Está en la página 1de 4

Evaluación de Proyectos de Inversión

Sesión 11

CUARTO CONTROL CALIFICADO

Ante la oportunidad de una inversión, la principales preguntas que el inversor se realiza son:
- ¿Es el proyecto rentable?
- ¿Existe algún proyecto más rentable?
- ¿Cuál es el riesgo?

Importancia de la evaluación del proyecto para alcanzar el éxito

El éxito o fracaso de un proyecto depende, en gran medida, de su grado de evaluación, que no


es otra cosa que la valoración de sus riesgos, gastos, beneficios, recursos y elementos. O
dicho de otra manera, se trata de buscar la mejor alternativa de ejecución. Todo proceso de
evaluación implica situarse en escenarios hipotéticos.

El objetivo es poner el proyecto en dichos escenarios y, a la vez, tratar de plantear los retos que
ello implicaría para el cumplimiento de las metas iniciales. De este modo, los gestores del
proyecto pueden introducir los cambios que mejoren la ejecución del mismo.

La evaluación de proyectos de inversión es un proceso que busca responder estas y otras


preguntas relacionadas con las inversiones.

En ese sentido, la evaluación de proyectos representa numerosas ventajas y beneficios para


las organizaciones. Repasemos las principales:

● Mejora la toma de decisiones, que puede hacerse efectiva tanto en la fase de


planificación como en etapas posteriores o, incluso, al final del proyecto. Una buena
evaluación proporciona información valiosa para introducir las reformas convenientes.
● Identifica los principales riesgos, lo cual permite crear estrategias para aminorar los
efectos de esos riesgos y seguir adelante con las tareas propuestas.
● Promueve un alto grado de organización conjunta, es decir, de todos aquellos que
hacen parte del proyecto. Una evaluación eficaz promoverá la eficiencia y el grado de
compromiso en los grupos de trabajo.
● Reduce los costes del proyecto, tanto los que estaban previstos en la fase inicial
como aquellos que se derivan de fallos o errores.

Tipos de evaluación de proyectos. Características

Sin embargo, un indicador significativo para medir las ventajas de la evaluación de un proyecto
es el momento en que el proceso se lleva a cabo. No es lo mismo evaluar el proyecto al inicio
que en sus distintas fases, lo cual tendrá efectos distintos en cada caso. Veamos los tipos de
evaluación según el momento de intervención:
 
a. Inicial: Es la que se efectúa antes de la aprobación del proyecto y sirve para fijar su
viabilidad, eficacia y pertinencia. Por lo general, consiste en la elección de una
alternativa factible entre varias, adaptándola a las necesidades del proyecto. En algunas
ocasiones, esta elección genera cambios en la hoja de ruta del proyecto, así como en el
número de sus ejecutantes, los roles de los mismos y su jerarquía de objetivos.
b. Continua: Como su propio nombre lo indica, es la que se realiza mientras el proyecto
está en marcha. Su función es similar a la del monitoreo, pues resulta una herramienta
eficaz a la hora de determinar si los objetivos propuestos para cada fase se han
cumplido y si es preciso introducir cambios que mejoren la ejecución de las tareas.
c. Final: Este tipo de evaluación se realiza al término de los proyectos y su función es
determinar si se han cumplido los objetivos de la fase de planificación. Lo anterior
implica indagar no sólo por los aspectos positivos, sino también por los efectos
negativos del proceso.

d. De impacto: La evaluación de impacto debe realizarse pasado un tiempo desde la


ejecución del proyecto. Su objetivo es conocer los cambios (positivos y negativos) que
ha traído la aplicación del plan inicial. Es recomendable para proyectos de largo
alcance, pues su aplicación suele llevarse a cabo en un plazo estimado de 4 ó 5 años.
 
¿Qué es un proyecto de inversión?

Es la planeación de una erogación de recursos, que permitirán llevar a cabo un conjunto de


pasos o acciones que permitirán el logro de un beneficio futuro.

Algunos elementos de esta definición:


- Al tratarse de la planeación o contemplación de una inversión, es un paso anterior a la
inversión propiamente dicha. Muchos proyectos de inversión no se llevan a cabo.

- Una inversión implica una erogación de recursos, generalmente se trata de activos


líquidos o dinero. Esto no implica que los recursos deban ser necesariamente propios:
muchos proyectos de inversión se realizan con financiación externa, como un préstamo
o erogaciones realizadas por inversores externos.

- En una inversión existe una diferencia temporal entre la erogación de recursos y la


obtención de los beneficios. La obtención de los beneficios se encuentra más alejada en
el tiempo que la erogación de recursos. Este hecho es fundamental en la evaluación de
proyectos de inversión, dado que el tiempo es un activo que la evaluación de proyectos
de inversión debe tener en consideración de la forma más adecuada posible.

- El hecho de que la inversión busque lograr beneficios futuros implica que intenta lograr
un cambio en la realidad futura, como satisfacer necesidades de personas o grupos de
personas.

Desarrollo de los Proyectos de Inversión


El adecuado desarrollo de los proyectos de inversión presupone una sistematización y una
metodología.
El siguiente es el enunciado de los pasos básicos a seguir.

1) Pronóstico de la situación económica


a. Nivel general de las actividades empresarias
b. Futuro de la industria
c. Futuro de la empresa
d. Requerimientos de la empresa (construcciones, maquinarias, instalaciones, etc.)
El hecho que el pronóstico de estos factores requiere un proceso previo de investigación,
así como personal capacitado para llevarla a cabo no disponible en todas las empresas, ha
llevado a que en la práctica no se preste a los mismos la debida atención. Esta actitud
muchas veces está avalada por la creencia de algunos empresarios en la imposibilidad de
pronosticar el futuro.

Pese a que todo pronóstico está basado en modelos que hacen abstracción de
determinadas variables, provee elementos que, aunque más o menos exactos o
aproximados, significan un adelanto positivo frente a la toma de decisiones con
desconocimiento total del futuro.

2) Planeamiento a largo plazo

a) Establecimiento de los objetivos de la empresa


b) Basándose en los pronósticos hechos, determinar y evaluar los cursos de acción
alternativos que pueden seguirse en relación al problema en análisis.
c) Seleccionar la alternativa que se encuentra más cercana al logro de los objetivos. Los
objetivos fundamentalmente se refieren al logro de utilidades o bien a funciones sociales
que debe satisfacer la empresa.

Entre los objetivos que normalmente se tienden a lograr mediante proyectos de inversión se
pueden enunciar:

a) Buena calidad de los productos actuales y capacidad para crear nuevos productos.
b) Diversificación de los campos que cubre la empresa
c) Expansión
d) Reducción de costos
e) Mejoras de eficiencia.
f) Satisfacción del cliente.
g) Objetivos sociales.

3) Identificación de las alternativas

Este es un aspecto que muchas veces se deja de lado al desarrollar proyectos de inversión.
Esta actitud se debe a la aceptación de falacias tales como que “se debe invertir” o que se
deben realizar “inversiones de rutina periódica” sin previo análisis.

Si por ejemplo hubiera que evaluar alternativas para el reemplazo de un equipo se pueden
mencionar a las siguientes:
a) Remodelar el equipo actual
b) Alquilar otro equipo
c) Comprar un equipo usado
d) Comprar un equipo nuevo
e) Continuar con el equipo actual
f) Discontinuar el proceso que realiza el equipo.

Se debe destacar la importancia que tiene el analizar alternativas, especialmente en el caso


en el que se debe elegir una inversión entre varias que son excluyentes entre sí. Debe
siempre tomarse presente la posibilidad de discontinuar la operación motivo de la inversión
4) Período cubierto por los planes de inversión

No es posible dar una respuesta absoluta a este interrogante, cada empresa deberá fijarlo
en base a determinadas consideraciones, entre las cuales se destacan fundamentalmente
las siguientes:

a) Tipo de industria: se debe tener en cuenta el plazo normal de vida de los productos, la
velocidad de los cambios tecnológicos, el plazo necesario para el desarrollo y puesta en
funcionamiento de las inversiones, etc.
b) Condiciones económicas generales: en épocas de crisis los plazos de planeamiento se
hacen menores que en épocas de prosperidad.
c) Grado de confianza de los empresarios en el planeamiento a largo plazo: cuanto mayor
sea la misma más amplio podrá ser el período a planear.

Organización para el desarrollo de los proyectos de inversión

Las propuestas se pueden generar en cualquier sector de la empresa, a través de la búsqueda


sistemática de las oportunidades de inversión en los diferentes campos de aplicación.

Los pasos fundamentales que deberían incluirse en un programa efectivo son:


a) Efectuar una continua revisión de las operaciones para encontrar oportunidades de
inversión.
b) Mantener una lista de proyectos recomendables, clasificados de acuerdo a su urgencia.
c) Evaluación de las oportunidades de inversión.
d) Control de los resultados reales de las inversiones llevadas a cabo.

Evaluación de proyectos de inversión

Existen dos grupos de criterios de aplicación; son los subjetivos y los objetivos.

Criterios subjetivos
Estos criterios están basados en características intangibles por lo que no han alcanzado gran
desarrollo. Si bien resulta dificultoso cuantificar los factores intangibles, estos no deben ser
dejados de lado durante el proceso de selección, no olvidando que en algunas oportunidades
estos puedan predominar por sobre los análisis objetivos en la toma de decisiones.

Algunos factores intangibles que se pueden mencionar son:

a) Imagen de la empresa
b) Satisfacción del personal
c) Logro de objetivos sociales
d) Servicio a los clientes

Criterios objetivos
Los principales métodos de evaluación de proyectos son:
- Método contable o de la rentabilidad marginal
- Período de recuperación simple o período de repago simple
- Flujo de fondos descontados:
● Valor Actual Neto (VAN)
● Tasa interna de retorno (TIR)
● Período de recuperación con actualización de fondos (ROI)

También podría gustarte