Está en la página 1de 18

Trabajadores Independientes, Mercado

Laboral e Informalidad en Argentina


Fabio Bertranou Roxana Maurizio
Oficina Internacional del Trabajo (OIT) UNGS‐Conicet
bertranou@ilo.org roxanadmaurizio@gmail.com

10mo. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo


ASET
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires,
Av. Córdoba 2122, Aula 16 (PB)Salón de Actos, CABA
5 de julio de 2011
http://www.oit.org.ar/pagina.php?pagina=775
Motivaciones (i)

• Importancia que reviste el trabajo independiente para el


mercado de trabajo nacional: uno de cada cuatro
trabajadores es independiente
• Elevada heterogeneidad interna: calificaciones, tareas
realizadas, niveles de ingreso, estabilidad laboral y
cobertura de la seguridad social. De actividades de
subsistencia a actividades profesionales
• Elevada incidencia de la informalidad: mayoría de los
independientes son informales; a la vez, una proporción
importante de la informalidad se concentra en
ocupaciones independientes (especialmente
cuentapropistas)
Motivaciones (ii)

• Debate sobre los factores asociados a la informalidad y


sus causas: ¿escape o exclusión?
• Dos temas de políticas públicas relevantes:
– Cobertura de la seguridad social
– Políticas de mercado de trabajo. Políticas de fomento del
“cuentapropismo” y de microemprendimientos
Objetivos

– Revisar las hipótesis y evidencia empírica existente en el nivel


internacional sobre el trabajo independientes y sus factores asociados
– Estimar la incidencia y características del trabajo independiente en
forma estática (1974‐2009) y dinámica (2003‐2009).
– Integrar en el análisis diversas fuentes de información: encuestas de
hogares y registros administrativos de la seguridad social
– Aportar evidencia que respalde o rechace las diversas hipótesis sobre
la existencia y comportamiento del trabajo independiente
– Analizar la dinámica laboral de los trabajadores independientes
(tránsitos, trayectorias)
– Caracterizar la dinámica de los trabajadores independientes frente a
la seguridad social a partir de los registros administrativos y sus
historias de contribución
Hipótesis sobre la existencia y comportamiento
del trabajo independiente (i)
Los aspectos estáticos y dinámicos del empleo independiente han sido modelados
y discutidos ampliamente en la literatura internacional. Allí se han estudiado,
entre otras dimensiones:

(1) las características de estos trabajadores

(2) los factores que hacen que un asalariado o desocupado inicie y abandone una
actividad de manera independiente

(3) la probabilidad de salida según la antigüedad acumulada en el puesto

(4) el efecto del ciclo económico sobre los flujos de entradas y de salida

(5) el rol de la historia ocupacional sobre la permanencia en un puesto


independiente. Las fluctuaciones en los ingresos.

(6) las diferencias entre cuentapropistas y patrones


Hipótesis sobre la existencia y comportamiento
del trabajo independiente (ii)

Vinculaciones del trabajo independiente con:

• Ciclo económico

• Régimen macroeconómico y apertura comercial

• Ciclo de vida

• Género, presencia de menores en el hogar y diversificación


del riesgo en el hogar.
Resultados (i)
• Representan alrededor del 25% del empleo total. Dentro de los no
asalariados: 70% cuenta propia no profesionales., 17% patrones y
13% cuenta propia profesionales.

• 80% en el sector informal. Representan aprox. 50% del sector.


Estrecha vinculación entre empleo independiente e informalidad.

• Empleo mayormente masculino (67%). Mujeres tienen menores


probabilidades de entrar y mayores de salir del autoempleo.

• Mayormente de adultos. Edad promedio 45 años (38 años en el


caso de asalariados). 40% tienen entre 45 y 65 años (27 % entre
asalariados). Correlación (+) entre la edad y la probabilidad de ser
independiente, (+) de entrar y (‐) de salir del autoempleo.
Resultados (ii)
• No parece ser una puerta de entrada para los jóvenes. Bajas probabilidades de entrar a
un puesto independiente y altas probabilidades de entrar a un puesto no registrado.

• Puerta de salida para algunos adultos mayores. La mitad de los trabajadores mayores
de 65 años son independientes.

• Concentración en algunos sectores productivos: comercio, construcción, reparaciones y


servicios a las empresas.

• Relación negativa con la presencia de menores en el hogar. Asociado a mayores tasas


de salida. La intensidad de las entradas son diferentes según provengan del desempleo
o de un puesto asalariado.

• Mujeres con hijos menores exhiben las probabilidades más bajas de ser trabajadoras
independientes porque entran con menor frecuencia y son más inestables.

• No se observa una correlación negativa entre la categoría ocupacional del jefe y


cónyuge.
Resultados (iii)
• Mitad en GBA. Subrepresentación. Mayor incidencia de NOA
y NEA.

• Menor nivel educativo que los asalariados. 50% con HSI.


Situación intermedia entre asalariados registrados y no
registrados.

• Relación no lineal con el nivel educativo debido al


comportamiento de las entradas. Reducción sistemática de
las tasas de salida.

• Comportamiento contracíclico de las entradas al autoempleo.


Trayectorias laborales heterogéneas
‐ Para los que alguna vez fueron CPNP: (1) siempre CPNP, (2) CPNP‐NO REG.,
(3) CPNP‐NO REG y desempleo
‐ Para los que alguna vez fueron CPP: (1) siempre CPP; (2) CPP‐Patrón; (3) CPP
y registrado.
El trabajo independiente y la seguridad social

– Las cotizaciones de los trabajadores independientes son generalmente


esporádicas, por evasión o por falta de trabajo, lo que determina que,
en promedio, las densidades de cotización sean bajas.
– Para analizar la situación de los independientes frente a la seguridad
social, es necesario integrar los tres subsistemas: Asalariados, RGA y
RGM
– Incremento en las cotizaciones de los monotributistas a partir de
2002, reforzado en 2004, se explica por aumento de la actividad, la
caída en el valor real de las contribuciones y una mayor valuación de
las prestaciones de la seguridad social (jubilación y salud)
– 2004: moratoria y recategorización; incentivos al pago puntual y
automático Æ +300mil
– Creciente “formalización” explicada por RGM
¡ Muchas gracias !

También podría gustarte