Está en la página 1de 82

Ajedrez con Mijail Tal

Juegan las blancas


Mijail Tal- Pal Benko
Bled, 1959
Casillas Reales
Ajedrez con Mijail Tal

GM (Tele-ajedrez)
Juan Sebastián Morgado

Cuadernillo Nro. 8
Colección Aula Ajedrecística
Cuadernillos didácticos para
enseñanza y aprendizaje del ajedrez
Alvarez Castillo Editor
Colección Aula Ajedrecística
Director de Colección: MF Fernando Pedró

Morgado, Juan Sebastián


Casillas Reales: Ajedrez con Mijail Tal 1 Juan Sebastián Morgado:
Buenos Aires: Alvarez Castillo Editor, 2009.
80 p.; 21 x 15 cm. (Aula Aj edrecística/8 Fernando Pablo Pedró)
ISBN 978-987-25188-1-3
l. Ajedrez. I. Pedró, Fernando Pablo, dir. II. Título
CDD 794.1

Sitio en Internet:
http://www.alvarezcastillo.com.ar

Correo electrónico:
editor@alvarezcastillo. com. ar

Arte de tapa y diseño de interior: Fernando Pedró


metajedrez@yahoo. com.ar

Primera edición: julio de 2009, 2.000 ejemplares.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de julio de 2009 en Cosmosprint,


Eduardo Femández 155, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, con
una tirada de 2.000 ejemplares

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723


Impreso en Argentina - Printed in Argentina
Casillas Reales
Ajedrez con Mijail Tal

GM (Tele-ajedrez)
Juan Sebastián Morgado
El sistema algebraico permite
transcribir part id a s de aj edrez .
Cada casilla recibe un nombre
que se forma con la letra de la
columna (ve r ti c al ) y con el
número de la fila (h o rizonta l) .
La s columnas s e d esignan desde
la «a» hasta la «lm partiendo del
lado de las blanca s y de izquie rda
a derecha. Y la s filas se numeran
del 1 al 8, comenzando también
del lado d e las blancas .
Para escribir una j ugada se
anota primero la inicial de la
pieza que se movió (R=Rey;
D=D ama; T=Torre; A= Alfil;
a h ct e g C=Caballo) y luego la c asilla de
11

llegada. Si se mueve un p e ón, no se escribe la inicial. Así, l.e4 indica que el p eó n


que está delante del rey mueve a la casilla «e4», y l...Cf6 muestra el movimiento del
caballo negro a la casilla «f6». ·

Cuando dos piezas iguales pueden ir a una misma casilla, es necesario aclarar la
casilla desde la que pa rtió, para evitar confusiones. Esto se hace indicando la
columna o la fila. Al produ cirse la coronación de un peón se indica el movimiento
del mismo seguido del signo igual y la inicial de la pieza que s e in troduce al j uego
( ej e mplo d8=D).

SIGNOS UTILIZADOS EN LA ANOTACIÓN ALGEBRAICA

0-0 Enroque Corto !? J ugada Interesante -+ Ventaja decisiva


0-0-0 Enro que Largo ?! Jugada D udos a de las negras
00 Posición compleja
X Captura =
Igualdad
+ Jaque. ;t Leve ventaja de las o Jug ada única
a .p 00 Con co mpens a -
=

Cap tura al paso blancas


++ o # Jaque mate + leve ventaja de las ción por el material
1-0 Las blancas ganan negras t Con iniciativa
0-1 Las negras ganan ± Ventaja de las ¿\ Con idea de
112 Tablas blancas <=> Fila
Bue na Juga da :¡: Ventaja de las ? Con contrajuego
!! Excelente Jugada negras X Punto débil
? Error +- Ventaja decisiva o Mejor es
?? Grave Error de las blancas N Novedad teórica
Prólogo
por el GM (Tele-ajedrez) Roberto GabrieiAivarez

«Para poder descubrir nuevos mundos


es necesario tener el coraje
de perder de vista la costa
durante mucho tiempo.»
Andre Gide (1859-1951)

Escritor francés,
Premio Nobel de Literatura en 1947.

Mijail Tal, campeón del mundo de aj edrez en 1961, a los 24 años de edad (por
aquel entonces, el campeón más j oven de la historia), maravilló con sus combinaciones
y extraordinarios ataques a generaciones de aj edrecistas. ¿Cuál era el secreto de esos
ataques? Para algunos, el j uego de Tal se basaba en una formidable intuición, para .
otros, sus sacrificios eran para complicar la lucha al extremo y amedrentar así a sus
rivales... y no faltaban en aquella época quienes incrédulamente lo calificaban como un
"bluff', «un gángster del tablero», aseverando que sus combinaciones eran erróneas.
En esta obra, el maestro Juan Sebastián Morgado, va mucho más allá ... se alej a de la
costa (como sugiere la frase que encabeza este prólogo) e intenta descubrir la verdad,
o al menos, una aproximación a la misma, desde un punto de vista ciertamente original.
Es así como se presenta a los lectores la «Teoría de las casillas reales», un complejo de
casillas que rodean al rey enemigo y que son factibles de ser atacadas. Con rigurosos
análisis, el autor nos brinda numerosos ej emplos de ataques cuyo éxito resulta
«inexplicable» a los detractores del j uego del «Mago de Riga» (así llamaban a Tal sus
innumerables admiradores). El libro comienza haciendo conocer la historia sobre cómo
surgió y se fue elaborando esta hipótesis, comenzado con el genial ajedrecista cordobés
Osvaldo Bazán, continuando con las investigaciones de Sergio Wavrenchuk, y
finalizando con el propio trabajo de Juan Sebastián Morgado. Tras formular la hipótesis
y desarrollarla con selectos ejemplos, continúa en el segundo capítulo con la explicación
de las j ugadas directas e indirectas, para fmalizar con la «Teoría de las Casillas Reales,
las aperturas, las piezas «reales» y sus casillas de paso». En resumen, un valioso
aporte a la literatura ajedrecística moderna, un manual indispensable para el jugador de
ataque y para todos los aficionados que quieran hallar una explicación a la complej idad
(aparentemente) inexplicable del j uego de combinación.

Palabras previas
por el GM (TeJe-ajedrez) RodolfoArgentino Redolfi

No por trillado, el tema ..tiempo vs materiar ha dejado de ser atractivo. Está


contenido en las partidas de Morphy, Bronstein, Keres, Tal y otros grandes, cuyos
estilos se prestan para manejar estos valores con llamativa soltura.
Juan Sebastián Morgado

¡Cuántas enseñanzas nos brindan esas partidas! Pero, ¡cuántas veces las
reproducimos superficialmente, concentrando nuestra atención en el hermoso remate
fmall Si acertamos con él, nos declaramos satisfechos y guardamos el tablero, orgullosos
de haber hallado la misma solución que descubrió el j ugador de cartel.
No advertimos -o no queremos advertir- que eso ha sido como tener la bola
frente y cerca de la tronera. Algunos más, otros menos, en varios años de práctica
todos hemos aprendido a ejecutar combinaciones directas y a resolver fmales artísticos
y problemas de mate en dos, en tres, en cuatro j ugadas. Si coincidimos en esto -pienso
que sí- debemos inferir, por lógica, que la diferencia que nos separa de los famosos
está oculta en otro lugar de la partida. Una íntima sensación de impotencia que
reconocemos secretamente allá en el fondo del ego, pero cubrimos con mil y una capa
de pretextos y pseudoargumentos, nos autopersuade de no intentar la búsqueda de
ese lugar, a no tomar el toro por las astas. A priori, aceptamos el fracaso y renunciamos
al esfuerzo. Así nos va: felices, siempre a nivel de superficie.
Reza el refrán: Lo que natura non da, Salamanca non presta·: Es cierto.
¡Pero no confundamos los tantos! Una cosa es la Salamanca consistente en las
aperturas, finales y remates brillantes que exige un tipo de natura: buena memoria, y
habilidad en los ej ercicios prácticos -en ajedrez postal, ni la memoria hace falta; se la
reemplaza con la bibliografía a la vista-. Otro cantar son las aguas que caen susurrando
sus secretos. Aquella es efecto o consecuencia de ésta. Es la suma de resultados
obtenidos por quienes sí tomaron el toro por las astas, y de cuyos esfuerzos nos
aprovechamos. Adoptamos y aplicamos lo mej or de lo que ellos nos ofrecen, y en un
santiamén, equilibramos las cargas. Empujamos el vehículo cuando ya arrancó.
La Salamanca madre, en cambio, nos reclama la promoción de la natura que
hemos condenado al jaque perpetuo del letargo. ¡Sacudámosla! Convirtámosla en un
aliento largo, aunque sea de galope corto, pero nuestro. Seamos protagonistas del
esfuerzo. Dispongámonos a imponer nuestra transpiración, antes que la celada
prestada. Sigamos las huellas del mendocino Pereyra1, que no se resigna a aceptar
planteos o propuestas de los famosos, si no convencen a su espíritu crítico. ¡Y busca!
O las de Morgado, siempre preocupado por encadenar los pies huidizos de la verdad
en el enigma de las casillas reales ... ¡Y busca!
De los frutos más o menos dulzones cosechados a raíz de este método de
razonamiento propio, dependen las satisfacciones auténticas. Digo frutos más o menos
dulzones porque podría ocurrir que, habiendo triunfado en la aplicación práctica de
una ley básica -esto es lo realmente valioso- el punto o medio punto se fuera de las
manos por otras causas. 2

1 Manuel Pereyra Puebla, Campeón de Mendoza y Campeón Argentino de Ajedrez Postal,


famoso por las increíbles jugadas que hallaba en sus partidas.
2 Artículo del talentoso Gran Maestro (Tele-ajedrez) cordobés Rodolfo Argentino Redolfi
en la revista Ajedrez de Estilo n° 20, junio de 1984, pág. 432. Este texto introduce una
nota titulada Conceptos, en la que Redolfi explica algunas de sus notables ideas ajedrecísticas,
tales como piezas animadas, extremo de bloqueo absoluto, extremo de apertura absoluta,
energías de las piezas, y otros.

6
Capítulo 1

Historia de una idea

A partir de la revista El Rey (antecesora de Ajedrez de Estilo)


n° 4, en 1980, se publicaron nueve capítulos y un apéndice en seis par­
tes de lo que se llamó «Secretos de Miguel Tal». También se publicaron
tres notas actualizadas y corregidas en los números 534, 536 y 537 de
la revista Check!, de la Federación Canadiense de Ajedrez Postal, en
1999.

Desde el origen de la idea de las 'casillas reales' (de esto se


trata), ha corrido mucha agua bajo el puente. Allá por los años 60, las
'diabluras' de Tal recorrían el mundo, causando sensación. Se presen­
taba algo diferente al frío estilo 'cientificista' de Botvinnik.

En Córdoba, Argentina, un pequeño grupo de ajedrecistas con


inquietudes se dedicó a la dificil tarea de procurar 'descifrar ' al menos
'algo' de tan particular estilo. La idea original de las 'casillas reales'
es del talentoso maestro cordobés Osvaldo Bazán, que brilló en esa
época, y tuvo la gran satisfacción, por ejemplo, de participar en el 'super­
torneo' del Sesquicentenario de nuestra independencia (Buenos Aires
1960), venciendo entre otros a Uhlmann, Pachman y Wade, y entablando
con el mismísimo Bobby Fischer y los yugoslavos Gligoric e Ivkov entre
otros.

En tanto, en Buenos Aires, un fuerte ajedrecista de primera cate­


goría que había participado en dos Campeonatos Metropolitanos Supe­
riores, Sergio Wavrenchuk, también veía azorado las hazañas del
'mago de Riga'. Era un agudo observador, y también fue profesor en
varios Clubes (Boca Juniors y ADISYC, entre otros). Wavrenchuk y
Osvaldo Bazán no se conocían personalmente, pero cierta tarde de
1965, en el concurrido Salón Caissa de Lavalle y Maipú en Buenos
Aires (en el mismo lugar donde luego estuvo muchísimos años el Bar
'La Escalerita'), Wavrenchuk observó que en una de las mesas había

7
Juan Sebastián Mor g ado

varios habitués analizando una partida de Tal. Entre ellos, estaba el


ajedrecista cordobés Claudio Domínguez, que hablaba de las 'casillas
reales'. Domínguez era, obviamente, amigo de Bazán.
«¿Cómo es eso de las casillas reales?», preguntó Wavren­
chuk. Luego de algunas respuestas evasivas, Domínguez le explicó
brevemente la idea. Durante el viaje de regreso a su casa de Villa
Bosch (Buenos Aires), rondó por su mente la teoría que el estilo de Tal
había inspirado.

Paradqjicamente, estas ideas no fueron desarrolladas ni continua­


das por Bazán, como él mismo me explicó durante la Final del Campeo­
nato Argentino de 1973 en Santa Fe, que ambos disputamos. «Me dedi­
qué a estudiar a Petrosian, lamentablemente para mí», me contó.
En cambio, para Wavrenchuk fue la idea madre que impulsó su capaci­
dad creativa y su notable poder de observación.

Fue una gran satisfacción estudiar con él durante bastante tiempo,


entre 1968 y 1973. Nos reuníamos los domingos por la tarde en mi casa
de Pardo 23 61, Bella Vista (Buenos Aires). De esa época, por fortuna,
pude recopilar muchas notas sueltas para darle forma a esos artículos,
y ahora -¡cuarenta años después!- a este libro. Solamente el Dr. Raúl
Castelli, en su desaparecida revista artesanal «l.P4R!!», en 1967,
publicó una pequeña parte, que pasó totalmente desapercibida para la
afición (e incluso para mí) en aquel momento.

Reacciones positivas y negativas

Luego de la publicación en «El REY», recibí muchas felicitaciones,


y también duras críticas. En 1982, por ejemplo, estuvo en Buenos Aires
el GM letón Vladimir Bagirov. «Nada mejor que mostrarle el
trabajo», pensé.

Por la amable gestión del Profesor Jorge Berguier, obtuve


una entrevista en el Hotel Sarmiento, del Barrio de Congreso de la
Ciudad de Buenos Aires, donde se alojaba. Traductor mediante, le

8
Casillas Reales

expliqué la idea, luego de lo cual, poco menos, ¡se encolerizó!. ¡Hacía


tiempo que no veía a alguien tan enojado! «Nadie sabe más de Tal
que yo, que estuve cerca de él desde sus comienzos. Tal siempre
ha basado sus éxitos en una intuición extraordinaria y nada más»,
fue su respuesta. No hubo ninguna posibilidad de diálogo posterior, y
me quedé con la impresión de que Bagirov tenía una personalidad muy
rígida, y que le resultaba dificil tolerar los más mínimos disensos. Al
menos, podemos decir que Bagirov minimizaba la capacidad de Tal de
producir ideas, al reducir todo a la simple intuición.

Más amable, fue, en cmnbio, el desacuerdo con el GM Bent


Larsen, producido en la entrevista durante el Magistral Clarín de 1982
(publicado en la revista El Rey n° 17). «Eran sacrificios para compli­
car más. Eran una locura total. Claro que jugando así él ocasionaba
mucho miedo a sus rivales, y explotaba muy bien esa circunstan-
.
Cla».

Misha Tal en persona

Emocionante fue para mí conversar personalmente con Tal en


198 7, cuando vino a la Argentina para jugar el Magistral de Termas de
Río Hondo junto a Polugaievsky. Luego de explicarle en qué consistía
el trabajo, le entregué una copia en idioma ruso (disponía de ella gracias
a la traducción realizada por Jorge Dulik). Al día siguiente, Misha me
d�jo: ··Es un trabajo de investigación muy interesante··, agregando
con gracia: «Bueno, ¡parece que Ud. sabe más de mí que yo mismo,
pero más no puedo decirle porque sino mis rivales me van a tomar
el tiempo!».Cuando Tal vino nuevamente a nuestro país para participar
del Magistral Najdorf en 199 1, dio otra vez muestras de su fino sentido
del humor, preguntándome: «¿Ha seguido Ud. sacrificando piezas
en sus partidas postales? A mí ya casi no me dejan ... ».

9
Juan Sebastián Morg ado

Eduard Gufeld

Otro Gran Maestro destacado a quien pude mostrar este trabajo


fue Eduard Gufeld, durante la Olimpíada de Tesalónica, en 1988. «Ma­
ravilloso», dijo. «Ud sabe, yo también gusto de ese estilo, y he sa­
crificado piezas en muchas partidas. Me resulta sorprendente su
idea de que Tal es un ajedrecista posicional y no táctico».

Es verdad; lo que siempre se afirma en este trabajo es que muchos


de los sacrificios de Tal son posicionales, porque no constituyen simples
combinaciones ganadoras, sino que dan lugar a largas luchas, en las
que la ecuación "tiempo - material" es llevada a su máxima expresión.

La Prueba del tiempo

Por cierto que el ajedrez ha cambiado radicalmente en estos úl­


timos cuarenta años. Pasamos rápidamente por la época de las Mephisto,
y hoy estamos en la era de los Fritz, los Junior, los Rybka, los super­
procesadores. Todo lo que ofrecemos aquí sobre este tema ha sido
analizado con los modernos programas, y como toda prueba del tiempo,
hubo partidas que sobrevivieron, y otras que no. Por eso, el material
que sigue tiene muchas diferencias con el que se presentó hace cuarenta
años. Algunas partes han sido eliminadas, otras corregidas, y también
se ha agregado material nuevo, producido durante ese prolongado lapso.
Con los conocimientos derivados de este concepto he jugado
torneos por correspondencia muy importantes con resultados más que
aceptables, inclusive dos campeonatos mundiales y una veintena de
torneos de grandes maestros, logrando obtener el vice campeonato
mundial en 1984, y llegando al record de once normas de Gran Maestro.
La pequeña idea original se fue ampliando a un amplio espectro de
conceptos ajedrecísticos, algunos de los cuáles desarrollaremos aquí.

10
Botvi nnik,M . - Tal,M. [E 69]
U.R.S.S., Cmnp e onato Mundial
M oscú 1 9 60 ( S exta Partida.)

l . c 4 C f6 2 . C f3 g6 3 . g3 A g 7
4 .Ag2 0-0 5 . d4 d 6 6 . C c3 C b d7
7 . 0-0 e5 8 . e4 c6 9. h3 D b 6 1 0 . d5
cxd5 ll. cxd5 C c5 1 2. C e l Ad7
1 3 . C d3
S i 1 3 .Tb l a5 1 4 .Ac3 Dc7
1 5 . a4 Tfc 8 1 6 . Rh2 h5 17 . f3 h4
1 8 . g4 Ch7+, estamos en Udov­ negras, en parte por conside­
cic-Tringov, L eningrado 1 9 6 7 . raciones psicológicas, se deci­
1 3 . . . C x d3 1 4 . D xd3 Tfc8 den por operaciones en el .flan­
Tran s c r i b i m o s a c ont i ­ co dama, y solamente después
nuac i ó n l o s c om e ntari o s d e l de haber adormecido los rece­
propio Tal e n su libro Prácti ca los del adversario, efectuar la
d el aje drez m agis tral: <<...las ruptura f5. Reconozco que ya

11
Juan Sebastián Morg ado

entonces barrun taba el sacrifi­ S i 1 7 . . . f5 ? 1 8 . exf5 A xf5


cío Cf4 (idea un tan to nebulo­ 1 9 . Tb c 1 A d7 2 0 . C e 4 ! A b 5 ?
sa). O cupo la columna «e » con 2 1 . T xc 8 + Txc 8 2 2 . D g4 + - ,
la Tf8 par a man tener defendido n1i e ntras qu e 1 7 . . . Tc 7 ! ? f u e
el peón 'a ' y también para que sugerida por Khalifman.
las blancas pensasen que no me 1 8 .Tfc l
disp o n ía a ma n io b ra r en el 1 8 . a3 D b 3 1 9 . D d 1 c on
flanco rey». Vemos aquí sinteti- l eve ventaj a, según Khalifman.
zados los tres conc eptos : cami­ 1 8 . . . Tac8
no directo, camino indirecto y C on las últimas movidas
pre s enc i a p ermanente del di ­ las negras se dedican al flanc o
recto. dama (columna abierta) y en la
S i 1 4 . . . Ch5 ? ! 1 5 .Ae3 D d8 próxima j ugada ( 1 9 . . . f5 ) virarán
1 6 . D e2 f5 1 7 . exf5 � ; 1 4 .. . C e 8 hacia el otro flanco. Más adelan­
1 5 . Ae3 D d8 1 6 .Tac l f5 1 7 . exf5 te veremos claramente la j ustifi-
gxf5 1 8 . f4 c on igualdad, s egún
. ,

cacwn .
el propio Tal . 1 9. R h 2
1 5 .T b l 1 9 .Axa 7 ? ! f5 ! (19 . . . b 6
1 5 . D e2 C e 8 1 6 .Ae3 Db4 2 0. D e 3 Td4 oo) 2 0 . exf5 A xf 5
c on c ontraj uego. 2 l .Ta l b 6�; 1 9 . a3 D b 3
1 5 . . . Ch5 1 6 .A e3 D b4 1 7 . D e2 (19 . . Da 5 !?) 2 0 . D d l D x d l +
.

Esta línea ha sido discuti­ 2 1 . Txd 1 c on i de a d e A f l !


da p or la teoría casi hasta hoy. (Petrosian) .
Veamos: 1 7 . Tfc l f5 1 8 .Afl Cf6 1 9 . f5 2 0 . exf5 Axf5 2 1 .Ta l '! !
..

1 9 . f3 Ch5 2 0. Af2 Ah6 y las ne­ 2 1 . a3 D b 3 2 2 . C e4 Tc 2 ?


gras tienen buen juego, Wexler, (2 2 . . . Tc l =) 2 3 . Txc 2 Txc 2
B . -Rub inetti , .T . /Bu en o s A ir e s 2 4 . D d l C f4 ! ? interesant e , s e­
1 9 64; 1 7. D d l Tc4 1 8 . Rh2 Tac8 gún Khalifman, y «con impre­
1 9 . Af3 C f6 2 0 . a3 Da5= Panc­ visibles c omplicaciones», según
z yk, K . - W oj tki e w i c z,A . / Tal . S i n emb argo , l u e g o de
Czestochowa 1 992; 1 7 .a3 Db3 2 5 . gxf4 exf4 26 . Tc l Txb 2
1 8 . D dl Dxd l 1 9 . T fxd 1 f5 2 0 . 2 7 . D xb 3 T xb 3 2 8.A xf4 l as
Rh2 f4 y las negras tienen buen blancas frenan todas las ame­
j uego, To dorov, O . - Tk achiev, nazas, y quedan con gran ven­
V./Cappelle la Grande 1 9 9 4 . taj a.
1 7 . . . Tc4 2 1 . . . C f4

12
Casillas Reales

2 l . . Cf6 ! ?oo
. Dxb2 Tb 1 3 1 . D d4 Tc2 3 2 .Dxf4
2 2 .gxf4 exf4 2 3 . A d 2 Tbb2 33 .Dg3 Rf7 34.Rg l Txg2+
3 5 .Dxg2 Txg2+ 3 6 . Rxg2 b 5 y
luego de Ac8 y Ab7 las negras
ganan un p e ón , p ero l o s alfiles
de di stinto c o l or pron o s t i c an
unas p o sibl es tablas .
2 3 . . . D xb 2 ?
Jugan do p ara ganar, sin
medir los riesgos. El propio Tal
indi c ó luego de l a p arti da que
había p ensado en j ugar 23 . . . Ae5
p ero que desistió de ella por 24.
f3 D xb 2 2 5 . C d 1 D d4 2 6 . Txc4
Ob s erv e e st e diagrama . Txc4 2 7 . Tc 1 Txc 1 28.Axc l Dxd5
Vea la ubicación de las siguien­ 2 9 . A f l c on p o s i c i ón aproxi­
tes piezas : Af4, Ag7 (listo para madamente i gual .
p a s ar a A e 5 ) , Tc 4 , D b 4 , f4 . 2 4 .Tab l
Pronto volverem o s s obre e st e 24 . C d 1 ? D e5 + Tal
punto. El resto d e la partida e s 2 4 . . . f3 2 5 .Txb 2 ?
muy interesant e . B otvinnik n o encu entra
G o l db erg , s e gun d o d e el camino. Lo c orrecto era 2 5 .
Botvinnik, comentó en e l bol e­ A xf3 A xb l 2 6 . Txbl D c 2 2 7 .
tín del torneo que «ganaba 23 . a3 Te 1 [varios días después d e la
D b 3 2 4 . A xa7 p ero Tal indica partida, Flohr encontró 2 7 .Ae4 !
24 . . . A e 5 2 5 .f3 [ 2 5 . Rg l b 6->, Txe4 (27. . . A e 5+ 2 8. Rg2 Txe 4
s e gún Tal y 2 5 . Af3 , sugerida 29. Cxe 4 Dxb l 3 0. Cxd6 Axd6
posteriormente por Konstanti­ 3J. De6+ Rg7 32. Dd7+ Rg8 33.
nopolsky se encuentra con 2 5 . . . Dxc 8 + A.f 8 3 4. D e 6 + Rg7 3 5.
b6 2 6.Dd l D xb 2 2 7 . Ta2 Txc 3 Ac 3 + Rh 6 3 6. d6+ -) 2 8 . C xe 4
2 8 . Txb 2 Txc l 2 9 .D d2 (ó 29. D xb l 2 9 . C x d 6 Tf8 3 0 . D e 6 +
De 2 Ac2 ooj 2 9 . . . Ac4 ! + que es Rh8 3 1 . Cf7+ Txf7 3 2 . D xf7 +]
una curi osa j ustificación táctica 2 7 .. . Db2 2 8 . Tb l = Tal
de la j ugada C f4] 25 . . . b6 2 6 . 2 5 . . . fxe2 26.Tb3 T d4 !+ 27.Ae l
D d l D xb 2 2 7 .Ta2 Txc 3 2 8 . 2 7 . A e 3 Txc 3 2 8 . Tbxc 3
Txb 2 Txc l 2 9 . D d2 Axb 2 3 0 . Td l - + ; 2 7.Tb2 Txd2 2 8 . Txd2

13
Juan Seb astián Morgado

A h 6-+ (Khal�fman indica la A f6 3 4 . T x b 7 A xd 5 3 5 . Tc 7


menos fuerte 28. . . Axc3 29. Txe2 A x a 2 3 6 . T x a 7 Ac4 3 7 . Ta8+
Ae5+ 30. Txe5 Txcl+) R f7 3 8 . Ta7+ Re6 3 9 .Ta3 d5
27 . . . A e 5+ 28.Rg1 A f4? ! 4 0 . R f2 A h 4+ 4 1 .Rg 2 R d6 4 2 .
28 . . . Txc3 29.Tbxc3 Tdl-+ C g3 Axg 3 4 3 . A x c 4 d x c 4 4 4 .
2 9 . C xc 2 Txc 1 3 0 . C xd4 Txcl + Rxg3 Rd5 4 5 . Ta7 c 3 4 6 .Tc7
3 1 .Afl A e4 3 2 . Cc 2 A e 5 3 3 . f4 R d4 0-1

Tal,M . - Brin ck Cl aussen,B. 9 . Ag5 f6 '? !


[ C 7 6) Hastings 1 9 6 3/64 Luego de 9 . . . C f6 Gligoric
l. e 4 eS 2 . C f3 C c 6 3.Ab5 a6 le ganó una b o n i ta p arti da a
4 . A a4 d6 5.c3 A d 7 6 . d 4 g 6 Sliwa, en el torn e o d e Moscú
7 . 0- 0 1 9 5 6 .; 9 . . . Af6 IO.Ae3 Cge7 11.
7 . d x e 5 C x e 5 (7 . . . dxe 5 Del 0-0 12 . Ah6 A g 7 1 3 . Axg7
8.Ag5!?) R . C x e 5 dxe 5 9 . A g 5 Rxg7 14 . D e 3 ;!; Zurakhov-Gu­
A xa4 1 O . D xa 4 + Dd7= Roz en­ feld, URS S 195 9 .; 9 . . . Cge7 1 0 .
thal, S . -Rauzer,V./UR S S/1 9 3 5 Cbd2 h6 l l . A e3;t
7 . . . A g7 8 . dxe5 1 O.Ae3 Ch6 l l . C bd2
8 . Cb d2; 8 . Te1 !? l l .Ac5 Af8 l 2 .Axf8 Rxf8
8 . . . dxe5 13 . D d5 D e7 14 . Td l A eRoo Lu­
8 . . . Cxe5 9 . C xe5 dxe5 10. kasi ewi c z,A . - Szmac inska, G . /
f4 Axa4 ll.Dxa4+ b5oo Khalif­ Bydgoszcz 1 9 9 0 .
n1an. 1 1 . . . e f7 1 2 . b 4 o- o 1 3 . A b 3

14
Casillas Reales

Te S'? ! despro t e gi da . Las s i gu i ent e s


Qui e r e n o p o n e r s e a l a variantes, algunas d e las cuáles
molesta clavada del Ab3 , p ero, incluy e n e l sacrifi c i o de d o s
c on l a mi sma i dea, era mej or p e ones , s on ilustrativas d e las
1 3 . . .Dc8 d i fi c u l t a d e s de las n e gr a s :
1 4 . a4 A e 6 1 5 . A x e 6 Txe6 16 . 2 6 . C h4 C d 6 2 7 . D d 1 ! C xe 4
D b 3 D d7 1 7 .C c4 Te eS 1S . b 5 2 8 . C f5 + R g 6 2 9 . Ta4 R x f5
ax b 5 1 9 . axb 5 T x a 1 2 0 . T x a 1 3 0 . Txe4 R e 6 3 1 . c 4 c on gran
CcdS 2 1 .b6 cxb6 ? at a que . P o r ej empl o : 3 1 . . . f5
Pierde el c ontrol sobre la 3 2 . Th4 f4 3 3 . Ab 6 (3 3.Axf4 ! ?)
casilla d5 , donde s e ubicará un 3 3 . . . Rt7 34.Axd8 Txd8 3 5 . Dxh5+
fuerte c abal l o blanc o. 2 1 . . . c 6 D g 6 3 6 . D xe 5 Ad6 3 7 . Txf4 +
2 2 . Td 1 D e 6 2 3 .Ac 5 (2 3. Ca 5 Rg8 3 8 . C e 7+ Axe7 3 9 . Dxe7+-
Dxb 3 24. Cxb 3 Ce6 25.Rflt) 2 6 . A x c 5 D xc 5 2 7 . Ta 4 Te 6
23 . . . Af8 24 .Db4� 2 S . Tc 4 D a7 2 9 . Tc 7 Ta6 3 0 .
2 2 . C x b 6 D c6 D b4 gxh 5 ?
Un p o c o meJo r e r a Último error [3 0 . . . Ta l +
2 2 . . . D d3 3 l . Rh2 D a3 ]
2.L C d 5 Af8 2 4 . h4 ! Rg7 3 1 .De7 D aS 3 2 .C h 4 1-0
L a s e s c aramu z a s en el
flanco dama esc ondían el pro­
pósito de ataque sobre el Rey.


Tal,M. - Stean,M. [D34]
M o scú , 1 9 7 5 .
l .C f3 C f6 2 . c 4 e S 3 .C c 3 e 6
4 .g3 d 5 5 . cxd5 e x d 5 6 . d4 C c6
7 . A g 2 A e 7 S . 0-0 0 - 0 9 . A g 5
cxd4 1 0. C xd4 h 6 1 1 .Ae3 TeS
25.h5 ! Ac5 1 2.D b3 Ca5 1 3 . D c2 Ag4 1 4 . h3
Por supuesto, era horrible Ad7 1 5 .Tad l TeS
25 . . . gxh 5 ya que la posición del 1 5 . . . D c 8 1 6 . Rh 2 Cc6
rey negro queda c ompletamente 1 7 .Cxd5 C xd5 1 8 . Axd5 Axh3

15
Juan S eb astián Morg ado

1 9 . C xc 6 b x c 6 2 0 . A xc 6 A xfl zando: 18.Cxh6+ gxh6 19.Dg6+


2 1 . Txfl-+ Vukic,M . -Novosels­ Rh8 20.Dxh6+ Rg8 2l.Dg6+
ki , Z . /Kraguj evac 1 9 8 4 . Rh8 22.Axj7+- Tratar,M . -Sus­
16 . C f5 A f8 nik,M/Vrhnika 1 995) 1 8 . Txd5 -+
17.Ax d5 ! Te S ?
U n error que p ermite un
fulminante ataque sobre el rey,
c omenzan do p o r un sacrifi c i o
d e pieza . Ante tan grande es­
tructura de pi ezas reales, mejo­
r e s c h anc e s prácti c a s p are c e
brin dar 1 7 . . . C c4 Por ej empl o :
1 8 . Axb7 Tb8 1 9 .Ac6 Txb2 2 0 .
D e 1 D c 8 2 l . A xd7 C xd7 2 2 .
A xa7 C de5 2 3 . g4 D a8 24 . A d4
Txe 2 ! f±
Calculando que las blan­
cas no pueden capturar en «d5))
p or Te S c on ame n aza d o b l e ,
p ero . . . 1 6 . . . A e S 1 7 .Axd5 Cxd5
1 8 . Txd5 A x e 3 1 9 . C x e 3 Dc 7oo
12-Yz De B o er,G . -Vladimirov, E ./
Tilburg 1994; c ontra 1 6 . . . Ab4
e s fu erte 1 7 . A xd5 ! [ 1 7 . A d4 ? !
C c 6 1 8 . A xf6 D xf6 1 9 . e4 (19.
Txd5 Axf5f1) 1 9 . . . Axc3 20. Dxc3
D xc 3 2 l . b xc 3 A xf 5 2 2 . e xf5
C e 7= K ovac i c , P. -Su s n i k , M . /
Tom o Zupan 1 99 4 ; ó 1 7 . g4 1 8. C xh6+ ! gxh6 1 9.Dg6+ Rh8
A xc 3 1 8 . b x c 3 A xf5 1 9 . Dxf5 2 0 . A x f7 Tc 6 2 1 . T d 5 D e 7
Cc4f± (19 . . Txe3? 20.fxe3 Cc4
.
22.Ad4 C c4 23.f4 Ag7 24.Axe5
2l.Axd5 Dc7 22.Df . 4± S chmidt, C xe5 25.Txe5 Df8 26.Ab3 C g4
W. -Hernandez,R. /Vrsac 1 97 7)] 2 7 . D d 3 C x e 5 2 8 . fx e 5 D e S +
1 7 . . . Cxd5 (17 . Te5? es similar
. .
29.Rh2 Ae8 3 0 . e6 Td6 3 1. D e4
a la partida que estamos anali- 1 -0

16
Casillas Reales

Mik adze,Z. - Tal,M. s obre l a ruptura e S , verdadero


G ori 1 9 6 8 obj etivo .
1 2 . . . b 5 1 3 . D d2 TeS 1 4 . h3
1 4 . e 5 b 4 1 5 .exd6 exd6
(1 5 . b x c 3 1 6. dxc 7 cxd2 17.
. .

cxd8D Txd8 18.Txe7 Txb2 1 9.


Cxd2t) 1 6 . Txe8+ Cxe8 1 7 . C d 1
D e7 oo Rubinetti, J. -Browne,W. /
Mar del Plata 1 97 1
1 4 . .. C f6 1 5 .Tad l Ad7'! !
1 5 . . . b4 1 6 . Cb 1 Ch5 =
1 6. e5
Las blancas no j uegan 1 6 .
axb5 ya que piensan en sacrifi­
En esta posición derivada car su peón «a». Al c apturarlo,
de un Stonewall, Tal define rá­ además, las negras alejarán una
pi damente pasando su alfil a la pieza de l a defensa de su rey.
diagonal real . 1 6 . . . b 4 1 7 . C e4
3 0 . .- . A d S ! 3 1 . D f2 Ac7 3 2 .Ag2 1 7 . e x f6 b x c 3 1 8 . b xc 3
D xg3+ 0-1 A xf6oo
1 7 . . . C xe4 1 S .Txe4 A xa4

(•....
Y ya tenemos cuatro pie­
. ;
zas agrediendo la ciudadela del
\
rey negro, en tanto el Aa4 y el
. '

T al,M - Benk o,P [A43] C c 7 están alejado s .


Torneo de C andidatos, 1 9.Ah6 A hS
Yugoslavia 19 5 9 1 9 . . . dxe5 20.Axg7 (20. Th4
l . e4 c5 2 . C f3 g6 3 . d4 Ag7 4.d5 Af6oo) 20 . . . Rxg7 2 1 .Th4 h5 22.
d6 5 . C c3 C f6 6.A b 5 + C bd7 Txh 5 ! ±]
7 . a 4 0-0 S .0-0 a 6 [ 8 ... C e 8 ] 20.T d e l f6'!
9.Ae2 T b S l O.Te l C eS l l .Af4 Permite armar la j aula del
C c7 1 2 .Afl rey negro , mediante el s encill o
Tal n o j uega la rutinaria avance del peón «e». Mej or era
1 2 .a5 , sino que p ermite a su ad­ 2 0 . . . Ab5 2l.e6 fxe6 (Si 2 1 .. .f 5
versario la activi dad en el flanco s e produc e el mi smo final que
dama, para « desviar» la atención en la partida. 22.Axb5 axb5 23.

17
Juan Sebastián Morg ado

Th4 Axb2 24.AJ8!+-) 22 . Axb 5 L a s p i ezas real es e stán


axb 5 2 3 . dx e 6 A xb 2 2 4 . D f4 marcadas c on un cuadrado. Las
(24 . Cg5 Af6 (24 . . . d5 25. Tf4 Af6 casillas marcadas c on círcul os
2 6. Cj7±) 2 5 . Cf7 (25. Tf4 ? Tb 6 indican la j aula del rey negro.
26. Cj7 Da8+) 25 ... Dc8 2 6 . Ag5 22 . . . A xb2
Ac3 2 7 . D f4 y tablas. ) 24 . . . Af6 Obnubilado por la amplia
25 . h4 d5 2 6 . Te St ganancia de material, B enko no
a dv i e rt e el si g u i ent e g o lp e
m o rt a l . D e t o do s m o d o s , s i
2 2 . . . Af6 2 3 . C g 5 (23.g4 Axh4
2 4. Cxh4 Tf8 2 5. gxf5 Tf6 2 6.fxg6
hxg6 2 7. A d3 + -) 2 3 . . . D c 8 24 .
g4 D b 7 2 5 . A g2+
23 . A f8 ! ! T x f8 2 4.D h 6 T f7
2 5 . exf7+ Rxf7 2 6 . D xh7+ Ag7
2 7 . T h 6 D g8 2 8 . D x g 6 + R f8
2 9.Cg5 Dxd5 3 0.Th8+ 1 -0

2 1 . c6 ! f5 A
2l . . . A b 5 2 2 . Th4 f5 2 3 . ·�
Af8! Cxd5 24 . Txh 7 ! f4 2 5 . Th6 L a si gui ente p art i da es
Txf8 26.Txg6+ Ag7 2 7.Dxd5 + - tatnbién un buen ej emp l o d e
22.Th4 <(jugadas indirectas. » (Ver capí­
tulo 2)

Tal,M.- Shamkovich,L . [ C 8 7 ]
Campeonato de la U.R.S . S.
Kiev, 1 9 64
l . e 4 e 5 2 . C f3 C c 6 3 . Ab5 a6
4.Aa4 C f6 5.0-0 Ac7 6.Te l d6
7 . c3 0-0 8 . d4 exd4 9. cxd4 Ag4
10. C c3 C d7
IO . . . b 5 1 l . Ab 3 C a 5 1 2.
Ac2 c 6 (1 2 . .. Te8 1 3.Ae3t S la­
vic ek,M. -Vavrik, J. /Zlin 1 999)

18
Casillas Reales

1 3 . h3 Ah5 14 . A f4± Jaeger,F. ­


O ldernes, L . /N or 1 9 9 7
l l .A e 3 C b 6 1 2 . A b 3 Af6 1 3 .
D d 3 Axf3 1 4 .gxf3 D d7

C o ntra g o l p e an do s o b r e
d4, y obligando a la defen sa.
26.Tdl
La torre s e ha teni do que
1 5. Rg2 ! mover m o mentán ea me nt e en
El obj etivo es evitar que fo rma pen du l ar, p e r o n u n c a
la dama negra se c onvi erta en ab and o n a s u pr opó s it o d e
real (Dh3 ), y para eso se nec esita agredir desde g l .
26 . D e7 27 . a3 Td7 28 . b 4 C f6
Hevar el rey a h 1 en dos tiempos. . .

15 . . . C e7 1 6.Tgl g6 1 7 . R hl
2 9 . T h 3 Cg8 30 . T g l d x c 4
y e l o bj e t i v o h a s i d o
3 1 .fxe4 Tfd8 3 2 .Td1 Rg7 3 3 .f4
cumplido, ya que si las negras C c7 ?
j u e gan D h 3 , s e rá e xp u ls a da
mediante Tg3 .
1 7 . . . d5 1 8 .Ag5 Axg5 1 9.Txg5
c 6 2 0 .C e 2 Tad 8 2 1 . T dl C a8
2 2 . D e 3 C c 7 2 3 . T d gl R h 8
2 4 .T5g3 C g8 2 5 .Ac2

(ver diagrama)

P u e d e o b s e rvarse qu e
t o das l as p i e z as b l an c a s s on
reales, o pueden serlo.
2 5 . . . C e6 !

19
Juan Sebastián Morg ado

La i gn oran c i a del c on ­ 1 8 . Thb1 D c 3 + 1 9 . Rf2 D c 5 +oo


cepto d e «casillas real es» oca­ 1 2. f xe5 C fd7 1 3 .0-0 b4 ! ?N
siona s erios errores de evalua­
ción c omo é ste. Tiene el s erio
inc\lnveni ente de al ej ar el ca­
ballo defens or de su flanco rey.
La defensa c orrecta era 3 3 . . . f5 !t
Ahora, luego de:
3 4 . f5 !
e l ataque de las blancas
es demoledor.
3 4 . . . f6 3 5. fx g 6 h xg 6 3 6 . T g l
C e6 3 7 . e 5 C f8 3 8 .Axg6 ! C xg6
3 9. C f4 Dfi 40. e6 Te7 4 1 . ex f7
Txe3 4 2 . fxg8D+ 1 -0 En l a s e di c i o n e s p rimera y
segunda de la Enciclopedia Yu­
�'· gosl ava Tomo B , s e indicab a
e sta p o s i c i ón c omo c omp l ej a .
-� Luego de aparecer esta partida
Morgado,J.-Kie tsel,M. [B8 4 ] en el In forma dor Yu g o s l av o
X C ampeonato Mundial c orr. , número 3 3 , incluída entre las 3 0
19 8 2 mej ores del perí o do, y con una
cali fi c ac i ón de 1 O punto s del
l. e 4 eS 2.C f3 d 6 3 . d 4 c x d 4 j ura d o Gran Ma e str,o L a szl o
4 . C xd4 Cf6 5. C c3 a6 6.Ae3 e6 Szab ó, Kasparov revisó la línea,
7 . A e 2 Dc7 8.f4 b5 9.Af3 A b 7 y en la tercera edici ón de la obra
1 0. e 5 dxe5 l l .Axb7 D x b 7 menci onada, indica el sacrificio
Kasparov y Nikitin indi­ 1 1 . . . exd4 . Lue g o , Kasparov y
c an aqu í qu e m e r e c e c o n s i ­ ..
Nikitin, dicen en su libro D e­
.
dcrarse e l sacrificio de cal i dad fensa Siciliana . , E ditorial Fun­
l l . . exd4 1 2 . Axa8 dxe3 13 .Df3
.
damentos , España 19 8 7 , página
( 1 3 . D d3 Ac5 (13 Dxj4 1 4. 0- 0- ..
. . .
2 5 0, que esta j ugada, que po­
0 A e 7oo) 1 4. C e4 Cxe4 1 5 . Dxe4 dría encaj ar en la categoría de
0 - 0 1 6 . 0 - 0-0 Cd700) 1 3 . .. A a 3 las habitualmente calificadas de
14. Cd l A x b 2 1 5 . Cxb 2 D c 3 + «natural es», va a dar lugar a un
16 . R e2 Dxc2+ 1 7 .Rx e 3 D xb 2 ej cn1 p l o de anál i s i s de l argo

20
Casillas Reales

alcance que p ennitirá, sin em­ 1 7. Dxe 6+ De 7 1 8. Dc8+ Dd8


bargo, un ráp i do desenlace . En 1 9. Db 7 t Dj ukic- B orisek, Por­
probabl e que l as n egras hayan toroz 2 0 0 5 .) 1 6 . Txf7± Watson­
replic a d o c on e x c e siva brus­ Gutman, B ruselas 1 9 8 6 .
quedad, provocando así un re­ 14. D h 5 ! ?
crudecimiento de la lucha, con­ En el momento de j ugarse
siderando, además, que tanto el esta partida, esta jugada era una
desarrollo c omo la coordinación novedad teórica. Me atraía mu­
de l as piezas tenían que inclinar cho, ya que des de el punto de
la balan za en favor de las blan­ vista de las casillas reales ofrecía
..
cas . eno1mes posibilidades de desa­
En l a primera partida en rrollo. Por cierto, en el transcur­
la que se había planteado esta so del j uego p o drá verse la es­
variante se j ug ó 1 3 . . . C c 6 1 4 . trategia de las blancas de pro­
C xc 6 (1 4. Dh 5 Cdxe 5 1 5. Cxc 6 curar presionar esas casillas, aún
Cxc 6 1 6. Ce4 t) 1 4 . . . D xc 6 1 5 . obsesivamente y a costa de ma­
D h 5 g 6 1 6 . D h 4 A g 7 1 7 . Ah 6 t er i a l . S i 1 4 . C a4 C c 6 [ 1 4 . . .
A xh 6 1 8 . D xh 6 b 4 oo G hin da­ C xe5 ?! 1 5 .Dh5 Cbc6 (1 5 . . . Cg6
Un gur e a n u , Bu c ar e st 1 9 7 8 ; 1 6. D h 3 t) 1 6 . C xc 6 C xc 6 1 7 .
Dudosa es 1 3 . . . C xe 5 ? ! ya qu e CeS Axc 5 1 8 . A xc 5t] 1 5 . D h 5
luego de 1 4 . Dh5 [parece dema­ C dx e 5 1 6.C x e 6 g 6 1 7 . C e c 5
siado arriesgada 1 4 . Cxe6 ?!, ya Db5oo; o bien, si 1 4 . Txt7 Rxf7
qu e d e spués d e 1 4 . . . fxe 6 1 5 . 1 5 . D g4 C c 5 1 6 . Tfl + (1 6. Ca 4
Dh5+ Cg6 1 6. Tae 1 C d7 1 7 .Ag5 Cb d 7 1 7. Tfl + Rg8 1 8. Cx c 5
(1 7. A d4 e 5 1 8. A x e 5 0-0-0--t Cxc5 1 9. Cxe6 Dd7 20 Dj3 Cxe 6
.

Salazar Jacob-Georgiev, Inns­ 2 l . Dxa8 h 6oo; 1 6. Tf1+ Re8 1 7.


bruck 19 7 7) 1 7 . . . D c 6 Moisini­ Cxe 6 D d 7 18. Txj8 + Txf8 19.
B on d o c , B uc arest 1 9 6 5 , y l as Cxg 7+ Rf7 20. C.f5 bxc 3 2 1 .
negras resisten el ataque blanco , Cd6+ Dxd6 22. exd6 cxb2 23.
manteniendo ventaj a 1naterial .] Df5+-) 1 6 . . . Re8 1 7 . Cxe6 D d7
1 4 . . . Cg6 1 5 . Dh3 (1 5. Tae 1 Cd7 1 8 . Txf8 + Txf8 1 9 . C xg7+ Rf7
1 6. Dh 3 Ae 7 1 7. Txf7 Rxf7 1 8. 2 0 . C f5 b xc 3 2 l . C d 6 + D xd 6
Dxe 6+ Rf8 1 9. Cd5 Cf6 20. Tf1 22 . exd6 c xb 2 2 3 . D f5 +=
Td8oo Wittmann-Jakobsen, Olim­ 1 4 . . g6 1 5. D h3 bxc3
.

píada de B uenos A ires 1 9 7 8 .) 1 5 . . . A c 5 1 6 . Txf7 R x f7


1 5 . . . Ae7 (1 5.. . Ad6 1 6. Cxe 6fxe 6 1 7 .Dxe6+ (1 7. Tfl + ?! Re80 18.

21
Juan Sebastián Morg ado

Dxe6+ Rd8D 19.Cd5 a5 20.c4 bloquear la casilla b 1 con la to­


Ta6f!-) 1 7 . . . Rg7 1 8 . C f5 + gxf5 rre atacada por el p e ón . (Kas­
1 9 . Dh 6+ = ; 1 5 .. . Cx e 5 1 6 . Txf7 parov y Nikitin) Si 1 6 .. . Rxf7??
Cxf7 17.Dxc6+ De7D 1 8 . C d5 1 7 . Dx e 6 + R g 7 1 8. C f5 + gxf5
(18.Dc8+ Dd8 19.De6+=) 1 8 . . . 1 9 . Ah6##; la mej or p osibili dad
D x e 6 1 9 .Cxc6 Rd7 2 0 . Cxf8 + d e fe n s i v a p ara las n e gras e s
Txf8 2 l . Cb6+ Rc 6 2 2 . Cxa8 Te8 1 6 . . . D d5. Por ej e mplo : 1 7 . Tafl
2 3 . Te 1 C d7 2 4 . C c 7 Rxc 7 2 5 . (17.Cxe6? Rxj7 18. Tf1+ Rg8)
A b 6 + C xb6 2 6 . Tx e 8 R d 6 oo ; 1 7 . . . A c 5 D y ahora luego de la
Kasparov y Nikit in indican c o­ sencilla 1 8 . bxc3 , si p or ej emplo
m o "p l au sible" 1 5 . . . C c 5 1 6 . 1 8 . . . C c 6 1 9.Cxe 6 A xe 3 + 2 0 .
C c e 2 C b d 7 [ 1 6 . . . A g 7 1 7 . a 3t Rhl Ta7 2 1 . Cg7+ Rd8 2 2 . Dxe3
(N o es tan buena la sugerencia Dxe5 (22. . . Ccxe5 23.c4!t) 2 3 .
de Kasparov y Niki tin 17. C.f5?! D f3 � . Kasparov y Nikitin indi­
d e b i d o a 17... gxf5 18.Axc5 can en esta variante 1 8 .Txh7 ?!
Cd7+)] evaluación que parece Tf8 «y quizás las negras pudie­
c orrecta . Por ej emplo , si 1 7 . Cf3 ran haberse defendido c on "éxi­
C e4 1 8 . C e d4t to")), pero en realidad ellas están
1 6 .Txf7 ! cxb2'?! algo mej or; y si directamente
18.Cxe6?! Axe3+ 19.Rh1 Dxe5
salvando las amenazas más im­
p ortantes , y que d an do c on ven­
taj a material .)
1 7 . D x e 6 + Rd8 18.Tbl A c 5
1 9. D c4 TeS
1 9 . . . Axd4 ? 20.Dxd4 ! Cc6
2 1 . D d5 !±
20.Rhl!
20. e6? De4 ! 2 1 .Ag5+ Rc8
2 2 . exd7+ Cxd7 2 3 . Txd7 Rxd7
24. Dxc 5 Te5 2 5 . Cb3 ! Re8 ! 2 6 .
D c 3 ! Txg5 2 7 . Te l ! Txg2+ 2 8 .
A cambio de la pieza las Rfl Te2 2 9 . Txe2 b i D+ 3 0 . Rf2
blancas han c onseguido un for­ Dxe2+ 3 1 . Rxe2 Dh 1 3 2 . Dh8+=
tísimo ataqu e , aún a p e s ar de Y si 2 0 .Txh7?! Db4oo
que deben p er d er un ti emp o en 20 . . . Txe5'!

22
Casillas Reales

Axb4 23.Txb2 Txe5 24.Aj2 Ac5


25. C.f3--+) 2 2 . A g5 +±; otras de­
fen s as fall an: 2 0 . . . C c 6? 2 l . e 6
(21. Txb2+-) 2 l . . . Cce5 22. exd7
C xc 4 2 3 . dx e 8 D + R x e 8 2 4 .
Txb 7+-; 2 0 . . . a 5 ? 2 l . e6 + ; 2 0 . . .
D b 4 ? 2 1 . D d5 Ta7 2 2 . C c 6+!
Cxc 6 2 3 . Axc5 !+
2 1 . C e 6 + Txe6 2 2 . D xe 6 Axe3
23 .Dxe3 D d5
Luego de e xten s o s aná­
l i si s durante vari o s día s , m e
Es la j ugada c':'i dentc que decidí por:
previm o s amb o s , aunqu e c on 2 4 . Te 7 !
diferente eval u a c ión . K l ets e l
pensó que obtenía superi oridad,
ya que no previó la jugada 2 7,
que sí había yo podido calcular,
luego de muchas horas de aná­
lisi s . Si 2 0 . . . Cxe5 ?? 2 l .Ag5++-;
si 2 0 . . . A xd4 ?? 2 1 . Ag5 + mate
en 9 . (Kasparov y N ikitin dan
sólo 2l.Dxd4); la mej or alterna­
tiva era 2 0 . . . Ta7 aunque de to­
das maneras las blancas quedan
con superiori dad luego de 2l. e6
Db6 2 2 . Ag5+ Rc 8 23 .Af4 Db4 Kasparov y Nikitin la califican
2 4 . D xb 4 A xb 4 2 5 . Txb 2 A c 5 c omo ··golp e i mpre s c indibl e y
26.exd7+ Cxd7 2 7.Cf3+ c on un exacto··, teniendo en cuenta l os
p e ón neto de ventaj a. En cam­ inconvenientes de la linea alter­
bio, si 2 1 . Ag5+ Rc8 2 2.e6 n ativ a . S e v e n í a a l a s man o s
D e4! 23 .cxd7+ Cxd7oo; Kaspa­ 24 .Txh7, pero s i bi en las blancas
rov y N ikitin indi c an 2 l .Txh7 obtienen ventaj a, no era sencillo
T x e 5 (aunque otorga a las evaluarla en este momento de
blancas iniciativa, es mejor pa­ la partida. Por ej emplo: 24 . . . Rc7
ra las negras 21 ... Db4 22.Dxb4 {en e l momento de j ugarse l a

23
Juan Sebastián Morg ado

p arti da me pre o c up ab a 2 4 . . .
, negras pudieron resistir, ya que
D xa2 ya que luego de 25 .Th8+ la presencia de su torre ayuda a
[no había p o dido evaluar que c o n s o l i dar l a d e fensa, L o c -
era decisiva 2 5 . D e 7 + Rc 8 2 6. K ersic , Eslovenia 1 9 9 7 .) 2 5 . . .
De8+ Rb7 2 7 . D e4+ (2 7. Txd7+ ? Df5 (25 . . . Dc6? 2 6. Txb2 ± ; 25 . . .
Cx d 7 2 8. Dxd 7+ R b 6 2 9 . D d4 Dxc4 ? ? 2 6. De 5 + + -) 2 6 . D g3 +
+ =) 2 7 . ..Rc 8 2 8 . D e 1 ! este es el Rc 6 2 7 . Te e l ! « y l a ventaj a de
golpe que escapó a mis análisis las blancas es evi dente» (Kas­
28 . . . Dd5 2 9 .Dc3+ Cc6 3 0 . Th8+ parov-Nikitin) 27 . . . Cc5 (2 7. . . Cb6
Rb 7 3 l . D xb 2 + Db5 3 2 . D a 1 +-] 2 8. Te dl ±) 2 8 . Tf l D e4 D 2 9 .
2 5 . . . Rc7 2 6 . Df4+ Rb7 2 7 . Db4+ Tf6 + C e 6 D 3 0 . Tx e 6 + D xe 6
(2 7. D c 1 Cb 6 2 8. Txb2 p[7 co) 3 1 . D f3 + R c 7 3 2 . D xa 8 D xc 4
2 7 . . Rc 7 ! 2 8 . Txb 2 (y la torre
. 3 3 . D a 7 + R c 8 (3 3 . . R c 6 3 4 .
.

quedaba expuesta en h 8. Por De3 ±) 3 4 . Df2±


es te m o tivo m e de cidí fin a l ­ 2 5 .Te 5 D b 7
m e n te p o r 2 4. Te 7) 2 8 . . . D a 1 + 2 5 . . . D xa 2 2 6 . D b 6 ++ - ;
2 9 . Tb 1 D xh 8 3 0 . Db 7+ Rd6co } 2 5 .. . D d 6 2 6 . Te 6 D xh 2 + 2 7 .
2 5 . Th8 Cb6 2 6.D g3 + D d6 2 7 . Rxh2 C g4+ 2 8 . Rg 1 C xe 3 2 9 .
D xd6+ Rxd6 2 8 .Txb2 C c 6 2 9 . Txe 3 +-
Txa8 C xa8 3 0 .h4-+ y las blan­
cas tienen iniciativa en el final
c on su T y peones libres, frente
a l os dos C negros, no n1uy há­
biles cuando hay p e ones libres
alej ados.
2 4 . . C f6
.

2 4 . . . D xa2 2 5.Te 8 + R c 7
2 6 . D f4+ Rb 7 2 7 . Db4+ Rc7 2 8 .
Txb2 D d5 2 9 .Df4++-; 2 4 . . . Rc7
2 5 . c4 (es curi oso que c asi 1 5
años después se haya llegado a
esta misma posici ón. Las blan­ 2 6 .Tdl + ! C b d7
c as i n t entaron 2 5 . Df4 + ? ! y 2 6 . . . C fd 7 2 7 . Te 8 + R c 7
l u e g o d e 2 5 . . . Dd6 2 6. Dxd6 + 2 8 . D f4+ Rb 6 2 9 . D d4 + R a 5
Rxd6 2 7. Txh 7 Cc6 28. Txb2 Tc8 3 0 . Te 3 +-
2 9 . Th 3 Ce e 5 3 0. Rg 1 Tc 6 l a s 27.Dc5 !

24
Casillas Reales

Morgado,J. -Top alia n , J. [ B8 2 ]


Buenos Aire s . match
Villa Cr e s p o -E l Peón, 1 9 6 7
l . e 4 e S 2 . C f3 e 6 3 . d 4 c x d 4
4 . C x d 4 a 6 5 . C c 3 . D c 7 6 . A d3
C f6 7. 0-0 C c6 8 . C b3 d6 9.A e3
A e7 1 0.f4 bS 1 1 . a3 Ab7 1 2. D e2
1 2 . D f3 1 - 0 en 4 0 M ohr-
1ok,D. -Musil, V. /Buesum 1 9 6 8 .
1 2 . . . 0-0 1 3 . g4 d S
1 3 . . . C d 7 1 4 . D g2 g 6 1 5 .
D h 3 Af6 1 6 . Tf3 Tfe 8 1 7 . Tafl
E s ta e s l a j u g a d a qu e Ag7 1 8 . f5 exf5 1 9 . gxf5 C c e 5
Klets el n o pudo prever cuan do 2 0 . T3 f2 A c 8 2 l . C d5 D d8 2 2 .
e l j uego s e desarrollab a alre­ fxg6 fxg6 2 3 . D g3 Tf8 2 4 . A g5
dedor de la j ugada 2 0 . C xd3 2 5 . A xd8 C xf2 2 6 . Txf2
2 7 . . . D a7
Txd8 2 7 . D x d 6 A b 7 2 8 . C c 7
2 7 . . . b l D 2 8 . D f8 + R c 7 Tac 8 2 9 . C e 6 Tc 6 3 0 . D e 7 1 - 0
2 9 . Tc 5 + ! Cxc 5 3 0 . D d6+; Luego H a d z i n i k o l a , E . - Av i n a l , A . /
de la partida, Kletsel todavía s e Mangalia 1 9 9 2 .
enc ontrab a d e s ori ent a d o , y a 1 4 . ex d 5
que p en s ó que t o davía ganaba
1 4 . e 5 C d 7 1 5 . g 5 Tfd 8
c on 2 7 . . . Db8 que es refutada en 1 6 . Tf3 C f8 oo H eugst-Luft , cr
forma sencilla mediante 2 8 .Te3 ! 1 980.
/j. D e 7 , Tc3 , ganando imnedia-
1 4 . . . C xd5 1 5. C xd5 exdS 1 6 .
t ament e ; 2 7 . . . Tc 8 2 8 . D f8 + y C d4 Tfe8 1 7 .Df2 Af8
mate en 9 ; 2 7 . . . Tb 8 2 8 . D f8 + y 1 7 . . . b4 1 8 . C xc 6 D xc 6
mat e en 8 ; 2 7 . . . a5 2 8 . D f8 + y 1 9 . A d4 bxa3 2 0 . bxa3 A c 5 ! =
mate en 8 . 1 8 . c 3 C a S 1 9 . Ta e 1 C c 4 2 0 .
2 8 . D c6 ! D h4 g6 2 1 .A c l Ag7 '!
2 8 . D c 6 D d4 2 9 . D xa 8 + Esta j ugada natural es e l
Rc 7 3 0 . Te e 1 ori g e n d e l o s p r o b l emas . L o
1 -0
m ej o r e r a a c eptar e l d e s afí o


.
2 1 . . . C xa3 22 . Txe8 (22 . f5 Txe 1
( >
(22 . . . Cc4 23jxg6 hxg6 24.Axg6
fxg6 25. Txf8+ Txj8 26. Te 7 Dxe 7

25
Juan Sebastián Morgado

2 7. Dxe 7± Puede verse en esta


p osición la fuerza de la dupla
D + C .) 2 3 . Txe l C c 4 2 4 . Ah 6
D d 6 co ) 2 2 . . . Txe 8 2 3 . f5 C c 4
2 4 . A f4 D d 8 2 5 . A g 5 D c 7
2 6 . Tf3 ! ? (2 6.Af6/ ?; 2 6.fxg6/ ?)
2 2 . f5 ! ±
A h o ra e s t a ruptura s e
p otencia, debido a que se ame­
..
naza tanto fxg 6 c omo f6 ata­
cando el alfil , según las varian­
tes.
22...Ce5 2 4 . C e6 !
2 2 . . . D b 6 2 3 . Txe 8 + Txe 8 L a p o d e r o s a e s tructura
2 4 . f6 A f8 (2 4 . . A h 8 2 5 . g5 ±)
.
r e a l c o nstrui da p ermit e e st e
2 5 . Tf3 ! ± ; 22 . . . Axd4+ 2 3 . cxd4 g o l p e qu e d e fin e l a p arti da
Txe l 24 . Txe l Db6 2 5 . Df2t rápi damente .
23 .Ab l C c6 2 4 . . . fxe6
2 3 . . . C d7 24 . C e 6 ! (24. g5 24 . . . D e 7 2 5 . Ag5 +-
Cc 5 2 5 . A e 3 Ce 4 f!.) 24 . . fx e 6
.
2 5 . fxg6 h6 2 6 . g5 Tf8 27 .gxh6
25 . fxg6 hxg6 2 6 . Axg6 C f8 2 7 . Txfl + 2 8 .Txfl D b 6+ 2 9. Rg2
A f7+ Dxf7 2 8 . Tx f7 Rxf7 2 9 . 1 -0
Ah6 Axh60 3 0 . Dxh6 A c 6 3 1 .
Dg5 Tec 8 3 2 . Tfl + Re8 3 3 .Tf6 +
(33. h 4 ±)

Mijail Tal, el Mago de Riga


Caricatura de Frank Stiefel

26
Capítulo 2

Jugadas Directas e Indirectas

Habíamos dicho que las piezas deben ubicarse en el tablero


de manera que impresi onen directa o indirectamente las casillas
real e s .

Veamos la siguiente partida:

B e n k o ,P.-Tal,M . [ A8 9] C d6oo s egún Khalifman.


Torne o de C andidatos, 9. D d3
Yugo s lavia, 1 9 5 9 9 . Da4 ! ? c 5 1 0 . dxc6 bxc 6
l . C f3 f5 2.g3 C f6 3 .Ag2 g6 4 . c4 1 1 . C d4 c 5 1 2 . A xa8 c xd4 1 3.
Ag7 5 . C c3 0-0 6 . 0-0 d 6 7 . d4 Cb5 A d7 1 4 . Ag2 a6co S chlosser
C c6 8 . d5 C a5 -Tseitlin, Budapest 1 9 9 2 .
8 . . . C e 5 9 . C x e 5 dxe5 1 0 . 9 . . c 5 1 0 . C g5 a 6 l l .Tb l
.

e 4 (J O. D b 3 h 6 l l . Td l R h 8 l l . C e 6 ! ? A x e 6 1 2 . dxe6
12.Ad2 g5 1 3.Ael h 5 1 4. c5 h4oo C c 6 (1 2 . . . Dc8 1 3. Cd5 !) 1 3 . e4 !
Vuki c - I l incic , C etinj e 1 9 9 2 .) Khalifman
1 O . f4 1 l . gxf4 e xf4 1 2 . e 5 C g4
. . l l . . . Tb8 1 2 .Ad2 D e8 1 3 . b3
1 3 . e6 C e S 1 4 . Te 1 C xc4 1 5 .Te4 E rr ó n e a s e gún Khal i f-

27
Juan Sebastián Morg ado

man, que prop one 1 3 e d 1 . 2 4 . D e 7 2 S . D c 6 '!


. .

1 3 . . . b S 1 4 . a3
1 4 . C xb5 ? ! axb5 1 5 .Axa5
Ta8 (1 5. . . b4 1 6. a3 bxa3 1 7. Ta l
Ce4 1 8. Cxe4 fxe4 1 9.Axe4 Axal
20. TxaJ oo) 1 6 b 4 bxc4 1 7 . D xc4;J;
.

1 4 . . C g4 ! 1 S . C f3
.

1 5 . f4 ! ?
1 S . . . b xc4 1 6.bxc4 Tb3 1 7 .Txb3
1 7 . a4 Tb 4 +
1 7 . . . C xb 3 1 8 .Tb l C d4
1 8 . . . C xd2 1 9 . D xd2 D d8
2 0 . C a4 oo
1 9 . e3 ? Nuevamente, 2 5 . C e 2 era
1 9 . Cxd4 c xd4 (1 9 . . Ce5!?)
. l o mej or. Por ej emplo : 2 5 . . . g5
2 0 . C d 1 Ce5 2 l .Dc2 Ad7 22. Cb2 2 6 . Tb 8 Ab7 2 7 . Txf8+ A xf8 =
Dc8+ Veamos esta p osición pa­
1 9 . . . C xf3 + 2 0 . A x f3 C e S 2 1 . ra ilustrar una jugada indirecta.
D e 2 C xf3 + 2 2 . D xf3 eS ! B enko jugó aquí muy c onfiada­
Poniendo a las blancas en mente D c 6 amenazando Tb6 o
una encrucij ada. Tb8. A simple vista, la p osición
23.Ddl e s muy c omprometi da para las
Optan p or dej ar a las ne­ n e gra s , p ero v eamo s el p ap el
gras c on un fuerte c entro. En que juega el A c 8. Luego de una
c as o de 2 3 . dx e 6 lu e g o d e primera ob s ervac i ón adverti­
23 . . . Axe6 las negras están mej or mos que se encuentra casi "do­
p or su activa parej a de alfiles. minado", imposibilitado de mo­
2 3 . . . e 4 2 4 . D a4 ? ! ver, y estorbado por sus propios
Un plan estratégico apa­ peones, en especial el de f5 . Pe­
rente. Obviamente, si las negras r o l u e g o de un anál i s i s más
cambian las damas, el dominio profundo , p o demos ver que el
blanco de la c olumna b se haría rey blanc o no ti ene pi ezas que
s ent i r. S i 2 4 . Tb 8 g 5 c on un J o defiendan, tiene muy debili­
fu e rt e ataqu e en c i ern e s . tadas sus casillas blancas (g2-
(24 . . D d8 2 5 . Db l =) ; l o mej or
. f3 -h3 ), y sus pi ezas no ti enen
quizás fuese 24 . C e2 fác i l traslado p ara su defensa

28
Casillas Reales

(en especial la Dc6). En cambio , Tal,M . - G olom b e k, H . [ B 1 2 ]


obs ervemo s cuán rápi damente Olimpíada de Munich, 1 9 5 8
las piezas negras pueden c on­ l . e4 c 6 2 . d4 d 5 3 . e5 Af5 4 . c4
vertirse en real e s : la Tf8 ya es e 6 5 . C c3 dxc4 6 . A xc4 C e7
real, la dama puede p enetrar p or 7 . C ge 2 C d7 8 . 0-0 C b 6 9 . A b 3
g4 , h 5 o e 5 de acu erdo a l o s D d 7 1 0 . a4 aS l l . C g3 Ag6
acontecimi ento s , e l A c 8 puede 1 2 .Ac2
acrecentar su poderío desde h3 , 1 2 . A g 5 C f5 1 3 . C xf5
y el Ag7 puede incursi onar por A xf5 1 4 Tc l h6 1 5 . A e 3 Ae7=
.

e5 o d4. Surge aquí entonces la S chweinhagen,T. -Von A lvens­


brillante jugada indirecta : l eb en, W. , S cho epp enste dt 1 9 9 3
2 5 . . . f4 ! ! 1 2 . Axc2
. . 1 3 . D xc2 C ed5
que abre camino para el 1 4 . C ce4 C b4 1 5 .D e2 C 6 d5
alfi l . N o p o demos decir que el 1 5 . D x d4 1 6 . A e 3 D d8
. .

A c 8 ha s i do j uga d o dire c ta­ 1 7 . D g4 �


mente, pues no ha sido movido, 1 6 . f4 g6
pero sí p odemos afirmar que su
situación es directa. ¡ En algunas
o c a s i o n e s l a s p i e z a s a c túan
desde sus casillas iniciales !
26.Tb8
Pierde enseguida, p ero de
todos modos las alternativas no
salvaban el j uego. 2 6 . gxf4 Ah3
2 7 . D a4 g5 + ; 2 6 . C e 2 fxg3 2 7 .
hxg3 D f7 2 8 . C f4 (28.A e l g5- +)
2 8 . . . g5 + ; 2 6 . exf4 e 3 ! -+
2 6 . . . A h 3 2 7 .Txf8+
2 7 . Tb 7 fx e 3 ! 2 8 . A x e 3
D f6-+ 1 7 .Ta3 !
2 7 . Dxf8 2 8 . exf4
. . Ya s e advi erten aquí l o s
2 8 . gxf4 D b 8 -+ elementos de una estructura real
28 . . D b 8 2 9. C e2 D b l +
. importante. Todas las piezas son
y l a s b l an c a s p erdi eron o pueden s er reales fácilment e .
p or tiempo. 0-1 1 7 . . . A e 7 1 8 . A d 2 C c2 1 9 . T d3

29
Juan Sebastián Morgado

C db4 20.Axb4 C xb4 2 1 .Td d l D d5 28 . Cc 3 D d6 2 9 . f5 t


Ha si do b onita esta ma­ 2 5 ! C e4 h4 2 6 . C c5 D c8 2 7 . f5
ni obra ge ométric a de l a torr e , Mediante esta ruptura Tal
vía a3 - d3 - d l . obtiene dominio absoluto sobre
2 1 . . . Td8 2 2 . R h l h5 las casillas negras, y de ese mo­
En e sta p arti da tamb i én do su caball o adqui ere de una
puede verse el tema de la resi­ manera indirecta una p otencia
denci a del rey que s e v erá en en orme .
un capítulo p o st erior. Las ne­ 27 . . . gxf5 2 8 . D e3 b 6 ?
gras n o se an tman a e nr o c ar L a d e fe n s a c o rr e c t a e s
debi do a la posibilidad de un rá­ 2 8 . . . Th5 ! que protege l as ca­
pi do ataque blanc o , p otenciado sillas reales imprescindibles g5
p or la lej anía del Cb4 . 22 . . 0 - 0
. y g6, aunque era muy di fi cil de
2 3 . C f6 + A xf6 2 4 . e xf6 y l a s enc ontrar frente al tablero. Por
b l an c a s t i e n e n u n p e ó n r e a l ej e mp l o : 2 9 . D h 3 b 6 3 0 . g4
muy fuerte en f6 . (forzada es la línea 30. Tf4 pero
2 3 . C f6 + ! Axf6 2 4 . exf6 Rf8 ? s ó l o se llega a tablas luego de
3 0 . . . bxc 5 3 1 . Txh 4 Txh 4
3 2 . Dxh 4 R e 8 3 3 . D h 7 Tx d4
3 4 . Dg8 + R d 7 3 5. Dxf7 + Rd6
3 6. D e 7+ Rd5 y parece que l as
b lan c a s ganan l u e g o d e 3 7.
Txd4+ cxd4 38.j7 pero luego de
3 8 . . . D a 6 ! 3 9 . D d8 + R e S 4 0.
Db8 + Re4 4 1 . h 3 Dfl + 42. Rh2
e 5 4 3 . Dg8 d3 4 4 . Dg5 Df2
45.f8D d2 46. Dd6 Cd5 ,4 7. Dh5
Dfl 48. Dh 4 + Df4 + 49. Dxf4 +
exf4 =) 3 0 . . . Th 6 3 l . g 5 Th 5
P r e o c up a d a s p or l a 3 2 . T f4 (3 2 . Df3 Th 8 3 3 . Cd3
ame n a z a f4 - f5 , l a s n e gr a s Tx d4 3 4 . Ce 5 c 5 3 5. g 6 fxg6
colocan s u rey e n una situación 3 6. Tg 1 Th 7 3 7. Cxg 6 + Rf7
c ompro m etida . Un p o c o mej or 3 8. Ce 7 D d 7 3 9 . Dg2 Rxf6
era 24 . . . h4 aunque también las 4 0 . Txd4 Dxd4 4 1 . Dg5 + Rf7
blancas quedan mej or luego de 4 2 . Cc 8 D d5 + =) 3 2 . . . b x c 5
2 5 . C e4 h3 2 6 . g4 Th4 2 7 . Tf3 3 3 . T xh4 Txh4 3 4 . D xh 4 R e 8

30
Casillas Reales

3 5 . D h 7 C d5 0 3 6 . D g 8 + R d 7 1 9 . Cb3 Rb8 20. Td3 Cb6oo


3 7 . D xf7 + R d 6 3 8 . dxc 5 + R e S P r e e h t e 1 , H . - G i a n n o n i , F. 1
3 9 . Te 1 + Rd4 4 0 . g 6 Tf8 +± Prel . C op a del Mundo 8-9, corr,
2 9 . D g5 ! 1 990.
ganando un tiempo deci­ 1 9. . .R b 8 2 0 . C b 3
sivo. 2 0 . C g 5 A xg 5 2 1 . D x g 5
29 . . . Th7 3 0 .Tf4 b xc5 3 1 .Txh4 Tc 8 2 2 . Rb 1 C b 6 2 3 . a3 t Hal­
T x h 4 3 2 . D g 7 + R e 8 3 3 . D g8 + wick Jr, F. -Bie dermann , T. /NA
R d 7 3 4 . D xfi+ R d 6 3 5 . D e7+ PZ M60 1 9 9 6
1 -0 20. . . C b 6 2 1 . C d6 ! ? Axd6 2 2 .
Txd6
Más fuerte que 2 2 . exd6
C d 5 2 3 . f5 gxf5 2 4 . C c 5 D b 6
2 5 . d7+ Ra7t
M orgado,J. - S an akoiev, G . 22 . . . Txd6
[ B 9 9 ] X Camp e o n at o Mundial 22 . . . D c 7 2 3 . f5 gxf5
c orr. , 1 9 8 2 24 . Ca5 Tc 8 2 5 . Cc 6+t
1 . e 4 c 5 2 . C f3 d 6 3 . d 4 c x d 4 2 3 . exd6 C d5 2 4 . f5 !
4 . C xd4 C f6 5 . C c3 a6 6.Ag5 e 6
7 . f4 A e 7 8 . D f3 D c7 9 . 0 -0-0
C b d7 1 0.Ae2 b5 1 1 .Axf6 Cxf6
1 2 . e5 Ab7 1 3 .Dg3 dxe5 14.fxe5
C d7 1 5 .Af3
1 5 . Cx e 6 ? fxe6 1 6 . Ah5 +
g6 1 7 . A xg6+ hxg6 1 8 . D xg 6 +
Rd8 1 9 .Dxe6 D c 6 2 0 . D g4 (20.
Txd7+ Dxd7 2 l . Tdl Ag5+ 22.
Rb l A d2 +) 20 . . . Rc 7+ D ahl , K . ­
A rn li n d,E . /S u eci a 1 9 6 2 .
1 5 . . . A xf3 1 6. gxf3 g 6 1 7. f4 Db7
1 8 .Th e l ! ?N Medi ante este sacrificio
1 8 . h4 0 - 0 - 0 1 9 . C f3 b 4 de p e ó n las b l anca s aumentan
2 0 . C e2 C c 5 oo L ars en , B . -Por­ indirectamente la acci ó n de su
tisc h, L . /M an i1 a 1 9 7 4 D g3 , en c ombinaci ó n s on e l
1 8 . . . 0-0-0 1 9. C e4 C b 3 y e l p e ón d 6 . Las negras
logran defender la posici ó n con

31
Juan Sebastián Morg ado

p r e c i s a s j u gadas d e fe n s i v a s . Rc8 Th l 54. c 7 Rf6 55. Rd7±) 5 0 .


24 . Cc5 Dc6 2 5 . Da3 a5 ! 2 6. Cd3 c6 Tb l + 5 1 .Ra7 Rg6 5 2 . c 7 Tc l
Tc 8 2 7 . c 3 b4+! 5 3 . c 8 D Txc 8 5 4 . Txc 8 Rg5
24 . . . gxf5 2 5 . C c 5 D c 6 2 6 . d7+ (5 4 . . . h 5 5 5 . Tc 5 + -) 5 5 . Tg 8 +
Ra7 27.Dh4 Db6 2 8 . b 4 Rh4 5 6 . Rb6+-
Las b l ancas han j ugado 4 3 .Tf7+
para un « tema real de corona ­ 4 3 . R xb 5 Tb 3 + 4 4 . R c 4
ción )) , tema que trataremos en Th3 4 5 .Tf7+ Rc6=
el capítulo 4 . 43 . . . Td7 44 .Tf5
2 8 . . . f4 ! 44 . Txd7+ Rxd7 45 . Rxb 5
Única para igualar. Ataca Rc7 46.h4 h5 ! 4 7 . c 6 Rc8 48 .Rc5
el p e ón b 4 . Si 28 . . . a5 2 9 . D d4 Rc 7 49 . Rd5 Rc 8 5 0 . R e 5 R c 7
Td8 3 0 .bxa5±; ó 2 8 . . . D d6 2 9 . a3 5 1 . Rf5 Rxc 6 5 2 . Rg5 R d 7 5 3 .
D f4 + 3 0 . D xf4 C xf4 3 l . T d l Rxh5 Re8 5 4 . Rg6 Rf8=
C d5 3 2 . Tg l ±
2 9. D h 5
2 9 . T d l D d6 3 0 . D g 5 h 6
3 l . Dg7 Td8 3 2 . D xf7 D e S +!
2 9 . . .T d 8 !
Po demos ver otro ej em­
29 . . . Cxb4? 3 0. a3 (30. Dxj7
plo instructivo en la sigui ente
Td8 3 1 . Te5 Cc 6oo) 3 0 . . . Cc6 3 1 .
partida, j ugada p or dos fuertes
D xf7±
tele-aj e drecistas .
3 0 . a3 a5 3 1 . c3
3 1 . D xf7 ? axb 4 3 2 . C x e 6 Guzzardo,R . -L aurencena,A .
D f2 + [ C 95] Final VI Camp.
3 1 . . . C xc 3 3 2 . D x f7 ax b 4 3 3 . Argentino, c orr. , 1 9 78
ax b 4 D d 6 3 4 . D xe 6 D xe 6 3 5 . l . e4 e5 2 . C f3 C c6 3 .Ab5 a 6 4 .
Txe6 f3 ! 3 6 . R d 2 f2 3 7 .Ta6 + Aa4 C f6 5. 0-0 A e 7 6.Tel b 5 7 .
R b 8 3 8 .Tf6 C a4 3 9.Txf2 C xc5 Ab3 d6 8 . c3 0-0 9. h3 Cb8 1 0. d4
4 0 . b xc 5 T x d 7 + 4 1 . R c 3 R c 7 C b d7 l l . C h4 C b 6 1 2 . C d2 c5
42.Rb4 Td3 ! 1 3 . dxc5 dxc5 1 4. C f5 c4 1 5.Ac2
4 2 . . . Td5 ? 4 3 . Rxb 5 Th 5 Axf5 1 6. exf5 D c7 1 7 .g4 h6 1 8 .
44. Tg2 Th6 4 5 .Tg7+ Rd8 46.h4 h4 C fd7
Txh4 4 7 . Rb6 Th l 4 8 . Tg8+ Re7 L a s n e gras intentaron
4 9 . Th8 Rf6 (49 . . . Tb l + 50. Rc 7 mej orar la línea 1 8 . . . Ch7 1 9 . Cf3
Th l 5 1 . c 6 h 5 52. Rb8 Tb l + 53. f6 2 0 . C d2 Tad8 2 1 . D f3 --t Fi s-

32
Casillas Reales

cher, R . -B enk o , P. /Nu eva York C d 6 Th 8 2 5 . D xf7 + R h 6 2 6 .


1 965 . Dg6#; 2 2 . . . Cxf6 2 3 . Cxf6+ gxf6
24 . Dh 5 Tfd8 2 5 . Dh6+-; 2 2 . . . g6
23 . D g4 s e gui do de D xg5 c on
gran ataqu e .
2 3 . D h 5 C dS '?
L a defensa c orre c t a era
2 3 . . . g6 � � obturando la diagonal
b l -h 7 , y luego de 24 . Dh6 (24.
Dxg5 Cd5 2 5. Tadl C 7xf6 26.
Cxf6 + Dxf6 +) 2 4 . . . C xf6 2 5 .
C xg5 amenazan d o A x g 6 , l a s
negras di sp onen d e 2 5 . . . C b d5
2 6 . Te4 (2 6. Txe5 Tae8 2 7.Axg6
fxg6 2 8. Dxg6+ Rh 8=) 26 . . C f4 .

2 7 . Txf4 exf4 2 8 .Axg6 fxg6 2 9 .


1 9. C e4 Axh4 2 0 . g5 !
D xg6+ Rh8 =
2 4 . fxg7 R xg7

Primera jugada indirecta.


La D tiene ahora p osibilidades
y ahora las blancas rema­
de atacar mediante Dg4 o Dh5 . tan el j uego c on el bon ito golpe
20 . . . A xg5 2 1 .Axg5 hxgS 22.f6 ! 2 5 . C f6 ! ! T h 8 2 6 . D x g 5 + R f8
Segunda jugada indirec ­ 2 7 . C h7 + R e S 2 8 . T x e 5 + C xe 5
ta, qu e posibilita el acce s o del 2 9 . D xe 5 + D e6 3 0 . D xh8+ Rd7
Ac2 a casillas reales. 3 1 .Dg7 R c6 3 2 .T d l f6 3 3 . D g2
2 2 . . . D c6 Tg8 3 4 . A g6 Tg7 3 5 . Rfl R e S
22 . . . gxf6 2 3 . Dh5 Rg7 24. 36. C f8 D eS 3 7 .Te l 1 -0

33
Juan Sebastián Morg ado

En la siguiente partida las


negras p ermiti eron una jugada
i n dire c ta qu e las l l evó a una
p os i c i ón muy pasiva :

M orgado,J. - Foguelm an,A .


[C O l ] Metrop olititano p or
Equip o s , 1 9 73
l . e4 e6 2 . d4 d5 3 . C c3 A b 4
4 . exd5 exd5 5 . A d3 C f6 6.Af4
0-0
6. . . Cc6; 6. . .c5
7 . C ge 2 C c6
dad p or la c ol umna ' f' s emi­
7 . . Ag4 ? ! 8 . f3 Ah5 9 . D d2
abierta. Además, la Dd 1 dispone
.

A g 6 1 0 . 0 - 0 - 0 C b d7 l l . g4 c 6
de buenas casillas en f3 y h5 .
1 2 . h4 Axd3 1 3 . D xd3 b 5 1 4 .h5 t
l l . . . C e 7 1 2 . D f3 c 6 1 3 . Ta e l
Vo r o t n i k o v, V. - N au m k i n , I . /
A d 7 1 4 . A g5 Tf7 1 5 . R h l D f8
M oscú 1 9 9 5
1 6. g4 g6 1 7 . D e3 fxg4 '?
8. 0-0
1 7 . . . Ad6
8.f3 Ae6 9 .D d2 Te8 1 0 . 0-
1 8 . T x f7 R x f7 1 9 . D e 5 C f5
0 - 0 a 6 l l . g4 b 5 1 2 . 114 A a 5 oo
2 0 . C x d 5 ! D d 6 2 1 . C x b 4 Te 8
S anz ,N. -Zan ol etty G arc í a , D . /
2 2 .A c4+ 1 -0
Fuengirola E spaña 2 0 0 5
8... Ch5? !
8 . . . Te8 ! ?
9.Ae3 f5 ? !

(Ver diagram a) G ar ci a, H . - Wavrenchu k, S .


[B80 ] Villa B osch, 1 9 72
Las dos últimas j ugadas l . e 4 eS 2 . C f3 e6 3 . d 4 c x d 4
c onstituyen un plan dudoso, ya
4 . C xd4 a6 5 . C c3 D c7 6.g3 d6
qu e ah ora las b l an c as pue den
7.Ag2 C f6 8.0-0 A e7 9.h3 Ad7
in crementar la ac c i ón de sus
1 O . a3 '! !
p i e z a s m e di ant e una fu e rt e
N o hay una razón obj e­
jugada indirecta:
tiva para aconsej ar esta j ugada,
1 0 . C g3 ! C xg3 l l . fxg3 !
qu e s e j u e ga gen eralment e
y la Tfl tiene gran activi- cuan d o l a s n e gras amenazan

34
Casillas Reales

avanzar su peón b 5 -b4, o Ab4, A m e n a z a s i mp l e m e n t e


p or ej emp l o . L as alt ernativas h 5 , ah ora qu e l a s b l an c a s n o
teóricas han s i do varias : 1 O . Rh 1 ; pue den j ugar g5 .
1 0 . f4 ; 1 0 . g4 ; 1 0 . A e 3 1 5 . f5 ?
1 0 . . . C c6 1 1 . C d e 2 Tc8 L a defens a c orrecta era
1 1 . . . 0 - 0 1 2 . b 3 Tac 8 1 3 . 1 5 . D d3 c on el obj eto de j ugar
Ab2 Tfd8 1 4 . D d2 (C on el rey A e 3 , y dar al rey b l an c o una
negro ya enrocado, p o dría j usti­ c a s i l l a de e s c ap e por g l . D e
ficarse 1 4..f4 ) 1 4 . . . Ae8= Ravot, todos modos las negras ti enen
S. -Dimitrov, C . /Cannes 2 0 0 7 . la iniciativa luego de 1 5 . . . gxf4
1 2 . g4 ? ! (1 5 . . . h 5 1 6. A e 3 ± ; 1 5 . . . Cxg4 ?
L a s n e gra s n o fij a r o n 1 6. hxg4 h 5 1 7. D h 3 + -) 1 6 .
to davía la residencia d e s u rey Axf4 C eS 1 7 . Dg3 h5 Por ej em­
( 0 - 0 ) , de modo que el avan c e p l o : 1 8 . g5 h4 1 9 . Dh2 Ch5 2 0 .
d e l o s peones blancos es arri es­ A x e 5 d x e 5 2 1 . D x e 5 Th 7 t
gado . 1 2 . Ae 3 ! ? (2 l . Tg8!?)
. .

1 2 . . . h6 1 3 .f4 D b 6+ 1 4 . R h 1 1 5 . . . C xg4 ! 1 6 . hxg4


O bien 1 6 . fxe6 Axe6 1 7 .
h xg4 (1 7. Cd5 Cf2 + 1 8. R h 2
A x d5 1 9. Dxd5 Ce 5 +) 1 7 . . . h 5
1 8 .Rh2 hxg4+ 1 9 . Rg3 d 5 20. e5
f5 t
1 6 . . . h5 1 7 . C g l
Ya n o había buenas de­
fen sas . Si 1 7 . Rh 2 hxg4+ 1 8 .
Rg3 d5 ! +
1 7 . . . h x g 4 + 1 8 . A h 3 e x f5 1 9 .
exf5 C e S 2 0 . f6 A c6 + 2 1 . R h 2
C f3 + 2 2 . R g 3 A x f6 2 3 . C d 5
Las negras disponen aho­ Axd5 2 4 . D x d 5 A e 5+ 2 5 . Rxg4
ra de un b onito golpe táctic o C h 2 + 2 6 . R f5 C xf1 2 7 . A xg 5
··rayos x··, que permite a l a Th8 C e3 + 28.Axe3 D xe3 0-1
adquirir indirectamente un papel
preponderante en el ataque que
s obrevi en e . A
1 4 . . . g5 ! -�
35
Grandes rivales de Mijail Tal : l. Paul Keres , una de sus primeras partidas con un
maestro de la élite� 2. Mij ail Botvinni k, con quien se enfrentó dos veces por el C am­
peonato del Mundo ; 3 . An a toly Ka rpov, Montreal 1 979; 4. Tigran .P etrosian, en
Curazao 1 962 ; 5 . Tres futuros Campeones del Mundo (en 1 9 5 8 ) : Boris Spassky ( sen­
tado), Tal y Petro sia n ; 6. Vas sily Smyslov, Campeón Mundial 1 954, en el Candida­
tura 1 95 9
Capítulo 3

La Teoría de las Casillas Reales y las Aperturas.


Piezas reales. C asillas de Paso.

El signo actual de la te oría de las aperturas está marcado p or


la flexibilidad. H oy sab emo s que ap erturas que se c onsi deraban
ultra-posicional e s , pue den ll evar a posi c i ones de ataque directo,
o viceversa. Es p o sibl e seleccionar el repertorio propi o de aperturas
sobre la base de nuestra teoría, teniendo en cuenta las estructuras
que se producen. Aunque todas las aperturas pueden c onsiderarse,
nos detendremos aquí especialmente en la Defensa Siciliana y la
D efensa India al Rey, que ofrecen muchos temas de casillas reales
para ambos bando s . Algunas líneas de la Apertura Española otorgan
a l a s b l an c a s b u enas p e rsp e ctivas , y o b l i gan a l a s n e gras a
defenderse c on mucho cuidado de las am enazas reales.

Tai,M .-Tolush,A . [B97] texto y 9 Cb3 D e s de el punto


. .

Campeonato de la U. R. S . S . de vista de nuestra teoría debe­


L eningrado , 1 9 5 6 n1o s c onsi derar sup eri or 9 . .B:b 1 ,
l . e 4 eS 2 . C f3 d 6 3 . d 4 c x d 4 ya qu e no al ej a el cabal l o que
4 . C xd4 C f6 5. C c3 a6 6 .Ag5 e 6 e s t á i n1p r e s i o n a n d o c a s i l l a s
7.f4 D b 6 8.D d2 Dxb2 9.Tb l sub -real e s . Por otra part e , s e
La teoría de las aperturas c ontrola l a casilla b4, para evitar
indi c a dos alternativas , l a del un posibl e Ab4, que desarrolla

37
Juan Sebastián Morg ado

el Af8 y permitiría al rey negro val o r 1 2 . A c 4 Impr e s i ona l a s


enrocar, saliendo de la zona de casillas e6 y f7 , y mnenaza el
fuego. Además gana un tiemp o enroque, luego del cual la Tfl
al atacar la dama rival . tamb i é n e s t ar í a p r e s i o n an d o
9 . . . D a3 1 0 . e 5 s obre f7 . En cuanto a l a del texto
E sta j ugada ti ene vari o s ( 1 2 . C e4 ) domina d o s c as i l l as
propósitos : c oloca un peón ata­ sub-reales importantes, y cola­
c ant e , que domina dos imp or­ bora para evitar el desarrollo del
tantes casillas sub-reales, obli­ Af8 n e gro , al qu e dar c ontro­
ga al C f6 defensor a d e s p l a­ ladas las casillas b4, c5 y d6 . En
zarse y l e quita al Af8 la casilla tant o , el Afl puede re s e rvars e
d6. Las alternativas s erían 1 O . para ir a e2, o . . . a b5 !
Axf6 y 1 O . f5 S in dudas , des de 1 2 . . . D x a2 ? !
nuestro punto de vista tendrían
tamb i én sus fun dament o s . L a
p r i ln e ra d e e l l a s ( 1 O . A xf6 )
elimina el principal defensor del
rey n e gro , p ermite un p o sibl e
pasaj e del Afl por e2-h5 , don­
de sería muy poderoso, y posi­
b i l i t a en un futuro f5 -fx e 6 ,
abri e n d o l a c o lumna « f» . En
cuanto a 1 O . f5 , también cumple
c on los princip i o s de agres i ón
s obre e l r ey n e gr o . D e mo do
que la elección de la jugada en El signo p ertenece a Kha­
este momento dependerá de los l i fman . S i nos otro s c o l ocamos
gustos y de las modas . pi ezas real e s y nuestro adver­
1 0 . dxe5 l l . fxe 5 C fd7
. . sari o s e entreti ene capturan do
El ex C ampeón Mundial peones y perdi endo ti empos c on
de la FIDE Al exander Khalif­ su dama, quiere decir que él no
Inan indica l l . . . h6 1 2 .Af4 ! Cfd7 c o mp r e n d e b i e n la p o s i c i ó n .
1 3 .Ac4t B ol eslavsky indica que e s erró­
1 2 . C e4 nea 1 2 Cc6 debido a 1 3 . Cxc6
. . .

Nuevamente s e pres enta bxc6 1 4 . Tb3 Dxa2 1 5 .Dc3 pero


aquí una alternativa de 1nucho ahora solamente indica 1 5 . . Da4? .

38
Casi l las Reales

[ E s m ej o r 1 5 . . . Tb 8 ! 1 6 . D xc 6 1 3 .T b 3
( 1 6 . A c 4 T xb 3 {1 6. . . Dxb 3 1 7. Esta torre tiene un extra­
cxb 3 A b 4 1 8. Dx b 4 Tx b 4 1 9 . ordinario panorama de s de esta
Cd6+ Rf8 20. Cxc8 Tb8 2 1 . 0-0±} p o s i c i ón (Tf3 , g 3 , h 3 , etc ) , y
1 7 . A xb 3 D a3 1 8 . A d2 A e 7 oo ) además impide a la D a2 regresar
1 6 . . . D a l + 1 7 . Rf2 D xe5 1 8 . Ad3 vía d5 . D e c imos entonc e s que
f6 1 9 . Thb l D d5 2 0 . D xd5 exd5 b3 es una casilla de paso , p or
2 l . Txb 8 C xb 8 2 2 . Txb 8 fxg5 donde pasará la torre al flanc o
2 3 . Txc 8 + R d 7 2 4 . A xa 6 dxe4 r ey.
2 5 . Re 3 t] 1 6 . Ac4 C x e 5 1 7 . 0 - 0 1 3 . . .D a l +
Cxc4 1 8 . Cf6+ gxf6 1 9 . D xf6+­ L e quita a las blancas el
S egún Khalifman y la Encicl o­ enroqu e , y en f2 el rey e stará
p e di a Yu go s l ava Tomo B 3 a. baj o el peligro de un futuro Ac5 ,
edición, páginas 5 3 0/ 1 , línea 1 1 1 pero pierde otro tiempo, ya que
1 2, la j ugada exacta es 1 2 . . . h6 ! en a l la dama quedará baj o los
pero ahora p o dría intentars e en rayos de la Th 1 , y deberá reti­
estilo romántic o 1 3 .Ab5 ! ? (1 3. rarse en brev e .
Af4 ? ! Dxa2 1 4. Td1 +; 1 3. A h 4 1 4 . Rf2 D a4
Uxa2 1 4 . Tb 3 D a 1 + 1 5 . Rf2 Kh a l i fman i n di c a 1 4 . . .
Da4 -+) 1 3 . . . hxg5 1 4 . Tb 3 D xa2 h6 ! ? p ero las blancas ti enen un
1 5 . Dc 3 axb5 (1 5 . . . Cc 6 1 6.Axc 6 ataqu e qu e c omp ensa la des­
bxc 6 1 7. 0- 0 t) 1 6 . D xc 8 + R e 7 ventaj a materi al luego de 1 5 .
1 7 . 0 - 0 D a7 1 8 . Td3 c on p o ­ A e 3 ( 1 5 . A e2 ? D xh l 1 6 . C xe 6
sición c ompl ej a, Vlasov- Shal­ hxg5 -+; 1 5 .Ah4? ! Da4 1 6 .Ab5 ?
nev, S okobanj a 1 9 8 9 , s e gún l a (1 6. Dc3 ? Cc 6+) 1 6 . . . axb 5 1 7 .
Enciclopedia Moderna de Aper­ C xb 5 C a6+) 1 5 . . . D a4 1 6 . D c 3
turas (Kalinichenko ) , tomo II, Cc6 1 7 .Ae2 Da5 1 8 . Cxc 6 Dxc3
página 6 69/8 1 . N o hay lugar en 1 9 . Tx c 3 b x c 6 2 0 . C d 6 + (2 0.
este libro para análisis c oncretos A d4 ! ?) 2 0 . . . Axd6 2 1 . e xd6�
de e sta p o s i c i ón , ya qu e p o ­ Finalizada la excursión de
drían ocup ar muchas página s , caza menor la dama vuelve para
p e r o e s fác i l adv ertir qu e , a la defensa, pero las blancas ya
cambi o de dos peones, las blan­ di sponen de un balanc e suma­
cas tienen un p o dero s o ataque, mente favorable entre sus ata­
d01nin an do l a s c a s i l l a s real e s c ante s y l o s d e fe n s o re s . L a s
d8 , e8 , f8 , f7 , f6, e 6 , d6 . blancas cuentan c on D , T, dos

39
Juan Sebastián Morg ado

C y do s A, ademá s de l p eón eS . 1 S . C x e 6 ! ! qu e amen a z a C c 7


Y l a Th 1 p o drá sa lir c on ga­ mat e , y o b liga a l a s i guiente
nancia de tiempo mediante una s e c u en c i a forz a da : 1 S . . . fxe 6
j ugada indire cta que está siem­ 1 6 . C d6+ A xd6 1 7 . D xd6 Tf8+
pre latente (A b 5 ). Por su parte, 1 8 . Rg 3 C f6 D 1 9 . e xf6 gxf6 D
las negras s e d efienden c on la 2 0 . Ae2 ! +- y las blancas· ganan
D a4 , C d 7 y A f8 , s o l ament e . en todas las variantes, c omo l o
Para agregar a la defe nsa el Cb 8 pue den c omprobar l o s lectores
y e l A c 8 n e c e s i tan ti emp o s . que analicen detenidamente esta
Ahora se le presentan a las blan­ p o sici ón .
cas dos alternativas que resp on­ 1 5 . axb 5 1 6. C x b 5 f6 1 7 . exf6
. .

den a l o s principios de nuestra 1 7 . Ced6+ Axd6 1 8 . Cxd6+


teoría. Tal elige una de ellas : Re7 1 9 . e xf6+ gxf6+
1 5.Ab5? ! 1 7 . . . gxf6 ?
¡ La d e fen s a inc orrecta !
¡ Claro que era muy dificil hallar
frente al tablero la j ugada exac­
ta ! Ahora tenemos todas nues­
tras pi ezas impre si onando ca­
sillas reales o sub-reales, o bien
en c ondi c i on e s p otencial e s de
hacerlo, c omo la Tb3 . En el año
200 1 Kasparov halló la defensa
exacta 1 7 . . . D xe4 ! y brindó ex­
tensos análisis en las ChessBase
Magazine número 83/84 . Vea­
m o s un resumen de e l l o s : 1 8 .
Y en este punto crític o Tal fxg7 A c S + (1 8 . . . Df5 + ? 1 9. Tf3
« ¡ s e e xc e di ó en l o s l ímite s ! » . Ac5+ 20. Rg3 De5 + 2 1 .Rh3 Tg8
Por medi o de una jugada in ­ 2 2 . Te l + -) 1 9 . Rg 3 D e S + [ 0 ,
directa s e gana l a c asilla b S y c omo indica el propio Kasparov,
l o gra la puesta en j uego de la la más fuerte 1 9 . . . Tg8 ! 2 0 . Te 1
Th 1 c on ganancia de ti emp o s , { 2 0 . C c 7+ Rf7 2 l . Tf3 + Rxg7
p e r o l a s n e gras d i s p o n e n d e 2 2 . Te 1 A d 6 + 2 3 . Rf2 D xf3 +
defensas e xito sas . 2 4 . gxf3 A xc 7 2 S . D c 3 + Rf7
S encilla y ganadora era 2 6 . D xc 7 T x g S 2 7 . D xc 8 Te S

40
Casillas Reales

2 8 . D xb 7 (2 8. D h 8 Txc 2 + 2 9 . 2 1 . Rd 1 t
Rg3 Cf6 3 0. Tb l b 6 3 1 . Txb 6 Ahora falta la Th l . En­
Cb d 7 3 2 . Dxa 8 Cxb 6 +) 2 8 . . . tonc e s :
T xc 2 + 2 9 . Rg 3 Ta a 2 3 0 . D e 4 1 8 .Te l ! !
Tg2+ 3 l .Rf4 Cf8+ } 2 0 . . . Cf6 2 1 .
Axf6 Txg7+ (2 l . . . Dg6+ 22.Ag5
Dxg 7 2 3 . D d8 + Rf7 2 4. D c 7 +
Rg 6 2 5 . Dxc 5 h 6 +) 2 2 . A x g 7
Dg6+ 23 . Rf3 D xg7 24 . D f4 Ca6
2 5 . C d6+ A xd6 2 6 . D xd6 D f8 +
« y las blancas tienen que olvidar
su glorioso ataque y luchar para
s obrevivir en un final poco pla­
c entero» (Kasparov) . 2 7 . D x f8+
Rxf8 2 8 . Ta l Ad7 2 9 . Rf4 A c6 -+ ]
2 0 . Rh 3 D xg 7 2 l . C c 7 + R f7
2 2 . Tfl + Rg8 23 . Ah6 -curiosa­ Es difícil opinar acerca de
ment e , Khalifman indi c a e sta cuántas variantes vio Tal cuan­
p o s i c i ón c omo ganadora p ara do jugó la del texto, p ero bien
¡ las blancas ! - 23 . . . Dg6 24 . Tg3 po demos decir que e sta e s una
Ta3 2 5 . c 3 C c 6 2 6 . C d5 Ta4 ! ! j ugada de neto c orte posicional ,
27.Txg6+ [27.Dd 1 Ad6 (2 7. . . Ta l y en pleno de acuerdo a la teoría
2 8. Dh 5 Dxg3 + 2 9. Rxg3 Txfl que e stamos exp oniendo aquí .
30. Dg4 + Rj7 3 1 . Dg7+ Re8 32. 1 8 . . . Ta6
Cc 7+ R d8 33. Cxe 6+ R e 8 34. La mej or defensa, p ero a
Dxh 8 + Af8 3 5. Cc 7+ R d8 3 6. estas alturas ya es insufici ente.
Af4 ± ; 2 7. . . Cce5 2 8. Cf4) 28 . T g5 S i 1 8 . . . fxg5 1 9 . C c 7 + e s c on­
C c e 5 2 9 . Cf6+ C xf6 3 0 . Txf6 + ] tun dente (Cherta y Puig indi ­
2 7 . . . h xg 6 2 8 . D g 5 C de 5 2 9 . caron que luego d e 1 9. Dxg5 las
C f6 + R f7 3 0 . C d7 + R e 8 3 1 . negras pueden defenderse, p ero
C xc 5 Tc4 3 2 . C d3 C t7 + en reali dad s ó l o p o drían pro­
Otra alternativa era 1 7 . . . l o n gar su a g o n í a m e d i an t e
Cxf6 1 8 . Cxf6+ (18. Cbd6+ Axd6 1 9 . . . Dxb 5) ; o b i e n 1 8 . . . D a 5
19. Cxd6+ Re 7 + Listengarten­ 1 9 . D f4 ! fxg5 2 0 . C e d6 + A x d 6
Tolush, Erevan 1 9 5 6) 1 8 . . . gxf6 2 1 . Txe6+ A e 7 2 2 . Txe 7+ R xe7
1 9 . A xf6 A c 5 + 2 0 . R e 1 D e4 + 2 3 . Te 3 ++-; p e or aún es 1 8 . . .

41
Juan Sebastián Morg ado

Ca6 1 9 . C e d6++- S anguineti,R.-Bronstein,L.


1 9 . A x f6 C x f6 2 0 . C x f6 + R f7 [D 95 ] Z onal Sudamericano,
2 1 . T f3 ? ! Fortaleza 1 9 75
M á s fu ert e era 2 1 . C e4 ! l . C f3 C f6 2 . c 4 c 6 3 . C c 3 d 5
p o r ej emp l o : 2 1 . . . C d7 2 2 . D g5 4 . e 3 g 6 5 . d4 A g 7 6 . D b 3 0-0
D xb 3 2 3 . c xb 3 +- 7 . A d2 e6 8 .Ad3 c5
2 1 . . . D h4+ 8 . . . b 6 9 . 0-0 Ab 7 1 0 . e4 c5
2 1 . . . D xb 5 2 2 . C d 5 ++- ; B on darev s ky, l . -K e r e s , P. /L e ­
2 1 . . . Ac 5 + 2 2 . R g 3 h 6 2 3 . Te4 ningrado 1 9 3 9
Da5 (23 . . . Dxb5 ? 24. Cd5 + Re8 9. cxd5 cxd4 1 0 . C x d4
25. Cc 7+ + -) 24 . Df4+- 1 O. exd4 exd5 1 1 . 0-0 Cc6
2 2 . Rfl e5 1 2 . Tfe 1 ± Feno gl i o , V. -M arini ,
22 . . . D c4+ 2 3 . Rg 1 A c 5 + L . /Buenos Aires 1 9 5 9
24 . Rh l Dxb 5 2 5 . C d5 ++- 1 O . . . exd5 1 1 . 0-0 C c6 1 2 . C xc 6
2 3 . D d5+ A e 6 2 4 . C d7+ Rg6 ? b xc6 1 3 . C a4
Era r e s i s t ente 2 4 . . . R e 7 !
2 5 . D c 5 + R e 8 ! 2 6 . D c 8 + (2 6.
Cxf8 ? ? Ac4 + - + ,· 26. Tx.f8+ Tx.f8+
2 7. Dxf8 + Rxd 7 28. Td l + Rc 6
2 9. Dxb 8 oo) 2 6 . . . R e 7 2 7 . D xb 8
A g 7 2 8 . D xb 7 D c 4 + 2 9 . R g 1
D c 8 oo
2 5 . C xe 5 + + - R g 7 2 6 . T g 3 +
D x g3
2 6 . . . Rh 6 2 7 . C f7 + A xf7
2 8 . D d2 + Rh 5 2 9 . Te 5 + D g 5
3 0 . D xg5 #
2 7 . D x b 7 + C d 7 2 8 . h xg3 T b 6 En e sta p o s i c i ón ya po­
2 9. D c7 A c 5 3 0 . C xd7 A c4 + demos advertir que, en tanto las
3 1 .Tc 2 1 -0 blancas han alej ado su c aballo
del c entr o p ara aprov echar la
d e b i l i d a d de c 5 , l a s n e gras
cuentan c on su C f6 l i st o para


. saltar a g4 , su dama esp era la
( \'

oportuni dad para ir a h4, el Ac8


ya ata c a c as i l l a s s u b -r e a l e s

42
Casil las Reales

d e s de su p o s i c i ón , y e l A g 7 1 9.Rh2 h 5
puede ir en e l futuro a e5 . E l en­ Este peón se c onvierte en
roqu e b l anc o n o ti ene defen­ sub-real , y ap oya el j aque en
s ores . g4 . O tra j ugada qu e hay qu e
1 3 . . . A e 6 1 4 . D c2 ? ! c on s i derar d e s d e el p unto de
L a s b l an c a s n o d e s e an vista de nuestra teoría es 1 9 . . . g5
debilitars e c on 1 4 .h3 ya que si p ero las negras desisten p orque
bien evita Cg4 , queda expuesto l u e g o de 2 0 . C c 5 l a s b l an c as
a un p o s i b l e A xh 3 futuro ; l a controlan el pasaj e de l a Te8 por
j ugada d e fe n s i va c orre c ta e s e6.
1 4 . Cc5 ya que acerca e l caballo 2 0 .Tc l Tad8 2 1 . C c5
al c entro , y de s e r n e c e s ari o
dispone de C xe 6 eliminando un
atac ante p otencialmente p el i ­
gro s o .
1 4 . . . C g4 1 5 . A e 2
Las blancas avizoran al­
gún p eligro y traen este alfil a
la defensa. Si 1 5 .h3 C e 5 1 6.Ac3
(1 6. A e 2 Af5 -t) 1 6 . . . Dh4 y las
amenazas s obre h3 ya s on de
significac i ó n .
1 5 . . . D h4 1 6 . h3
Las blancas qui eren man­ C on h e xá g o n o s h em o s
tener su parej a de alfiles, pero indicado l as pi ezas p otenc i al­
la defensa c orrecta era 1 6 .Axg4 Inente reales. C on cuadrados las
eliminando un caballo peligro­ piezas reales, y c on círcul os, las
so. 1 6 . . . Dxg4 ( 1 6 . . . Axg4 1 7 . Dxc6 casillas reales atacadas .
Tab8 1 8 . Tfc l (1 8. Dxd5 Tfd8oo) 2 1 . . . d4 ! !
1 8 . . . Ae5oo) 1 7 . f3 y el ataque de Ya en un capítulo anterior
las negras que da c ontrolado . habíamos dicho que si la posi­
1 6 . . A f5 1 7 . D d 1 C e S 1 8 . A c 3
. ción no se abre p or medios nor­
Tfe 8 males o natural es, p odemos re­
C on la torre aquí el sacrifi­ currir a l o s mét o dos vi ol entos .
cio Axh3 se hace peligroso, ya que Este avance de p e ón es el inici o
la Te8 podría pasar vía e6-h6 . de una extraordinaria combina-

43
Juan S ebastián Morg ado

ción, basada en la acumulaci ón gar 3 0 . Tc2 Af2 3 1 . Txf2 D xf2co


de piezas s obre casillas real e s , 30 D g5 ?
• . .

y e n l a falta d e suficientes de­ Ultimo error. M e di ante


fen s ore s . 30 . . . A f2 ! -+ las n e gras nueva­
2 2 . A xd 4 mente inclinaban la balanza a su
Un p o c o m ej or e ra 2 2 . favo r.
exd4 aunque luego de 22 . . . Ah6 3 1 . C b 3 +-
2 3 . Ta 1 Af4+ 2 4 . Rh 1 (2 4. Rg l Ahora la defensa de l as
Axh 3- +) 24 . . . A xh 3 2 5 . g3 D g5 blancas l o gra frenar t o das las
las negras tienen mej or j uego. amenazas .
2 2 . . . C g4 + 2 3 . Rg l C xe 3 ! ! 2 4 . 3 1 . . . A e 3 3 2 . Te l A f4 3 3 . T g l
fxe 3 T x d 4 ! ! 2 5 . ex d 4 A x d 4 + D h4 3 4 . D e l D f6 3 5 .Ag2 A e6
26.Rhl 3 6 . C c5 Ag4 3 7 .Tfl g5 38. C d3
Las negras realizaron una 1 -0
c ombinaci ón notable, digna de D e b o d e c i r qu e L u i s
fi gurar entre l a s n1 ej o r e s de B ro n s t e i n y O s v a l d o B az án ,
t o das las ép ocas , p ero cuando amb o s c ordob e s e s y ami go s ,
ya p u e den rematar el j u e g o , c onv ersaron más d e una v e z
c ometen un error : s obre e l t ema d e l a s c a s i l l as
2 6 . . . Te3 ? � reales . . .


G anab a inm e di atamente
el nuevo sacrificio 2 6 . Axh3 ! ! -+
. .

2 7 .Tf3
Ahora las blancas apro­
vechan la ocasión para sumar la
torre a la defensa. M orill o Párraga,N. -Ortíz,V.
2 7 . . . T X f3 2 8 . A X f3 A X h 3 2 9 . [C40] Me1norial B ehtins,
g3 'l @ c orr. l 9 6 9
Ahora son las blancas las
que de saprovechan la oportu­ (Ver diagram a
ni da d . G an a b a 2 9 . D e 1 ! A f2 en la p ágina siguiente.)
3 0 . D e8+ Rg7 3 1 .De5+ Rg8 3 2 .
D h 2 +- 1 3 . . A d6 ! 1 4 . g3
.

2 9 . . . D xg3 3 0 . D e 2 ? O b i e n 1 4 . f4 e xf3 1 5 .
Otro error. Había que j u- Txf3 C xf3 + 1 6 . Axf3 D xh2+-+

44
Casillas R eales

l a Ta8 la c on s i deramo s c omo


una pi eza potencialmente acti­
va. Es fácil advertir la falta de
piezas defens oras del rey blan­
co.
1 5 . . C eg4 !
.

También es correcta 1 5 . . .
exf3 aunque es menos c ontun­
dent e . Po drí a s e gu i r 1 6 . A xf3
Cfg4 1 7 .De2 Ac5+ 1 8 . d4 Axd4+
1 9 . Rh l Cxh2 2 0 . Ag5 + Re8 2 1 .
Ah5 + Rd7 2 2 . D g2 D xg2+ 2 3 .
1 4 . . . D h3 1 5 . f3 Rxg2 C xfl - +
1 6 .fxg4 A xg3 ! 1 7 .Tf2
Si 1 7 . h x g 3 ? D xg3 +
1 8 . Rh l C xg4 1 9 . A xg4 A xg4
2 0 . D x g4 D xg4 2 1 . T f8 + R e 7
2 2 . Txa8 D d l + 2 3 . Rh2 Dxc l -+
1 7 . . . Axf2+ 1 8. Rxf2 Dxh2+ 1 9.
Re3 Dg3+ 20.Rd4 c5+ ! 2 1 .
Rxc5 C d7+ 2 2 . Rd4
Si 2 2 . Rxd5 De5+ 2 3 . Rc4
b5+ 24 . Rb3 Cc5+ 25 . Ra3 b4+ 26.
Rxb4 Ca6+ 2 7 . A xa6 Tb8 +-+
22 . . . D e 5 + '? !
Luego de una apertura románti­ Una imprec i s i ón en el remat e .
ca h emos llegado a una posición G anaba e n s e gui da 2 2 . . . D f2 +
d on d e las n e gras han sacri fi­ 2 3 . Rxd5 b 5 ! 2 4 . Rxe4 A b 7 + y
cado mucho material , pero están mate en 1 O j ugadas .
dadas las c on di c i on e s para un 2 3 . R e 3 d4+ 2 4 . Rf2 D h 2 + 2 5 .
ataque sobre las casi llas real es. Rfl C e 5 2 6. C c3
C on hexágon o s tenemo s mar­
(Ver d i agram a
cadas las pi ezas potencialmente
e n l a p ágin a siguiente.)
reales, c on cuadrados las piezas
reales, y c on círculos las casillas 2 6 . . . d3
reales y sub-reales atacadas . A 26 . . . C xg4 -+

45
Juan Seb astián Morg ado

A d7 1 7 . h4 Rg8 1 8 . hxg5 hxg5


1 9 . Txh8+ Axh8 2 0 . D f3 Ag7 y
las negras se defi enden Giusto­
lisi - Pachman, Dublin 1 9 5 7 .
1 0 . D a5
. .

1 O . . Dc7 1 1 . 0-0-0 0-0 1 2 .


.

C d5 Cxd5 1 3 . cxd5 Cf6 1 4. f5 g5


1 5 . A f2 b 5 1 6 . Ab 3 A d 7 1 7 . h4
g4oo M u n J aud r an .T. /F. clubs eh
- ,

c orr 1 9 64 ; 1 O . Db6 ? ! 1 1 . 0- 0 - 0
. .

Dc7 1 2 . C d5 Cxd5 1 3 . exd5 Cf6


1 4 .h 3 b5 1 5 .Ab3 Ab7 1 6.
2 7 . e x d 3 A xg4 2 8 . A xg4 R e 7 ! The 1 ---+ C ontini-Galli/corr 1 9 66
2 9. C d5+ Rd6 3 0. C e3 Tf8+ 1 1 . 0-0-0 0 - 0 1 2 . g4 C e S
3 0 . . . C xd3 es mate en 5 . 1 3 .Thgl
3 1 . C f5+ Txf5 + ! 3 2 .Axf5 D h l +
3 3 . R e2 D f3 + 3 4 . R e l C xd3#
Una c ombinac i ón extra -

ordinaria .

(•
.'.
·. '

· _

Klein,J. -M ar e u ssi,B. [B94]


_ \

B ueno s Aire s , 1 9 63
l . e 4 e S 2 . C f3 d6 3 . d 4 e x d 4
4 . C x d 4 C f6 5 . C e3 a 6 6 . A g 5
C b d7 7.Ae4 h6 8.Ah4 g6 9.De2 En esta posición tenemos
A g7 1 0 .f4 sólo dos piezas reales (cuadra­
Una j ugada l ó gi c a . L a s dos), pero muchas otras poten­
b l ancas s e prep aran p ara una cialmente real es ( h exágonos) .

l u c h a de enro qu e s o p u e st o s . 1 3 . . . b 5 '! !
P r ematuro e s e l s ac r i fi c i o N o muy feliz, ya que per­
1 O . A x f7 + R xf7 l l . D c 4 + d 5 n1ite el ingreso de un p eligros o
1 2 . e x d 5 C b 6 1 3 . D b 3 C fx d 5 c ab al l o a l a z o n a r e a l c o n
1 4 . 0-0-0 g 5 1 5 .Ag3 e 6 1 6 . C e4 ganancia de ti emp o s . M erecía

46
Casillas Reales

c on s i d e rac i ón 1 3 . . . e 6 procu­ 2 1 . D e3
rando c ontrolar el Ac4 . A h ora t e n emo s ata c a da
1 4 . C c6 ! D c7 1 5. C d5 C x d 5 una casilla real más (h6) que en
1 6 . A x d 5 C a4 ?
' la p o s i c i ó n ant erior, y se pro­
Alej a el caballo de la de­ duc e un r emate s enci l l o p ero
fensa del centro y el flanco rey. n1uy b onito.
La mej or de fen s a era 1 6 . . . Ab7 2 1 . .. R h 7 2 2 . A x g 7 R x g 7 2 3 .
1 7 . C xe 7+ Rh700 donde las ne­ C f5+ ! gxf5 2 4 . gxf5 + R h 7 2 5 .
gras tienen un p e ón menos, p ero D x h6+ ! R xh 6 26 .Td3
han logrado crear una p o sición Una casilla de p a s o de-
donde tienen tres pi ezas real es Cl SIVa
(Dc 7 , C e S y Ag7), y las blancas 1 -0
deben prestar atención a ellas .
17.e5 !
Esta j ugada e s , simultá­
neamente , una defensa real in­

directa de la casilla b2 (obtura B artí s , G . -M u h ana,J. [ C 95]
el Ag7 ) y un ataque a la casilla Campe onato de las Américas,
sub/real f6 . c orr. , 1 9 7 8
1 7 . . .A b 7 1 8 . C xe7+ R h8 1 9. l . e4 e 5 2 . C f3 C c6 3 . A b 5 a 6
Af6 ! 4.Aa4 C f6 5.0-0 A e 7 6 .Te l b 5
7 . A b 3 d 6 8 . c3 0 - 0 9 . h 3 C b 8
1 0. d4 C b d7 l l . C b d 2 A b 7
1 2 .Ac2 Te8 1 3 . C fl Af8 1 4. C g3
Podríamos decir que d2 y
fl han sido casillas de paso para
que el Cg3 s e c ol oqu e en una
situaci ón sub-r ea l .

1 4 . . . g 6 1 5 . a4 e S 1 6 . d 5 C b 6
1 7 . D e 2 b x a4 1 8 . A x a4 C x a 4
1 9.Tx a4 D b 6
O bi en 1 9 . . . Ac8 2 0 . b3
Te 7 2 l . A g 5 A g 7 2 2 . D e 3 D f8
1 9 . . . dxe5 2 0 . fxe5 Tae8 2 3 . D d3 h 6 2 4 . A d2 C h 7 2 5 . c4
Tamp o c o s al v ab a 2 0 . . . Tb7 Y2- Yz B al ashov,Y. -Smejkal,
Axf6 2 l . exf6 D f4+ 2 2 . D d2+ J./Leningrado 1 9 7 7 ; También s e

47
Juan Sebastián Morg ado

j ug ó 1 9 . . A g 7 qu e c on duj o a
. amenazas negras sobre l a c o­
una lucha cerrada 2 0 . c4 Ac8 2 1 . luinna «b» mediante los avances
A d 2 Te 7 2 2 . A a 5 D e 8 2 3 . Ta 3 b3 y c 4 , l a s n e gras abren e l
Tb7 24 . Tb 1 Tab 8 25 .b3 C d 7 2 6 . j uego sobre s u propio rey. Pese
C e l C f8 2 7 . C d3 f5 2 8 . b 4 f4 a que cuentan c on la posibilidad
2 9 . C fl A f6 3 0 . Tb 2 C d 7 3 1 . de d e fen ders e · c o l o cando su s
Taa2 Y2- Y2 Quinteros , M . - S egal, torre s en l a s e gun da línea, l a
A . /S ao Paulo 1 9 7 7 j ugada del texto es desac onse­
2 0 .Ta3 Te b 8 '! ! j able, ya que otorga a las blan­
c as i mp o rtant e s c a s i l l a s p or
d o n d e p a s ar s u s p i e z a s (p o r
ej emplo h5 ) .
2 4 . exf5 ! ± gx f5
Y ah ora las blancas tie­
nen a su disposición una casilla
de paso imp ortant e : h 5 , donde
pueden ir el caballo o la dama.
2 5 . C g5 Ta7
Las n e gras c onfiaban en
esta casilla de pas o para llevar
la torre al flanco rey, defendién­
D esde el punto de vista dose de las amenazas .
de nuestra teoría las dos últimas 2 6 . f4 e 4 2 7 . A c3
j ugadas negras s on dudosas, ya Otra casilla de paso para
que alej an piezas defensoras del c ol ocar un tremendo alfil real.
R g 8 . E n e s t a s i tu a c i ó n l a s 2 7 . . . D d8
b l an c a s ti e n e n vari a s p i e z a s N o s irv e 2 7 . . . A g 7 c on
p o t e n c i al m e n t e r e al e s , y l a s i de a d e op oners e al A c 3 p or
amenazas que las negras pueden 2 8 . D h 5 A xc 3 2 9 . D x e 8 + Rg7
crear s obre la c olumna «b» no 3 0 . C e 6 + A x e 6 3 1 . C h 5 + Rh6
son sufici entemente fuertes. 3 2 .Dxe6+ Rxh5 3 3 . D xf5 + Rh6
2 1 . b 3 A c 8 2 2 . A d 2 C e8 2 3 . c4 3 4 . D g5 # E sta variante da una
f5 '! ! i d e a de l a p e l i gro s i da d del
¡ Otra j ugada di scutib l e ! ataque blanc o.
En tanto las blancas evitaron las 28.Dh5 C f6 2 9.Dh4 D e7

48
Casil las Reales

3 1 . Dxh 5 A d 7 3 2 . Te 3 A e 8 3 3 .
D e 2 --+
3 0 . . . T x a6
N o s a l v a ba 3 0 . . . A xa 6
debido a 3 1 . Cxf5 D d8 (3 l . . . De8
3 2 . C xh 7 (3 2 . A xf6 ? Dg 6 3 3 .
Cx d6 Dxf6 3 4 . Cdx e 4 Dh 6 oo)
3 2 . . . Txh7 3 3 . D xf6 + ) 3 2 . C e 6+-
3 1 .A xf6 D a7
S i 3 1 . . . D xf6 3 2 . D xh 7 #
pues ya no está l a Ta7 .
3 2 . Te3 !
C o n h e xá g o n o s e s tán E st a t orre s e suma al
marcadas las piezas p otencial­ ataque vía g3 . La casilla e3 es
mente reales. ¿Por qué también otra casilla de paso.
incluímos a la �a3 ? Aparente­ 32 . . . Ta3 3 3 . C e6 Df7 3 4 . C xe4 !
mente ella no puede participar B onita j ugada i n directa.
en el ataque sobre el flanco rey, El caballo captura un p e ón y a
y a qu e deb e de di c ar s e a d e ­ la vez l e cede su lugar a la torre.
fender b3 . S in embargo , luego 3 4 . . . Tbxb3
de un anál i s i s más pro fun do , D esesp eración. Ya no hay
vemos qu e l u e g o d e 2 9 . . . C e 8 defensa p osibl e .
3 0 . Te 3 Tab 7 3 l . C e2± 3 5 . C c3
3 0 .T x a6 ! ! 3 5 . C 4 g 5 +-
L a Ta 3 e r a p ot e n c i a l ­ 3 5 . . . T x c 3 3 6 . A x c 3 Txc3 3 7 .
mente real e n form a indirecta , Txc3 A x e 6 3 8 .Tg3 + Rh8 3 9.
ya que sirv e para de sviar uno dxe6 D xe6 4 0 . D d8+- D f7 4 1 .
de los defensores del Rg8 . Si las D c8 h 6 4 2 . T d 3 Rg7 4 3 . T d 5
n e gr a s c ap turan c on l a Ta 7 , Rg6 44.Rh2 h 5 45.g4 fxg4 46.
entonc es queda desprotegi da la Tg5+ R h 7 4 7 . D f5+ D xf5 4 8 .
segunda línea; si lo hac en c on Txf5 A h 6 4 9 . h xg4 h x g 4 5 0 .
el A c 8 , enton c e s que da inde­ Rg3 Rh8 5 1 .Rxg4 A f8 52. Rf3
fenso el peón f5 . Un j ugador de 1 -0
estil o ultra posici onal se c onfor­ U n a p art i da e xtra or­
maría con una ventaj a más mo­ dinaria.
de sta, me di ant e 3 0 . Ch 5 C xh 5

49
Juan Sebastián Morgado

Tal , M . -Vo o r e m aa,A . [B 4 8 ] desarrollar el Ac8, que está muy


Tallinn , 1 9 7 1 entorpecido por el peón d7 . Tal
l . e 4 e S 2 . C f3 e 6 3 . d 4 c x d 4 hab í a p r e v i s t o una e xc e l ente
4 . C xd4 C c6 S. C c3 D c7 6.A e3 j ugada de ataque :
a6 7.Ad3 C f6 8.0-0 A d6 9.Rh l 1 4 . D g3 !
hS 1 0 .f4 Una casilla de paso ines­
1 0 . C xc 6 dxc 6 (J O . . . bxc 6 perada para las negras . 1 4 . C f5
l l .f4 Cg4 12.Df3 Cxe3 1 3. Dxe3 Dxe3 1 5 . C xe3 exf4 1 6 . C xf4 b5
e5 1 4. Ce2 Ab 7 1 5.Ac4 -+ Nezh­ 1 7 . Tad l Ae5 oo
In e t d i n o v, R . - Ta i m a n o v, M . / 1 4 . . . exd4 ?
Tbilisi 1 9 5 9) 1 1 . f4 Cg4 1 2 . A d2 1 4 . . . e xf4 ? 1 5 . D g5 ! (1 5 .
e5 1 3 . f5 b 5 1 4 . D e2 A c 5 1 5 . a4 Dxg 7? A e 5 +) 1 5 . . . Cxd4 (1 5 . . .
Tb 8 1 6 . A g 5 oo Voron ov-Pelts/ Dxb2 1 6.Ac4 y la acmnulación
L eningrado 1 9 7 1 de pi ezas blancas real es es muy
1 0 . . . C g4 l l . D f3 p e l i gr o s a .) 1 6 . D xg 7 Tf8 1 7 .
Era aparente la «natural>) D x d4 D x d4 1 8 . C x d4 y l a s
1 1 . A g 1 ? d e b i d o a 1 1 . . . C x d4 b l ancas pronto recup erarán e l
1 2 . A xd4 A xf4+ p e ón c o n v entaj a ; l a s n e gras
l l . . . C xe 3 1 2 . D x e 3 D b 6 1 3 . o b t i e n e n t ab l a s l u e g o d e
C ce2 eS ! '? 1 4 . . . C x d4 ! 1 5 . fx e 5 A c 7 1 6 .
C ontra l a c l avada 1 3 . . . D xg7 Tf8 1 7 . Txf7 (1 7. A c 4 ! ?)
Ac 5 ! ? probabl ement e Tal hu­ 1 7 . . Txf7 1 8 . D h 8 + Tf8 (1 8 . . .
.

bi era c ontestado con 1 4 . c3 por Re 7? 1 9. Cc3!) 1 9 . Dxh5+ Rd8=


ej emplo : 1 4 . . . Dxb2 1 5 . e 5 � (1 5. 1 S . D xg7 Tf8 1 6. eS Ae7 1 7 . fS
a3 D b 6 1 6.f5 e5 1 7. Dg5 exd4
1 8. Dxg 7 Tf8 1 9. Tab l Da 7 2 0.
e 5 t) ; 1 3 . . . D xb2 1 4 . C xc 6 bxc 6
1 5 . e 5 A e 7 1 6 . Tab 1 D xa2 1 7 .
f5 t .
C on la del texto, las ne­
gras h an o b t e n i d o ap arente ­
mente una buena posición, ba­
sada en la clavada sobre la D e3 ,
p ero ti enen e l probl ema d e l a
falta de protección de su rey, y
l o s s eri o s inconvenientes para

50
Casil las Reales

Ahora las blancas ti enen 1 9 . . . A xf6 2 0 . D g 8 + Tf8 2 1 .


todas sus piezas atacando casi­ Ta e l + C e 5 2 2 . D g6+ R d 8 2 3 .
llas reales, o en condiciones de Txe5 +-
hac erlo a breve plazo. Los peo­ 2 0 . A c 4 '?
nes de e5 y f5 tienen una fuerza A hora las n e gras ti enen
extraordinaria, ya qu e a l a vez chanc es de defenders e . Ganaba
que atacan casillas sub-real e s , fác i lm e n t e 2 0 . D h 8 + A f8 2 1 .
imp i den e l d e s arr o l l o d e l a s Tae 1 y se p ro duc e otra posición
p1ezas negras . óptima de p i e z as real e s .
1 7 . . . f6 2 0 . . . C x c 4 2 1 . D g 8 + A f8 2 2 .
Las alternativas tampoco C x h 5 C d 6 2 3 . Ta e 1 + Rd8 2 4 .
salvan . S i la s blancas c ontinua­ Te 7 D b 5 25.Tfe 1 D d 5 ?
ran con la glotonería 1 7 . . . D xb2 El error final . L a defensa
1 8 . C g3 Cb4 1 9 . C e4 ! con ataque c orrecta era 25 . . . DaS 2 6 . Ta 1 (Si
ganador (1 9. Cxh5 Cd5 +) ; Y si 2 6. c3 Dxa2 de fe nd i en d o f7 2 7.
1 7 . . . D c 7 1 8 . Ta e l h4 1 9 . C f4 y Cg7 dxc3 28. Ce 6+ dxe 6 29. Txj7
otra vez arri b amo s a u n a p o ­ Cxj7 3 0. Dx.f8 + R c 7 3 1 . Dxf7+
s i c i ó n ideal ; 1 7 . . . D c 5 1 8 . Ta e l A d 7! 3 2 .fx e 6 Td8 3 3 . Dg 7
(1 8 ..f6 ! ?) 1 8 . . . h4 1 9 . C f4 e s cxb2 00) 2 6 . . . Txe 7 ! (2 6. . . Dd5 ?
similar; 1 7 . . . Cb4 1 8 . Cf4+ 2 7. Cf4 Dxf5 2 8. Txf7 Cxj7 2 9.
1 8 . C f4 ! Tf7 Dxj7!+ -) 2 7 . fxe7+ Rxe7 2 8 . f6 +
1 8 . . . Cxe5 1 9 . D xe 7 + R d 8 2 9 . D xf8 + R c 7 3 0 . C g 7
R x e 7 2 0 . C d 5 + R d 6 2 1 . C xb 6 D d5 �
Tb8 2 2 . a4± ; 1 8 . . . fxe5 1 9 . f6 ! +- 2 6 . C f4 D x a2
1 9. e xf6 ! Un p o c o m ej o r era
A h o ra s e p r o d u c e u n 2 6 . . . D a S p ero de t o d o s modos
··tema c oronaci ón··, que veremos las b l an c a s ganan l u e g o d e
c o n a m p l i t u d e n el p r ó x i m o 2 7 . b4 ! D xb4 2 8 . C d3 .
capítulo . 2 7 . C e 6 + ! D xe6
1 9. . . C e 5 2 7 . . . dxe 6 2 8 . Txf7 C xf7
S i 1 9 . . . Txg7 2 0 . fxg7 Rf7 2 9 . D xf8 + Rc 7 3 0 . D xf7 + Rb 6
2 1 . f6 A xf6 2 2 . C xh 5 C e 7 3 l . D g 8 +-
2 3 . Ta e 1 O tra p o s i c i ón i d eal , 2 8 . fxe6 Txf6 2 9.Tfi 1 -0
c on t o d a s l a s p i e z a s r e al e s ;

51
Juan Sebastián Morg ado

Szmetan,J.-Gareía González,G. 1 9 . . . R g 7 2 0 . fS t C arr- M ark­


[B8 9 ] Málaga, 1 9 76 land/corr. B PC F 1 9 8 S
l . e 4 e S 2 . C f3 e 6 3 . d 4 e x d 4 1 6 .Th4 Ab7
4 . C x d4 C e6 5 . C e3 d6 6 . A e 3 A una lucha muy compli­
C f6 7 . A e4 A e 7 8 . D e2 a6 9.0- cada c onduj o 1 6 . . . b4 1 7 . Tg3 fS
0-0 D e 7 1 0 . A b 3 0-0 l l . g 4 (1 7 . . . bxc 3 1 8. Tgh 3 cxb2 + 1 9.
C x d4 1 2 . Txd4 b S 1 3 . gS C d7 Rb 1 h 5 2 0. Tx h 5 + -) 1 8 . gxf6
1 4 .Tgl C eS C xb 3 + 1 9 . axb 3 Axf6 2 0 . e xf6
H oy la teoría recomienda b xc 3 2 1 . A g S c xb 2 + 2 2 . Rxb 2
1 4 . . . Td8 l S . DhS g6 1 6 . Dh6 Af8 e S 23 . Tc3 -+ H eim, B . -M einzer,
1 7 . Dh4 C e S 1 8 . Tg3 D e7 1 9 . f4 D./ B ade nw eil e r 1 9 8 S .
Tb8 2 0 . fS h S 2 l . Tf3 b4oo S egún 1 7 . T g3 !
Akopian en la ECO B , 3 a. edi­
c i ón , p á g i n a 4 9 8 1 1 0 6 , a u n a
p o s i c i ón c omp l ej a l l eva 1 4 . . .
Ab 7 1 5 . f4 C e S 1 6 . fS Tfc 8 1 7 .
Rb l Cxb3 1 8 . axb3 Af8 1 9 .Tg3
g6 2 0 . f6 A c 6 oo D e Fi rmian­
M . G ómez , Nueva York 1 9 8 9 .
1 5 . e 5 g6
1 S . . . C xb 3 + 1 6 . axb 3 dS
[ 1 6 . . . dxeS 1 7 . Th4 g6 1 8 . Df3 e4
( 1 8 . . . Ab 7 1 9. Dh 3 h5 2 0. Txh 5
gxh 5 2 1 . D xh 5 Ac5 2 2 .D h 6
A x e 3 + 2 3.fx e3 Tfc 8 24. Tg3 + ­ L a s b l an c a s ti e n en s u s
H au g , U . - M aru s i ak , L . II E C G pi ezas at a cando casillas real es
2 0 0 6 /Tel eche s s 1 1 7) 1 9 . C xe 4 o e n c o n di c i o n e s d e h a c erl o
Ab7 2 0 . A d4 e S 2 l .Ac3oo Carl ­ pronto. El dominio de la colum­
s on, C . -Eisen,D./corr 1 9 8 9 ] 1 7 . na 'h ' ya no puede ser c ontra­
Th4 (1 7. D h 5 ? D xe5 1 8. Th 4 rr es tado , y se advierte la falta de
Df5 + Sinkovic-Jovanovic/Tu­ defen s ores del rey negro, espe- ·

c epi 1 9 9 6) 1 7 . . . g6 1 8 . f4 Ab 7 c i almen t e un c abal l o . En l a s


1 9 . Tg 3 ( 1 9 . A d4 A c 5 2 0. D e 3 j ugadas 1 6 y 1 7 las blancas han
A xd4 2 1 .D x d4 t A n t o s z k i e ­ uti l i z ado do s casillas de paso
wicz , G ,-H ofmann/DD R 1 9 8 9) decisivas para colo c ar las torres
re al e s .

52
Casillas Reales

1 7 . . . R g7 2 l . . . Rg8 2 2 . Txh7 !
1 7 . . . C xb 3 + 1 8 . axb 3 dxe 5 Axg5 + 23 . Txg5 Df4+ 24.Ae3+
1 9 .Dg4 ! (1 9. Tgh3 Ag2 ooj 1 9 . . . h5 2 2 . D h S ! C d3 + 2 3 . R b l gxhS
20.Txh5 gxh5 2 l . D xh5 +- 2 3 . . . Th 8 2 4 . D h 6 + R g 8
1 8. A d4 d S ? 2 5 . gxf6 +-
Como dij imos antes, cuan­ 2 4 . g x f6 + R h 8 2 S . fx e 7 + C e S
do una cantidad de nuestras pie­ 2 6 . exf8D+ Txf8 2 7 .TxhS Txf2
zas se encuentra atacando casi­ 2 8 . Axf2 1 -0
llas reales, las combinaciones sur-­


gen en forma natural . M ej or era
'· . - . .�

1 8 . . . C xb 3 + 1 9 . a x b 3 d 5 2 0 . f4 ·
/

(20. Th 6? Axg5 + 2 1 . Txg 5 Rxh 6+ \


/ ·
·· · .. .·· · .

B arnier, A . -Rotsaert,J./Provence Szme tan,J. -Panno, O . [E63 ]


·

1 9 9 0) con clara ventaj a, análisis S antos Lugares , 1 9 7 7


de J. Szmetan en l a E C O B 3a. l . C f3 C f6 2 . c4 g 6 3 . g3 A g7
e dición, y en In f. 2 1 /3 5 8. Sin 4 .Ag2 0-0 S.0-0 d6 6 . C c3 C c6
embarg o , las n e gras p u e d e n 7 . d4 a6 8.b3 Tb8 9.Ab2 b S 1 0.
s obrevivir l u e g o d e 2 0 . . . A c 5 cxb 5 axb S l l .Tc l b 4 1 2 . C b l
2 1 . D e 3 (2 l . Tgh 3 Th 8 ooj 2 1 . . . C a7 1 3 . C e 1 c 6 1 4 . C d3 D aS
Axd4 (2 l . . Tac8 22.f5! Ax d4 23.
. 1 4 . . A a6 ! ?
.

f6 + ±) 2 2 . D xd4 Th 8 ± S h ari f, 1 S . C d 2 Ae6


M . -Mascarinas , R . /Manil a 1 9 7 7 1 5 . . . C d5 1 6 . C c 4 D a6
1 9.AxdS ! ! AxdS 20. CxdS cxdS 1 7 . D c 2 A d 7 1 8 . e4± Winkler­
2 1 . e6+ f6 H ein/corr. DDR M 1 9 8 6 .
1 6 . C c4 D b S 1 7 . D d2 Tfc8 1 8 .
Tc2 C d5 ? !
1 8 . . . A f5 ! ?
1 9. c4 C c3 20.a3 eS 2 1 . dS Ad7
2 1 . . . Ag4 2 2 . Te l D d7 2 3 .
axb4 c xb4 2 4 . C xb4 Txb4 2 5 .
Axc3 Txb 3 2 6 . A xg7 Rxg7 2 7 .
Tb2 y las negras tienen proble­
mas debido a la mala ubicación
del Ca7 .
2 2 . a4 D a6 23 . e S ! dxe5 ? !

53
Juan Sebastián Morg ado

N o al c anza a e quilibrar la j ugada 2 8 , en tanto las blan­


2 3 . . . A f5 ? ! 2 4 . Te l (2 4 . A x c 3 c a s c on s truy e n una p o dero s a
bxc3 25. Txc3 y ahora, para le ­ p osici ón real , las negras tienen
v a n ta r l a c o n tra - e s truc tura varias de sus piezas aisladas en
blanca que maniata el Ca l, las el flanc o dama.
negras disponen del sacrificio 2 4 . C d x e 5 Af5 2 5 . Tc c l A x e 5
de c a lidad 25 . . . Txb 3 2 6. Txb 3 2 6 . C xe 5 C e 2 + 2 7 . R h l C xc l
Dxc 4 oo) 24 . . dxe5 25 .Axc3 Axd3
. 28.Txcl D d6
2 6 . D xd3 bxc 3 2 7 . Txc 3 e4 2 8 .
Txe4 Axc3 2 9 . Dxc3 y aquí s on
las blancas las que sacrificaron
la calidad exitosamente, ya que
mantienen al Ca7 preso, y pre­
si onan sobre el peón e7, además
de dominar la gran diagonal . Por
ej empl o : 2 9 . . . Te 8 (2 9 . . . Df6 ?
30.Dxf6 exf6 3 1 . Te 7+ -) 3 0 . Te3
D f6 3 1 . C e 5 � ; l o mej or parec e
s er 2 3 . . . A xa4 ! ? aunqu e en l a
partida viva e s muy difícil de
c onsi derar, por la clavada que 2 9 . g4 ! +
s e p r o duc e . 2 4 . Ta l C ab 5 2 5 . E l avanc e de e s t e p e ón
exd6 (25.Axc3 bxc3 oo) 2 5 . . . exd6 permite a las blancas contar con
2 6 . A xc 3 (S i 2 6. Df4 Cd4 2 7. l a terc era línea para p a s ar l a
Axc3 bxc 3 2 8. Txa4 D b 5 29. T torre a l flanco rey.
ca2 Dxb3 � las negras disponen 29 . . . Ad7 30.Tel TeS 3 1 .Dh6 f6
de un tema real de c oronac i ón 3 2 . Te 3 e 6 3 3 . C xg6 e x d 5 3 4 .
muy p o dero s o , y l a pi e z a de C f4 Txe3 3 5 . fxe3 Ac6 3 6. C h5
ventaj a ap enas c ompensa; 2 6. D f8 3 7 . C x f6 + R f7 3 8 . D h 5 +
bxa 4 ? Cd4 +) 2 6 . . . bxc 3 2 7 . D f4 Re7 3 9. D e5+ Rfi 40.D c7+ Rg6
C d4 oo 4 1 . D xh7+ 1 -0
C on l a del texto, las ne­
gras p l anean ganar la cali dad


l u e g o d e una v ariante más o
menos forzada, pero en la eva­
luación final de la p osición de

54
Casillas Reales

S eeehi Vigne au,E.­ S e e xp on e i nn e c e s ari a­


S u b o tieanee [E59] mente a l o s ra y o s X del Ab 7 ,
Dyckhoff, c orr. 1 9 5 6 que e s p o tencialment e una pieza
l . d4 C f6 2 . e4 e6 3 . C e3 Ab4 4 . e real . Era mej or 2 2 . Rfl ! t
3 e S 5.Ad3 0-0 6 . C f3 d5 7 . 0-0 2 2 . . . T d 3 23 . C d4 D eS
C e 6 8 . a3 A x e 3 9 . b xe 3 d x e 4
1 0.Axe4 D e7 l l . a4 b 6 1 2 .Aa3
eS 1 3 . D e2 A b 7 1 4 . A e 2 e4 1 5 .
C d2 Tfd8
1 5 . . . C a 5 1 6 . dxc 5 b xc 5
1 7 . c4 Tfe8 1 8 . Tfd l Tad8= Naj ­
dorf, M . -Reshevsky, S . /B u en o s
Aires 1 9 5 3 .
1 6 . dxe5 ? ! . . .
A cambio de un peón, las
negras l ogran la casilla de pas o
e5 .
1 6 . . . C e S 1 7. ex b 6 axb 6 1 8 . h3 2 4 . A x d 3 '?
D e6 H a s t a aquí l a s b l an c a s
1 8 . . . C d 3 ? 1 9 . Tfd l Ta 5 hab í an realizado una c orrecta
2 0 . C xe4 A xe4 2 l . A xd3 Txd3 defensa de sus propias casillas
2 2 . Tx d 3 T g 5 2 3 . f3 A xf3 reales, pero este es un error que
2 4 . A d 6 D c 6 2 5 . A e 7 Txg 2 + trae c on s e c u encias grav e s : el
2 6 . D xg2 Axg2 2 7 . Td6+ Ab7 s e despi erta, p a s ando de
1 9.Ab 5 De6 20.Tfd 1 h5 una acción indirecta a una di­
20 . . . Ac6 ! ? recta. Era buena 2 4 . D b 2 , y las
2 1 . C b3 blancas están bien . Si p or ej em­
2 1 . C f l T d 3 ! 2 2 . A x d3 ? pl o 24 . . . C e 5 p o dría s e guir 2 5 .
N o hay ningún apuro p or cap­ Tdc l �
turar la t o rr e . (2 2 . Cg 3 ! ?) 2 4 . . . exd3 2 5 . Dxd3 C e 1 ! -+ 2 6 .
22 . . . exd3 2 3 . Db2 D d5 + Fude­ C f5 C x d 3 2 7 . C e 7 + R h7 2 8 .
rer, A . -Rabar, B . /Zagreb 1 9 5 4 . C xe8 C xf2+ 2 9.Rg 1 C x d 1 30.
2 1 . . . C f3 + ? ! C d6 C xe3 3 1 .Ael
2 l . . . C d3 22 . C d4 D e 5 oo 3 l . C xb 7 Txa4-+
2 2 . R h 1 '! ! 3 1 . .. Td8 32. Cxb7 Td1 + 33 .Rf2
C e2

55
Juan Sebastián Margado

3 3 . . . Cc4-+ 22 .Te 1 D d7 23 . C df3 Te8 � Fe­


34. Re2 Tgl 3 S .Tb l C dS 36. d o r o w ie z , J. - L ob o , R . 1 S an
Rd3 C a3 37.Tb3 Tdl + 38.Ad2 Franci s c o 1 9 9 5 .
C b l 3 9.Tb 2 C dxc3 40.aS bxaS 2 0 . . b x a4 ! ?
.

4 1 . C x a S C d S 4 2 . g3 C f6 4 3 . 2 0 . . . c4 2 1 .bxc4 bxc4 22.


Re2 Txd2+ 44 .Txd2 Cxd2 4S. C xc 4 (2 2 . A b 2 t) 22 . . . fx e 4 oo ;
Rxd2 C e4 + 46.Re3 C xg3 47. 2 0 . . . fx e 4 ! ? 2 1 . C x e 4 C fx d 5
Rf4 h4 0-1 [2 1 . . . Cbxd5 ? 22 . Cxf6 Txe3 23 .
Txe3 Cxf6 (23 . . . Cxe3 ? 24.Dd3)
24. Cg4± Harab or,M. -Klompus,
G . /c orr. 1 9 9 1 ] 2 2 . T g 3 Te 6 ! ?
(22 . . . Cjo 23. Cxf6 Dxf6 24. Cg4
Kasparov,G.- Karp ov,A. [C92] Txe l + 25. Dxe l Da l 2 6.Ad2 �)
Campeonato Mundial, Partida 20 2 3 . D g4 (2 3 . Cxc 5 Tx e l + 2 4 .
Lyon/Nueva York, 1 9 9 0 Dxe l dxc5 25.De4 Cf6 2 6.Dxb 7
l . e4 eS 2.Cf3 C c6 3 .AbS a6 4. Tb8 �) 2 3 . . . D e 7 �
A a4 C f6 5 . 0-0 Ae7 6 . Te l b 5 2 1 . bxa4 c4 ? !
7.Ab3 d 6 8 . c3 0-0 9. h3 Ab7 1 0 .
d 4 TeS l l . C b d2 A f8 1 2 . a4 h6
1 3 .Ac2 exd4 1 4 . cxd4 C b4 l S .
A b l eS 1 6.d5 C d7 1 7 Ta3 .

Típica casilla de pas o de


esta línea.
1 7 . . . f5 1 8.Tae3 ! ? C f6 1 9. C h2
Libera una casilla de paso
imp ortante en forma indirecta :
la torre puede ir a g3 . 1 9 . exf5
Txe 3 2 0 . Txe3 Cbxd5 oo
1 9 . . . Rh8
1 9 . . . fx e 4 ? ! 2 0 . Cxe4 2 1 . . . fxe4 2 2 . C xe4 C fxd5
C b x d 5 (2 0 . . . Cfxd5 2 1 . Tg3 t) (22 . . . Axd5 ! ? 23. Cxf6 Txe3 24.
2 1 . C xf6+ C xf6 2 2 . Txe8 C x e 8 Txe 3 Dxf6 2 5. A d2 Tb 8 � I o ­
2 3 . D d3 C f6 24 . D g6 t t ov, V. -We rn er, E . /c orr. Worl d
20.b3 Cup6-7 sf1 6 1 9 9 0) 2 3 .Tg3 (23.
c on i dea de Ab2 . S i 2 0 . Cxd6 Cxe 3 2 4. Cf7+ Rg8 2 5.
e xf5 T x e 3 2 1 . T x e 3 C b x d 5 Cxd8 Cxdl 26. Txe8 A c 6+) 23 . . .

56
Casillas Reales

Te6 (2 3 . . . (.{6 2 4. Cxf6 Dxf6 2 5. [ 2 3 . . . fx e 4 ? 2 4 . C x e 4 C fx d S


A d2 Txe l + 26. Axe l De 6 2 7.Ac3 (24 . . . Cbxd5 ? 2 5. Cxf6 Txe3 2 6.
Ae4 28.Axe4 Dxe4 29. Dh 5 Cd5 Txe3 gxf6 2 7. Df5 ± Lustyk , J. ­
3 0. Dxh 6 + Dh 7 3 1 . Dg5 Cx c 3 S zp ak , N . /c orr. 1 9 9 7) 2 S . C g S
32. Txc3 Te8 33. C.f3 A e 7 34. Dd5 C xe 3 2 6 . C f7 + Rg8 27.
Dg6 35. Te3 Af6 3 6. Txe8+ Dxe8 C xh6+ ! +- ; 2 3 . . . D d7 2 4 . A xf6
3 7. Dxd6 Dxa4 3 8. Dxc 5 D a l + gxf6 2 S . Tc 1 fxe4 2 6 .Axe4 Txe 4
39. Rh2 a 5 �) 24 . D g4 (24. Cxc5 ? 2 7 . C x e 4 C xd S 2 8 . C x f6 +] 2 4 .
Txe l + 2 5 . Dxe l dxc 5 2 6. D e 4 Dxf4 c 3 2 S . Txc3 Txc3 2 6 .Axc3
Cf6 2 7. Dxb 7 Tb8 28. D.f3 A d6+) CbxdS 2 7 . A xf6 C xf4 2 8 . A xd8
24 . . . D e 7 c on chane e s aproxi­ Tx d8 2 9 . Ch f3 -*
madamente igual e s . Las negras 23 . C xc4 C fx d 5
han defendido el punto vital h6, 2 3 . . . CbxdS ? 24. Cxf6 Txe3
y e s p e c u l a n c on la Te l (24 . . . Cxe3 25. Dh 5 + -) 2 S . Tx e 3
in d e fe n s a , am e n a z an d o C f6 . gxf6 2 6 . D g4 ± ; 2 3 . . . A xdS ? 24 .
Para liberar de la presi ón a su C xf6 Txe3 2 S . Txe3 +-
Te 1 , las blancas deberán jugar 2 4 .Tg3 ? !
Cf3 y Rh2 . (24 . . . A c8!?) 2 4 . C xd6 C xe 3 2 S . C f7 +
2 2 . Ab 2 ! fxc4 ? ! Rg8 2 6 . C xd8 C xd 1 2 7 . Txe 8
2 2 . . . C d3 2 3 . A xd3 c x d 3 Ac 6-+; 24. DhS ! c3 (24 . . . Te 5 2 5.
2 4 . e xfS Txe 3 2 S . Tx e 3 C x d S Axe5 dxe5 26. Cg4 De8 2 7. Dxe8
2 6 . T x d 3 -* ; 2 2 . . . Tc 8 2 3 . D f3 ! Txe8 2 8. Tg3 -* ; 24 . . . Cxe3 ? 2 5.
[23 . Ac 3 aS;!; (S ó l o aparente e s Dxh 6 + + - Vaa s s en , J . - B e s s e ­
23 . . .fxe 4 ? d e b i d o a 2 4. A x b 4 l ing/ c o r . r 1 9 9 1) 2 S . A xc 3 (2 5.
Db6 25. Cxe4 Cxd5 2 6.Ac3 Cxe3 Txc3 Te 5 oo) 2S . . . C xc 3 2 6 . C xc 3
2 7. Tx e 3 d5 2 8. A d4 ±) P o r Tx e 3 2 7 . T xe 3 D g S 2 8 . D xg S
ej e m p l o : 2 4 . D f3 C d3 ! E s t a h x g S 2 9 . C f3 -* ; 24 . Tf3
j ugada de interferencia siempre 2 4 . . . Tc 6
es fundamental en la defensa de 2 4 . . . C d3 2 S . A x d3 c xd3
las negras . 2 S . Axd 3 c xd3 2 6 . 2 6 . Dh S Te 6 2 7 . Tg 6 Txg 6 2 8 .
A xf6 D xf6 2 7 . e x fS Txe 3 2 8 . D xg6 Dh4 2 9 . Cf3 ±
T x e 3 Te S 2 9 . Tx d 3 D e S c o n 2 5 . C g4 ? !
p l e n a c o mp e n s ac i ó n p o r l o s o2S . Cf3 ! C d3 (25. . . Cf4 ? !
p e o -n e s , un o d e l o s c u a l e s 26. Cd4 Te5 2 7. Dg4 -* : 25 . . . De 7
c a erá a l a b r e v e d a d] 2 3 . . . f4 2 6. Cfg 5 ! ±) 2 6 . C e g S ! T x e 1 +

57
Juan Sebastián Marg ado

2 7 . Cxe 1 hxg5 2 8 . Cxd3 Rg8 2 9 .


Aa2 Tc8 3 0 . Dg4 D c 7 3 1 . h4-+
25 . . . D e8 '!
2 5 . . . C d3 ! 2 6 . A xd3 (2 6.
Cx h 6 ? Tx h 6 2 7. Cg5 D d 7 + )
2 6 . . . c xd3 2 7 . Txd3 [2 7. Cxh 6 ?
Txh 6 2 8. Cg5 Dd 7 29. Te 6? In­
cre í b l e m ente , aquí G utman y
Treppner indican "ganando l as
blancas". L u ego de 29 . . . C.f6! las
n e gras t i e n e n c l ara v entaj a . ,·
2 7. Rh2 De 7ooj 2 7 . . . D e 7 [ 2 7 . . .
D e 8 2 8 . f3 C f4 (2 8 . . . Cb 6? 2 9. 2 6 . . . c3
Tb 3 d5 3 0. Dd4 Cxa4 3 1 . Txb 7 2 6 . . . T xh 6 2 7 . Cxd6 ! ±
dx e 4 3 2 . Txg 7 Ac5 3 3. Tg5 + Dh5 2 8 . Tg5 Dxd 1 2 9 . Cf7+ Rg8
Axd4 + 34. Axd4 + Rh 7 3 5. Tg 7+ 3 0 . C xh 6 + Rh 8 3 1 . T xd l Te 8
R h 8 3 6.Cf6 Rxg 7 3 7. Cxe8+ Rf7 3 2 . A g 6 Te 6 3 3 . C f7 + R g 8
3 8. Cc 7 Td6 3 9 . A e 5 Tad8 3 4 . C e 5 Te 7 3 5 . C xc 4 C f4
4 0. A x d6 Tx d6 4 l . Tx e 4 ±) 3 6 . A b l C e 6 3 7 . Tg4 C d 5
2 9 . Td e 3 D g6 3 0 . A c 1 ( 3 0 . Tb 3 3 8 . Aa2 Cb4 3 9 . Ab 3 Ad5
A c 6 3 1 . A c l (3 l . D c l ! ?) 3 1 . . . 4 0 . A c 3 Tb 7 4 1 . A xb 4 Txb 4
C xg2 (3 l . . . d5 ! ?) 3 2 . Rxg2 d 5 4 2 . T x d 5 Txb 3 4 3 . f4 C c 7
3 3 . C c f2 A xa4 3 4 . Tx e 6 D x e 6 44. Td8 Ce6 45 .Tc8 C d4 4 6 . C e 5
3 5 . A f4 A xb 3 3 6 . D xb 3 a S -+ ) Tb 7 4 7 . C g 6 1 - 0 Wey an d , F ­
3 0 . . Tae 8 3 1 . C cf2 h 5 3 2 . Txe6
.
Neubau er O/F corr 1 9 9 1
,

C x e 6 y l as n e g r a s t i e n en una 27. C f5 cxb 2 2 8 . Dg4 ! + N


p o s i c i ón dinámica, c on p arej a C on idea de Cxg7
de A en p o sición abi ert a . Por
ell o, cuentan con mej ores chan­ (Ver d i ag r am a
c e s . ] 2 8 . f3 Cf4 2 9 . Tde3 h5 3 0 . e n l a p ágina siguie nte .)
C gf2 d5 -+ ; o b i e n 2 5 . . . D d7 ! ? 28 . . . A c8
S chus s l cr 2 6 . C c f6 Txf6 28 . . . Tc 8 2 9 . Rh2 Cc2 3 0 .
2 7 . A x f6 C xf6 2 8 . C xf6 gxf6 D h4 + Th 6 3 1 . C xh 6 gxh 6 3 2 .
2 9 . D d4+ A xc 2 +- ; 2 8 . . . D d 7 2 9 . D h 5 +
2 6 . C xh6 ! Rg8 3 0 . Tg6 Txe4 3 1 . Txe4 Dc7

58
Casillas Reales

3 1 . . .D e5
3 l . . Ta 7 3 2 . C f6 D f7
.

3 3 . Te 8 Cxf6 3 4 . D xh6++-
3 2 . C g 5 D f6 3 3 . Te 8 !
C on i dea de 3 4 .C2J f7 +-
33 . . . A f5 3 4 . D x h 6 + '? !

3 2 . Th 6 +-
29.D h4+
2 9 . Cxg7 ? Txe4 !
2 9. . .Th6
2 9 . . R g 8 3 0 . C g5 ? (3 0 .
.

Ch 6 + Rh 8 3 1 . C.f7 + R g 8 3 2 .
D h 8 + R xf7 3 3 . Cxd 6 + ! + -)
3 0 . . . Txe l + 3 l . Rh 2 A xf5 3 4 . Cf7+ ! Dxf7 3 5 . D xh6+
3 2 . A xf5 Th l + ! 3 3 . Rxh l b i D + Ah7 3 6 . Txa8 +-
3 4 . Axb 1 D e 1 +-+ 3 4 . . . D x h 6 3 5 . C f7 + R h 7 3 6 .

3 0 . C xh6 gxh6 3 1 . R h 2 ! A x f5+ D g6 3 7 . A xg 6 +

3 l . C f6 D x e l + 3 2 . Rh 2 3 7 . Txg6 ! Ce7 3 8 .Txe7 !+-


Ag 7 ? (32 . . . D e 5 !- +) 3 3 . D xh6+ 3 7 . . . R g7 3 8 . T x a8 A e7 3 9 .Tb8

A xh 6 3 4 . T g 8 # ; 3 l . C x d 6 ? a5 4 0 . A e 4 + Rxf7 4 1 . A x d 5 +

Dxe 1 + 3 2 . Rh2 D e 6 1 -0

Mijail Tal, el Pirata


Carica tura de Jovan Prokoplj evic

59
Bobby Fischer, rival y a migo : l. Olimpíada de Lcipzig, 1 960; 2 . De pie, observando la
partida de Fischer Campeonato del Mundo; 3.Bobby visita a Misha en el Hospital
(Curazao 1 962 ); 4. La Habana 1 966: 5 . La Habana 1 966, analizando ante la mirada de
Lev PolugaicvsJd; 6 . Candidatura l 9 5 9 : F i scher, Tal y Petrosian
C apítulo 4

Tema real de corona ción

Las casillas reales se caracterizan sie1npre por ser dinámicas :


dependen del lugar donde están los reye s. Por eso, dentro de l o s
temas a tratar dentro d e l a Teoría d e las Casillas Reales, es suma­
mente in1portante el de la resi dencia de l o s monarcas . S in embargo,
en el transcurs o de la investigaci ón se van enc ontrando nuevos
c onc eptos, nuevas i deas , nuevos desarrol l o s .
Durante una reuni ón d e mnigos realizada el 1 1 d e enero de
1 9 66 en el Sal ón Caissa de Lavall e y Maipú en Buenos Aires, c on
l a pre s enc i a de Wavrenchuk, el c ordob é s D 01nínguez y vari o s
aficionados, surgi eron novedosas ideas que aportaron imp ortantes
c onceptos a l a Te oría de l as C asillas Reales . Aparecían grandes
dudas cuando se analizaba la partida Tal vs Petrosian, Cmnpeonato
S ovi é tic o 1 9 5 7 , y s obrevenían las di scusi ones , ya que era fácil
advertir que Tal n o intentaba colocar sus piezas s obre las casillas
reales de Petro sian . ¿Estaba Tal c ontradiciendo sus propios prin­
cipios? ¿Puede una casilla de c oronación s er ocasi onalmente consi­
derada c omo una casilla real, aún siendo estática? En este capítulo
tratamos de dar respuesta a estas preguntas .

Tal,M . -Petrosian, T. [ C 1 8 ] man) 1 2 . g4 Cfe 7 1 3 . cxd4 Cxd4


Campeonato de la U.R. S . S . 1 4 . C x d4 D c 3 + 1 5 . A d2 D xd4
M oscú, 1 9 5 7 1 6. f4 Cg6 1 7. c 3 ! Dc5 1 8 . gxh5t
l . e4 e6 2 . d4 d S 3 . C c3 A b4 4 . e5 K o n s t ant i n o p o l s k y - I v a s h i n /
C e7 5 . a3 A xc3+ 6 . b xc3 e S 7 . U. R . S . S . 1 9 5 2 ; 1 0 . . . dxc 3 1 1 g4
.

Dg4 C fS 8.Ad3 hS 9. D h3 cxd4 C e 7 1 2 . gxh 5 t S orokin-Gudin1


1 0 . C f3 U. R . S . S . , 1 9 6 0 .
1 0 . A xf5 ! ? e xf5 l l . D g3 l l . g4 C fe7 1 2 .gx h 5
g6 1 2 . cxd4 Th omas . 1 2 . c xd4
1 0 . . . C c6 1 2 . D c7
. .

1 O D c 7 1 1 . Tb 1 C c 6
. . . 1 2 . . . dxc 3 ? ! l 3 . D g4_,
(l l dxc 3 12.g4 Ce 7oo Khalif-
. . .
1 3 . A f4

61
Juan Sebastián Morg ado

piezas blancas no se encuentran


pre s i onando casillas real e s ni '

tamp o c o t i e n e n p o s i b i l i dade s
p otenciale s de hacerl o , y ade­
más el rey n e gro está sufi ci ente­
mente protegi do. Sigamos con
la partida :
1 3 . . . C g6
1 3 . . . dxc3 ? ! 1 4 . Tg l � ; in­
t e r e s an t e era 1 3 . . A d 7 ! ? Por
.

ej empl o : 1 4 . Tg l 0 - 0 - 0 ! ? (1 4 . . .

g6 1 5. h 6 �) 1 5 . Txg7 Cxe5 ! ?oo


Si 1 3 . cxd4? Cxd4+
1 4 . D g4
C on 1 3 . A f4 l a s b l an c a s
1 4 . A xg 6 fxg 6 1 5 . c xd4
han c o mpl et a do su desarrol l o ,
Ad7� (1 5 . . . Txh5 ? ! 1 6. Dg4 Ce 7
Y las negras están leve1nente re­
1 7. Tc 1 A d7 1 8. 0- 0 � Nevio,J. ­
tra s a da s , p e r o p u e d e n j u ga r
A lvarenga, R . /VIII -CB I - S F - 0 5
A d 7 Y 0 - 0 - 0 rápid am e nt e Pero
.
1 9 9 4)
v e amos el « d e s a rrol l o » de l a s
1 4 C xf4
. . .
blancas : s u dama está radiada en
Aunque era obj etivamen­
h3 , Y baj o l os rayos X del Ac8 · '
te mej or, no era para el estilo de
su estructura de peones es real-
Petrosian la variante 1 4 . . . Cgxe5
ment e h orribl e , ya que p o s e e
y a qu e era muy t á c t i c a . P o r
dos peones doblados «h» y «e»,
ej emp l o : 1 5 . C x e 5 C x e 5 1 6 .
u?,o avanzado en e 5 baj 0 p r e ­
D xg7 C f3 + (1 6 . . Cxd3 + ? 1 7.
.
S l o n de las pi ezas negras, un o
cxd3 Dxc 3 + 1 8. Re2 Dc2 + 1 9.
aislado en a3 Y uno retrasado en
A d2 Txh5 2 0. Tac1 Da4 2 1 . Tc 7±;
f2 . ¿ Cuál e s el secreto de seine­
1 6 . Txh 5 ? 1 7. R e 2 dx c 3 1 8.
. .
j ante «violación a las reglas clá­
Thg 1 ! ± Kup p e r, J. - D ur a o , J. /
s i c a s ? » . D e b em o s ent o n c e s
Muni ch 1 9 5 8) 1 7 . Rfl [ 1 7 . Re2
buscarl e una explicaci ón a este
D x f4 1 8 D xh 8 + Re 7 1 9 . D g 7
.
enig1na, Y en lo posible dentro
A d 7 ( 1 9 . . . e 5 2 0 . D g 3 D xg3
de nuestra hipót e s i s de trabaj o
2 1 . hxg3 Ag4 (2 1 . . . e4 22. cxd4
de las casillas real e s . Esta pri­
Cx d4 + 2 3 . R e 3 Cf5 + 2 4 . Rf4
mera aproximación parece ir en
exd3 2 5 . cxd3 oo G i uri c za , G . -
s e nti d o c o ntrari o , ya q u e l a s

62
Casillas R eales

Al varen ga , R . /V I I - C B I -Final
1 9 9 2) 2 2 . Tab 1 dxc 3 2 3 . Txb 7+
Rf6 2 4 . Rd 1 e4 2 5 . A e2 d4 2 6 .
R e 1 + P a lm o , P. -Kuutti , L . /l l
.T S M / 1 K i rj e s hakki 1 9 6 7 ) 2 0 .
D g3 +-] 1 7 . . . D xf4 1 8 . D xh 8 +
Re7 Khalifman diagnostica aquí
«c on c o ntraj uego » , y luego de
1 9 . D g7 e 5 ! ? l a p o s i c i ón es
c ompl ej a .
1 5 . D xf4 dxc3
Petrosian considera que el
peón «h» es débil y prefiere ob­ 1 6.Dg5
tener una ventaj a muy clara en ¿ S ign i fi c a e s t o que Tal
el flanc o dama, pero ésto es sólo vu e l v e a j ugar s obre c a s i l l a s
aparente . reales? N o sirve 1 6 . Tg 1 ? f6 ! f=!
Mej or era 1 5 . . . Txh5 aun­ 1 6 . . .D e 7
que luego de 1 6 . cxd4 las blan­ E l peón «g» no p o día de­
C lS «arreglaron» sus p e ones, y fen ders e , p orque si 1 6 . . . Rf8 el
ti e n en s u s p i e z a s p ot e n c i a l ­ rey n e gro fij aría resi dencia en
ment e real e s : La Df4 pre si ona una zona donde al tnenos cuatro
fl, el Cf3 puede saltar a g5 , el pi ezas blancas s erían real e s , y
Ad3 mira g6, y las torres pueden crearían amenaza s i n s o lubl e s .
ac tuar en las c olumnas «b» o Por ej e mpl o : 1 7 . Tg l Tg8 1 8 .
« g» , s e gún s e ub i qu e e l r e y h 6 + - ; S i 1 6 . . . Tg8 ? 1 7 . h 6±
negro . A s u v e z , e l rey blanco 1 7 . D xg7 D f8
t e n drí a u n a c a s i l l a b a s t ant e Petrosian to davía c onsi­
segura en e2 . Una c ontinuaci ón dera qu e el p e ón «h» es débil .
p o s i b l e p o drí a s e r 1 6 . . . C e 7 P o dr í a h a b e rs e j ug a d o 1 7 . . .
[ 1 6 . . . Ad7? 1 7 . D g4 � ; 1 6 . . . D e 7 ? Txh5 1 8 . Tg l D f8 1 9 . D f6 Th 6
1 7 . Tg l D f8 1 8 . C g5 � Anál i s i s 2 0 . Df4 Ad7 2 1 . C g5 0 - 0 - 0 22 .
d e Ganzo ( 1 8. Re2 A d 7 1 9. Dg4 C xf7 C xe 5 2 3 . D xe 5 D xf7 2 4 .
g6 20. Axg6 fxg6 2 I . Dxg6+ D.f7 D xc 3 + R b 8 H u gent o b l e r, P. ­
22. Dg8+ Df8! =) ] 1 7 . Tb l Cf5 D ambrauskas , V. /c orr. 1 9 9 9 , y
1 8 . Tg l Ad7 1 9 . D d2 g6i ah ora l u e g o de 2 5 . D e 5 + Ra8

63
Juan Se bastián Morg ado

2 6 . Tb l b 6 2 7 . Tg7 las blancas p r o p i am ente di chas, s e trata


tienen piezas activas que c om­ de una c asilla es táti ca. Ahora
pensan la debilidad de sus p eo� p o d em o s ver c ómo a dqui eren
nes . significado las j ugadas blancas.
1 8 . D g 5 D h6 1 9 . . . D xg 5
S i 1 8 . . A d 7 l a s b l ancas
. No s e puede 1 9 . . . D xh 5 ?
pueden j ugar 1 9 . Tg l c on posi­ 2 0 . D f6 ! Dh6 (20. . . Th 6 2 1 . Tg8+
ción similar a la de la partida. R d 7 2 2 . A g 6 ! + - ; 2 0 . . . Ce 7
1 9 .Tg l ! 2 1 . Tg 7+ -) 2 l . Tg8 ++-
2 0 . T xg 5
Ahora se ve claro el peli­
gro del peón «h» libre .
2 0 . . A d7 '!
.

Un descuido que permite


ganar la c asilla subreal h6 p or
m e di o s tácti c o s . Era c orrecta
2 0 . . Re7 2 l .Tb l ;J; y las chances
.

de las blancas son un poco me­


j ores debido al peón h libre .
2 1 .Re2?
Pierden l a oportunidad de
¡ Aquí surge l a luz ! Tal aprovechar la falla de las negras .
admite que no puede agredir las Muy fuerte era 2 l .h6 ! aprove­
c a s i l l a s r e al e s ya qu e el r e y chando que ahora no se puede
negro puede escap ar a l fl anc o c apturar el p e ón « h . » P o r
· dama, y entonces ¡ to m a c o m o ej emp l o : 2 1 . . . 0 - 0 - 0 (2 l . . . R e 7
r e al la casilla h8 ! A esta forma 22. h 7±; 21 . . . Txh6? ? 22. Tg8+ + -)
in directa de ap l i c ac i ón de l a 22.h7±
te orí a d e l as casillas real e s l a 2 1 . . .Re7
llamaremos Tem a Real d e C o­ El inconveniente de 2 1 . . .

ronación. En otras palabras, una 0-0-0 es que alej a el rey de la


c a s i l l a de c o r o n a ci ó n p u e d e casilla h8, y p ermite 22 . Re3 con
ocasional m e n te ser considera­ gran don1ini o d e l a s c a s i l l a s
da como una casilla r e al. Y, a negras . Por ej empl o : 2 2 . . Th6 .

diferencia de las casillas reales 2 3 . Tag l T dh 8 2 4 . Tg 8 + Txg8

64
Casillas Reales

2 5 . Txg8+ Rc 7 2 6 . Tg5 -t (2 9 . . . e 4 ? 3 0. R d4 + ; 2 9 . . . Axg6


2 2 . R e 3 Taf8 2 3 . Tag l A e 8 3 0. hxg6 Tf6oo (3 0 . . . Txh2 ? 3 1 .
2 4 . C d4 Tx a 7 Thxf2 3 2 . Txe 5 ±) ; 3 0 .
Txf7+ Txf7 3 l . A xf7 Rxf7 3 2 .
Txe5 oo ] 29 . Th 7 Th8 3 0 . Tg7=
2 5 . C xc6+ Axc6 ?
Un e rr o r d e fi n i ti v o , ya
que ahora las blancas tendrán el
c ontrol abs oluto del c entro y el
rey blanco dominará el escena­
r i o . E r a n e c e s ar i a 2 5 . . . b xc 6
2 6 . A e 2 c 5 2 7 . Tb l d4+ 2 8 . Rf4
A c 6 2 9 .h4t
26.Rd4 !
las negras evitaron que el
A d3 se instalara en g6 , p ero al
2 4 . . . fS ? ! c o sto de ceder el dominio de las
Petrosian intenta defender casillas negras, y de quedar c on
la casilla de c oronación c ortan­ su alfil malo. El final es clara­
do la acc i ón del A blanc o . La mente ganador para las blancas .
técnica correcta, que Tal aplica, 2 6 . . . f4
consiste en dominar las casillas 2 6 . . . A e 8 2 7 . A e 2 T f7
sub-reales (en este caso h6, h7, 2 8 . T l g3 +
g6, g7, g8) y p or supuesto la real 27 .Tg7+ Tfi 2 8 .Tg8 !
h8 . Para lograr ese obj etivo, hay Aprovecha l o s r e c urs o s
que c ambi ar las pi ezas defen­ tácti c o s p ara c amb iar p i e z as
s oras . defens oras de la casilla h8 .
La defens a real c orrecta 2 8 . . . T xg8
era 24 . . . f6 ! buscando a la vez No se p o dí a 2 8 . . . Txh 5 ?
atacar el peón h5 y la cuña c en­ 2 9 . Ag6+-
tral e5 . Por ej emplo : 2 5 . Tg7+ ! ? 2 9 . T x g 8 T f8 3 0 . T x f8 R x f8
Af7 (2 5 . . . Tf7 ? 2 6. exf6 + Rxf6 3 1 . h6 b6 3 2 .Rxc3 Rg8 33.Ag6
2 7. Tlg6+ Re 7 28. Txe6+ ±) 2 6 . aS 3 4 . R d 4 R f8 3 5 . c 3 R g 8
C xc 6 + b xc 6 2 7 . A g 6 fxe 5 2 8 . 3 6 . h7 + Rg7 3 7 .Afi !
Tg3 Thg8 [28 . . . Re8 2 9 . Tg5 Re7 Una sutil eza para mej orar

65
Juan Sebastián Morgado

la posici ón del al fil . 1 4 . C e 2 ? ! A xb 3 1 5 . cxb 3


37 . . .Ad7 Tfd8+
S i 3 7 . . . Rxh 7 3 8 . Axe6+- 14 . . . A x d S
3 8 . A g8 A c8 3 9. R d 3 A d7 4 0 . 1 4 . . . C xd5 1 5 . A xg7 Rxg7
R e 2 R h 8 4 1 . Rf3 b 5 42 . R xf4 d4 1 6 . exd5 A d7 1 7 . Tdc l � Suetin
43 . cxd4 b4 4 4 . ax b 4 a4 4 5 . d 5 - K o r ch n o i , C amp enat o de l a
a3 U. R. S . S . 1 9 5 3 ,
O b i en 4 5 . . . exd5 4 6 . 1 S. exd5
A x d 5 +- Ftacnik h a an a l i za d o en
4 6 . d xe 6 a2 4 7 . e x d 7 a l D 4 8 . pro fun di dad la alt ern ativa 1 5 .
d8D D e l + 4 9.Rf5 D b l + 50.Re6 Axd5 Cxd5 (una fam osa par ­
S i 5 0 . Rf6 Dg6+ ! tida siguió 1 5. . . Tac 8 1 6.Ab3 y
50 . . . Dg6+ 5 1 . R d 7 1 -0 se definió a favor de las blan ­
cas luego de muchas complica­

<.
�- )
c ion e s, Fisc h e r, R . - Lar s e n , B.
' .
Interzonal Portoroz 1958) 1 6 .
. /

Axg7 (1 6.exd5 Dxd5 1 7. Dxb4 oo)


Tal , M . - L arsen,B. [ B7 7 ] 1 6 . . . C c 3 + 1 7 . b xc 3 ( l 7. A xc 3
Zurich , 1 9 5 9 bx c 3 1 8.Dx c 3 Dxc 3 1 9 . bx c 3
l . e4 e S 2 C f3 C c6 3 . d4 c x d 4
. T.fc8=) 1 7 . . . Tab8 ! 1 8 . cxb4 Dxb4+
4 . C x d 4 g6 5 . C c3 A g7 6 . A e 3 1 9 . D xb4 Txb4+ 2 0 . Ab2 Tfb8 =
C f6 7 . A c4 0-0 8.Ab3 d6 l S . . . D b S 1 6 .Thel aS
Si 8 . . . C a 5 9 . e 5 C e 8 1 0 . L ars e n ha l o gr a d o un
Axf7++- Fischer, R . -Reshev s ­ fuetie ataque, y dispone de to­
ky, S . /Nueva York 1 9 5 8 das sus piezas real es o p oten­
9 . f3 e X d 4 1 o . A X d 4 A e 6 1 1 . cialmente reales. Basa su estra­
D d 2 D aS 1 2 .0-0-0 b S tegia en el avance de las mino­
1 2 . . . A xb 3 1 3 . c xb 3 ! � ría s , y ah ora amenaza a5 -a4 .
1 3 .Rb l b4 O b s e r v e m o s ahora c ómo Tal
1 3 . . . Tfc 8 1 4 . g4 Axb3 1 5 . n1ani obra para obtener un peón
cxb3 b4 1 6 . Ce2 Tc6 1 7 . a4 Tac8 libre en el flan c o dama , donde
1 8 . Tc l C d 7 1 9 . Txc 6 Txc 6 2 0 . t i e n e may o r í a , a l a v e z qu e
Axg7 Rxg7 2 1. C d4 Tc5 2 2 . h4± apli ca el concepto de D efe nsa
Estrin, Y. -Lisitsin, G . /Le n ingr a­ R eal , o b ligan d o al cam b i o de
do 1 9 5 5 . las pi ezas m ás am enazadoras .
1 4.CdS 17.Dc2 !

66
Casillas Reales

vuln erabl e .
Si 2 2 . . . h 5 23 . Te4 Tb8 24.
f4 Rf8 2 5 . Td3 Tb 6 2 6 . Tc4 a3
2 7 . Tb 3 A xb 2 2 8 . Tb xb 4 Txb4
2 9 . Tx b 4 e 5 + N i eph au s , W. ­
L ehmann , H . /N uremb crg 1 9 5 9 ;
y si 2 2 . . . Tb 8 2 3 . g4 g5 24 . Te4
A e 5 2 5 .h4 h 6 2 6 . Th 1 Rg7 2 7 .
hxg5 hxg5 2 8 . Th5 f6= Vamosi ,
L . -Kulcsar, M . /Bu dap est 1 9 9 8 .
2 3 . b3 Rf8
Luego de 23 . . . Tc 7 24 . c 4
D eb i do a la dob l e ame­ bxc 3 2 5 . b4 Ta6 las negras l o­
naza, las negras deb en ac eptar graron b l oqu e ar el avan c e del
el cambio de damas. p e ón « b » : 2 6 . b 5 Tb 6 2 7 . Rc 2
1 7 . . . D xe 2 1 8 .T x e 2 a4 1 9 . A c 4 R f8 2 8 . Te 4 Ta 7 2 9 . Tb 1 Ta 5
Tfc8 2 0 . A b 5 Ta5 3 0 . f4 h 5 3 1 . g 3 R g 7 3 2 . h 3 t
En c a s o d e 2 0 . . . C x d 5 Pavlovi c , M . -Almei da Sacnz,A./
Euw e indicó una b onita varian­ Andorra 1 9 9 9 .
t e : 2 l . A xg 7 Tc 5 ! 2 2 . c 4 b xc 3 Ahora parec e que las ne­
2 3 . Tx d 5 T x d 5 2 4 . A c 6 T d 2 gras han l ogrado esteri lizar l a
(2 4 . . . c2 + 25.Rc l) 2 5 . A xa8 Txe2 1nayoría blanca, p ero . . .
2 6 . A xc 3 T x g 2 2 7 . A c 6 Txh 2 2 4 . c4 ! ?
2 8 . A xa4 h 5 2 9 . b4 -+
U n p l an muy c r e at i v o ,
2 1 . A x f6 ! '?
Una c oncepción original .
Busca pasar un peón y para eso
«sacrifica» la parej a de alfiles y
se acepta una posición c on alfil
d e di s t i n t o c ol o r. Si 2 1 . A c 6
Cxd5 2 2 . A xg7 Txc 6+
2 1 . . . A x f6 2 2 .A c 6 a3
Av an z an el p e ón « a »
antes que las b lancas realicen la
mani obra Te3 y a2-a3 , fij ándo­
lo en c a s i l l a b lanc a , donde e s

67
Juan Sebastián Morgado

que ti enta a las negras a ganar 2 6 . b 4 ! e6 ! '!


un p eón, qu e quedará pasado y Muy arri e s gada . Khalif­
ap oyado en l a s e xta l í n e a . A m an indi ca d o s alternativas : a)
c a 1n b i o , l a s b l an c a s c r e an e l el intento 26 . . . Tb8 ? ! con idea de
peén «b» p a s ado, que aparente­ frenar el p e ón desde b 6 , no es
ment� no es peligr o s o . seguro qu e t e nga éxi t o , ya que
Obsérvese que l as casillas luego d e 2 7 . Te4 g5 2 8 . b 5 Ae5
sub-rea� e s b 4 -b 5 -b 6 -b 7 r e ­ 2 9 . g3 h 5 3 0 . Tb 1 Tb 6 3 l .Tbb4� ;
pres entan e l punto crític o . S i las b ) l o mej o r e s 2 6 . . . e 5 devol­
negras no advi erten el peligro, viendo el peón , c on i d ea d e A d8-
el peón (( b )) p u ed e volverse una b6, c ontrolando el peón b blanco.
amenaza rea l . En tanto, las ne­ 2 7 . b 5 c xd 5 '!
gras nunca lograrán dominar la
c asilla sub-real c 2 , bl oqueada
por el rey blanc o.
2 4 . . . b xc3
Lars c n no ve p e l i gr o y
c ap tu ra e l p e ó n . M ej or e r a
2 4 . . . A c 3 2 5 . h4 e 5 = (2 5 . . . h 5 ?
2 6. g4 � ) ; o b i en directamente
2 4 . . . e S ! c on i d e a de A d 8 - b 6 ,
c on igualdad aproximada . 2 5 .
Rc2 Ag5 2 6 . g3 f5 2 7 . Rd3 A d8=
G arc í a , G . -Juliao, C . /Winnip eg,
1 9 74 . El error definitivo. Llega
25.Rc2 tarde 27 . . . Ad8? deb i do a 2 8 . dx e6 ± ;
El peón c 3 negro quedará s i 27 . . . R e 7 2 8 . dx e 6 fxe 6 2 9 .
c ompl etamente bl o quea d o por Tde 1 e 5 3 0 . R xc 3 R e 6 3 1 .
el Rc2 , e n tanto s e ha liberado Rb3 � ; la mej or defen sa era 2 7 . . .
el peón ' b ' Te7 ! y si 2 8 . dxe6 Txe6 2 9 . Txe6
2 5 . . . Ta7 ? ! fx c 6 3 0 . T x d 6 T d 8 3 1 . Tx d 8 +
Primer signo de descuido. A x d 8 3 2 . R xc 3 Ac 7 y e l p e ón
C on esta j ugada la toiTe dej a de de v en t aj a n o p are c e sufici ente
proteger las cas i l las subreal e s para ganar.
b 5 , b 6 , b 7 . Era mej or 2 5 . . . Tb 8 28.b6!
2 6 . Te4 Ta6 27 .b4 Tab 6 2 8 . Rb 3 t P o s i b l ctnent e, l a j u gada

68
Casillas Reales

interme dia que s e l e e s c ap ó a C ap ab l a n c a,J. -Spiel m ann,R .


Lars en. [ D 3 8 ] Nu eva York , 1 9 2 7
2 8 . . . Te7 l . d 4 d 5 2 . C f3 e 6 3 . c 4 C d 7
2 8 . . . Ta 6 ? 2 9 . A b 7 ! +- ; 4 . C c3 C gf6 5 . Ag5 Ab4 6. cxd5
2 8 . . . Txc6 2 9 .bxa7 Ta6 3 0 . Txd5 exd 5 7 . D a4 Axc3 + 8 . b xc3 0-0
Txa7 3 1 . Txd6+- 9. e3 c 5 1 0 A d 3 c4 l l .A c 2
.

2 9.Txe7 Rxe7 l l . Ab 1 D b 6 1 2 . 0- 0 C e4
2 9 . . . A x e 7 3 0 . b 7 Tb 8 1 3 . Dc2 Dg6 1 4.Af4t P�jasunov,
3 1 . Txd5 +- A . - C h e b o t arev, O . /Vo l g o grado
3 0 .Te l + A e 5
1 996.
Ú nica. 3 0 . . . R f8 3 l . b7 Tb8
l l . . . D e7 1 2 . 0-0 a6 1 3 .Tfe l D e6
3 2 . Te8++-; 3 0 . . . Rd8 ?? 3 1 .Te8#
1 4 . C d 2 b 5 1 5. D a5 C e4 '? !
3 1 . b 7 Tb8 3 2 . f4
S op ortaba mej or la pre­
P e s e a c on t a r c on u n a
s i ón d e l a s b l an c a s 1 5 . . . A b 7
pieza d e ventaj a y un peón «b»
1 6 . a4 Ac6t
en s éptima, las blancas todavía
1 6. C xe4 d x c 4 1 7 . a4 D d 5 '!
deben j ugar con cuidado debido
a la amenazante masa de peones
c entrale s .
3 2 . . . R c 6 33 .fxe5 dxe 5 34.Tb l !
3 4 . Rxc 3 ? R d 6 ! 3 5 . A a4
Txb 7 ->
34. . .Rd6
3 4 . . . d4 3 5 . Tb6 R d 6 tras­
pone a la parti da.
3 5 .Tb6 d4
3 5 . . . Rc 7 3 6 . Ta 6 d4
3 7 .A e4 f5 3 8 .Ad5 d3 + 3 9 . Rxc 3
d2 4 0 . R x d2 T d 8 4 1 . Ta 5 R b 6
4 2 . b 8 D + Txb 8 43 . Txa3 +- L a s n e gras pre p aran l a
3 6 . Ta6 f5 3 7 . Ta8 R c7 3 8 . Ad 5 j u gada d e c ons o l i daci ón Ab 7 ,
e 4 3 9 . T x a3 c 3 4 0 . R d 3 g5 c o n b u e n a s p e rsp e c t i v a s d e
4 1 . Rxd4 contraj u ego. Sin embargo, aho­
C a e n t o d o s l o s p e on e s ra las blan cas di spon en de un
n e gro s . senci llo tema real de c oronaci ón
4 1 . . . e 2 4 2 .Txc3 + R d 6 4 3 . Te3 que l e s otorga ventaj a decisiva
1 -0 pronta1nentc. Había qu e resig-

69
Juan Sebastián Morgado

nars e a 1 7 . . . Tb 8 1 8 . Tc b 1 Tb 6 1 5 .Tfx d l A xc5


1 9 . A f4 ---t (1 9 . axb 5 a x b 5 2 0.
Txb 5 ? Ta 6 + ; 1 9. h 3 ! ? A b 7 2 0.
Af4 ---t)
1 8 . ax b 5 ! D x g 5 1 9 . A xe 4 T b 8
2 0 . b x a6
Luego de esta breve s e­
c u e n c i a , s e a dvi ert e qu e l a s
b l an c a s dominan l a s c a s i l l as
reales de c oronación a7 y a8 .
2 0 . . .T b 5
2 0 . . . D xa 5 2 l . Txa5 Tb 3
22 . a7 C b 6 2 3 Tc 1 Ad7 24 . a 8 D
.

C xa 8 2 5 . A xa 8 +- Y a part ir de este momen­


2 1 . D c7 C b 6 2 2 . a7 A h 3 to que da plant eada la lucha de
2 3 . Te b l T x b l + 2 4 . T x b l f5 flanc os donde las blancas tienen
,

2 5 . A f3 f4 2 6 . exf4 1 -0 un p eón de ventaj a en el flanc o


al ej ado de l o s reyes . Nac e un

•>
t e1na real de c o r o n aci ó n n1uy
.
'
níti d o , y la manera de c ondu­
'

cirl o es 1nuy didáctica.


Pill s bury,H.- M arco,G. [ D 3 7 ] 1 6 . a3 Tfd 8 '? !
H astings 1 8 9 5
, Primer mi n i erro r estra­
-

l . d 4 d 5 2 . c 4 e 6 3 . C c 3 C f6 t é gic o . Más l ó g ica era 1 6 . a5. .

4 . C f3 Ae7 5 . A f4 0-0 6.Tc l c6 p roc u ra n do qu e l a may oría de


7 . e3 b6 8 . A d3 A b7 9.0-0 C b d7 p e on e s blanca n o s e movilic e .
1 0 . e 4 ! '? Luego de 1 7 . C d4 a4 1 8 . Cb5 se
U n a alt ernat iv a intere­ p r o d u c e o t r o t i p o de l u c h a ,
sante en este momento crí tico de donde la mayoría d e peones ha
la apertura, donde hay muchas sido c ontrolada , pero a cambio
otras alte rn at iv as : 1 O.b3 ; 1 O .h3 ; de c e der el c ontrol de casillas
1 0 . c xd5 ; 1 0 . a3 ; 1 0 . D d2 c e ntral es imp o rtantes ; s i 1 6 . . .
1 0 . . . d xe4 l l . C xe 4 C xe4 1 2 . A xf3 1 7 . gxf3 a 5 1 8 . Rfl y l a
Axe4 C f6 1 3 . A b l c 5 1 4 . dxc5 parej a b l an c a d e alfi l e s c om­
D xd l pensa p lenament e el doblaj e de
1 4 . . . A xc 5 1 5 . D e2;!; los p e ones del flanco rey.

70
Casillas Reales

1 7 . b 4 A e7 1 8 . C d4 C eS '? ! Si 2 4 . . . Rf8 2 5 . T x d 7 Axd7


Un nuevo mini-error. Lo 2 6 . Ab l Tc 8 2 7 . A e4 eS 2 8 . Ae3
c o rr e c t o p ara e v i t ar qu e l a s Txc 7 2 9 .Txc 7 Cxc 7 3 0 . Axb6 y
b l an c a s p a s e n u n p e ó n era el peón «a» libre y alej ado re­
1 8 . . . Tac 8 1 9 . C b 5 T x d l + 2 0 . presenta una ventaj a clara .
T x d 1 T x c 4 2 l . A d 6 R f8 2 2 . 2 5.Tx d l Ab7
Axe7+ Rxe 7 2 3 . C xa7 A a 6 2 4 . 2 5 . . . g5 ? 2 6 . Td8 gxf4 2 7 .
A d 3 Tc 7 2 5 . C c 6 + Txc 6 2 6 . Txe8+ Rg7 2 8 . A b 1 ! ± ; 2 5 . . . e 5 ?
A xa 6 Tc 3 2 7 . Ta l C d5 2 8 . Rf l 2 6 . Td 8 +-
c o n i gua l dad ap ro ximada , y a 2 6 .T d 7
que l a d up la de p i e z a s negras C o mo e l o bj e t i v o e s
torre y cabal l o es muy activa, y d o mi n a r l a c a s i l l a r e a l c 8 ,
no e s p o sibl e p ara las bl anc a s tambi én p o dí a c omenzarse por
pasar un p e ó n . 2 6 . A c 4 ! y si 2 6 . . . Rf8 2 7 . T d 7
1 9. A a2 a5 2 0 . c 5 ! axb 4 2 1 . c6 traspone a la partida (o bien 2 7 .
A c8 2 2 . c7 Aa6 ! A xa6 (2 7. . . Txa 6 28. Cxa6
Axa 6 29. Td8 Re 7 30. c 8D Axc8
31. Txc8±) 2 8 . C xa6 Tc 8 2 9 . A e 3 ± )
26 . . . R f8
2 6 . . . g 5 2 7 . A g3 (2 7. A e 3
A e 5 2 8. A xb 6 Tc 8 2 9 . Td8 Rg 7
3 0. a 4 Cx c 7 3 l . Tx c 8 A x c 8
3 2 . Cd3 A d6 3 3 . a 5 t) 2 7 . . . Rf8
28 .h3 (28.Ac4 Txa3 29. Td8 Tc3
30.A{l e5 3 J . Cd5 Axd5 32. c8D
Txc 8 3 3 . Txc 8 R e 7 3 4 . Tb 8 -t)
2 8 . . . b 5 { 2 8 . . . A e 7 2 9 . A c 4 C f6
3 0 . Td3 ! La retirada exacta de l a
To das l a s c a s i l l a s sub-· torre, defendien do e l peón a 3 y
reales han sido c ontroladas y el quedando a salvo del ataque del
p e ó n llegó hasta c 7 . Ahora vie­ c ab a l l o n e gro en l a vari ant e
ne la lucha por el control de la c l av e . C o mp arar c on * * [ 3 0 .
casilla real c 8 . Td4 ? C e 8 3 l . Ab 5 Tc 8 3 2 . Aa 6
2 2 . . . Td7 23 . C c6 Af6 2 4 . C xb 4 (32. Cc 6 * * 32 . . . Cxc 7 33. Cxe 7
Txd l + Cxb 5 3 4 . Cxc 8 Cx d4 7/!.) 3 2 . . .

71
Juan Sebastián Morg ado

A xa6 3 3 . C xa6 f6 3 4 . Td7 e 5 � de 2 9 .Ab5 ! Cf6 3 0 .Td 1 Ce8 3 1 .


* ] 3 0 . . . C e 8 (3 0 . . . Tc 8 3 1 . A b 5 A d 7 (3 l . A c 6 ? Axc 6 3 2 . Cxc 6
Ce8 traspone a * * *) 3 l . Ab 5 Tc 8 Cxc 7 = ; 3 l . A g3 ±) 3 1 . . . Txc 7
* * * 3 2 . C c 6 ! (3 2 . A a 6 ? A x a 6 3 2 .Axc 7 C xc7 3 3 .Aa4±, ya que
33. Cxa 6 f6 34. Td7 trasp one a *) l a c al i dad de v entaj a n o e stá
3 2 . . . Txc 7 (3 2 . . . Cx c 7 * * 3 3 . c omp ensada.
Cx e 7 Cxb 5 3 4 . Cx c 8 + -) 3 3 . 2 9 ... Axa6 3 0 . C xa6 Cf6 3 1 .Td3
Axc 7 Cxc 7 3 4 . a4 + (34. Td7 !?) } C d5 3 2 .Ae3 ReS 'lí-'lí
2 9 . Ab 1 Tc8 3 0 . Axh7 e5 3 l . Ad3


Txc 7 (3 l . . . Cxc 7 32 . Af5 ±) 3 2 .
Axb5 Txd7 3 3 . Axd7± y las blan­
cas tienen un peón neto de ventaj a.
2 7 . Ae4 Ae7 B ondarevs ky,I . -S mysl ov, V.
27 . . . Txa3 2 8 . Td8 +- [E 5 1 ] Camp eonato de la U. R. S . S.
2 S . h3 '! ! Moscú, 1 9 5 0 .
M antenía l a ventaj a 2 8 . l . d 4 C f6 2 . e4 e 6 3 . C e3 A b 4
Ab5 ! C f6 2 9 . Td 1 Tc 8 3 0 . Ac6 4. e3 d 5 5 . a3 Ae7 6 . C f3
Axc 6 3 1 . C xc 6 C d5 3 2 . Ca7+ 6 . c 5 c 6 7 . f4 C e4 8 . C xe4
2 S . . . TeS d x e 4 9 . D c 2 f5 1 O . A c 4 C a 6 �
2 8 . . . C f6 ? 2 9 . Td 1 + A l a t o r t s e v, V. - S m y s l o v, V . 1
Camp eonato de l a U. R. S. S . , 1 9 5 0 .
6 . . . 0-0 7.Ad3 b 6 8.0-0 e S 9.D e2
9 . c x d 5 e x d 5 1 0 . dxc 5
bxc5 l l . e4 ! dxe4 1 2 . Cxe4 Aa6=
9 . . . C e6 l O . T d l exd4 l l . e xd4
A a 6 1 2 . b 3 Te S 1 3 . T b l D c 7
1 4 . C b 5 DbS
1 4 . . . Axb5 1 5 . cxb 5 ± X c 6
1 5 .Ag5 h6 1 6.Ah4
L1 A g 3
1 6 . . . C h 5 ! 1 7 .A xe7
1 7 .cxd5 Cf4 1 8 . D e4 Cxd3
2 9. A a6 ? 1 9 . dxc 6 Axh4 2 0 . c 7 (20. Dxd3 =)
Echa a p erder el buen tra­ 2 0 . . . Da8 (2 0 . . . Axf2 + ! ? +) 2 1 .
baj o realizado hasta aquí . Luego D xd 3 A e 7+

72
Casillas Reales

1 7 . . . C x e 7 1 8 . C e 5 C f6 1 9 . a4 tratarán de bloquearlas l o más


C c6 20.f4 C b 4 ! férreamente p o sibl e y aprove­
2 0 . . . A xb 5 2 l . axb 5 C xd4 char su solitari o peón b libre .
2 2 . D f2 C f5 2 3 . g4 C d 6 2 4 . g 5 2 8 . . . D d8 2 9.Ta l ? !
Cfe4 (24 . . . hxg5! ?) 2 5 . D g2 -t D efiende el peón «a» , p e­
2 1 . f5 C x d3 2 2 . D x d 3 exf5 2 3 . ro es demasiado pasiva. Ahora
D xf5 A b 7 24.Tb c l a6 2 5 . C c3 el peón «b» cobra vi da. Mej or
D d6 era 29 . C e2 y luego de 29 . . . Ad5
L1 D b 4 (gana un peón 29 . . . Dxa5 ? pero
2 6 . a5 dxc4 al alto costo de dejar de con ­
26 . . . b xa 5 ? 2 7 . c 5 + tro Za r la c asilla sub re a l c 6.
2 7 . b xc4 En ton ces, las blancas podr ían
2 7 . Cxc4 Dc6 2 8 . Dh3 b5+ a v a nz a r 3 0. c 6 A a 8 3 1 . Cg3
2 7 ... b5 2 8 . c5 confinando al Aa8 y obteniendo
ventaja en el centro y el .flanco
rey, a l m ó di c o p re c io de un
p e ó n . ) 3 0 . C g 3 c o n c h an c e s
aproximadamente iguale s .
2 9 . . . b 4 3 0. C e2 ?
Ah ora ya e s tard e . E ste
error hará que el peón «b» c obre
gran importancia. Era nec esaria
3 0 . C a4 y si p or ej emplo : 3 0 . . .
Te8 (O bien 3 0. . . Ae4 3 l . D.f2 oo)
3 l . D f2 c on idea de Tab 1 , ata­
c ando el p e ón «b» y evitando
Pero n o 2 8 . c xb 5 ? a xb 5 qu e avanc e . En c amb i o , a l a
2 9 . C xb 5 D d 5 3 0 . D f l Txc l aparente 3 1 . Cb 6 Tc 7 3 2 . Tac l (o
3 l . Txc l Aa6+ bien 32. Cbc4 Ce4 33. d5 Axd5
L a lucha se c entrará de 3 4 . Cxf7 Txf7 3 5 . Dxd5 Dxd5
aquí en más entre dos obj etivos 3 6. Txd5 Cc3 3 7. Td6 Tf4 -t) 3 2 . . .
opue sto s . L as b l ancas procu­ Cd5 t) S i ahora 3 l . . . Ae4 enton­
rarán dominar las casillas sub­ c e s 3 2 . D b 2 y l a s n e gr a s n o
reales d5 y c6, para avanzar sus llegan a j ugar b4-b3 para coor­
p e o n e s c entral e s ; l a s n e gras dinar su defensa c on el Ae4.

73
Juan S e b as tián Margado

30. . .Ae4 ! merc e d d e l as n e gras e l otro


Las negras se han asegu­ s e c t o r del t ablero. Era m ej or
ra do l a c asi l l a subreal b 3 , d e 3 4 . D f3 qu e o t o rga c h a n c e s
m o d o qu e p u e d e n i n s t a l ar l a prácticas . Por ej emplo, si 3 4 . . . b2
cuña ap oyada por e l Ac2 . 3 5 . Ta e l Tb 8 (3 5 . . . b 1 D ? 3 6.
3 1 . D h3 Ac2 3 2 .Tfl b3 Txb l Axb l 3 7. Txb l �) 3 6 . C c 6
D g 5 3 7 . C xb 8 (3 7. Dxd5 D e 3 +
3 8.Rh l b iD 39. Txb l Txb l 40.
Txb l Axb l 4 l . Df3 Te8 42. Cgl
y las blancas ofrecen resisten ­
cia. Las negras tienen la calidad
de ven taja, pero todav ía deben
con trolar de cerca a los peones
lib res blanc os.) 3 7 . . Txb 8 3 8 .
.

D xf7+ Rh7 3 9 . Cf4 Cxf4 (39 . . .

b iD 40. Ce 6 Dg4 4 1 . Txb l Txb l


4 2 . Txb l A x b l 4 3 . h 3 ?) 4 0 .
D xf4 D xf4 4 l . Txf4 b l D 4 2 .
E n t an t o las n e gra s y a Txb l Txb l + 4 3 . Rf2 Ab 3 y las
atnenazan b2 ganando la cali­ negras deb en j ugar ah ora para
dad, l os p e ones «d» y «e» blan­ c ontrolar las c asillas subreal e s
cos han perdi do toda su p oten­ d e c oronación d 5 y c6, obj etivo
cia al qu edar huérfanos del apo­ nada fác il d e l o grar. Veamo s :
yo de sus piezas menores y las 44 . Tf8 Tb 2 + 4 5 . Rg3 A d5 4 6 .
torres . Las negras se han adue­ Td 8 y aunque las blancas pier­
ñado c ompl etamente de la vital dan su peón g2, los peones «e»
casilla d5 . y « d» son poderosos, y equili­
3 3 . D c3 C d5 b ran la d e s v entaj a mat eri al .
Era muy buena tamb i én D esde d8 la torre domina la im­
3 3 . Te 8
. . p ortante casilla subreal d5 .
3 4 . D b 2 '? 3 4 . . . C e3 ! +
La Db2 quedará reduci da Ahora las negras podrán
a una funci ón menor, confinada construir una posición de ataque
al bloqueo de la casilla subreal s obre el rey blanc o.
de c o r onac i ón b 2 , d ej an d o a 3 5 .Tfe l

74
Casi llas Reales

3 5 . Tf3 ? C d l -+ 4 8 . C c 5 Db4 !1 D e l 4 9 .
3 5 . . . D d 5 3 6 . C f3 R e 2 D xa 5 5 0 . C xb 3 D b 5 + - +
3 6 . C f4 D e 4 3 7 . g 3 Tfd 8 4 8 . . . A f5 4 9 . R d 2 D b 5 5 0 . R d l
3 8 . Rf2 (3 8. Cg4 Cc 4- +) 3 8 . . . Ag4+ 5 1 . R c l D c4+ 0-1
D xd4 3 9 . D xd4 Txd4 4 0 . Rxe 3
Te4+ 4 1 . Rd2 b2-+
3 6 . . . Tfe 8 3 7 .Ta c l Tc6 3 8 . C c3
Df5 3 9. C d l Tce6 40. C xe3 Txe3
4 1 .Txe3 Txe3 4 2 . Rf2 Gaprindashvili,N, -
4 2 . c 6 D xa 5 11 D c 3 ; 42 . Dzindzichashvili,R, [B 5 1 ]
Te l Txe l + 4 3 . Cxe l D e4+ Wij k Aan Zee, 1 9 7 9
4 2 . . . D e4 43 .Te l Txe l 44 . C xe l l . e4 c5 2 . C f3 d6 3 .A b 5+ C c6
A d l -+ 4 . 0-0 A d 7 5 . c3 C f6 6 .Te l a6
/145 . . . D e2 ! 46 . D e2 A e 2 7 .Axc6 Axc6 8 . d4 Axe4 9.Ag5
4 7 . c 6 b2 4 8 . c 7 Ag4 + - d5 1 0. C b d2 Ag6
La alternativa teóri ca es
1 0 . . . A xf3
l l . dxc 5
Luego de esta j ugada las
blancas quedan con mayoría de
peones en el flanc o dama, e ini­
cian un «plan de casillas reales
de c oronac i ón . »
l l . . . e 6 1 2 . D a4 + D d 7 1 3 . D d4
TeS
Peor e s 1 3 . A e 7 1 4 . C e 5
. .

(1 4. b 4 ? ! 0- 0 1 5. Cc 4 dxc 4 1 6.
4 5 . c6 Dxd 7 Cxd 7 1 7. Axe 7 Tfe 8 1 8.
4 5 . D d2 ? D e 2 + 4 6 . D xe 2 Ad6 j6 1 9. Te3 e5 � Pedzich,D.­
Axe2 ; 4 5 .h3 D f4+ 4 6 . Rg l (46. M i ch a l s k i , 0 . / C z e s t o ch o w a
Cf3 Axf3 4 7. gxf3 Dh2 +) 4 6 . . . 1 9 9 8) 1 4 . . . D b 5 1 5 . b4 A c 2 (s i
D e 3 + 4 7 . Rfl D e 2 + 4 8 . D xe 2 1 5 . 0- 0 1 6. a 4 � ; o b i e n 1 5 . . .
. .

Axe2+ 4 9 . Rxe2 b2 +] - Da4 1 6. Cb 3 �) 1 6 . a4 ! + Kize­


45 . . . Dxc6 4 6 . C d3 D c4 4 7 . R e3 kin , A . - S itnikov, D . /Kol ontaevo
A c 2 48. C e l 1 9 9 7 ; 1 3 . . C c 4 1 4 . C xe4 dxe4
.

75
Juan Sebastián Morgado

1 5 . D xd7+ Rxd7 1 6 . C e 5 + R e 8 qu e d ar á exclu í do de l a lucha


1 7 . b 4 A f5 1 8 . g4 f6 1 9 . gxf5 p or e l centro, y no ayudará en
exf5 2 0 . Af4 g5 2 1 . A g3 fxe5 Y2- l a d e t e n c i ó n del p e ón c 5 . Lo
Y2 P e dz i ch , D . -K u c z yn s k i , R . / i deal sería que estuviera situado
C ctni ew o 1 9 9 1 . en l a c a s i l l a sub -real c 6 . L a
1 4 . b 4 Ae7 1 5 . a4 0-0 defensa más segura era quizás
1 9 . . . f6 evitando C e S y procu­
ran d o c omp e n s ar l a m a y o r í a
blanca del flanco dama c on e l
avance de los peones centrales.
20.Ce5!
C amb ia l o s c ab al l o s y a
que s on las mej ores pi ezas blo­
queadoras . Si 2 0 .cxb6 Cxb6 2 1 .
A c 5 C d5 =
2 0 . . C xe 5 2 1 . T x e 5 b xc 5 2 2 .
.

bxc5 !

1 6 . C c4 !
B u e n a man i obra p ara
o b l i ga r a una s imp l i fi c a c i ó n
fav or a bl e L a mayoría d e p eo­
.

nes e stá l ej o s del rey negro, y


p or eso s erá más difícil la de­
fensa. Tambi én merecía c o n s i ­
deraci ón 1 6 . Ce 5 D e 8 1 7 . c4
1 6 . . . dxc4 1 7 . D x d7 C xd7 1 8 .
Axe7 Tfe8 1 9.Ad6 b 6 ! ?
Esta es una j ugada tenta­
d o ra ya que el peón c5 que dará
, Ahora la estrategia de las
doblado y aislado. Y como qu e­ blancas s erá buscar el domini o
da la c o lumna 'b ' ab i erta, las de la casilla subreal c 6 . Obsér­
n e gra s p l a n e a n c e rrarl a c o n vese la imp ortante funci ón que
A c 2 -A b 3 . E l pr o b l c 1na qu e c u mp l en l o s al fi l e s : c o ntr o la n
presenta este p l an es q u e el A b3 las casillas b 1 y b8, evitando de

76
Casillas Reales

e s e m o d o qu e l a s t o rr e s l a s 2 3 . . . A d3 2 4 . Tb 2 a 5 2 5 .
ocupen. ¿Cuál alfil cumple me­ f4 --+ ya qu e las blancas s e asegu­
j o r s u fun c i ó n ? E s o s e v e rá ran la ruta del rey vía f2, e3 , con­
pront o . O tra manera de desa­ trolando además la columna «b.»
rrollar una estrategia de casilla 2 4 . f4 !
real de c oronación era mediante Abriéndole camino al rey
2 2 . b 5 p e r o l u e g o d e 2 2 . . . f6 blanco (Rf2-e3 - d4 ), en procu­
2 3 . Txc 5 Txc 5 2 4 . A xc 5 a xb 5 ra de dominar las casillas sub­
2 5 . axb 5 A e4 l a s n e gras c on­ real es c6-c 7 .
trolan la casilla sub-real b 7. 2 4 . . . f6
2 2 . . . A c2 ? ! I n t er e s a n t e e r a 2 4 . . . a 5
A h ora e l a l fi l n o p o drá planteando una lucha cuerp o a
c u mp l i r l a s d o s fun c i o n e s : c u erp o , ya qu e si bi e n fij a e l
c ontr o l ar b 1 y obturar l a c o ­ p e ón a 4 en c a s i l l a b l anc a, e l
lumna «d» desde d3 . En caso de peón a S también e s vulnerable.
2 2 . . . f6 e n t o n c e s 2 3 . Te 2 Tc 6 En tanto el Ab3 está inmovili­
(2 3 . . . e 5 24. a 5 Ted8 2 5. Tb2 -*) zado, también lo está la Ta l , en
24 . Tb2 Ae4 2 5 . f3 Ad5 2 6 . Tab l d e fen s a de su p e ó n « a . » P o r
c on mej or j uego, ya que si bien ej empl o : 2 5 .Rf2 f6 2 6 . Re3 Rf7
el A d5 domina la casilla ·sub­ 2 7 . Rd4 h5 pro curando qu e l as
r e a l c 6 , l a c o l umn a ' b ' e s tá blancas n o pue dan e fectuar el
c o ntro l a da en forma ab s o luta avanc e g4 y f5 , c on i d e a de
por la blancas, que disponen de dominar la casilla d5 . Si ahora
Tb 6 ; la j ugada más r e s i stent e di r e c t am e n t e 2 8 . f5 e xf5 2 9 .
parece ser 22 . . . a 5 Por ej emplo : Txe 8 Rxe8 3 0 . Rd5 Rd7 (3 0 . . .
23 . Ta2 f6 24 .Te l e 5 2 5 .Tb2 Ta8 h4!?) 3 1 . Te l Axa4 3 2 .Te7+ Rd8
2 6 . Tb 6 A c 2 2 7 . Ta l R f7 2 8 . 3 3 . Txg7 Ac6+ 3 4 . Rxc4 a4 3 5 .
Tb 7+ Rg6 2 9 . c 6 y las blancas Rb4 y pese a que aún las blan­
c onquistaron la casilla sub-real cas tienen chances p or su dupla
c6, pero las negras l o c ompen­ de piezas más activa, el final que
san mediante el ataque perma­ s obreviene es muy largo.
nente a l p e ón a4 ; 2 2 . . . A d3 ? ! 2 5 .Rf2 Rf7 2 6 .R e3 e S '?
2 3 . f4 f6 24 . Te e l Rf7 2 5 . Ta2 a5 Un error muy instruc ti v o .
2 6 . Tb 2 -* Parec e la defens a c orrecta, ya
23 .Te 2 A b 3 que intenta llegar con el rey a

77
Juan Sebastián Morgado

c ontrolar la casilla c 6 . Sin em­ fuerte que l o s p e ones c entral es


b argo , luego de 2 6 . h5 2 7 . Rd4
. . negros, que pue den ser deteni­
a5 traspone a la línea anterior. dos c on el alfil.
2 7 . f5 ! 2 9 . . . f4 3 0 . c6 T g 8 3 1 . c7
I mp i d e n e l p l an n e gr o Ahora hay que dominar la
citado , y se aseguran la ll egada casilla real c 8 .
d e l r e y a d 5 , c o n tr o l an d o l a 3 1 . h5 3 2 . R c6 R e 6 33 .Ac5 !
. .

casilla sub-real c 6 . Nec esaria para defender­


2 7 . . . g6 2 8 . R e 4 ! s e del avance de los peones ne­
Aprovechando la pasivi­ gro s .
dad del A b 3 . L a Te 2 cump l e 3 3 . . . h 4 3 4 . Rb 7
efi c i entement e l a func i ó n d e
c o ntr o l ar que u n a p i e z a d e
menor valor, e l Ab3 , vuelva al
centro. Claro que el plan de las
blancas implica un sacrificio de
'

p e on .
2 8 . . . g xf5+ 2 9 . R d 5 ! !

Tri unfo d e l a e strategia


blanca. D ominan la casilla real
de c oronación b 8 , controlan los
p e on e s n e gr o s c on e l A c 5 , y
sólo necesitan cambiar una torre
para obtener ventaj a decisiva. El
resto es s encillo.
¡ Una concepci ón brillan­ 34 . . . h3 3 5 . gxh3 f3 3 6 . T d 2 e4
te ! G aprindashvil i prefiri ó do­ 3 7 . Te l f5 3 8 . T d 6 + R e S 3 9 .
minar la casilla sub-real vital Txa6 A c 2
c6, a cambio de un peón , calcu­ S i 3 9 . f4 4 0 . A d4++-
. .

lando que el p eón c7 será n1ás 40.Ad4+ Rd5 4 1 .Tf6 1 -0

78
Sum ario

Prólo g o /5
p o r el GM (Tete-aj ed rez) Roberto Gab riei Aivarez

Palabras p revias /5
p o r el GM (Tete- aj ed rez) Rod olfo Arg enti n o Redolfi

Cap ítulo 1
Historia de una idea /7
Reacciones positivas y negativas /8
Misha Tal en persona /9
Eduard Gufeld / 1 O
La Prueba del tiempo / 1 O

Capítulo 2
Ju g adas Directas e In directas /27

Capítulo 3
La Teoría d e las Casillas Reales y las Aperturas.
Piezas reales. Cas illas d e Paso /37

Capítulo 4
Tem a real de coronación /6 1
Esta edición de 2 0 0 0 ej emp l ares
se term inó de imprimir en
Cosmosprin t
Edmundo Fernandez 1 5 5 '
Avellaneda, B uenos Aires
en j ul i o de 2 0 09
www . c o smo sprint . com . ar

Fe de erratas
Página 44, 18 columna, abajo .
l .De5 + Rg8 32.Dh2-+
Donde dice: Ganaba 29.De l ! Af2 3 0.De 8+ Rg7 3
! 3 l .Dxf7 + Rh8, etc.
Debe decir: Hacía tablas 29.De l ! Af2 30.D e8+ Rh7

Alvarez Castillo E dito r


Bue n o s A i res , 2 009
alvarezcastilloh@y ahoo . c om . ar
Mijail Tal, campeón del mundo en 1961, maravilló con sus com­
binaciones y extraordinarios ataques a generaciones de ajedre­
cistas. ¿Cuál era el secreto de esos ataques? Para algunos, el juego
de Tal se basaba en una formidable intuición, para otros, sus
sacrificios eran para complicar la lucha al extremo y amedrentar
así a sus rivales... En esta obra, el maestro Juan Sebastián Morga­
do, intenta descubrir lá verdad, desde un punto de vista cierta­
mente original: la <<Teoría de las casillas reales», un complejo de
casillas que rodean al rey enemígo y que son factibles de ser
atacadas. Con rigurosos análisis, el autor nos brinda numerosos
ejemplos de ataques cuyo éxíto resulta <<inexplicable» a los de­
tractores del juego del <<Mago de Riga».
Un valioso aporte a la literatura ajedrecística moderna y un ma­
nual indíspensable para el jugador de ataque y para todos los
aficionados que quieran hallar una explicación a la complejidad
(aparentemente) inexplicable del juego de combinación.

Juan Sebastián Morgado (1 947) es Gran Maestro en Tete-ajedrez, Maestro de la Federación Internacional de Ajedrez y
Licenciado en Psicología. Obtuvo invicto el Vicecampeonato Mundial de Ajedrez por correspondencia en el X certamen
ecwnénico que se desarrolló entre 1978 y 1984, y desde entonces logró la cantidad record de once normas de Gran
Maestro en la especialidad. Su partida con Mikhail Kletsel -que figura ampliamente comentada en este trabajo- recorrió
el mundo, siendo seleccionada entre las 30 mejores del mundo por el Informador Yugoslavo 33, calificada con 10 puntos
por el GM Lazlo Szabo y comentada luego por Carry Kasparov. En el ajedrez "frente al tablero" fue finalista del
Campeonato Argentino 1973 y compartió el primer puesto del Abierto de Mar del Plata de 1983 con el M.l. Luis
Bronstein, entre otros logros.
Morgado ha sido el editor de la prestigiosa revista "Ajedrez de Estilo" y de una extensa serie de publicaciones sobre la
teoría del juego y sobre los éxitos deportivos de los grandes maestros ac tuales y posee la librería especializada más
importante de la Argentina.

1 - Iniciación alAj edrez 6 - El Cambio de Piezas


Javier Cararnia (Transformaciones en la estrategia de la partida)
MI Diego Valerga
2 -Finales Prácticos (en pre11sa) Prólogo: MIEnrique Scarella
MF Fernando Pedró
7- Por los Laberintos del Ajedrez
3 - Motivos Tácticos Básicos MF Gustavo Águila - MF Marcelo Reides
Javier Caramia Prólogo: GM Osear Panno
Prólogo: MI Alejo de Dovitiis
8 - Casillas Reales. Ajedrez con Mijail Tal
4 - Pensar la Apertura GM (Tele-ajedrez) Juan Sebastián Margado
(Método racional para Prólogo: GM ([ele-ajedrez) Roberto Alvarez
El estudio de las aperturas)
MI Alejo de Dovitiis ISBN 978-987-25188-1-3

Prólogo: MI Diego Valerga

5 - Táctica con los Campeones


(Aspirantes al Título Mundial,San Luis, 2005)
MF Marcelo Reides - N icol:ís Fiori
Prólogo: GM Rubé11 Felgaer 9 789872 5 1 88 1 3

También podría gustarte