Proyecto Final Team Lobos Unid

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

MATERIA:

Proyecto de Transformación.

DOCENTE:

Alicia del Roció Cárdenas Morales.

INTEGRANTES:

Dávila Pérez Jorge Octavio

Esparza León David Emmanuel

Guevara Duran Christian Eduardo

Hernández De La Cruz Daniela Alejandra

Lima Vásquez Miguel Ángel

Ramírez Mendoza Raúl

Romero García Eduardo


“Avance Proyecto Final”
Saldaña Arriaga José Javier

Torres Martínez Kelly Fernanda

GRUPO: Team Lobos Unid


INTRODUCCIÓN:

En el siguiente trabajo presentaremos el


proceso de compra de refacciones
identificando el área de oportunidad para
reducción del tiempo del abastecimiento de
refacciones a las líneas de producción esto
con el fin de tener un correcto tiempo de
entrega para las necesidades de la empresa
para proveer suministros en planta, para
evitar una afectación a la planta por una mala
adquisición.
ANTECEDENTES
El nombre de Nissan comenzó en Japón cuando su fundador, Yoshisuke Aikawa, se
convirtió en presidente de la firma Nihon Sangyo en 1928. Nihon Sangyo, una firma
dedicada principalmente al negocio de fundiciones y repuestos para automóviles,
debutó en la Bolsa de valores de Tokio con el nombre NISSAN en 1933. Nissan creció
más allá de sus raíces japonesas, llegando oficialmente a USA como Datsun en 1958.

Los Datsun no son sólo los primeros vehículos japoneses producidos en serie, sino que
su estilo automotriz único generó un gran impacto en el mercado de EE. UU. Nissan
presentó su primer

Datsun (un auto y camioneta de 1000 cc) durante la Feria de autos de los Ángeles de
1959.

Para mantenerse al ritmo con la demanda mundial, Nissan comenzó la producción de


vehículos en México en 1966.

En 1966, la primera instalación de producción japonesa en Norteamérica, Nissan


Mexicana fabrica su primer vehículo. En los años 80, mientras los fabricantes
mundiales se esforzaban para forjar sus identidades, Nissan se elevó sobre la base de
su éxito anterior, en los años 70, que creó tanto en las exhibiciones como en las pistas
de carreras. También creamos nuestra primera camioneta Nissan en los Estados
Unidos
En 1980. Nissan Motor Manufacturing Corporation (NMMC) se estableció en Smyrna, Tennessee, para satisfacer la creciente
demanda por vehículos Nissan.

En 1991, Nissan recibe su primer premio ambiental de la EPA y toma un gran salto hacia la tecnología ecológica al prestar su
vehículo de combustible alterno a un programa de pruebas en California e introducir el prototipo del vehículo eléctrico del futuro. En
1997, Nissan fue nombrado como el "Mejor de los mejores" por la Agencia de Protección Ambiental, y Nissan Smyrna es alabada
como la planta más productiva en Norteamérica en el "reporte Harbour por cuarto año consecutivo".

En 1992, se superaron los dos millones de ventas en los Estados Unidos y salió de la línea de ensamble el primerísimo Altima de la
instalación de manufactura en Smyrna, Tennessee. 1993 fue un año importante para Nissan, ya que celebramos 10 años de
manufactura en los Estados Unidos.

2000-2009
Nissan casi ha duplicado el número de modelos que ofrece y casi ha duplicado sus ventas. En 10 años, la diversa línea de productos
ha crecido hasta incluir la primera camioneta de tamaño completo de Nissan, una tecnología totalmente híbrida y el automóvil súper
deportivo del Siglo XXI. Y esto solo es el principio de lo que se aproxima.
NISSAN EN EL MUNDO
Nissan y su alianza de asociados de Renault y
Mitsubishi forman una fuerza colectiva que
vende 1 de cada 10 autos en el mundo. La
producción mundial continúa, con más de 40
ubicaciones de plantas en seis continentes.

Nissan cuenta con instalaciones de fabricación


en 20 países, y en cada una de ellas hemos
buscado siempre las maneras de aumentar la
eficiencia y disminuir el consumo de
energía. Energías renovables generadas por el
sol, el viento, el agua y el biogás, están
alimentando nuestras plantas en Asia, África,
Europa, y en América del Norte y del Sur.
Nissan es más que una compañía de autos:
somos una compañía de innovación. Tomamos
el pensamiento más innovador en la industria y
lo combinamos con el desempeño, el valor, la
eficiencia, la seguridad y el estilo. El resultado:
vehículos que te estremecen cada vez que te
sientas detrás del volante.
"FILOSOFIA ORGANIZACIONAL"
Política de Calidad:
En Imperio Automotriz, estamos comprometidos a exceder las expectativas de nuestros Clientes en sus necesidades de movilidad, a
través de la comercialización de Autos Nuevos, Seminuevos y Servicios de Posventa, fomentando el talento humano, mejorando
continuamente nuestro SGC, con el propósito de lograr los objetivos para mantenernos como una organización sólida, competitiva y
posicionada en la industria.

Visión:
Ser un grupo mexicano líder en la creación y desarrollo de soluciones integrales en cada una de las industrias en las que participamos,
con el compromiso de mantener altos niveles de calidad, rentabilidad y la innovación como factores clave para el crecimiento de nuestra
organización.

Misión:

Contribuir al bienestar de las personas, ayudándoles a acceder a productos, servicios y experiencias únicos, acompañándoles en los
momentos más importantes de su vida.

Valores:
- Integridad
- Servicio
- Solidaridad
- Respeto
- Renovación
- Excelencia
- Amor al trabajo
PROCESO DE COMPRA DE REFACCIONES
MRO
Problemática del área a mejorar:
Nissan es una empresa a nivel mundial la cual es
caracterizada por su productividad y calidad en los
productos que vende.
Dentro de la empresa como bien es sabido se
divide en diversas áreas para la adquisición de
materiales, producción de estos, ventas, entre
otras.
Analizando un poco el área de MTRO, nos dimos
cuenta de que el abastecimiento no era tan
efectivo ni tan rápida la entrega de material para la
asignación de servicio, por lo que decidimos
realizar un plan de mejora a dicha área.
Objetivos:
• Realizar una compra efectiva y correcta
• Reducir los errores de compra
• Adquirir los productos en el menor tiempo
posible
• Mejorar la especificación de compra
• Evitar la compra de material obsoleto
• Control de costos
• Conocer el tiempo de fabricación de la
refacción
• Conocer tiempo de entrega
Flujo de compra MRO
CONDICION ACTUAL
SOLICITANTE

Identifica una necesidad de planta Cotización Solicitud Autorización Jefe


●Definición: ●Se envía solicitud de ●Formato de solicitud, ●Validación de
-Descripción, modelo y marca cotización a proveedor justificación y necesidad, cantidad,
-Cantidad con información cotización presupuesto.
-Unidad de medida correcta

Almacén & compras

Solicitud de códigos Elaboración de SB Aprobación SB Concurso/Asigna PO Liberación y Entrega

●Se genera solicitud de ●Se genera ●No. de autorizaciones: ●Concurso con 3 ●Liberación de material
códigos de parte requerimiento en -Finanzas: 2 a 3 aprobadores proveedores una vez que lo solicita el
sistema de compra -Función: 2 a 4 aprobadores usuario a proveedor
cantidad requerida.
REQUISICION – Solicitud de compra de material
SB – Shopping basket / Requerimiento de compra
Pedido – Orden de compra emitida a proveedor
Solicitante

Identifica una necesidad en planta

1.- Se solicita a proveedor:


-Se solicita fichas técnicas, pedir información de su catálogo de venta, asesoría técnica sin costo.
-NO se puede tener contacto comercial con proveedor (solicitar cotización, precios)

2.- Confirmar modelos y marcas con proveedores


-Solicitar a los proveedores confirmen que los modelos y marcas sean vigentes.
-Tener confirmaciones por correo, catálogo de proveedor, ficha técnica.
-Los modelos y marcas a comprar, deben ser los modelos de la parte, NO el número de control del proveedor con el que
estamos solicitando la ficha técnica a excepción que sea el OEM (fabricante).

3.- Generar formato de Solicitud de compra


Se genera formato de Solicitud de compra firmado por el Supervisor
3.1 Entregar Justificación
3.2 Formato de Solicitud de compra
3.3 Confirmación de modelos por parte de proveedor
CONDICION DE MEJORA

Identifica una necesidad en planta Carga de PRQ Autorización PRQ


●Definición: ●Se envía solicitud de ●Manager firma PRQ
-Descripción, modelo y marca cotización a proveedor en el sistema SRM
-Cantidad en SRM
-Unidad de medida
COMPRAS Como usuarios no se permite solicitar
●Concurso con 3 cotización a proveedor con costo $, solo
Concurso
proveedores
identificación de modelo
USUARIOS
●Formato de Solicitud de compra,
Prerequisición Autorización Jr. Mrg. justificación y cotización emitida por
compras

ALMACEN & COMPRAS

Elaboración de compra Aprobación SB Asignación de PO Liberación y Entrega

●Se genera ●No. de autorizaciones: ●Toma como referencia ●Liberación de material


requerimiento en -Finanzas: 2 a 3 aprobadores el concurso para emitir una vez que lo solicita el
-Función: 2 a 4 aprobadores PO usuario
sistema de compra
USUARIOS

Solicitud de compra Autorización Supervisor.

Soporte la compra
-Generar formato de Solicitud de compra o alta – anotar la referencia del numero de cotización.
-El alta debe ser generada por el área que va a ejercer el presupuesto.

-Justificación de compra.

-Correo de compras con cotización y cuadro comercial. La cantidad a comprar no debe modificarse.

Elaboración de Compra

Generación de SB
-El área de abastos generará el 100% de los requerimientos a excepción de los servicios con cuentas de proyectos.

-Abastos tiene 3 días para generar SB (salvo requerimientos mayores a 20 items, de confirmará con usuario).
AUTORIZADORES DE SOLICITU DE COMPRA
PARA QUE SE ASIGNE A UN COMPRADOR
PARA LA ASIGNACION DE PEDIDO

Tiempo de
Puesto
Aprobación

Analista Finanzas 3 a 5 días hábiles

Aprobación de Solicitud de
Sr Manager Finanzas 2 días hábiles
compra
Subdirector
5 días hábiles
Finanzas

Dirección Finanzas 5 días hábiles


AREA DE COMPRAS

Asignación de PO

De 0 a 2M - 5 días hábiles para su autorización


De 2M a 10M - Entre 7-9 días

ALMACEN

Liberación y Entrega

Las compras de stock se liberaran en función de los puntos de control


Las compras spot (compras únicas) se liberará una vez que el usuario notifique a abastos
que requiere el material con la confirmación de que tiene el presupuesto para la baja
inmediata.
Identificación del riesgo Análisis de Riesgo Evaluación del
riesgo
Causas

Ocurrencia
Severidad

Detección
Proceso / Etapa / Número de Efectos potenciales Control en Control en

NPR
Modo potencial de Jerarquización
Función/ identificación potenciales de de proceso proceso
falla del riesgo

Análisis de
Requerimiento del Riesgo falla mecanismos (Prevención) (Detección)
de falla

Solicitud de 1 Material No Abasto Falla del Confirmacion Revision Riesgo aceptable


2 2 2 8 con controles

Riesgo: refacciones Especificado

Material Dañado
equivocado
Mal Manejo de
Proveedor
2
Proveedor
Mal manejo
de 2
de factura
Ayudas
visuales
2
visual
Revision
visual
Riesgo aceptable
8 con controles
materiales
Almacén de 2 Defecto de Mal manejo
Ayudas Revision Riesgo aceptable
Refacciones Material Dañado calidad en 2 de 2 2 8 con controles
visuales visual
proceso materiales
Defecto de No respeta
Material mal Ayudas Revision Riesgo aceptable
calidad en 2 ayudas 2 2 8 con controles
inspeccionado visuales visual
proceso visuales
Retraso en la No respeta
Ayudas Revision Riesgo aceptable
liberacion del Paro de linea 2 ayudas 2 3 12 con controles
visuales visual
material visuales
usuario de 3 Defecto de Mal manejo
Ayudas Revision Riesgo aceptable
material Material Dañado calidad en 2 de 2 2 8 con controles
visuales visual
proceso materiales
Defecto de No respeta
Material mal Ayudas Revision Riesgo aceptable
calidad en 2 ayudas 2 2 8 con controles
inspeccionado visuales visual
proceso visuales
Retraso en la No respeta
Ayudas Revision Riesgo aceptable
liberacion del Paro de linea 2 ayudas 2 3 12 con controles
visuales visual
Ocurrencia Jerarquización del Riesgo Detección material visuales

2 4 8 12 16 20 2 Riesgo aceptable con controles

Riesgo razonablemente
1 1 2 3 4 5 1
aceptable

1 2 3 4 5

Severidad
Ventajas:
• Reducción de tiempo de
compra
• Modelos de la refacciones
correcta
• Información del proveedor con
mejor precio
• Disminución de inventario
• Disminución de compra de
material obsoleto
Conclusión:

Mejorar el proceso de compra nos ayuda a identificar la mejora que se tiene


en cada área para la adquisición de sus refacciones ayudando a evitar el
defectivo de materiales y compras no requeridas para el proceso asegurando
el suministro de refacciones para cada línea de operación.
• Meza, S. Zárate, J. y Batista, J. (2019). Investigación en
el desarrollo de proyectos. Grupo Editorial
BIBLIOGRAFÍA: Éxodo. http://elibro.net.talisis.remotexs.co/es/ereader/uni
d/130324?page=79
• Losada, S. (2016). Metodología de la intervención
social. Editorial Síntesis. Recuperado
de: https://www.sintesis.com/data/indices/978849077355
0.pdf
• Daros, W. (2002). ¿Qué es un marco teórico?
Universidad Adventista del Plata. Libertador San Martín,
Argentina. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/259/25914108.pdf
• Mieles. L., Bolaño, F. (2017). El diseño de proyectos,
estudio teórico-conceptual de sus etapas y
componentes.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6325483.pdf
Evidencia de conexón:

También podría gustarte