Está en la página 1de 13

BIOMAS y RESERVAS NATURALES

DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - ARGENTINA

Espinal

Entre el Chaco y la Pampa se extiende una extensa faja de bosques denominados Espinal. Allí predominan especies
leñosas con espinas entre las que se destacan varias especies de algarrobos, árboles de resistente madera.
Constituyen una serie de subunidades de gran atractivo paisajístico, donde se intercalan bosques tupidos casi
subtropicales con llanuras con palmares Serranos y sabanas sobre médanos. donde se destaca la típica silueta del
caldén.

Ocupa un amplio arco de bosques que rodean por el norte, oeste y sur al pastizal pampeano, abarcando el centro y
sur de Corrientes, el centro-noroeste de Entre Ríos, una faja central desde Santa Fe pasando por Córdoba basta San
Luis, el sudeste de San Luis en una faja transversal por el oriente de La Pampa hasta el sur de Buenos Aires.

Se lo encuentra en relieves llanos, poco ondulados, y serranías bajas, sobre suelos loesoides y arenosos.

Posee una amplia variabilidad climática desde un clima subtropical húmedo al norte, hasta subhúmedo seco y
semiárido en el sur. Las precipitaciones son de 1.400 mm en la región mesopotámica y 350 mm al sur.

Se caracteriza por la presencia de bosques bajos con predominio de árboles del género Prosopis (algarrobales,
ñandubaysales, caldenares), acompañados por otros componentes arbóreos. En general los componentes vegetales
comunes en el Espinal se encuentran en otras provincias del Dominio Chaqueño, especialmente la Chaqueña de la
cual pareciera una continuación austral empobrecida.
Areas Protegidas

Existen sectores de gran interés en algunas porciones de la Selva de Montiel (Entre Ríos) y el Paiubre (Corrientes).
Se trata del sector más húmedo y de mayor biodiversidad del Espinal, con la ingresión de muchos elementos comunes
en el Chaco Oriental. Marginalmente este distrito está presente en el Parque Nacional El Palmar.

De la formación de los talares, pueden rescatarse los relictos aún presentes en los puntos marginales de los terrenos
arables, como la Reserva Natural Otamendi. Dada la trascendencia regional de estos bosques debería formularse una
estrategia de acción en el corto plazo.

Un sector relevante del Distrito del Algarrobal son los ambientes bajoserranos con Carandilla, con bosques
tupidos y muchos elementos del Chaco Serrano vecino y el Chaco Semiárido (el extremo austral del Chaco
Occidental), como se aprecia en la Pampa del Pocho (Córdoba) y en Papagayos (San Luis).

Por su parte el Caldenar merecería una prospección más cuidadosa para detectar relictos de bosques con ejemplares
arbóreos de buen desarrollo. La única área nacional con esta formación es actualmente el Parque Nacional Lihuel
Calel, en el centro sur de La Pampa, pero resulta exigua para conservar el caldenar por tratarse allí de bosques muy
puntuales.

Esta ecoregión también se considera con cobertura precaria con el 0,2% de la superficie incluida dentro de la áreas
protegidas y menos del 1% en la superficie de manejo más estricto.

Causas del estado actual de la biodiversidad.

La transformación más acuciante se da por el reemplazo del ecosistema original por cultivos. La tala selectiva y el
manejo tradicional del ganado (sobrepastoreo, incendios reiterados), ambos de antigua data en el Espinal, han
modificado considerablemente los bosques remanentes cambiando la composición (por ejemplo, notable abundancia
de especies indeseables para las actividades productivas) y su estructura (pasando a formar desde bosques abiertos
a formaciones tipo parque).

http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/cdb/dbinfa1.htm#5.%20Espinal

Reserva Natural de Chancaní


Ubicación

Esta Ubicado en el Noroeste de la Provincia de Córdoba, departamento de Pocho, comprendido entre las
sierras de Pocho, el camino a Chepes y el río Chancaní.

Posee una rica fauna y flora cuya vegetación dominante es la de horco quebracho.

Descripción General

El Parque Natural y Reserva Natural "Chancaní", comprende en sus 4.960 has. de dominio fiscal la
Quebrada de la Mermela y parte del faldeo y valle sobre la vertiente occidental de la Sierra de Pocho.

Constituye un importante remanente del "bosque chaqueño occidental" con presencia dominante del
quebracho blanco y del algarrobo.

Su importancia turística radica en la belleza escénica de sus paisajes, destacándose la Quebrada de la


Mermela y el camino de Los Túneles.

Clima

BIOMA:
Chaco Serrano y Chaco Semiárido de la Llanura.
Subtropical cálido, con días calurosos y noches frescas durante el verano.
La temperatura media anual es de 23°C.
Las precipitaciones son de 500 mm. anuales, marcadamente estivales.

Flora y Fauna

FLORA:
El árbol característico es el Molle o Molle de Beber, nombre motivado por la bebida que se prepara con
sus pequeños frutos; posee tronco obscuro, copa frondosa, y hojas de un verde lustroso. Forma
bosques bastante densos y puros en los faldeos más húmedos y frescos y en los valles de arroyos
serranos.

El Horco Quebracho los bosques casi puros de este árbol cubren los faldeos formando un continuo
manto verde oscuro, ocupa vertientes más secas y cálidas, con orientación norte y oeste
preferentemente, trepando hasta en las laderas más pronunciadas y rocosas.

El aspecto del paisaje cambia por completo durante el invierno, dado que se trata de una especie de
follaje caduco, el manto verde oscuro se transforma en una cubierta de bellísimos colores que van
desde el amarillo puro, pasando por el ocre y el castaño, hasta el rojo intenso. En ese momento las
sierras se engalanan con una maravillosa gama de tonos, indicándonos la caída de las hojas de los
Horcos Quebrachos.

Otras especies que encontramos en la región son: mistol, quebracho blanco, algarrobos, tala, chañares,
brea.

FAUNA:
Entre los mamíferos podemos destacar: puma, gato montés, gato colorado o guiña, mara, conejo de los
palos, zorro gris, comadreja, pecarí de collar, zorrino, mataco o quirquincho bola, quirquincho ancho.

Entre las aves: cóndor, cóndor blanco o real, halcón peregrino, halcón azulado, halconcito gris, azor
chico, perdiz montaraz, copetona, loro hablador, loro de los palos, chuña patas negras, lechuza
bataraza, carpintero negro, reina mora y aves canoras.

Los reptiles estan representados por: lampalagua o boa de las vizcacheras, boa arco iris o enana,
tortuga de tierra, iguana colorada, lagartija cola azul, chelcos.

Itinerarios
Las principales actividades compatibles con este ambiente son los recorridos paisajísticos y de
interpretación ambiental, la observación de flora, existiendo la posibilidad de acampar dentro de sus
límites en el sector contiguo a la intendencia.

Distancia desde la Capital Provincial, o Localidades Cercanas:

Desde Córdoba (Capital): 256 km.


Desde Taninga: 60 km.

Problemas de Conservación

Los visitantes se desplazan por cualquier sector, pisoteando y perjudicando la escasa vegetación
existente, generándo pequeños focos de erosión.

Pese al estricto control y concientización que realizan los Guardaparques a los turistas la basura
tambien constituye un grave problema.

Historia

Año de Creación: 1983.

Ley de Creación: .Ley Provincial Nº 6964/83 - . Decreto 6573/86.


- Declarado Bosque Protector y Permanente por resolución 5100/66.
- Declarado como Área de Reserva por decreto 6573/86 dentro de la Ley 6964/83 de Áreas Naturales
de Córdoba.

Esta región alberga un número considerable de construcciones que datan de mediados del siglo XVII y
uno de los paisajes mas singulares de la provincia.

El tramo de la ruta provincial Nº 28 recorre un sector del Parque, descendiendo a través de cinco
túneles construídos en 1930, que nos brindan una espectacular visión de los llanos Riojanos.

Alberga muchos lugares preciados de la historia de la Provincia a la vez que protege la Flora y Fauna
regionales.

Fundamentos de su creación

Preservar el bosque relictual de Chaco Árido y faldeos Serranos

Áreas Naturales de las Salinas Grandes


Refugio de Vida Silvestre Monte de las Barrancas

Dimensiones: 7.656 has fiscales provinciales.


Región biogeográfica: Llanura Chaqueña Occidental.
Ambientes presentes en el Área Natural: Bosque Chaqueño , arbustal o estepa salina, playas salinas y
áreas anegadizas temporarias.
Actividades: acampar, observación de flora y fauna, cabalgatas.

Principales especies animales presentes:


Mamíferos: puma, gato montés de las salinas, gato de los pajonales, gato guiña, zorro gris chico, mara
o liebre criolla, guanaco, corzuela, pecarí, quirquincho ancho, quirquincho chico, comadreja, vizcacha ,
conejo de los palos, cuices.
Aves: monjita de las salinas, aguilucho variado o común, águila escudada, águila coronada o copetona,
halcón aplomado, halcón peregrino, gavilán mixto o guamán, ñandú, chuña patas negras, calandrias,
gaucho grande, gaucho chico, picaflor común.
Reptiles: tortuga de tierra, ampalagua, yarará chica o cola blanca, culebras.

Principales especies vegetales presentes:


Algarrobos, quebrachos blancos, lata, breas, chañares, rodajillo, cardones, ucles, jumes, cachiyuyos,
palo azul, palta o carne gorda, chaguarex.

Instrumento legal de constitución:


Decreto 1222/88

Antecedentes legales de protección:


- Declarado Bosque Permanente por resolución 0279/58.
- Se lo declara Parque Provincial de Reservas Naturales, año 1974. Esta propuesta contemplaba la
inclusión de un "área de influencia" de 26.000 has.
- Se lo categoriza definitivamente como Área Natural por Ley 6964/83 de Áreas Naturales en Abril de
1988 por decreto ley 1222.
- El resto de las Salinas Grandes y de Ambargasta está declarada como de Veda Permanente de Caza
por resolución anual enmarcado en la ley de Caza 4046/58.

CERRO COLORADO
Áreas Naturales de la Región Serrana
Reserva Cultural Natural Cerro Colorado

Dimensiones: 3.000 has.


Regiones biogeográficas: Chaco Serrano
Ambientes presentes en la Reserva: Bosque Serrano con elementos del Bosque Chaqueño de Llanura.
Bosque relictual de Mato
Actividades: visitas guiadas por la zona, estudios científicos del área. En la localidad Cerro Colorado
existe un museo arqueológico.

Principales especies animales presentes:


Mamíferos: puma, gato montés, gato colorado, zorro gris, zorrinos, marmosa o comadrejita enana,
pecarí, corzuela, cuices y quirquinchos.
Aves: congo o jote cabeza negra, jote cabeza colorada, águila coronada, azor chico, águila escudada,
lechuza blanca, buho grande o Ñacurutú, alicuco o lechucita común, caburé, charata o pava de monte,
chuña, cotorra de los palos o calancate, catita serrana, picaflor cola laraga o cometa, carpintero negro,
carpintero negro lomo crema.
Reptiles: chelcos, lagartija verde, tortugas, cascabel, lampalagua, culebra verde.
Anfibios: rana, sapo buey o rococo, sapo común.
Peces: mojarra.

Principales especies vegetales presentes:


Mato, chañares, molle, ucle, cardón, manzano del campo, algarrobos, chaguares, quebracho blanco.

Instrumento legal de constitución:


Declarado como Area Natural Protegida por Decreto 2821/92, en el marco de la Ley 6964/83.

Antecedentes legales de protección:


- Declarado Bosque Permanente por Resolución 3674 y Resolución 0261.
- Declarado Monumento Histórico Nacional mediante Decreto 881/61.
- Declarado Parque Arqueológico y Natural por Decreto Ley 4861-B de fecha 30/12/57.

CHANCANI
Áreas Naturales de la Región Chaqueña
Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní

Dimensiones: 5.000 has (fiscales).


Regiones biogeográficas: Chaco Serrano y Chaco Semiárido de la Llanura.
Actividades: acampar, observación de flora y fauna y recorrido por el camino de Los Túneles.

Principales especies animales presentes:


Mamíferos: puma, gato montés, gato colorado o guiña, mara, conejo de los palos, zorro gris,
comadreja, pecarí de collar, zorrino, mataco o quirquincho bola, quirquincho ancho.
Aves: cóndor, cóndor blanco o real, halcón peregrino, halcón azulado, halconcito gris, azor chico, perdiz
montaraz, copetona, loro hablador, loro de los palos, chuña patas negras, lechuza bataraza, carpintero
negro, reina mora y aves canoras.
Reptiles: ampalagua o boa de las vizcacheras, boa arco iris o enana, tortuga de tierra, iguana colorada,
lagartija cola azul, chelcos.

Principales especies vegetales presentes:


Molle, orco quebracho, mistol, quebracho blanco, algarrobos, tala, chañares, brea.

Instrumento legal de constitución:


Decreto 6573/86

Antecedentes legales de protección:


- Declarado Bosque Protector y Permanente por resolución 5100/66.
- Declarado como Área de Reserva por decreto 6573/86 dentro de la Ley 6964/83 de Áreas Naturales
de Córdoba.

LAGUNA LA FELIPA
Areas Naturales de la Llanura Pampeana
Reserva Natural de Fauna "Laguna La Felipa"

Dimensiones: 1.307 has (fiscales).


Regiones biogeográficas: Llanura pampeana con elementos de Espinal.
Ubicación: departamento Juarez Celman, 17 km, al sur de Ucacha.
Ambientes presentes en el Área Natural: Pastizales Pampeanos, Bosquecillos naturales y de especies
exóticas, y áreas de bañados y lagunas.
Actividades: acampar y recorridos de observación de la rica flora y fauna de la región.

Principales especies animales presentes:


Mamíferos: zorro gris de la pampa, hurones, gato de las pajas, zorrinos, peludos, coypos o falsa nutria,
cuices.
Aves: cisnes cuellos negro, gansos blancos, patos de varias especies, perdices chicas, alas coloradas,
caranchos, chimangos, teros, pirinchos, cotorras, golondrinas, etc.
Reptiles: yarará grande o víbora de la cruz, culebra verde, culebra listada, culebra de agua o
verdiamarilla.
Anfíbios: rana criolla, sapo común, escuerzo.
Peces: tarariras, bagres y mojarras.

Principales especies vegetales presentes:


Árboles autóctonos: caldén, algarrobo, chañar, cina cina.
Árboles introducidos: eucaliptus, paraísos, acacia negra y blanca.
Especies acuáticas: totoras, juncos, y espadaña además lenteja de agua.
Pastizales: pelo de chancho, espartillo, aibes.

Instrumento legal de constitución:


Decreto 3610/86

Antecedentes legales de protección:


Declarada Área Protegida dentro de la Ley 6964/83 de Áreas Naturales, en el año 1986 por decreto
3610/86.

MAR CHIQUITA
Áreas de Reserva de los Bañados de Río Dulce y Laguna Mar Chiquita
Reserva Natural Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita

Dimensiones: 1.060.000 has la mayoría de su superficie de propiedad privada, salvo el espejo de la


laguna y los cauces del Río Dulce, Xanaes y Suquía.
Región biogeográfica: Región Chaqueña Oriental con particularidades por su tipo de suelo.
Ambientes presentes en el Área Natural: Bosque Chaqueño, arbustal salino, pastizales inundables,
vegetación de ambientes acuáticos, costas salinas y aguas salobres.
Actividades: pesca, recorridos acuáticos, cazas fotográficas.
Principales especies animales presentes:
Mamíferos: puma, gato montes, gato colorado, gato de las pajas, zorro gris, carpincho, lobito de río o
nutria verdadera, zorrinos, hurones, comadreja colorada, comadreja overa, coypo o nutria vegetariana,
mara, pecarí, corzuela.
Aves: cisnes de cuello negro, ganso blanco, patos, garzas, cigüeñas, flamencos, mirasol grande, águila
negra pescadora, gavilán de bañado, gavilán caracolero, pollas de agua, gallaretas, chorlos de varias
especies, charata, ñandú.
Reptiles: víbora de la cruz, cascabel, lampalagua, culebra negra o musarana, culebras.
Anfibios: rana criolla, sapo común, sapo buey o rococo, rana coralina.
Peces: dorados, carpa, tarariras, mojarras, bagres.

Principales especies vegetales presentes:


Quebracho colorado, itín, algarrobos, vinal, chañares, cardones, espartillos, totoras.

Instrumento legal de constitución:


Decreto 3215/94

Antecedentes legales de protección:


- Refugio de animales autóctonos en 1966, dentro del Decreto - Ley de Caza 4046/58. Solo 1 km
perimetral costero.
- Categorizada como Reserva Provincial por Decreto 3215/94 en el marco de la Ley de Areas Naturales
6964/83.
- También incluida como Reserva de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, año 1993.
- Propuesto como Sitio Ramsar.

PAMPA DE ACHALA
Áreas Naturales de la Región Serrana.
Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala.

Dimensiones: la Reserva Hídrica Provincial 146.000 has (propiedad privada).


Región biogeográfica: Pastizales y Bosquecillos de Altura y Chaco Serrano.
Ambientes presentes en el Área Natural: Bosque Serrano, arbustal serrano, pampas de altura,
bosquecillos de altura, quebradas.
Actividades: trekking y montañismo, cabalgatas y otros recorridos.

Principales especies animales presentes:


Mamíferos: puma, gato montés, gato de las pajas, zorrinos, lobito de río, zorro colorado, hurón, cuices,
marmosa o comadrejita enana, liebre europea (introducida).
Aves: cóndor, cóndor real o blanco, águila escudada, aguilucho común o variado, halcón peregrino,
buho grande o ñacurutú, bandurria de la sierra, chorlo cabezón, loica o pecho colorado grande, gaucho
cola blanca, remolinera serrana.
Reptiles: yarará ñata, culebra listada o de agua, culebra verde, lagarto verde.
Anfibios: sapo de Achala, escuercito serrano, ranita del zarzal, sapito de colores.
Peces: mojarra cola roja, bagrecito de torrentes, trucha (introducida).

Principales especies vegetales presentes:


En Bosque Serrano: molle, orco quebracho, o quebracho colorado serrano, coco.
En Arbustal Serrano: romerillo.
En Pastizales y bosquecillos de Altura: tabaquillo, maitén, yerba de la oveja, paja de puerto, helechos.

Instrumento legal de constitución:


Decreto de creación de la Reserva Hídrica Provincial de Achala N 361 del 31 de Marzo de 1999.

Antecedentes legales de protección:


- Refugio de Animales Autóctonos por decreto 1174/64 dentro de Decreto Ley de Caza 4046/58, art.
25.
- Veda Permanente de Caza. Resoluciones Anuales en marco de Decreto Ley de Caza 4046/58.
- Ley de Creación del Parque Nacional Quebrada del Condorito 24.749/96.

LA QUEBRADA RIO CEBALLOS


Áreas Naturales de la Región Serrana
Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada (Río Ceballos)

Dimensiones: 4.200 has (la superficie del lago es fiscal), el resto de propiedad privada.
Región biogeográfica: Bosque Serrano.
Ambientes presentes en la Reserva: Bosque de Laderas, Arbustal Serrano y Pastizal de Altura.
Actividades: acuática, recorridos de observación de la flora y fauna.

Principales especies de animales presentes:


Mamíferos: gato montés, zorro gris, pecarí y corzuela (escasas), zorrinos, hurones, cuices y vizcachas.
Aves: congo o jote cabeza negra, jote cabeza colorada, águila escudada, gavilán chico, zorzales, rey del
bosque, picaflor cola roja, catita serrana, perdiz silbona.
Reptiles: culebra listada, culebra verdiamarilla, yarará chica.
Anfibios: rana verde o del zarzal, sapito de colores.
Peces: mojarra cola roja, pejerrey, bagres, palometas.

Principales especies vegetales presentes:


Molle, coco, piquillín, manzano del campo, algarrobos, talas, romerillo.

Instrumento legal de constitución:


Decreto 5620/87

Antecedentes legales de protección:


- Todo el faldeo occidental de Sierras Chicas está declarado Bosque Permanente por resolución 1408.
- Categorizado como Área Natural por Ley 6964/83, setiembre de 1987, decreto 5620.

Parque Nacional Quebrada del Condorito

Se encuentra en el oeste de la
Provincia de Córdoba, en los
Departamentos punilla, Santa
Maria y San Alberto,
abarcando una parte de la
Pampa de Achala entre los
1.900 y 2.300 metros de
altura y las quebradas vecinas
sobre el cordón central de las
Sierras Grandes de Córdoba.

El Parque Nacional Quebrada


del Condorito fue creado en
1996, iniciándose así los
pasos formales para la
adquisición del terreno y la
instrumentación del Parque.
El área protegida tiene unas
150.000 hectáreas, de las
cuales 37.000 están bajo la
categoría de Parque Nacional
y el resto se mantiene como
Reserva Provincial.
Aspectos de su naturaleza:
Siguiendo los trabajos tradicionales de fitogeografía argentina hemos ubicado a este
Parque Nacional dentro de la unidad natural del Chaco, más precisamente en su
Distrito Serrano. Sin embargo, al igual que otras formaciones montañosas
extraandinas de gran altura del oeste y centro de Argentina, las Sierras de Córdoba
tienen un tipo de naturaleza semejante a la presente en la Cordillera de los Andes.
Así la vegetación dominante en la Pampa de Achala son los pastizales de altura con
los bosquecillos aislados de tabaquillo, similares a los característicos del Noroeste
argentino.
Uno de los rasgos más destacables de esta área es la presencia de un apreciable
número de especies y subespecies endémicas de las altas cumbres de estas
serranías. Por ejemplo la fauna cuenta con dos anfibios (un sapo y un escuercito) y
dos reptiles (un lagarto verde y una culebra listada), propios de Achala; el zorro
colorado tiene un raza típica de estas sierras mientras que entre las aves se han
reconocido varias razas exclusivas del lugar.
La quebrada que da nombre al área es un profundo cañadón desde cuyos bordes
superiores es factible observar a casi el mismo nivel el suave planeo de los cóndores
andinos. Esta especie, típica de la Cordillera, tiene aquí una población que en las
últimas décadas evidenció su declinación por la matanza de que fue objeto por los
ganaderos.
Aspectos culturales
El territorio de la Pampa de Achala fue ocupado en épocas prehistóricas por culturas
de cazadoresrecolectores. Sus actividades se encuentran expresadas en los restos de
diversos artefactos hallados en los aleros rocosos que habitaron. Las investigaciones
que se realizan en el área han detectado la presencia de puntas de proyectil y
morteros cavados en rocas de los sitios arqueológicos. Es probable que éstos fueran
paraderos de cacería asociados a la concurrencia y disponibilidad de guanacos y crías
en la estación de veranada.
Durante el período de la conquista el área era parte de la región habitada por los
comechingones (Altas Sierras, Valles de punilla y de calamuchita), para quienes la
Pampa de Achala seguramente significó un refugio contra el sometimiento por parte
de los españoles. A fines del siglo pasado se consolidaron diversos núcleos de
población colonizadora, asociados a los oficios de la primera capilla del lugar fundada
por los Padres Franciscanos, surgiendo para entonces algunas estancias.
Actualmente se reconoce una unidad o modo de vida tradicional para los habitantes
de la Pampa de Achala, denominados los del alto o achalenses. Es la población
representada por pequeños propietarios, puesteros y peones, cuyas núcleos
familiares ocupan viviendas dispersas asociadas al uso económico de la tierra. Poseen
un cierto grado de aislamiento de la tecnocultura y la economía de mercado,
desarrollando actividades de subsistencia como cría de ovinos y vacunos, huerta,
aves de corral, etc. Los productos artesanales ocupan un importante lugar en las
actividades de autoconsumo, destacándose los tejidos en telar rústico y el trabajo del
cuero. Todas estas caracteristicas compartidas se estructuran dentro de un propio
sistema de valores, creencias, pautas y rasgos típicos.
Modo de acceso:
Al área se accede por la Ruta Provincial N0 14 (Ruta de las altas cumbres), entre Villa
Carlos Paz y Mina Clavero; el Parque se encuentra a mitad de camino de este
recorrido.

Descripción

Ubicación

Esta ubicada al Noreste de la provincia ,ocupando los límites de los departamentos de Río Primero ,
Tulumba y San Justo.

Superficie
5000 Kilómetros cuadrados , aproximadamente.

Ente administrador

Es mantenida y depende de la Dirección de Areas Naturales de la Provincial de Córdoba.

Distancia de la capital

Esta ubicada a 211 Km de la Ciudad de Córdoba

Descripción general

Llamada Mar de Ansenuza en lengua indigena, es un enorme cuerpo de agua salada de unos 65 km de
ancho (este a oeste) y 30 km de norte a sur y ocupa el fondo de una gran depresión en la que vierten su
caudal tres rios de agua dulce, y no tiene desagues.
Cuenta con una profundidad promedio de 2 a 3,5 m, Ilegando a 12 m en el centro.
Hacia el norte se extiende una planicie inundable de 10.000 km2, formada por isletas, banados y riachos,
Ilamada Banados del Rio Dulce.
Su cuenca lacustre sin desague (arreica), aporta a Mar Chiquita una doble caracteristica: una superficie
variable y agua salada.
A diferencia de la mayoria de los lagos andinos (con desague) que tienen variaciones estacionales leves por
estar en una depresión con poca pendiente en sus costas, cuando aumenta elf caudal de los tres rios que la
alimentan (rios Primero (Suquia), Segundo (Xanaes) y Dulce (Petri) la superficie de la laguna crece en forma
considerable.
A partir de 1972 y hasta 1981. debido a precipitaciones superiores a las normales, la laguna aumentó su
superficie inundando vastas zonas, incluso la ribera del balneario Miramar.
Aqua Salada Los rios de agua dulce que alimentan la laguna, al igual que todos los rios, siempre arrastran un
bajo porcentaje de sales en disolucion. Como la unica forma de disminuir el caudal de la laguna es por medio
de la evaporación, este sistema elimina el agua pero va concentrando paulatinamente el contenido de sales
en el agua que permanece.

Las principales sales presentes en la laguna son cloruro de sodio, sulfato de sodio, sulfato de calcio y sulfato
de magnesio. Esto le confiere al agua y al fango (sedimento fino con gran cantidad de materia organica, color
negro y olor desagradable), propiedades curativas que son aprovechadas en el balneario de Miramar.

Los niveles de salinidad (cantidad proporcional de sales que contiene el agua) de la laguna varian segun la
mayor o menor superfine de la misma, fluctuando entre 30 g/I y 250 g/I. Sin embargo, hay fenomenos aun no
explicados, en los que aumenta la salinidad sin cambiar mayormente el volumen de agua .
ECO-REGIONES DE CÓRDOBA

CHACO SECO:

Comprende la zona Norte y Nor-Oeste del territorio cordobés, abarcando planicies con pendientes hacia el Este y Oeste r
separadas por los cordones serranos de las Sierras Pampeanas.

Como todo el resto de la llanura chaqueña, presenta material de relleno sedimentario, junto a los aportes eólicos de tipo lo
Nor-Oeste entra en contacto con las salinas.

La temperatura media anual es de aproximadamente 18°C, con precipitaciones que van desde los 700 mm al Este, a me
anuales en las salinas, al Oeste. El clima, en la zona Este (Mar Chiquita y alrededores), pertenece al dominio semi-seco de
pequeñas deficiencias de agua, sin invierno térmico; en la zona Centro-Norte encontramos igual dominio climático, con gran
invierno térmico. El Oeste pertenece al Dominio Semi-Desértico de las planicies del Noroeste, con excesivo déficit de agua
mm e invierno térmico.

La vegetación dominante es el bosque xerófilo de "quebracho blanco", "algarrobos blanco y negro", "mistol", "brea", "ch
acompañados de "espinillos" entre otros. En la región serrana se diferencian pisos, o cinturones de vegetación: el bosque se
entre los 800 y 1350 m.s.m., caracterizado por especies como "molle de beber", "coco", "horco quebracho", junto a arbust
Entre los 1350 y 1700 m.s.m. aproximadamente se desarrolla el "romerillal", con dominancia de "romerillo", arbusto achapa
de esta altitud, se desarrollan los "pastizales y bosquecillos de altura" con pastos duros y macollantes que alternan en las q
bosque de "tabaquillo".

Con respecto a la fauna, los mamíferos más representativos son: las "mulitas", animales de mayor porte como "pumas",
"corzuelas", "vizcachas". Entre las aves podemos citar: "martinetas", "perdices", "cóndor" y gran variedad de pájaros. Entr
encuentran: serpientes venenosas como: "yarará", "coral", "cascabel".

ESPINAL:

Comúnmente llamado distrito del "algarrobo" se extiende a lo largo de una franja que abarca la zona Centro-Oeste y una pe
Sur-Oeste. Forma parte de la llanura chaco-pampeana, con un paisaje de planicie a levemente ondulado.

Los suelos, están formados sobre sedimentos loéssicos, pobremente desarrollados, de textura gruesa y escasa mater

El clima pertenece al dominio templado semi- seco con déficit de agua, especialmente hacia el Oeste. Las precipitaciones d
Oeste entre 800 y 500 mm anuales. La temperatura media anual oscila entre los 16°C a 17°C.

La vegetación dominante es el bosque de "algarrobo blanco y negro" acompañados por "espinillos", "chañar" y "tala". Hacia
desarrolla el bosque de "caldén". Esta zona ha sido ampliamente explotada por las prácticas agropecuarias, quedando c
boscosa la zona del "caldén".

La fauna autóctona ha cambiado a causa de la modificación del hábitat, encontramos "zorros", "vizcachas", "zorrinos", num
exóticos como "liebre europea"; aves comunes a la Pampa.

PAMPA:

También llamada "llanura o pradera pampeana", ocupa la zona Este-Sureste de la Provincia de Córdoba.

Tiene su origen en el rellenado sedimentario de la gran fosa de hundimiento tectónico, que se extiende hasta el Chaco. Los
continentales, predominantemente de origen eólico, con texturas típicas del loess pampeano (limos y arcillas). Los suelos
contenidos de materia orgánica, aunque localmente pueden presentar limitaciones como la presencia de tosca en profundid
de agua, e insuficientes drenajes.

El dominio climático pertenece al semi-seco con tendencia al semi-húmedo de las planicies, con déficit de agua e inviern
precipitaciones oscilan entre 600 y 800 mm anuales. La temperatura media anual oscila entre 16° C y 17°C

La vegetación dominante es el pastizal, en la que predominan géneros de gramíneas como Stipa, Piptochaetium, Bromus

También podría gustarte