Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR

SAN ROQUE

Guía: N° 5
Grado: 5° A y B
Área: Ciencias Naturales, Artística y Educación Física
Tema: Aparato locomotor– Instrumentos musicales-Tipos de
Gimnasia
Fecha de recibido: Julio 12 de 2021
Fecha de entrega: Julio 30 de 2021
Nombre Docente del Área: Aleida Chaverra
Celular: 3193741284
Nombre del estudiante: ___________________________

Objetivos de aprendizaje:
 Reconocer los huesos y los músculos como elementos fundamentales del aparato locomotor del ser
humano.
 Diferenciar los tipos de gimnasia y su importancia en el campo del deporte.
 Valorar el folclor colombiano como aporte a la construcción de la identidad cultural, fomentando la
comprensión del otro, el rescate de la sabiduría popular y el respeto por todas las culturas.

INTRODUCCIÓN

¡Querido estudiante!
Al regreso de estas merecidas vacaciones, te invito a darle gracias a Dios por permitirnos continuar con
vida y poder compartir cada instante con los seres que amamos.
Ahora que regresas con tu mente despejada te convoco para que a partir de esta guía de aprendizaje
continúes estudiando con responsabilidad y entusiasmo.
Mediante el desarrollo de esta guía de aprendizaje reconocerás el sistema locomotor del cuerpo humano,
con sus partes y sus funciones, la relación de este (sistema óseo y muscular) con la importancia de la
gimnasia y a su vez exploraras la construcción de algunos instrumentos musicales con material
reciclable del medio.
Acá encontraras las explicaciones necesarias para comprender cada una de las actividades propuestas;
recuerda que la comunicación para esclarecer dudas es a través del WhatsApp e igualmente la entrega de
evidencias. ¡Adelante!

Página 1 de 13
¿Qué voy a aprender?
En esta guía de aprendizaje profundizaremos conocimientos sobre nuestro sistema osteomuscular,realizaremos
materia didáctico y experimentaremos diferentes movimientos con nuestro cuerpo.

Con anticipación la maestra elabora un cubo para realizar el ejercicio donde el estudiante debe lanzarlo y
responder una o varias preguntas dependiento de la figura que le salga.

EL CUBO
Cada lado del cubo tendrá una imagen que representa el aparato locomotor o
que se relacione con el (sistema óseo, sistema muscular, articulaciones y
tendones) este se complementará con algunas preguntas.
Lado 1: Qué sistema me representa la imagen? ¿Cuántos huesos y músculos crees
que tiene el cuerpo humano?
Lado 2: Cuál es la célula primordial del sistema muscular?, mencionemos algunos músculos del cuerpo.
Lado 3: Qué órganos protege el cráneo y la caja torácica?
Lado 4: Cuál es la función del sistema óseo y del sistema muscular?
Lado 5: Realiza con tu cuerpo un movimiento que desees.(baile, ejercicio físico,yoga,…)
Lado 6: Identifico 3 puntos o lugares de mi cuerpo donde tenga articulaciones y tendones.
Y otras….
Página 2 de 13
 Menciona 3 cuidados que debas tener para mantener tu sistema locomotor saludable
 ¿Conoces la palabra y significado de esternocleidomastoideo?
 ¿En promedio cuantos dientes tiene un adulto?
 ¿Cómo se llaman las células que forman un hueso?
 ¿Cuál es el hueso más largo del cuerpo humano? ¿Cuál el hueso más pequeño?
 ¿Cómo está formado el aparato locomotor?
 ¿Qué entiendes por luxación?

 Video: El sistema locomotor (sistema óseo y


muscular)
Conversatorio sobre el mismo
https://www.youtube.com/watch?v=zBj34cis3SU

Ejercicio de percusión corporal


Veremos varios videos de Percusión corporal y luego saldremos a la placa polideportiva, los niños se
organizarán en equipo teniendo en cuenta el debido distanciamiento. Para realizar la actividad, deberán
inventar un ejercicio de ritmo utilizando algunas partes de su cuerpo.
 #Percusión corporal #MUSICOGRAMA: We will rock you "QUEEN" - RITMO CON MANOS

https://www.youtube.com/watch?v=APe_3eQkbqQ&t=20s

Lo que estoy aprendiendo


En esta parte de la guía encontrarás mayor información correspondiente al tema, por favor leer
atentamente:

CONOZCAMOS EL APARATO LOCOMOTOR


El aparato osteomuscular o locomotor es controlado por el sistema nervioso. Además, está conformado
por los huesos del sistema óseo y por los músculos del sistema muscular, los cuales permiten el
movimiento de las diferentes partes del cuerpo. El sistema esquelético humano está constituido por 206

Página 3 de 13
huesos que forman la estructura que sostiene el cuerpo y protege los órganos internos. Los huesos del
esqueleto humano se clasifican según su forma en:
 Huesos largos: tienen forma alargada. Su parte media se
denomina diáfisis y sus extremos epífisis. Actúan como
palancas para el movimiento (Ej.: fémur, tibia, etc.).
 Huesos cortos: son más o menos cúbicos (Ej.:
vértebras, huesos de la muñeca, etc.).
 Huesos planos: tienen forma aplanada. Actúan como
protectores de órganos o para la inserción de músculos
(Ej.: los huesos del cráneo).
Los huesos están unidos entre sí por medio de las
articulaciones.

Por otra parte, el sistema muscular está formado por más de 600 músculos, los cuales nos permiten
respirar, comer, sonreír, llorar, besar y hasta parpadear. Los
músculos, según su estructura, se clasifican en: lisos,
esqueléticos y cardiacos

Los músculos esqueléticos son controlados por nuestra


voluntad. Además están unidos a los huesos por medio de
tendones. El hígado, el intestino y el páncreas poseen
músculos lisos. Estos músculos no los controlamos
voluntariamente, sino que se mueven mediante estímulos
nerviosos. Esto también le ocurre al músculo cardiaco, el cual
conforma los tejidos del corazón.

Página 4 de 13
En la guía anterior dimos inicio al tema de la gimnasia, en esta oportunidad veremos los
Tipos o clasificación de la gimnasia
En la actualidad, la gimnasia está regida y organizada profesionalmente por la Federación Internacional
de Gimnasia. De esta manera, la Gimnasia se compone de diferentes disciplinas:

Gimnasia Artística
Es la más antigua de las Gimnasias y de la que fueron derivando todas las demás. Consiste, básicamente,
en composiciones coreográficas que combinan velocidad y movimientos corporales. Es olímpica desde
la primera edición de los Juegos Olímpicos y consta de distintos aparatos para hombres y mujeres.
La competición puede ser de un único aparato o bien de todos ellos. En este último caso, el gimnasta
realiza un ejercicio en cada uno y suma las distintas notas para obtener una puntuación final.

Gimnasia Rítmica
Se distingue de las demás, porque incorpora elementos de danza y ballet. Lleva música de fondo acorde
y se pueden usar complementos tales como pelota, cinta, cuerda, aro, entre otros. En una competencia se
evalúan en dos tipos de categorías, individual o en conjunto.

En las competiciones individuales la gimnasta sólo utiliza un


aparato en cada ejercicio. Dicho aparato, sea el que sea, debe estar
integrado en todos sus movimientos y no puede quedar inmóvil en el
suelo durante ningún momento.
Gimnasia en Trampolín

Página 5 de 13
Esta disciplina consiste en ejecutar una serie de ejercicios y acrobacias mientras rebotan en un aparato
elástico que permiten al gimnasta tomar altura.
Según la disciplina los movimientos pueden ser más o menos complicados pudiendo incluir incluso
saltos mortales.
Actualmente existen 3 aparatos: Tumbling, Doble Mini-Tramp y Trampolín. Sólo la última es olímpica,
incluida en Sídney 2000.
Gimnasia Aeróbica
Esta disciplina antes era conocida como Aeróbic Deportivo. Cuenta
con rutinas que incluyen movimientos de alta intensidad derivados del
aérobic, así como elementos de dificultad.
Un ejercicio debe constar de movimientos continuos y mostrar
flexibilidad, fuerza y una ejecución correcta.
Gimnasia Acrobática o Acrosport
En esta disciplina, los ejercicios deben contener elementos acrobáticos y gimnásticos de
flexibilidad, equilibrio, saltos y giros; por lo tanto requiere fuerza, coordinación, precisión y mucha
confianza.
No existe ninguna modalidad individual, por lo que también debe incluir movimientos de cooperación
tales como figuras y pirámides realizadas por los integrantes del equipo.
Como en el resto de disciplinas, debe existir armonía y coordinación entre todas las acciones que están
ocurriendo sobre el tapiz así como con la música que acompaña el ejercicio. Se valoran dificultad,
técnica y artística.
EL FOLKLOR

Se define como aquella parte artístico-tradicional de la cultura que expresa los sentimientos, ideas y
comportamientos del hombre, es decir su cultura espiritual, por medio de la literatura oral, música y danzas.

El folclor es patrimonio fundamentalmente de las clases campesinas y más populares de las clases urbanas es
básicamente a ellas que nos referimos aunque estos principios pueden generalizarse a todos los grupos de la
cultura tradicional.

INSTRUMENTO MUSICAL

Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y
los medios para su vibración, construido con el fin de reproducir sonido en uno o más tonos que puedan
ser combinados por un intérprete para producir música. Al final, cualquier cosa que produzca sonido
puede servir de instrumento musical, pero la expresión se reserva, generalmente, a aquellos objetos que
tienen ese propósito específico.

La clasificación más usada de manera convencional es la de viento, cuerda y percusión.


Viento: saxofón, flauta, clarinete, trompeta, oboe, etc.
Cuerda: guitarra, arpa, violín, piano (el piano es de cuerda percutida), etc.
Percusión: timbal, tambor, platillos, bombo etc.

Página 6 de 13
Instrumentos eléctricos: bajo eléctrico, guitarra eléctrica, theremín, sintetizador, etc.

Clasificación de Sachs y Hornbostel


Erich von Hornbostel y Curt Sachs publicaron en 1914 una clasificación
de los instrumentos musicales en su trabajo Zeitschrift für Ethnologie
que es ampliamente seguida en la actualidad.
Establecieron cuatro clases o categorías principales de instrumentos
musicales (a la que añadieron una quinta posteriormente), que a su vez
se dividen en grupos y subgrupos, según el modo de generación del
sonido:

Idiófonos
Son aquellos instrumentos en los que el sonido procede de un cuerpo
sólido y es generado por vibración del instrumento mismo mediante
percusión, frotación o pulsación, como en el caso de las claves, xilófono, campana.

Membranófonos
Los Membranófonos son aquellos en los cuales el sonido es generado por la vibración de una membrana
por percusión o frotación, como es el caso del timbal, tambor, conga.

Aerófonos
Son los llamados instrumentos de viento, donde el sonido es generado por la vibración del aire, a causa
del roce con una lengüeta, labios o cuerdas vocales, como es en el caso de la flauta, trompeta, saxofón.

Cordófonos
Son los llamados instrumentos de cuerda, donde el sonido es generado por la vibración de una cuerda
mediante percusión, frotación o pinzamiento, como en el caso del arpa, guitarra, violín, piano.

Electrófono

Durante el siglo XX se desarrolló un nuevo tipo de instrumento, los denominados electrófonos. En estos
instrumentos, el sonido es generado por medios electrónicos, como en el sintetizador o el theremín. No
deben ser confundidos con los instrumentos electroacústicos, donde el sonido es generado de modo no
electrónico pero modificado electrónicamente, como en el caso de la guitarra eléctrica y el bajo
eléctrico. Sachs, por esta razón, más tarde añadió una quinta categoría a su clasificación, los
electrófonos.

INSTRUMENTOS MUSICALES MÁS CONOCIDOS Y POPULARES

Tiple
Es un instrumento de 12 cuerdas metálicas agrupadas en 4 grupos de 3, que funciona como una guitarra.
Proviene de la vihuela española, traído durante la conquista. Proviene de la región Andina. Otro
instrumento similar utilizado en la música colombiana es el Cuatro.

Bandola
Es otro de los instrumentos musicales de Colombia más conocidos. También es un instrumento de
cuerdas similar a la guitarra, de hecho, suele agruparse con el Tiple y la guitarra en sí, formando el trío
tradicional de la música andina. Su origen también se remonta a España.

Página 7 de 13
Puerca
Marrana, o tambor de frotación, llamado así, ya que está fabricado con cuero animal. Es un instrumento
de percusión que se toca con una varilla.

Gaita
La gaita es otro de los instrumentos musicales de Colombia más conocidos. Es una flauta de origen
indígena de la región del caribe. Existen distintos tipos que varían en cantidad de orificios de 2 a 6. Se
utiliza en la cumbia, el merengue, la puya y la música porro.

Acordeón
Es un instrumento de viento que también se utiliza en diversas regiones del mundo. Funciona por medio
de un fuelle, una pieza plegable que une dos cajas de madera. El aire es contenido, presionado y liberado
desde dentro del fuelle, creando sonido con su vibración al salir. En las cajas de madera hay botones
para cambiar las notas. Se usa con frecuencia en el vallenato.

Guacharaca
Es un instrumento de percusión que se construye con caña o con lata y se toca frecuentemente junto a la
caja y el acordeón en el vallenato. Posee una pieza llamada peine, hecha de madera o de alambre para
raspar el cuerpo del instrumento.

Marimba
Es un instrumento de percusión con afinación. Es similar al xilófono pero sus partes están fabricadas
con madera. Algunos dicen que su origen es africano mientras que otros argumentan que es de origen
indígena Maya.

Tambora o bombo
Es un tambor, un instrumento de percusión con sonido muy grave. Se fabrica con madera, cuerda y piel.
A veces se utiliza un palo para tocar. Sirve como base rítmica y se usa frecuentemente en el área del
pacífico.

Cununo
Otro instrumento de tipo tambor, que tiene una forma cónica. Según el tamaño es llamado macho o
hembra. Suele acompañarse con el bombo, la marimba y el Guasá en los ritmos de la región del
pacífico. Es de herencia africana.

Guasá
Guasá es otro de los instrumentos musicales de Colombia más populares. Es un sonajero, un
instrumento de percusión fabricado con bambú, o caña que está relleno de semillas.

Arpa
Similar a la que conocemos en la música clásica, ya que su origen es español. La versión colombiana o
llanera suele fabricarse con cedro, pino u otra madera dura y posee 32 o 33 cuerdas.

Caja Vallenata
Es similar a la tambora, y como lo indica su nombre, se utiliza para el vallenato. Actualmente existen
dos tipos que incluyen la caja tradicional hecha de madera y piel de vaca, apretada con cuerdas rústicas
y la caja moderna, fabricada con madera y piel pero tensada con un aro metálico.

Capador

Página 8 de 13
De origen indígena andino, es la versión colombiana de la flauta de pan. Es un instrumento de viento
que se construye de caña, con varios tubos de distintas longitudes clocados uno al lado del otro.

Ahora que conoces más acerca de los instrumentos musicales de Colombia, puedes dedicarte a
escucharlos para que los puedas identificar más fácilmente.

Práctico lo que aprendí


¿Cómo cuidar el aparato locomotor?
El cuidado del aparato locomotor incluye las siguientes recomendaciones:
 Realizar calentamiento antes de someterse a una actividad física o ejercicio.
 Mantener una dieta rica en potasio, calcio y hierro (aunque sin excesos perjudiciales para la
función renal).
 Evitar las situaciones de desgaste extremo de las articulaciones (sobre todo en oficios como
escritor, pianista, tejedor, y otros oficios manuales) o tomar precauciones para minimizar el
daño.
 Evitar el sobrepeso.
 Realizar actividades físicas de manera regular (vida activa).
 Utilizar posturas adecuadas cuando se realicen actividades de largo plazo (incluso dormir),
mediante materiales ergonómicos y tomar consciencia de la postura.

El esqueleto o sistema óseo está formado por los huesos, los cartílagos y las articulaciones. Los huesos
son órganos duros y resistentes que forman el esqueleto. Los huesos tienen las siguientes funciones: dan
forma al cuerpo, protegen algunos órganos vitales y permiten el movimiento gracias a los músculos que
se unen a ellos a través de los tendones.
 Los invito a ser muy buenos observadores para realizar la siguiente sopa de letras

Página 9 de 13
Luego de encontrar las palabras en la sopa de letras debes completar la información que se solicita a
continuación:
a) Las funciones del sistema óseo (completar la ficha)
b) Escribir los nombres completos de los huesos ubicados en:
 huesos de la mano:________________________________________________________
 Huesos del brazo :_________________________________________________________
 Huesos de la Pierna :_______________________________________________________
 Huesos del Pie :___________________________________________________________

Continúa en el cuaderno de Ciencias Naturales escribe y da respuesta a las siguientes preguntas.


a) ¿Cómo está conformado el aparato osteomuscular o locomotor?
b) ¿Qué función cumple el sistema óseo?
c) ¿Cómo se clasifican los huesos del esqueleto humano?
d) Dibuja algunos ejemplos de huesos según su forma.
e) ¿Cómo se clasifican los músculos del cuerpo?
f) Dibuja ejemplos de músculos según su estructura.
g) ¿Qué tipo de músculo conforma el corazón?

¡Ahora dibujaremos!
 En tu cuaderno de Artística dibuja 3 instrumentos de cuerda, 3 instrumentos de viento y 3
instrumentos de percusión.
 Observa la siguiente imagen y clasifica los instrumentos de acuerdo a su categoría: cuerda,
viento y percusión.

Página 10 de 13
¿Cómo sé que aprendí?
En la imagen que se muestra a continuación podrás identificar los diferentes elementos que se utilizan
en la práctica de la gimnasia: suelo, barra de equilibrio, salto, barras asimétricas, caballos con arzones,
barra fija, anillas, barras paralelas.

1. En tu cuaderno de Educación Física dibuja 4 de los elementos de la Gimnasia artística que te


llamen la atención y escribe en que consiste la prueba.

2. Ubica los nombres correctos de los huesos y músculos que se señalan en la imagen y pégala en tu
cuaderno de Educación Física.
Página 11 de 13
VIDEO: VNATTI NATASHA X BECKY G - RAM PAM PAM ZUMBA CHOREO BY ZIN IJAN
https://www.youtube.com/watch?v=W3L4pdVIfRI

3.Recorta muy bien la silueta del sistema óseo, escribele su


correspondiente nombre del hueso y arma correctamente la imagen del
esqueleto y pegala en tu cuaderno de Ciencias Naturales.
 Escribe que recomendaciones debemos tener en cuenta para
mantener nuestro sistema osteomuscular en buen estado.

Página 12 de 13
¿Qué aprendí?
Creación de un instrumento musical.
El arte no es la única forma en la que podemos comunicarnos y mostrar a los demás nuestra creatividad.
En este sentido, la música también es una forma de mostrar nuestra creatividad artística al mundo,
además de ser un mecanismo fantástico también para relajarnos y pasarlo bien. En este momento de la
guía tendrás la oportunidad de realizar tus propios instrumentos musicales, tan solo con un poco de
compromiso y mucha creatividad disfrutaremos un momento de alegría y felicidad. ¡Manos a la obra!
Ejemplos de algunos instrumentos:

 De acuerdo a los conocimientos adquiridos crea una revista gimnastica. Recuerda hacer uso de
tu creatividad e imaginación.
 Nota: ten en cuenta hacer un estiramiento y calentamiento previo al hacer las actividades físicas.

¡Gracias por tu dedicación y compromiso!

Página 13 de 13

También podría gustarte