adecuada como para calentar el material en forma apropiada por medio de
la circulación de vapor de agua y aceite a través de serpentines en un
tanque o haciendo circular material bituminoso alrededor de un sistema de
serpentines precalentador o haciendo circular dicho material bituminoso a
través de un sistema de serpentines o cañerías encerradas dentro de un
recinto de calefacción. La unidad de calefacción debe ser construida de tal
manera que evite el contacto directo entre las llaves del quemador y la
superficie de los serpentines, cañerías o del recinto de calefacción, a través
de los cuales el material bituminoso circula y deberá ser operado de tal
manera que no dañe dicho material bituminoso.

d) Los distribuidores a presión usados para aplicar el material bituminoso, lo


mismo que los tanques del almacenamiento, deben estar montados en
camiones o tráilers en buen estado, equipados con llantas neumáticas,
diseñadas de tal manera que no dejen huellas o dañen de cualquier otra
manera la superficie del camino. Los camiones o tráilers deberán tener
suficiente potencia, como para mantener la velocidad deseada durante la
operación. El tacómetro (velocímetro), que registra la velocidad del camión
debe ser una unidad completamente separada, instalada en el camión con
una escala graduada de tamaño grande y por unidades, de tal manera que la
velocidad del camión pueda ser determinada dentro de los limites de
aproximación de tres metros por minuto. Las escalas deben estar
localizadas de tal manera que sean leídas con facilidad por operador del
distribuidor en todo momento.

Se deberá instalar un tacómetro en el eje de la bomba del sistema


distribuidor y la escala debe ser calibrada de manera que muestre las

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

revoluciones por minuto y debe ser instalada en forma de que sea


fácilmente leída por el operador en todo momento.

Los conductos esparcidores deben ser construidos de manera que se pueda


variar su longitud en incrementos de 30 cm o menos para longitudes hasta
de 6 mm deben también permitir el ajuste vertical de las boquillas hasta la
altura deseada sobre la superficie del camino y de conformidad con el
bombeo de la misma, deben permitir movimiento lateral del conjunto del
conducto esparcidor durante la operación.

El conducto esparcidor y la boquilla deben ser construidas de tal manera


que se evite la obstrucción de las boquillas durante operaciones
intermitentes y deben estar provistas de un cierre inmediato que corte la
distribución del asfalto cuando este cese, evitando así que gotee desde el
conducto esparcidor.

El sistema de la bomba de distribución y la unidad matriz deben tener una


capacidad no menor de 250 galones por minuto deberán estar equipadas
con un conducto de desvío hacia el tanque de suministro y deben ser
capaces de distribuir un flujo uniforme y constante de material bituminoso
a través de las boquillas y suficiente presión que asegure una aplicación
uniforme.

La totalidad del distribuidor debe ser de construcción tal y operada de tal


manera que asegure la distribución del material bituminoso, con una
precisión de 0.02 galones por metro cuadrado dentro de un rango de
cantidades de distribución desde 0.06 a 2.4 por metro cuadrado. El
distribuidor debe estar equipado con Sistema de calentamiento uniforme
dentro de la masa total de material bajo control eficiente y positivo en todo
momento.

Se deberán proveer medios adecuados para indicar la temperatura del


material con el termómetro colocado de tal manera que no entre en
contacto con el tubo calentador.

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

4. REQUISITOS DEL CLIMA

La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura


atmosférica está por encima de los 1500, la superficie del camino está
razonablemente seca y las condiciones climatéricas, en la opinión del Ingeniero
sean favorables.

5. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

La superficie de la base que debe ser imprimada debe estar en conformidad con
los alineamientos, gradientes y secciones típicas mostradas en los planos y con
los requisitos de las Especificaciones relativas el firme.

Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño


debe ser retirado por medio de una barredora mecánica y/o un soplador
mecánico según sea necesario. Las concentraciones del material fino, deben ser
removidas por medio de una cuchilla niveladora o una ligera escarificación por
medio de escarificado. Cuando lo ordene el Ingeniero, la superficie preparada
debe ser ligeramente humedecida, por medio de rociado, inmediatamente
antes de la aplicación del material de imprimación.

6. APLICACIÓN DE LA CAPA DE IMPRIMACIÓN

El material bituminoso de imprimación debe de ser aplicado sobre la base


completamente limpia, por un distribuidor a presión que cumpla con los
requisitos indicados anteriormente. El material debe ser aplicado
uniformemente a la temperatura y a la velocidad de régimen especificada por el
Ingeniero. En general, el régimen debe de ser entre 0.2 y 0.4 galones por metro
cuadrado. La temperatura riesgo será aquella que esté comprendida entre los
25 y 100 SSF de viscosidad de la mezcla para la imprimación. Una penetración
de mínimo 5 mm en la base granular es indicativo de su adecuada penetración.

Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo


de un filo marcado para mantener una línea recta de aplicación. Algún área que
no reciba el tratamiento debe ser inmediatamente imprimada usando una

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

manguera de esparcido conectada al distribuidor. Si las condiciones de tráfico


lo permiten, en opinión del Ingeniero, la aplicación debe ser hecha sólo en la
mitad del ancho de la base por operación. Debe tenerse cuidado de imprimar la
cantidad correcta de material bituminoso a lo largo de la juntura longitudinal
resultante. Inmediatamente después de la aplicación de la capa de
imprimación, esta debe ser protegida por avisos y barricadas que impidan el
tránsito durante el período de curación.

7. PROTECCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ADYACENTES

La superficie de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta


tratamiento, deben ser protegidas de tal manera que se eviten salpicaduras o
manchas. En caso de que esas salpicaduras o manchas ocurran, el contratista
deberá por cuenta propia retirar el material y reparar todo daño ocasionado.

8. APERTURA AL TRAFICO Y MANTENIMIENTO

El área imprimada debe airearse sin ser arenada por un término de 24 horas, a
menos que lo ordene de otra manera el Ingeniero. Si el clima es frío o si el
material de imprimación no ha penetrado completamente en la superficie de la
base, un período más largo de tiempo podrá ser necesario. Cualquier exceso de
material bituminoso que quede en la superficie debe ser retirado usando arena,
u otro material aprobado que lo absorba y como lo ordene el Ingeniero, antes
de que se reanude el tráfico.

El contratista deberá conservar la superficie imprimada hasta que la capa


superficial sea colocada. La labor de conservación debe incluir, el extender
cualquier cantidad adicional de arena u otro material aprobado necesario para
evitar la adherencia de la capa de imprimación a las llantas de los vehículos y
parchar cualesquiera roturas de la superficie imprimada con material
bituminoso adicional.

Cualquier área de superficie imprimada que resulte dañada por el tráfico de


vehículos o por otra causa, deberá ser reparada antes de que la capa superficial
sea colocada.

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

CANTERAS

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

ANÁLISIS DE CANTERAS
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y ENSANCHES DE VÍA DE TROCHA CARROZABLE (0+00 A 3+400) DEL SECTOR ALEA ANASCAPA,
DISTRITO DE UBINAS, GENERAL SANCHEZ CERRO – MOQUEGUA” II ETAPA - CÓDIGO SNIP: 306429
SOLICITADO: JHIRE CONTRATISTAS EIRL CONSULTOR DEL PROYECTO
ING. RESPONSABLE: CARLOS CHÁVEZ RODRÍGUEZ
PROCEDENCIA: MATERIAL DE CANTERA TÉCNICO: C.A.
FECHA: DICIEMBRE 2016

MALLAS DESCRIPCIÓN DEL LUGAR


SERIE
AMERICANA
% EN PESO RET. PASA RET. PASA RET. PASA RET. PASA RET. PASA
KILOMETRAJE
3” 76.200 100
2” 50.800 5 95
11/2” 38.100 0 95
1” 25.400 13 82
3/4" 19.050 10 72
1/2” 12.700 10 62
3/8” 9.525 6 56
¼” 6.350 3 53
Nº 4 4.760 4 49
Nº 6 3.360 4 45
Nº 8 2.380 5 40
Nº 10 2.000 3 37
Nº 16 1.190 9 28
Nº 20 0.840 4 24
Nº 30 0.590 4 20
Nº 40 0.426 3 17
Nº 50 0.297 2 15
Nº 80 0.177 4 11
Nº 100 0.149 1 10
Nº 200 0.074 5 5
-200 5 -
LIMITE LIQUIDO (%) -.-
ÍNDICE DE PLASTICIDAD (%) N.P.
CLASIFICACIÓN SUCS GW – GM
CLASIFICACIÓN AASHTO A-1-a(0)
EQUIVALENTE DE ARENA (%) 72.3
CARAS DE FRACT. (1 ó más) (%) 94.0
PART. CHATAS Y ALARG. (%) 6.0
SALES SOLUBLES TOTALES (%) 0.1950
MATERIA ORGÁNICA Aceptable
ABRASIÓN (%) 30.0

NOTA: LA INTERPRETACIÓN AJENA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYO ES DE EXCLUSIVA


RESPONSABILIDAD DEL USUARIO: SALVO LAS RECOMENDACIONES EXPRESAS
ADJUNTAS.

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA

CALICATA 1 – 0+000 al 0+800

Presenta materiales tipo conglomerado heterogéneo con matriz limo areno


gravoso y una humedad de 9%; en espesores tal como lo demuestra en los perfiles
estratigráficos.

CALICATA 2 – 1+800 al 2+500

Presenta materiales tipo conglomerado heterogéneo con matriz limo areno


gravoso y una humedad de 8.0%; en espesores tal como lo demuestra en los
perfiles estratigráficos.

CALICATA 3 – 2+500 al 3+000

Presenta materiales tipo conglomerado heterogéneo con matriz limo areno


gravoso y una humedad de 8.0%; en espesores tal como lo demuestra en los
perfiles estratigráficos.

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

OBRA : “CONSTRUCCIÓN Y ENSANCHES DE VÍA DE TROCHA CARROZABLE (0+00 A 3+400) DEL


SECTOR ALEA ANASCAPA, DISTRITO DE UBINAS, GENERAL SANCHEZ CERRO –
MOQUEGUA” II ETAPA - CÓDIGO SNIP: 306429
UBICACIÓN : DISTRITO DE UBINAS – GENERAL SANCHEZ CERRO – MOQUEGUA
SOLICITA : JHIRE CONTRATISTAS EIRL CONSULTOR DEL PROYECTO
MUESTRA : CALICATA Nº 1 - 0+000 al 0+800
FECHA : DICIEMBRE 2016

C-1

0.00
Restos orgánicos
0.15

Conglomerado
heterogéneo con matriz
limo areno gravoso

1. 20

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

OBRA : “CONSTRUCCIÓN Y ENSANCHES DE VÍA DE TROCHA CARROZABLE (0+00 A 3+400) DEL


SECTOR ALEA ANASCAPA, DISTRITO DE UBINAS, GENERAL SANCHEZ CERRO –
MOQUEGUA” II ETAPA - CÓDIGO SNIP: 306429
UBICACIÓN : DISTRITO DE UBINAS – GENERAL SANCHEZ CERRO – MOQUEGUA
SOLICITA : JHIRE CONTRATISTAS EIRL CONSULTOR DEL PROYECTO
MUESTRA : CALICATA Nº 2 - 1+800 al 2+500
FECHA : DICIEMBRE 2016

C-2

0.00
Restos orgánicos
0.20

Conglomerado
heterogéneo con matriz
limo areno gravoso

1. 20

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

OBRA : “CONSTRUCCIÓN Y ENSANCHES DE VÍA DE TROCHA CARROZABLE (0+00 A 3+400) DEL


SECTOR ALEA ANASCAPA, DISTRITO DE UBINAS, GENERAL SANCHEZ CERRO –
MOQUEGUA” II ETAPA - CÓDIGO SNIP: 306429
UBICACIÓN : DISTRITO DE UBINAS – GENERAL SANCHEZ CERRO – MOQUEGUA
SOLICITA : JHIRE CONTRATISTAS EIRL CONSULTOR DEL PROYECTO
MUESTRA : CALICATA Nº 3 - 2+500 al 3+000
FECHA : DICIEMBRE 2016

C-3

0.00
Restos orgánicos
0.15

Conglomerado
heterogéneo con matriz
limo areno gravoso

1. 20

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

OBRA : “CONSTRUCCIÓN Y ENSANCHES DE VÍA DE TROCHA CARROZABLE (0+00 A 3+400)


DEL SECTOR ALEA ANASCAPA, DISTRITO DE UBINAS, GENERAL SANCHEZ CERRO –
MOQUEGUA” II ETAPA - CÓDIGO SNIP: 306429
UBICACIÓN : DISTRITO DE UBINAS – GENERAL SANCHEZ CERRO – MOQUEGUA
SOLICITA : JHIRE CONTRATISTAS EIRL CONSULTOR DEL PROYECTO
FECHA : : DICIEMBRE - 2016

M ETODO AASHTO T-89 Y ASTM D-1422

TAMIZ ABERT. mm. PESO RET. %RET. %RET. A C. %Q' PASA ESPECIFICACION DESCRIPCION DE LA MUESTRA
4" 101.600 0.0 0.0 100.0
3" 76.200 0.0 0.0 100.0
2 1/2" 63.500 0.0 0.0 100.0 M UESTRA : C-1 - 0+000 al 0+800
2" 50.800 0.0 0.0 100.0 M A TERIA L : NATURAL
1 1/2" 38.100 224.0 15.5 15.5 84.5 CLA SIFICA CION : GP-SM
1" 25.400 136.0 9.4 25.0 75.0 P ESO TOTA L : 1442 gr.
3/4" 19.050 195.0 13.5 38.5 61.5 A RENA : 43%
1/2" 12.700 82.0 5.7 44.2 55.8 GRA VA : 57%
3/8" 9.525 63.0 4.4 48.5 51.5
1/4" 6.350 60.0 4.2 52.7 47.3
#4 4.760 58.0 4.0 56.7 43.3
#8 2.380 52.0 3.6 60.3 39.7 945
# 10 2.000 75.0 5.2 65.5 34.5 497
# 16 1.190 63.0 4.4 69.9 30.1
# 20 0.840 75.0 5.2 75.1 24.9
# 30 0.590 70.0 4.9 80.0 20.0 O B S E R V A C IO N E S :

# 40 0.426 63.0 4.4 84.3 15.7


# 60 0.250 40.0 2.8 87.1 12.9
# 80 0.177 43.0 3.0 90.1 9.9
# 100 0.149 50.0 3.5 93.6 6.4
# 200 0.074 77.0 5.3 98.9 1.1
< # 200 16.0 1.1 100.0 0.0
1442 CURVA GRANULOMETRICA
2" 1.5" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" 4 8 10 16 30 40 50 100 200

100.0

90.0
MUESTRA
80.0

70.0

60.0
% q pasante

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
7.000 0.700 0.070
Tamaño de abertura en mm

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

OBRA : “CONSTRUCCIÓN Y ENSANCHES DE VÍA DE TROCHA CARROZABLE (0+00 A 3+400)


DEL SECTOR ALEA ANASCAPA, DISTRITO DE UBINAS, GENERAL SANCHEZ CERRO –
MOQUEGUA” II ETAPA - CÓDIGO SNIP: 306429
UBICACIÓN : DISTRITO DE UBINAS – GENERAL SANCHEZ CERRO – MOQUEGUA
SOLICITA : JHIRE CONTRATISTAS EIRL CONSULTOR DEL PROYECTO
FECHA : : DICIEMBRE - 2016

M ETODO AASHTO T-89 Y ASTM D-1422

TAMIZ ABERT. mm. PESO RET. %RET. %RET. A C. %Q' PASA ESPECIFICACION DESCRIPCION DE LA MUESTRA
4" 101.600 0.0 0.0 100.0
3" 76.200 0.0 0.0 100.0
2 1/2" 63.500 0.0 0.0 100.0 M UESTRA : C-2 - 1+800 al 2+500
2" 50.800 0.0 0.0 100.0 M A TERIA L : NATURAL
1 1/2" 38.100 186.0 11.9 11.9 88.1 CLA SIFICA CION : GP-SM
1" 25.400 120.0 7.7 19.6 80.4 P ESO TOTA L : 1560 gr.
3/4" 19.050 201.0 12.9 32.5 67.5 A RENA : 50%
1/2" 12.700 84.0 5.4 37.9 62.1 GRA VA : 50%
3/8" 9.525 62.0 4.0 41.9 58.1
1/4" 6.350 74.0 4.7 46.6 53.4
#4 4.760 50.0 3.2 49.8 50.2
#8 2.380 64.0 4.1 53.9 46.1 921
# 10 2.000 80.0 5.1 59.0 41.0 639
# 16 1.190 91.0 5.8 64.9 35.1
# 20 0.840 97.0 6.2 71.1 28.9
# 30 0.590 85.0 5.4 76.5 23.5 O B S E R V A C IO N E S :

# 40 0.426 87.0 5.6 82.1 17.9


# 60 0.250 55.0 3.5 85.6 14.4
# 80 0.177 53.0 3.4 89.0 11.0
# 100 0.149 84.0 5.4 94.4 5.6
# 200 0.074 75.0 4.8 99.2 0.8
< # 200 12.0 0.8 100.0 0.0
1560 CURVA GRANULOMETRICA
2" 1.5" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" 4 8 10 16 30 40 50 100 200

100.0

90.0
MUESTRA
80.0

70.0

60.0
% q pasante

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
7.000 0.700 0.070
Tamaño de abertura en mm

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

OBRA : “CONSTRUCCIÓN Y ENSANCHES DE VÍA DE TROCHA CARROZABLE (0+00 A 3+400)


DEL SECTOR ALEA ANASCAPA, DISTRITO DE UBINAS, GENERAL SANCHEZ CERRO –
MOQUEGUA” II ETAPA - CÓDIGO SNIP: 306429
UBICACIÓN : DISTRITO DE UBINAS – GENERAL SANCHEZ CERRO – MOQUEGUA
SOLICITA : JHIRE CONTRATISTAS EIRL CONSULTOR DEL PROYECTO
FECHA : : DICIEMBRE - 2016

M ETODO AASHTO T-89 Y ASTM D-1422

TAMIZ ABERT. mm. PESO RET. %RET. %RET. A C. %Q' PASA ESPECIFICACION DESCRIPCION DE LA MUESTRA
4" 101.600 0.0 0.0 100.0
3" 76.200 0.0 0.0 100.0
2 1/2" 63.500 0.0 0.0 100.0 M UESTRA : C-3 - 2+500 al 3+000
2" 50.800 0.0 0.0 100.0 M A TERIA L : NATURAL
1 1/2" 38.100 212.0 13.6 13.6 86.4 CLA SIFICA CION : GP-SM
1" 25.400 166.0 10.7 24.3 75.7 P ESO TOTA L : 1556 gr.
3/4" 19.050 185.0 11.9 36.2 63.8 A RENA : 45%
1/2" 12.700 96.0 6.2 42.4 57.6 GRA VA : 55%
3/8" 9.525 84.0 5.4 47.8 52.2
1/4" 6.350 63.0 4.0 51.8 48.2
#4 4.760 51.0 3.3 55.1 44.9
#8 2.380 62.0 4.0 59.1 40.9 994
# 10 2.000 75.0 4.8 63.9 36.1 562
# 16 1.190 84.0 5.4 69.3 30.7
# 20 0.840 78.0 5.0 74.3 25.7
# 30 0.590 88.0 5.7 79.9 20.1 O B S E R V A C IO N E S :

# 40 0.426 72.0 4.6 84.6 15.4


# 60 0.250 45.0 2.9 87.5 12.5
# 80 0.177 63.0 4.0 91.5 8.5
# 100 0.149 49.0 3.1 94.7 5.3
# 200 0.074 63.0 4.0 98.7 1.3
< # 200 20.0 1.3 100.0 0.0
1556 CURVA GRANULOMETRICA
2" 1.5" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" 4 8 10 16 30 40 50 100 200

100.0

90.0
MUESTRA
80.0

70.0

60.0
% q pasante

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
7.000 0.700 0.070
Tamaño de abertura en mm

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

OBRA : “CONSTRUCCIÓN Y ENSANCHES DE VÍA DE TROCHA CARROZABLE (0+00 A 3+400)


DEL SECTOR ALEA ANASCAPA, DISTRITO DE UBINAS, GENERAL SANCHEZ CERRO –
MOQUEGUA” II ETAPA - CÓDIGO SNIP: 306429
UBICACIÓN : DISTRITO DE UBINAS – GENERAL SANCHEZ CERRO – MOQUEGUA
SOLICITA : JHIRE CONTRATISTAS EIRL CONSULTOR DEL PROYECTO
FECHA : : DICIEMBRE - 2016

GRAFICO PENETRACION DE CBR


Lb/Plg2 10 GOLPES Lb/Plg2 25 GOLPES Lb/Plg2 56 GOLPES
400 700 1400

350
600 1200

300
500 1000

250
400 800

200

300 600

150

200 400
100

100 200
50

0 0 0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
PENETRACION (PULG.) PENETRACION (PULG.) PENETRACION (PULG.)
0.1"(%)= 60.00 0.1"(%)= 68.00 0.1"(%)= 74.00

Gr/cm3
DETERMINACION DE CBR
1.880

1.870
Datos de Proctor:
1.860 Densidad seca : 1.90 gr/cc.
Optim o hum edad: 9.56 %
1.850

1.840

1.830

1.820 CBR AL 95%: 30.0 %

1.810

1.800

1.790

1.780
0 10 20 30 40 50 60 70 80
% DE CBR

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

RAZON SOPORTE CALIFORNIA (CBR)


METODO ASTM D - 1883

OBRA : “CONSTRUCCIÓN Y ENSANCHES DE VÍA DE TROCHA CARROZABLE (0+00 A 3+400)


DEL SECTOR ALEA ANASCAPA, DISTRITO DE UBINAS, GENERAL SANCHEZ CERRO –
MOQUEGUA” II ETAPA - CÓDIGO SNIP: 306429
UBICACIÓN : DISTRITO DE UBINAS – GENERAL SANCHEZ CERRO – MOQUEGUA
SOLICITA : JHIRE CONTRATISTAS EIRL CONSULTOR DEL PROYECTO
FECHA : : DICIEMBRE - 2016

MOLDE Nro. 1 2 3
Nro. GOLPES POR CAPA 10 25 56
COND. DE LA MUESTRA SUMERGIDA SECA SUMERGIDA SECA SUMERGIDA SECA
Peso molde + suelo humedo 12400 11522 12565
Peso del Molde 8182.9 7087.8 8178.6
Peso del Suelo humedo 4217.1 4434.2 4386.4
Volumen del Suelo 2078.8 2113.99 2078.6
Densidad humeda 2.03 2.10 2.11
% de humedad 13.27 12.86 13.04
Densidad seca 1.791 1.859 1.867
Tara Nro. 31 11 2
Tara + suelo humedo 260.40 277.40 280.80
Tara + suelo seco 229.89 245.79 248.41
Peso del agua 30.51 31.61 32.39
Peso de tara 0.00 0.00 0.00
Peso del suelo seco 229.89 245.79 248.41
% de humedad 13.27 12.86 13.04

EXPANSION
FECHA HORA TIEMPO LECTURA EXPANSION LECTURA EXPANSION LECTURA EXPANSION
HRS. DIAL mm. % DIAL mm. % DIAL mm. %
0
24 NO EXPANSIVO

PENETRACION
MOLDE Nro: 1 MOLDE Nro: 2 MOLDE Nro: 3
PENETRACION LECTURA CORRECCION LECTURA CORRECCION LECTURA CORRECCION
mm. pulg. DIAL Libras lbs/Pg2 DIAL Libras lbs/Pg2 DIAL Libras lbs/Pg2
0.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.025 190 206 69 210 355 119 216 400 134
0.050 205 322 108 233 529 177 244 612 205
0.075 218 415 139 250 657 220 279 872 292
0.100 227 484 162 263 749 251 297 1000 335
0.200 256 699 234 314 1129 378 395 1729 579
0.300 279 872 292 349 1386 464 488 2419 810
0.400 296 991 332 378 1600 536 563 2971 995
0.500 314 1129 378 407 1818 609 632 3488 1168

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

OBRA : “CONSTRUCCIÓN Y ENSANCHES DE VÍA DE TROCHA CARROZABLE (0+00 A 3+400)


DEL SECTOR ALEA ANASCAPA, DISTRITO DE UBINAS, GENERAL SANCHEZ CERRO –
MOQUEGUA” II ETAPA - CÓDIGO SNIP: 306429
UBICACIÓN : DISTRITO DE UBINAS – GENERAL SANCHEZ CERRO – MOQUEGUA
SOLICITA : JHIRE CONTRATISTAS EIRL CONSULTOR DEL PROYECTO
FECHA : : DICIEMBRE - 2016

VOLUMEN: 2125
ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR
Determinación No. 1 2 3 4
Peso del Molde y Muest. Gr. 7401 7586 7745 7763
Peso del Molde Gr. 3313 3313 3313 3313
Peso de Muestra Compactado Gr. 4088 4273 4432 4450
Densidad Húmeda Gr/cc. 1.92 2.01 2.09 2.09
Densidad Seco Gr/cc. 1.84 1.87 1.90 1.88

CONTENIDO DE AGUA
Tarro No. 1 2 3 4
Peso del Tarro Gr. 145 143 143 145
Peso del T. + Suelo Húmedo Gr. 651 760 613 897
Peso de T. + Suelo Seco Gr. 630 716 572 820
Peso del Agua Gr. 21 44 41 77
Peso del Suelo Seco Gr. 485 573 429 675
Contenido de Humedad % 4.33 7.68 9.56 11.41
DENSIDAD MÁXIMA 1.90 CONTENIDO DE HUMEDAD: 9.56

CURVA HUMEDAD-DENSIDAD SECA


1.91 9.56 0
1.90 9.56 1.90
DENSIDAD SECA GR/CM3

1.89 9.56 1.90


0 1.90
1.88
1.87
1.86
1.85
1.84
1.83
4.30 5.30 6.30 7.30 8.30 9.30 10.30 11.30
% DE HUMEDAD

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

DENSIDAD NATURAL
OBRA : “CONSTRUCCIÓN Y ENSANCHES DE VÍA DE TROCHA CARROZABLE (0+00 A 3+400)
DEL SECTOR ALEA ANASCAPA, DISTRITO DE UBINAS, GENERAL SANCHEZ CERRO –
MOQUEGUA” II ETAPA - CÓDIGO SNIP: 306429
UBICACIÓN : DISTRITO DE UBINAS – GENERAL SANCHEZ CERRO – MOQUEGUA
SOLICITA : JHIRE CONTRATISTAS EIRL CONSULTOR DEL PROYECTO
FECHA : : DICIEMBRE - 2016

DESCRIPCION C-1 C-2 C-3

1 Peso suelo + bandejas grs. 3,812 3,832 3,840


2 Peso bandeja 295 295 295
3 Peso neto suelo + grava (1)-(2) 3,517 3,537 3,545
4 Peso grava secada al aire
5 Peso de arena + el frasco 7,712 7,703 7,754
6 Peso de arena que queda + frasco 3,123 3,100 3,149
7 Peso neto de arena empleada (5) (6) 2,855 2,869 2,871
8 Densidad de la arena 1.51 1.51 1.51
9 Volumen del hueco (7) : (8) cc 1,891 1,900 1,901
10 Volumen de grava por desplazamiento
11 Peso del suelo (3) - (4) grs. 3,517 3,537 3,545
12 Volumen suelo (9) (10) cc. 1,891 1,900 1,901
13 Densidad húmeda (11) grs. 1.86 1.86 1.86
14 % de humedad contenida 4.50 4.10 4.50
15 Densidad seco (13) : 1 + 14) 100 grs. 1.780 1.788 1.784

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

PANEL FOTOGRÁFICO

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

PANEL FOTOGRAFICO – CALICATA 1

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

PANEL FOTOGRAFICO – CALICATA 2

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847
GEOTECNIA AQP EIRL
Ing. CARLOS ENRIQUE CHÁVEZ RODRIGUEZ
MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS, ASFALTO Y ROCAS – SUPERVISIÓN Y ASESORIA

PANEL FOTOGRAFICO – CALICATA 3

Urb. Aurora H-4 Cercado 281392 959609660 RPM *235505


E-mail: carlos_ch56@hotmail.com RUC: 20456332847

También podría gustarte