Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

OBRAS DE PROTECCION Y
MEJORAMINETO DE CAUCES

DOCENTE: ING. JOSE A. SANCHEZ AUCCATOMA


OBRAS DE PROTECCION Y
MEJORAMINETO DE CAUCES
La protección contra las inundaciones incluye, tanto
los medios estructurales, como los no estructurales, que
dan protección o reducen los riesgos de inundación.
2 DESCRIPCIÓN OBRAS TIPO.

2.1 Obras de Regularización y Defensa de Riberas en Cauces


Naturales

2.1.1 Introducción

Son obras destinadas a evitar la erosión y la socavación en ríos y


esteros producto del flujo del agua.

En general son requeridas como complemento de otras obras civiles


que se construyen en los cauces naturales, que modifican el régimen
de escurrimiento causando aceleraciones o desaceleraciones de la
corriente lo que provoca arrastres locales del material del lecho. Las
obras más típicas que provocan estos fenómenos de socavación son
los puentes, bocatomas, alcantarillas, sifones, canoas, embalses.
Se identifican con claridad dos tipos de socavación en los cauces:

• Socavación General: se produce con ocasión de grandes crecidas,


durante las cuales el agua arrastra material en suspensión
aumentando con ello el área de la sección transversal de la sección de
escurrimiento.
Al producirse la recesión de la crecida el material en suspensión
se deposita en el fondo. Este tipo de socavación se produce
de manera natural y no depende de la existencia de obras civiles
artificiales.

• Socavación Local: en este caso, la socavación ocurre en puntos


localizados y en general está asociada a la existencia de obras civiles
presentes en el cauce. Es un fenómeno que persiste mientras exista el
elemento que lo produce.
2.1.2 Tipos de Obras

a) Enrocados
Los enrocados son revestimientos del cauce ejecutados por medio de la
colocación ordenada de grandes rocas que por su peso y trabazón no
son removidas por el flujo. Se disponen tanto en el fondo como en las
orillas del cauce, y su diseño se realiza en función de la velocidad del
flujo y de la profundidad de las socavaciones esperadas.

Los enrocados se pueden construir con una o más capas de rocas. Su


estabilidad depende del ángulo que la cara mojada presenta respecto a
la vertical. Se fundan a una profundidad mayor que la socavación
general o local esperada.
Se pueden definir dos tipos de enrocados:

• Enrocados simples: son aquellos que se instalan sueltos, sin un


material aglutinante.

• Enrocados Consolidados: en este caso, se dispone un material que


produce adherencia entre las rocas, como el hormigón.
Este tipo de obras se utilizan en las siguientes situaciones:

• Para provocar los estrechamientos por aguas arriba de obras como


bocatomas y puentes y para evitar la erosión en las expansiones del flujo
que ocurren aguas abajo de esas mismas obras.
• Protección del fondo del cauce a la salida de compuertas y radiares.
• Construcción de barreras fijas en bocatomas.

En la siguiente fotografía se muestra una defensa fluvial con enrocados en el


sector de Ocoa, en el cruce de la ruta 5 sobre el río Aconcagua.
b) Gaviones

Los gaviones son cajas armables formadas por una malla de alambre
(eventualmente PVC), que se rellenan con piedras y se amarran con
alambre.

La ventaja que tienen es que pueden ser construidas utilizando sólo mano
de obra, pudiendo conseguirse grandes volúmenes por acumulación. Son
flexibles, por lo que se acomodan sin romperse a los asentamientos del
suelo. Una de sus limitantes es que su vida útil es entre 5 y 10 años por
vulnerables a la corrosión y la abrasión.

Se utilizan en puntos focalizados, o como revestimientos sistemáticos de


riberas, como ocurre en el caso del río Mapocho en algunos sectores.
Las dimensiones habituales son una sección transversal de 1 m x 1 m y
largos de 1, 2 y 3 m, aunque pueden tener otras dimensiones.

También existen las llamadas colchonetas de gaviones, de dimensiones


0,3 x 1,0 x 3,0 m, que son utilizadas para proteger el fondo de un cauce
(alfombras de gaviones).

El alambre de los gaviones puede ser galvanizado, plastificado, o de


PVC.

En algunos casos, los gaviones son recubiertos por una capa de


hormigón
proyectado (Shotcrete), para protegerlos de la abrasión y corrosión.
c) Espigones

La definición de espigón en términos marítimos es: “Macizo saliente o


dique que avanza en el mar o en un río para protección de un puerto”.

Se instalan de manera transversal en el cauce de los ríos empotrados en


las orillas, y que alejan de ellas los escurrimientos evitando la erosión. Los
espigones alteran el flujo natural de la arena, por lo que permiten manejar
los sólidos, retirándolos de un lugar y depositándolos en otros.

También modifican el flujo en el cauce, alejando la corriente de una orilla y


concentrándolo en la otra según necesidad. Están construidos como un
pretil de material granular de sección trapezoidal protegidos en su
contorno por grandes enrocados capaces de resistir la fuerza de la
corriente.
d) Pretiles

Los pretiles son muros de sección trapezoidal construidos con tierra o


materiales granulares compactados.

En general se usan para peraltar bordes bajos en canales y ríos, evitando


el desborde del agua hacia los sectores que se quiere proteger. También
se emplean en la construcción de obras como puentes, canoas y
alcantarillas, con el objetivo de disminuir la luz o la longitud de los
componentes de mayor costo de las obras.

En algunos casos, los pretiles se emplean como elementos fusibles que se


destruyen con la ocurrencia de eventos mayores, protegiendo con ello las
obras de mayor costo. Un ejemplo típico es el de las bocatomas, que
puede ser revisado en el apartado que a ellas se refiere.

Son obras sencillas y de gran utilidad en la agricultura.


e) Muros de Borde

Estas obras cumplen con la función de evitar el rebose del agua hacia
lugares no deseados, producto de la existencia de sectores en que el
borde es bajo o no existe. En general se construyen en canales en zonas
de cruces de quebradas, bajos, desagües y, en general, atraviesos de
sectores en terraplén.

Estos muros pueden estar construidos con materiales definitivos o


rústicos de distinto tipo:

- Hormigón simple o armado


- Albañilería de piedra
- Mamposterías de pircas
- Tacos de tierra y champas
- Gaviones estucados o con hormigón proyectado
DIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE GAVIONES

Los muros de gaviones se forman superponiendo “jaulas” prismáticas,


normalmente de malla galvanizada, que se rellenan de rocas de pequeño
tamaño.

El primer paso es determinar los empujes que sufre el muro de


gaviones, tal como haríamos con un muro de gravedad. Por cierto,
tenemos unos cuantos post sobre cómo calcular estos empujes:
DIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE GAVIONES

• Empujes en muros: Sobrecarga uniforme


• Empujes en muros: Sobrecarga paralela a coronación
• Empujes en muros: Sobrecarga puntual
• Empujes en muros: Sobrecarga horizontal
• Empujes sobre muros con terreno heterogéneo
• Empujes sobre muros debido al sismo: Método de Mononobe-
Okabe
• Empujes sobre muros debidos al sismo en terrenos cohesivos:
Método de Prakash-Saran
Se determinan los pesos de
todos los elementos que
conforman el muro. En la
figura de ejemplo se indican
los pesos de tierras como
Pti y los de gaviones como
Pgi ya que cada elemento
vendrá afectado de su peso
específico.
Como datos orientativos, para el peso específico de las tierras, considerando un
relleno granular compactado, se pueden considerar del orden de 20 kN/m3 y
para la piedra de los gaviones suele ser más elevado y puede rondar los 20-30
kN/m3 (2-3 ton/m3)

No obstante, como los muros de gaviones suelen tener un tanto por


ciento de huecos elevado (20-30%), realmente el peso del gavión
teniendo en cuenta los huecos puede rondar los 18 kN/m3
1.- COMPROBACIÓN A DESLIZAMIENTO
Se debe verificar que las fuerzas desestabilizadoras, no superan a las
estabilizadoras con un adecuado coeficiente de seguridad.

Las desestabilizadoras, vendrán dadas precisamente por los empujes y las


estabilizadoras, por el peso normal al plano de deslizamiento multiplicado por el
coeficiente de rozamiento entre bloques (si se trata de la hilada en contacto con el
terreno, el coeficiente de rozamiento con el terreno)
2.- COMPROBACIÓN A VUELCO
Se debe verificar que los momentos desestabilizadores, no superan a los
estabilizadores con un adecuado coeficiente de seguridad.

Se toman momentos respecto al punto de giro considerado y también se hace para


todos los planos de contacto ya que aunque el empuje que desestabiliza aumente
con la profundidad, también lo hace el peso de gaviones y tierras que estabilizan.
2.- COMPROBACIÓN A HUNDIMIENTO
Esta comprobación se hace en el contacto con el terreno (plano 4-4) y es igual que si
verificaramos la zapata de un muro de contención. La comprobación pasa por
determinar la distribución de tensiones sobre el terreno y verificar que no se supere
la tensión admisible.

Si esta comprobación no se cumple, se incrementa el ancho de la base del muro


hasta que se verifique

También podría gustarte