Está en la página 1de 7

Proyecto de ingeniería

Fase 4 (componente practico)

Presentado por:
Frank york García Jiménez
Cód. 1006.089.279

Grupo: 212020_164

Presentado A:
Bladimir Arce
Tutor

Universidad Abierta y A Distancia (UNAD) Escuela De Ciencias Básicas,


Tecnología E Ingeniería. (ECBTI) Ingeniería Industrial.
Ibagué Tolima
30 de septiembre de 2020
Objetivos
 General
 Formular una solución para la problemática planteada a lo largo del
desarrollo de este curso que busca generar conocimientos
fundamentales dentro del bienestar laboral y empresarial.
 Específicos
 Diseñar un puesto de trabajo como solución a la problemática
planteada.
 Plasmar conocimientos en la realización del diseño presentado

Materiales empleados para la elaboración


Material Cantidad
Palillos de helado 30
Cartón paja 2
8
Temperas en caja 1
Palillos saca 1
bocado
Muñeca 1
Tela (ropa) Algunos
pedazos
Silicona en barra 1

Creación del diseño


Se cortan pedazos de cartón paja que serán las mesas representadas en la
figura posteriormente se procede a pintarlas de una manera uniforme y del
mismo color, para la creación de la silla se usan paletas de helado que se
parten a la mitad y se juntan con silicona de esta forma logramos la forma de
silla que necesitamos.
Se hacen recortes de tela que representan la ropa en cuestión y que además
se les da forma de pantalón y camisa rellenando por dentro de espuma, se
recortan figuras de papel con forma de prendas y se pintan con el color
adecuado lo que nos representa la zona de corte que es lo que queremos
mostrar, sobre el cartón paja se demarcan las zonas solicitadas como pasillos
la distancia entre una mesa y otra.

Explicación del diseño

El presente diseño muestra las especificaciones solicitadas para el debido


mejoramiento de la estación de trabajo, ayudando al empleado a tener una
locación laboral más amena para el desarrollo de sus actividades, como son los
espacios entre mesa y mesa un pasillo que puede ser también una ruta de
evacuación , la maquina esta justamente a la medida del empleado para la
mayor comodidad en la realización de su trabajo , la silla es una una silla recta
que evita las malas posturas y problemas ergonómicos propias de dicha
actividad, se planea también la iluminación la cual debe ser garantizada por la
locación de la empresa en dicho recinto, pero en el modelo fabricado podemos
apreciar una lampara que evita el esfuerzo de los ojos por parte del empleado.

Se crea entonces este diseño con base al material de apoyo facilitado por el
tutor y que busca el mejoramiento continuo de zonas de trabajo, se establece
un diseño cómodo y ameno con el empleado donde este pueda desarrollar sus
actividades y dejar también su puesto en óptimas condiciones para sus
compañeros.
Sustentación del proyecto
Las incapacidades y malos ambientes laborales abundan en empresas como
estas (textiles) que no cuentan con las locaciones necesarias para el desarrollo
de sus precticas, por esto a menudo se ven una cantidad de desertaciones de
empleo en las mismas, en el presente curso y a lo largo del mismo se plantean
paso a paso la soluciones a dichas problemáticas, hasta llegar a esta fase que
es la de la materialización del diseño.
Se crea un diseño de una estación de trabajo optima en lo mayor posible y que
además mejore las condiciones laborales de sus empleados, se plasma
entonces una proyección del presente diseño con estaciones plenamente
demarcadas y que buscan el mayor bienestar laboral.

Se obtiene una estación de trabajo de corte con:


 Mesas
 Silla
 Maquina
 Luz
 Telas
 Entre otra(o)s
Distancias ´plenamente establecidas y zonas estrictamente demarcadas,
obteniendo así la optimización máxima por parte de la planificación de la planta
física de la empresa.
Fotos del diseño
Enlace de YouTube
 https://youtu.be/4EsEqpqB44s
conclusiones
 Los espacios laborales deben ser un ambiente acogedor para el
trabajador y no solo un lugar de trabajo
 Como ingenieros podemos mejorar la calidad del trabajo de los
empleados haciendo de estas personas más productivas
 Las empresas están obligadas a garantizar el bienestar de los
trabajadores dentro de la misma
Bibliografía

 meet.google.com/wcf-mxqe-gbh
 Narváez, Irina (2016). Definición de problema [PDF]. Bogotá: UNAD.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/8051
 Narváez, Irina (2016). Inicio del proyecto [PDF]. Bogotá: UNAD.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/8054
 3.3 Narváez, Irina (2016). Planificación del proyecto [PDF]. Bogotá:
UNAD.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/8050
 3.4 Narváez, Irina (2016). Ejecución: puesta en marcha [PDF]. Bogotá:
UNAD.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/8053
 3.5 Narváez, Irina (2016). Conclusión del proyecto [PDF]. Bogotá:
UNAD. Recuperado
de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/8047

También podría gustarte