Está en la página 1de 5

FILOSOFIA

MOMENTO 1: Me exploro (Saberes previos)


• La concepción antigua del Universo.
La cosmología aristotélica postula la existencia de un Universo finito, donde no existe el
vacío, formado por una serie de esferas concéntricas. La Tierra es también una esfera, no
de gran dimensión, y se encuentra en el centro del Universo, en reposo.
• La nueva imagen del Universo según Copérnico y Kepler. Compara con la anterior
concepción.
Explicar el movimiento planetario respetando el principio de la uniformidad del
movimiento circular con respecto a su centro.
Ofrecer unos modelos geométricos capaces de reproducir las posiciones de los planetas.
Superar la separación histórica entre la astronomía matemática y la filosofía natural.
Para ello, Copérnico parte de dos principios nuevos:
Heliocentrismo: la Tierra, que antes ocupaba el centro del universo, ahora es considerada
como un astro que gira como el resto alrededor de un Sol inmóvil.
Movimiento de la Tierra: todo movimiento que hay en el universo tiene como causa el
movimiento de la Tierra. La Tierra tiene tres movimientos: el diario (en torno a su eje), el
anual (en torno al Sol) y el de declinación (movimiento del eje terrestre).
La explicación geométrica del movimiento de la Tierra y los planetas está recogida en su
libro De revolutionibus (1530) en el que quedaba sistematizado, en términos de
racionalidad geométrica, el orden con que Dios había dispuesto el universo.
Copérnico tuvo que enfrentarse a dos objeciones:
La objeción teológica
La objeción física.
Para responder a la primera recurre a la teoría de la acomodación (Dios se acomoda a
todo aquello ajeno a la salvación del hombre), y con relación a la segunda sostuvo que el
movimiento circular de la Tierra era natural y basado en el principio geométrico de que
toda esfera se mueve espontáneamente en círculo
• Los aportes de Kepler, Copérnico y Galileo a la Nueva ciencia y su método.
En ese sentido, Kepler y otros científicos como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei e Isaac
Newton defendieron el Heliocentrismo, un modelo astronómico que propone que los
planetas del Sistema Solar giran alrededor del Sol, contrario al Geocentrismo medieval el
cual planteaba que los planetas giraban alrededor de la tierra.
• ¿Cómo influyen estas tendencias en el ideal científico de René Descartes?
Pensó que todo lo físico en el universo estaba hecho de corpúsculos "minúsculos" de
materia. ... La diferencia principal era que Descartes mantuvo que podría no haber ningún
vacío, y toda la materia está constantemente arremolinándose para impedir un vacío
mientras los corpúsculos se mueven a través de otra materia.

MOMENTO 2: Construyo o apropio mis nuevos saberes y competencias


¿Cómo influye el ambiente científico e intelectual de los siglos XV y XVI en la
configuración del racionalismo del siglo XVII iniciado por René Descartes?
A pesar de que es frecuente encontrarse con la opinión de que la ciencia es el paradigma
de la actividad racional, no deja de sorprender que haya un escaso acuerdo sobre en qué
consiste su racionalidad. Una vez que han fracasado los programas demarcacionistas y
todos los esfuerzos por formular una metodología unidimensional de la ciencia, las
estrategias eclécticas parecen ser las más atractivas. Esto ha dado pie a que se preste una
mayor atención a los proyectos inclusivos, en los que se han abierto paso lentamente
aspectos hasta ahora desdeñados. En especial, algunos modelos de racionalidad práctica
que, desde versiones reduccionistas extremas, habían sido excluidos del ámbito de lo
racional han sido insertados en el núcleo mismo de la racionalidad científica de muy
diversas maneras. No obstante, dista de ser claro en qué medida algunos de ellos1
contribuyen a elucidar la racionalidad de la ciencia, en especial, aquellos modelos que
contemplan la actividad científica como una actividad guiada por fines y en busca de su
consecución eficiente, y que ven en la racionalidad científica una especie de la
racionalidad instrumental. El racionalismo se desarrolló en Europa continental durante los
siglos XVII y XVIII. Tradicionalmente, se considera que comienza con René Descartes y su
expresión «pienso, por lo tanto existo».
Explica en qué consiste el paradigma matemático de la geometría y el paradigma
experimental de la física que influye en el racionalismo moderno
Paradigmas geométricos
Es así, que se podemos definir un paradigma geométrico considerando tres ejes: las
creencias de la comunidad (filosófico), los modos de pensamiento –intuitivo, deductivo,
experimental– (cognitivo) y la evolución misma de la geometría (epistemológico).
De esta forma, dentro de la ciencia normal, un paradigma incluye el conjunto de
experimentos modélicos capaces de ser copiados o emulados; siendo la base para crear
un consenso científico. Un ejemplo de paradigma comúnmente aceptado sería el modelo
estándar de la física.
¿Por qué el racionalismo moderno rechaza el método y las concepciones escolásticas del
conocimiento y la ciencia?
El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. Manifestaba que estas verdades
evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Desde esta concepción se
destaca que la filosofía es un discurso de segundo orden o un discurso sobre discursos (es
decir, un saber abstracto). La filosofía permite generalizar afirmaciones de ciencias
particulares y aplicarlas a ámbitos más generales. También la filosofía plantea problemas
que afectan a determinados supuestos de un saber dado, a sus límites o a sus
pretensiones y cuestiona presuntas evidencias de la experiencia común. De este modo, las
distintas disciplinas científicas se ocuparían del conocimiento y explicación del mundo (o
de alguna parte de la realidad), y la filosofía constituiría un discurso de segundo orden que
toma como objeto de reflexión a aquellas disciplinas.
MOMENTO 3: Reflexiono sobre mis conocimientos y competencias adquiridos.
A. ¿Todos nuestros conocimientos proceden de la razón? ¿Sí? ¿No?
Si obstante el termino razón puede tener varios significados todo depende de cómo sea
empleada. La razón es el argumento que una persona alega para probar algo o persuadir a
otra persona de sus argumentos. Asimismo, razón es la causa determinante del proceder
de una persona y de un hecho.
b. ¿Por qué el conocimiento debe ser construido deductivamente? (Consulta diferencia
entre deducción, inducción e intuición)
El razonamiento deductivo o deducción es un argumento donde la conclusión se infiere
necesariamente de las premisas. Tradicionalmente se consideraba, y en muchos casos
todavía se considera, que la deducción es un método de razonamiento «top-down», o que
«va de lo general a lo particular.
Inducción es el modo de razonar desde lo particular a lo general, desde los hechos a las
síntesis. Deducción es el modo de razonar desde lo general a lo particular, desde las tesis
generales a las conclusiones particulares.
La intuición es un proceso de conocimiento tan real como el conocimiento racional. Es
común a todas las personas, se apoya en toda la información inconsciente que recibimos y
se manifiesta en forma de impresiones, sensaciones e imágenes
c. El racionalismo fundamenta el verdadero conocimiento en las ideas innatas. La
experiencia no es buena herramienta para el conocimiento científico. Hay un cierto
desprecio por el conocimiento sensitivo. La experiencia solo es un medio para conocer la
verdad que la mente descubre en sí misma. ¿Qué papel cumple la experiencia en el
proceso de conocimiento?
El concepto de experiencia se refiere al conocimiento procedimental (cómo hacer algo),
en lugar del conocimiento factual (qué son las cosas). Los filósofos tratan el conocimiento
basado en la experiencia como «conocimiento empírico» o un «conocimiento a
posteriori>>
d. por qué la intuición y la deducción intelectual son los métodos más adecuados para el
ejercicio del pensamiento?
Pensamiento intuitivo, es, según la epistemología, un conocimiento adquirido sin la
necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior. El pensamiento intuitivo es
aquel proceso cognitivo que no está sujeto a un previo análisis o deducción lógica, sino
que nace de una intuición o percepción sensorial evidente.
e. La matemática como ciencia ideal, por su rigurosidad deductiva. La filosofía debe
tomar el método matemático y aplicarlo para obtener una objetividad y certeza
parecidas de verdades evidentes, a partir de las cuales fundamentar todo el saber. ¿Por
qué las matemáticas deben ser modelo para la nueva filosofía
La filosofía de las matemáticas es un área de la filosofía teórica, que trata de comprender
y explicar los requisitos, el objeto, el método y la naturaleza de las matemáticas. Como
área de estudio puede ser aproximada desde dos direcciones: el punto de vista de los
filósofos y el de los matemáticos.
f. El criterio de verdad racionalista, serán las verdades claras y distintas (evidentes) que
la razón pueda concebir. ¿Qué son verdades claras y distintas en lenguaje cartesiano? g.
Por lo tanto, hay una apreciación optimista de la razón, frente al escepticismo. Esta no
tiene límites y puede alcanzar todo lo real. ¡Que es el escepticismo?
El escepticismo es una corriente filosófica que niega que exista la verdad objetiva,
dudando así de todo lo que le rodea. El escepticismo se convierte así en una filosofía que
duda de todo, incluso de lo que parece innegable y evidente.
h. Dios, es el auténtico criterio de veracidad, por lo que, demostrar la existencia de Dios,
en la filosofía de Descartes, juega un papel fundamental. Se apoya en el argumento
ontológico y en cierta medida en alguna vía de Sto. Tomás. ¿Explica a qué se refiere el
“argumento ontológico de la existencia de Dios y las vías de Santo tomas sobre la
existencia de Dios?
El argumento ontológico es una demostración de la existencia de Dios cuya originalidad
consiste en que establece la existencia del Ser Absoluto al encontrar en el concepto
mismo de Dios la existencia como un componente inseparable de su esencia.
MOMENTO 4. Aplico mis aprendizajes y competencias comunicativas para reproducir y
crear.
Elabora en tu cuaderno un cuadro sinóptico en el que se presenten corrientes
racionalistas de los siglos XVII y XVIII y sus autores representativos.

También podría gustarte