Está en la página 1de 2

El tlachiquero ( nombre que proviene del tlachique, que es pulque suave),

tambien conocido como mielero o pata dulce, es el encargado de extraer la


dulece savia, para lo que iniciara unlargoproceso.

El primer paso se conoce como capar o castrar, lo que consiste en extraer el


centro de la planta conocido como corazon o huevo, del cual, bien picadito y
cocido se obtiene un delicioso platillo.

El tlachiquero usa un cichillo para hacer la puerta. Rasga verticalmente un lado


de la penca a modo que esta se incline abriendo paso al centro para poder cortar
el meyolote. Se hace un corte en la parte baja parapoder desprender, desde la
punta, las pencas mas gruesas. Estas se van separando hasta llegar a las mas
tierna, de color amarillo claro, que son las que estan unidas al centro. Entonces el
quebrador, fierro corto con una cuchara aplanada y filosa en la punta, se clava
cerca de la base e las pencas tiernas para poder arrrancarlas y dejar a la planta
sin corazon.

Despues se toma una de las pencas ya cortadas y se clava en alguna de laspencas


del maguey, a modo que quede como aviso.

A esta penca se le llama banderilla e indica cuando e maguey es capon. Tambien


con un cuchillo se le graba en alguna penca la fecha de que fue capado..

El maguey se queda asi elgun tiempo, se deja escurrir para que añ eje y de mejor
aguamiel. Se dice que mas tiempo da mayor calidad, y en ocasiones, el maguey
permanece mas de un añ o en espera de ser picado.

Pasado este tiempo el tlachiquero regresa armado cn una barreta para la


pocazon opicar el maguey. La barreta parecida al quebrador bota las pencas
restantes del centro. Con el raspador cuchara metlica y filosa, termina de formar
el cajete, que es la cavidad concava enla piñ a donde se acumulara el aguamiel.
Esta primera vez que se rapas, su carne llamada metzal, quedara reposando
dentro de la mortal herida por 8 a 12 dias, para que pudra y salga su mejor
aguamiel.

El maguey se raspa dos veces al dia, mañ ana y tarde. Se debe dejar limpio el
cajete, para que de su piel brote tenue e imparable, su dulce savia. Es cuando se
dice que el maguey llora. Llanto que varia de calidad segú n el clima: el calorr
acelera su acidez y el friolo conserva fresco. La lluvia puede ser un factor
perjudicial pues reduce su densida dy por lo tanto su calidad. Despues de cada
raspa, el cajete se cubre conlas mismas pencas o alguna piedar para evitar que el
agua miel se ensucie.

El tlachiquero regresa todos los dias para obtener de 3- 5 lts, por raspa. Trae
consigo el acocote (del nahuatl acocotli) calabazo alargado que hoy se fabrica de
fibra de vidrio. Lleva un cuerno de toro perforado atrancado en su extremo
angosto y un pequeñ o agujero delotro lado, por donde se succiona la savia.
Despues de sacar el jug acumulado desde la ultima raspa, se vuelve a raspar y
nuevamente se cubre el cajete. El tlachiquero recorre su tanda, que son los
magueyes en raspa, recogiendo aguamiel “cual abeja de flor en flor”.
Con la llegada del ganado se acostumbraba emplear las odres, cueros de chivo o
borrego para transportar el rico neutle a lomo de burro o de hombres. Ms tarde
se empleo el burro como compañ ero del tlachiquero y aun hay lugares donde es
el quien transporta el aguamiel. Y es que se le considera el mejor animal para
esta tarea, pues su andar no golpea el aguamiel, evitando asi su acelerada
fermentacion.

El burro carga las castañ as , reciepientes de madera hoy de fibra de vidrio que
tiene una capacidad de aproximaamente 50 lts. Las castañ as suelen taparse con
una penca doblada. Pero ya el romanticismo se pierde en esta. Era de plastico y
la forma de transportar la savia varia de acuero al lugar a la necesidad y a la
creatividad.

Somos hijos del maguey

Alberto beltran primera edicion 2008

Quimera editores 103 110

También podría gustarte