Está en la página 1de 6

CIENCIA Y ENFERMERIA XIX (3): 111-116, 2013 ISSN 0717-2079

LA EDUCACIÓN POPULAR COMO PARADIGMA Y


METODOLOGÍA DE ACCIÓN EN SALUD FAMILIAR

EDUCATION OF PUPULATION AS A PARADIGM AND


A METHODOLOGY OF ACTION IN FAMILY HEALTH

Luis Alberto Vivero Arriagada*

RESUMEN

Objetivo: Reconocer y posicionar la educación popular como sustento paradigmático y metodológico para las
acciones desarrolladas en el marco de la salud familiar. Metodología: Análisis de literatura desde una perspectiva
hermenéutica crítica, que permite la comprensión de los aportes de los marcos teóricos a partir de una articu-
lación con la experiencia práctica y académica de quien interpreta. Resultados: La salud familiar como modelo
de acción reconoce en esta unidad y sus miembros su foco de acción, lo cual requiere necesariamente una re-
significación no sólo de lo que ocurre en éste ámbito, sino también una lectura crítica de los paradigmas que
sustenta las prácticas desde el sistema de salud y sus agentes. Conclusiones: Se plantea que la educación popular
puede constituirse como un paradigma, y a la vez una propuesta metodológica, que ponga como centro de la
acción el reconocimiento de la persona como un actor protagonista de su historia y sus prácticas, reconociendo
sus saberes y cultura.

Palabras clave: Salud familiar, familia, educación.

ABSTRACT

Objective: To recognize and position the education of the population as a paradigmatic and methodological
basis for actions in the framework of family health. Methodology: Literature analysis from a critical
hermeneutic perspective for an understanding of the contributions of different theoretical frameworks, based
on coordination with the practical and academic experience of the interpreter. Results: Family health as an
action model recognizes its focus of action in this unit and its components. This necessarily requires not only
redefinition of what happens in this area, but also a critical reading, from the perspective of the health system
and its agents, of the paradigms on which these practices are based. Conclusions: The paper proposes that
education of population may constitute a paradigm, and simultaneously a methodological proposal, focusing
on recognition of the person as protagonist in his own history and practices, while recognizing his knowledge
and culture.

Key words: Family health, family, education.

Fecha recepción: 08/11/12 Fecha aceptación: 11/11/13

*
Trabajador Social. Departamento de Trabajo Social, Universidad Católica de Temuco-Chile. Email: luisvive@gmail.com

111
CIENCIA Y ENFERMERIA XIX (3), 2013

INTRODUCCIÓN emergencia de la salud familiar en América


Latina, principalmente en virtud de los cam-
bios epidemiológicos, sociodemográficos
El desarrollo del presente trabajo se des- y los compromisos adoptados por los esta-
prende desde un análisis y reflexión, que se dos miembros de la Organización Mundial
sitúa desde la concepción de praxis, la cual de la Salud y la Organización Panamericana
se asume como una articulación permanente de la Salud (OMS/OPS). Luego se articulan
entre reflexión/acción, teoría/práctica, con- los cambios societales, que se expresan en
creto/abstracto. Se plantea como objetivo el ciertos indicadores epidemiológicos, con los
reconocer y posicionar la educación popu- cambios experimentados por la familia con-
lar como sustento paradigmático y metodo- temporánea, entendida ésta como una de las
lógico para las acciones desarrolladas en el más significativas instituciones sociales. Fi-
marco de la salud familiar, particularmente nalmente se levanta una reflexión en forma
un aporte teórico-práctico para las acciones de propuesta para el abordaje de los fenóme-
socioeducativas de enfermería. En términos nos sociofamiliares, desde una perspectiva de
teleológicos, la perspectiva de educación po- educación popular, reconociendo los saberes
pular, definida por Paulo Freire (1, 2), busca socioculturales propios de cada realidad his-
la construcción constante de nuevos saberes tórica y cultural en que se sitúa una familia,
que contribuyan a la transformación social. como el sustento básico para la generación
El abordaje metodológico en el cual se de cambios en ciertas prácticas que puedan
sustenta este trabajo se inscribe en una pers- repercutir negativamente en la salud de las
pectiva de carácter hermenéutico-crítico, personas o, por el contrario, fortalecer y va-
consecuente con la concepción de praxis que lidar aquellas que se inscriben en la línea de
anteriormente se ha señalado. En tal sentido, los factores condicionantes y protectores de
la revisión documental que sirve de respaldo la salud.
teórico conceptual se articula con la expe-
riencia que tiene el autor de este ensayo, de Algunos antecedentes de la salud familiar
más de 10 años de trabajo en el campo de en América Latina y el Caribe
la atención primaria de salud, articulado con
su ejercicio académico universitario. Este cír- Al comenzar la década de los ochenta se ha-
culo hermenéutico (3, 4) busca entregar ele- bía implementado la medicina familiar en
mentos para la discusión en torno a una rea- tres países de América Latina (México, Pana-
lidad contradictoria y conflictiva, que permi- má y Bolivia) con un total de 21 programas
ta fundamentar la necesidad de resignificar (5). Diez años después, en 1990, los países
y humanizar las acciones desplegadas por con medicina familiar eran 18: Argentina,
los agentes de salud desde las acciones desa- Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba,
rrolladas en el marco de salud familiar, po- Chile, República Dominicana, Ecuador, Ja-
niendo la educación popular como referente maica, México, Nicaragua, Panamá, Para-
paradigmático y sustento metodológico de guay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezue-
dicha acción. Estos elementos pueden ser de la, y reunían un total de 160 programas. Los
utilidad para el desempeño del rol educativo primeros programas de medicina familiar se
del/la enfermero/a, quien actúa como agente desarrollaron en México en la década del se-
articulador entre los distintos profesionales tenta, bajo el alero del Instituto Mexicano de
de salud y los agentes comunitarios y socio- los Seguros Sociales (IMSS), el cual recibe el
familiares. reconocimiento por parte de la Universidad
En este trabajo se entregan algunos ele- Nacional Autónoma de México (UNAM),
mentos históricos generales, respecto de la creando en el año 1975 el Departamento de

112
La educación popular como paradigma y metodología de acción en salud familiar / L. Vivero

Medicina Familiar (5). por algunos autores (5, 7, 9), la salud fami-
El caso de Cuba, que es reconocido como liar puede considerarse como un fenómeno
uno de los países de América Latina y el Ca- complejo y multidimensional, que afecta al
ribe que más promueve un enfoque de salud conjunto de los miembros de la familia, en
familiar, sólo a partir de la década del ochen- término de su funcionamiento efectivo, en
ta incorpora esta perspectiva en sus diseños la dinámica interaccional, en la capacidad de
de salud pública, la cual se desarrolla en cua- enfrentar los cambios del medio social y del
tro etapas (6): 1) fase política y de puesta en propio grupo, en el cumplimiento de las fun-
marcha (1984 hasta 1989), 2) fase de estan- ciones para el desarrollo de sus integrantes
camiento de 1990 hasta junio 1994 (coincide propiciando el crecimiento y desarrollo indi-
con la caída del Muro de Berlín, 3) fase de vidual, según las exigencias de cada etapa de
perfeccionamiento metodológico (1994 has- la vida (7, 9, 10).
ta 2002) y 4) fase del Proyecto Revolución Para Peñaloza et al. (11), en el enfoque de
(2002 hasta la actualidad). salud familiar, ésta adquiere un papel funda-
La década del noventa, a la luz de los cam- mental, pues constituye el ámbito de mayor
bios sociodemográficos y epidemiológicos influencia en la persona, a lo largo de toda
experimentados en el último medio siglo, los su vida es la que le brinda cariño, seguridad,
programas de salud, bajo la orientación de estabilidad, formación, cobijo, alimentación
la OMS y la OPS, ponen énfasis en la pre- y otros elementos básicos para su desarrollo
vención y la promoción, a partir de forta- saludable. Por lo tanto el debilitamiento o
lecer los determinantes de la salud, lo cual falta de uno o varios de estos elementos pue-
se manifiesta en una serie de conferencias y de ser factor causal o agravante de una enfer-
congresos realizados para abordar los nue- medad, por lo cual la familia constituye un
vos fenómenos asociados a la salud (5, 7). campo de acción (10, 12) importante para la
En noviembre de 1994 se realizó en Canadá toma de decisiones para la salud y calidad de
la Conferencia sobre Medicina Familiar en vida de sus componentes.
la Reforma de los Servicios de Salud de las La OMS/ OPS toma como estrategia el
Américas organizado por WONCA/OMS, enfoque de promoción de la salud, la cual
desde la cual se desprende un documento queda expresada en el año 1997 con la Decla-
aprobado por lo participantes con un títu- ración de Yakarta (13), que viene a reforzar
lo bastante sugerente: “Hacer que la práctica los acuerdos y compromisos asumidos por
médica sea más relevante a las necesidades los países miembros de estas organizaciones,
de salud de la comunidad” (5). En septiem- en cuanto a adoptar una estrategia mundial
bre de 1996 tuvo lugar en Buenos Aires la de salud para todos y observar los principios
conferencia regional de líderes y expertos de de atención primaria de salud establecidos
las Américas, sobre “La medicina familiar en en la Declaración de Alma-Ata de 1978 (7,
la reforma de los servicios de salud” (5). 9). Con la Declaración de Yakarta se viene a
En el ámbito local, un estudio realizado reinstalar a la familia –y no la enfermedad–
por la Universidad Católica de Chile en el como el centro de atención de las acciones de
año 2011 (8) describe algunas problemáticas salud, abordando la estrategia de la Promo-
de la salud familiar en Chile y la falta de es- ción de Salud, que permite ampliar más aún
pecialistas en el área de la salud familiar, des- el campo de acción (10, 11).
tacando algunas opiniones de expertos, en El modelo de salud familiar presenta una
las que señalan que existe “escasa valoración serie de desafíos que se expresan tanto en la
social del médico familiar, conflictos con estructura del sistema de salud como en la
otros especialistas respecto de los ámbitos praxis del modelo. Por un lado aquellos de-
de incumbencia”. De acuerdo a lo planteado safíos referidos a estrategias metodológicas y

113
CIENCIA Y ENFERMERIA XIX (3), 2013

prácticas del abordaje de las problemáticas lógica positivista, lo cual implica un desafío
de salud que se expresan en la familia, sus importante para los actores involucrados. La
componentes y sus relaciones sociocomuni- hegemonía del saber científico y técnico (16),
tarias, culturales e históricas, y por otro lado, fundamentado en la concepción positivista,
en aspectos de carácter simbólicos (hacien- lleva a que las relaciones al interior del siste-
do la distinción con las necesidades de tipo ma de salud se den sobre la base de prácticas
material y técnica), que demandan un cam- verticales, de acuerdo a segmentos con nive-
bio ideológico en la formación misma de los les diferenciados de poder (17) y capacidad
agentes de salud, en el sistema de salud y sus resolutiva, e incluso con formas autoritarias
diferentes actores (12-14). Desafíos que van en la configuración de ciertas relaciones coti-
mucho más allá de las diferencias conceptua- dianas, que limita o impide que los sujetos y
les entre un modelo biomédico respecto de sus familias puedan ser agentes de su propia
uno de carácter bio-sicosocial. recuperación o, en palabras de Freire, de su
emancipación (1).
La educación popular como sustento epis- Por ello es que se plantea desafiar el saber
témico-metodológico de la salud familiar científico racional-instrumental (16, 18), a
partir de una praxis pedagógica humanista y
Las prácticas en el ámbito de la salud fami- democrática, fundamentada en los plantea-
liar que desarrollan los equipos de salud y mientos de Paulo Freire (1, 2, 15). A partir de
en su interacción con otros agentes interpela una profunda y permanente reflexión crítica
a plantear un sustento paradigmático, que y humanista, se promueve un reconocimien-
resignifique y valorice los distintos saberes to de todos los saberes, a una democratiza-
y promueva relaciones horizontales y de- ción profunda del conocimiento y no instru-
mocráticas, tanto al interior de los equipos mentalizarlo a los intereses de dominación
como en su relación con los actores externos de la clase dirigente (2). Esto implica un giro
al sistema de salud (14). En este sentido, se –o a lo menos un desplazamiento– episte-
estima que la educación popular que nos mológico y político en las estructuras y prác-
propone Paulo Freire (13-15), cumple con ticas rígidas, verticales e incluso autoritarias
esta premisa democratizadora y humanizan- que se generan en el campo de salud.
te. Se plantea la educación popular como pa- Las acciones de salud, desarrolladas en
radigma y metodología, por cuanto entrega las relaciones cotidianas con las personas y
elementos teóricos, epistemológicos y prácti- sus familias, deben sustentarse en una pra-
cos, que permiten comprender críticamente xis liberadora, entendida como reflexión y
las instituciones y relaciones sociales y, a la acción de los hombres y las mujeres sobre el
vez, desarrollar una praxis que ponga como mundo para su transformación (2). Sin una
centro el reconocimiento del ser humano, práctica crítica, democrática y humanizante,
como actor protagonista de su historia y sus es imposible la superación de la contradic-
prácticas (2, 15). ción opresor/oprimido (1, 2). Pero en ciertos
Se asume como premisa que en los equipos casos, pareciera que las formas educativas
de salud predomina un saber y una práctica que se canalizan desde los equipos de salud
fundamentada en una racionalidad técnico- parten asumiendo, como único saber váli-
científica (racionalista/empirista) (16), expre- do, aquel que está respaldado por el cono-
sado concretamente en el uso hegemónico cimiento científico y técnico, en cuanto sus-
del método científico. Por lo anterior, no re- tento ideológico de su acción y su poder (14,
sulta fácil promover una práctica en el campo 16, 19, 20). Si no se considera, no se reconoce
de la salud familiar que tenga un fundamen- ni respeta la visión de esos otros saberes, las
to axiológico y metodológico contrario a esta acciones educativas en el ámbito de la salud

114
La educación popular como paradigma y metodología de acción en salud familiar / L. Vivero

familiar, se constituye en una especie de in- hacer de cada actor de los equipos y el hacer
vasión cultural, realizada quizás con la mejor de estos grupos de trabajo inter-multidisci-
de las intenciones, pero invasión cultural al plinario, y en aquello referido a la acción de-
fin (14, 15, 20). sarrollada con otros actores, en los diferentes
En estas condiciones, las acciones de espacios socioculturales en los que se inte-
educación que se operacionalizan desde los ractúa. Se requiere una relectura que permi-
equipos de salud, liderados generalmente ta una nueva interpretación, comprensión y
por los y las profesionales de ésta área, se valoración de los saberes de la vida colectiva,
asemejan mucho a lo que Freire (2) denomi- familiar e individual, aprender de ello e inte-
na educación bancaria, en tanto acción en la grarlos como nuevos saberes en las acciones
cual el educador deposita los contenidos en de salud.
el educando. Por ello es que se propone que La educación popular en el ámbito de
los actores deben generar nuevas prácticas un modelo de salud familiar posibilita una
de interacción en sus relaciones con las per- nueva praxis, que implica la reflexión en tor-
sonas a nivel individual, familiar y colectivo, no a la participación de los distintos actores
orientadas la humanización y liberación de (de la salud y las familias) sobre su propio
los hombres y mujeres en permanente inte- ser, de sus potencialidades, de sus saberes y
racción y respeto. en el desarrollo de ese poder en la explica-
La salud familiar no puede ser sólo una ción y comprensión de sus potencialidades
herramienta accesoria e instrumental en las (material y simbólico), de la cual nacería su
acciones de los equipos multidisciplinarios capacidad de opción de sus distintos haceres
de salud, sino que debe contribuir en pro- en la vida cotidiana y por cierto, en aquellas
poner e instalar enfoques teóricos y meto- referidas a su salud en el más amplio sentido.
dológicos en lo que se refiere a los niveles La educación popular freiriana se sus-
de trabajo con familias y la comunidad, por tenta sobre una sólida base epistemológica y
ejemplo en lo que respecta a la educación política, que permite la construcción de un
permanente en salud. saber dialéctico y educativo, desde la reali-
dad latinoamericana, una problematización
e interpretación en y desde las prácticas so-
CONSIDERACIONES FINALES ciales cotidianas, en este caso expresadas en
lo que respecta a la salud de las familias y
sus integrantes, unidos en una permanente
Se propone que los actores de salud generen construcción histórica y cultural, en donde
nuevas prácticas de interacción en sus rela- los profesionales de la salud son uno más de
ciones con las personas a nivel individual, fa- este componentes en interacción y diálogo
miliar y colectivo, que contribuya a superar democrático.
la contradicción oprimido/opresor (2). Por
lo tanto, es necesario avanzar en la supera-
ción de la lógica autoritaria que implica si- REFERENCIAS
tuar el saber científico-técnico como el único
y verdadero, en desmedro del conocimiento
popular. 1. Freire P. La educación como práctica de
Es necesario instalar la reflexión y análisis la libertad. Argentina: Siglo XXI; 2004.
crítico –un proceso de conciencia crítica– 2. Freire P. Pedagogía del oprimido. Argen-
que implique una reflexión crítica, demo- tina: Siglo XXI; 2006.
crática, humanista e intercultural, al interior 3. Echeverría R. El Búho de Minerva. Chile:
de los propios equipos de salud, respecto del Dolmen Ediciones; 1997.

115
CIENCIA Y ENFERMERIA XIX (3), 2013

4. Giddens A. Las nuevas reglas del método Familiar, Pontificia Universidad Católica
sociológico. Argentina: Amorrortu Edi- de Chile, Santiago; 2001 [citado 22 jul
ciones; 1998. 2012]. Disponible en: http://www.medi-
5. Ceitlin J. La medicina familiar en Amé- cina-familiar.cl/sitio/images/stories/fa-
rica Latina. Atención Primaria 2006; miliar.pdf
38(9): 511-514. 12. Bourdieu P. Capital cultural, escuela y
6. Sansó F. Veinte años del modelo cubano espacio social. 7a. ed. México, D.F: Siglo
de medicina familiar. Revista Cubana de Veintiuno editores; 2007.
Salud Pública [Internet]. 2005 [citado 22 13. Declaración de Yakarta sobre promoción
jul 2012]; 13(2). Disponible en: http:// de salud en el siglo XXI. OMS/OPS; 1997.
scielo.sld.cu 14 Vivero L. La participación social en salud
7. Arriagada I. Familia y políticas públi- a partir del discurso de los profesionales
cas en América Latina: Una historia de médicos dependientes de Servicio de Sa-
desencuentros. Santiago, Chile: CEPAL; lud Valdivia [Tesis Maestría]. [Temuco,
2007. 178 p. Chile]: Universidad de la Frontera; 2005.
8. Rojas MP, Judith S, Erazo Á, Klaus P. VI 15. Freire P. Pedagogía de la esperanza. Un
Concurso políticas públicas. Propuestas reencuentro con la Pedagogía del Opri-
para Chile. Pontificia Universidad Cató- mido. Argentina: Siglo XXI; 2002.
lica de Chile; 2011. 16. Habermas J. Ciencia y técnica como ideo-
9. Cerrutti M, Binstock G. Familias latinoa- logía. Madrid: Editorial Tecnos; 1999.
mericana en transformación: desafíos y 17. Foucault M. Microfísica del poder. Ma-
demandas para la acción pública. Serie drid: La Piqueta; 1992.
políticas sociales Nº 147. CEPAL. 2009; 18. Mc Carthy T. La Teoría crítica de Jurgen
61 p. Habermas. Madrid: Editorial Tecnos;
10. Giddens A. Un mundo desbocado .Los 1978.
desafíos de la globalización en nuestras 19. Foucault M. La vida de los hombres infa-
vidas. Argentina: Taurus; 2003. mes. Argentina: Editorial Altamira; 1996.
11. Peñaloza B, Rojas MP, Rojas P, Téllez A. 20. Vivero L. Participación social en salud y
Modelo de atención en salud familiar. conocimiento popular: ¿realidad o retó-
Una propuesta para contribuir al cam- rica política? Revista Regional de Trabajo
bio [Internet]. Programa de Medicina Social, Nº 40, Uruguay. 2007.

116

También podría gustarte