Está en la página 1de 6

Código: F-010-GB-008

RESUMEN ANALÍTICO EN Emisión: 26-06-2020


EDUCACIÓN - RAE Versión: 01
Página 1 de 6

FACULTAD DE DISEÑO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
PREGRADO
BOGOTÁ D.C.

LICENCIA CREATIVE COMMONS:

Atribución compartir Atribución no comercial


Atribución ☐ igual
☐ sin derivadas

Atribución sin Atribución no comercial
derivadas ☐ compartir igual ☐ Atribución no comercial ☒

AÑO DE ELABORACIÓN: 2020

TÍTULO
Centros de manzana como integradores de espacio público.

AUTORES
Quiceno Torres, Claudia Patricia

DIRECTOR(ES) / ASESOR(ES)
Páez Calvo, Ángelo

MODALIDAD: Artículo de Grado

PÁGINAS: 43 TABLAS: 0 CUADROS: 0 FIGURAS: 22 ANEXOS: 32

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
1. METODOLOGÍA
2. RESULTADOS
3. DISCUSIÓN
4. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
Código: F-010-GB-008
RESUMEN ANALÍTICO EN Emisión: 26-06-2020
EDUCACIÓN - RAE Versión: 01
Página 2 de 6

DESCRIPCIÓN

El artículo es el resultado del proyecto de grado realizado en la Facultad de Diseño de la


Universidad Católica de Colombia, por medio del cual se pretende dar a conocer la concurrencia
entre los diseños Urbanos, arquitectónicos y estructurales, con los cuales se plantea dar solución
en diferentes escalas a algunas de las problemáticas encontradas en el centro tradicional de la
Localidad de Usaquén en la Ciudad de Bogotá D.C.

METODOLOGÍA

El proyecto se desarrolla utilizando la metodología del aprendizaje basado en problemas (núcleos


problémicos1), estos son definidos como objeto de estudio; lo anterior con el fin de vincular
permanentemente a los estudiantes con la realidad, e integrar el conocimiento a experiencias
prácticas; Los núcleos problémicos ; hacen parte de la Estructura Curricular contenida en el PEP
(Proyecto educativo del programa), de la Universidad Católica de Colombia; esta es una
herramienta que ayuda a obtener mejores resultados académicos por parte de los estudiantes.
Apoyados en actividades de análisis, como lo son la ingeniería inversa que consiste en realizar un
proceso de análisis de conceptos significativos presentes en el lugar a intervenir, además de
visitas de reconocimiento de áreas a intervenir, se realizó la recopilación de la información del
Centro Fundacional de la Localidad de Usaquén.

Por medio de la participación activa y conjunta entre alumnos y docentes se procede a socializar
la información recopilada, se exponen las diferentes problemáticas encontradas, y se debaten las
posibles soluciones e intenciones conceptuales que se podrían aplicar, para obtener un diseño
concurrente2, estableciendo así los parámetros, y estrategias proyectuales que se deben de tener
en cuenta para generar un proyecto acorde a las necesidades del sector.
Uno de los datos más relevantes que se tienen en cuenta a la hora de resolver el ejercicio es que
este proyecto beneficiara no solo a los habitantes de Usaquén, sino también a la población
flotante del sector, la cual es muy concurrente debido a la diversidad del comercio presente en el
sector, por eso se plantea un proyecto incluyente, y que pueda ser un modelo a tomar en cuenta
para otros sectores de la cuidad de Bogotá o del país, que cuenten con unas problemáticas
similares a las que se presentan en esta Localidad.

1
Los núcleos problémicos, según el PEP de la Universidad Católica de Colombia son formas de
organización que permiten distribuir saberes específicos, vincularlos y darles sentido, así como poner en
contexto un conocimiento particular y situarlo respecto de un conjunto, mediante la categorización,
clasificación y distribución de información.
2
El diseño concurrente, según el PEP de la Universidad Católica de Colombia, está basado en la
integración y sincronización de información proveniente de los diferentes campos de acción disciplinar e
interdisciplinar.
Código: F-010-GB-008
RESUMEN ANALÍTICO EN Emisión: 26-06-2020
EDUCACIÓN - RAE Versión: 01
Página 3 de 6

PALABRAS CLAVE
ARQUITECTURA, RENOVACIÓN URBANA, DISEÑO ARQUITECTÓNICO, DISEÑO
URBANO, TIPOLOGÍA

CONCLUSIONES

• Los resultados obtenidos al finalizar el ejercicio académico, dan a conocer varios


aspectos favorables encontrados a la hora de darle solución al ejercicio proyectual;
podría decirse que la continua guía de los docentes, fue indispensable a la hora de dar
continuidad al proceso y concurrencia entre cada uno de los diseños aplicados al mismo.

En términos generales podemos decir que es posible mejorar el aspecto físico de un


sector ya construido adecuando su funcionalidad, además de la recuperación y
renovación de espacios urbanos ya existentes, por medio de diseños proyectuales de
índole urbano arquitectónicos, puesto que dando solución a diversas problemáticas que
se presentan en un sector, en este caso correspondiente una zona tradicional de la ciudad
de Bogotá, como lo es la Localidad de Usaquén, la cual a pesar de presentar gran
diversidad de actividades socioculturales, posee algunas falencias en cuanto a su
estructura física, por lo tanto se busca la manera de aumentar el espacio público de
calidad y de esta manera incrementar las dinámicas sociales que se viven a diario en el
mismo, por lo cual se busca implementar la recuperación de los centros de manzana
tradicionales y de esta manera incrementar el espacio público, generando en ellos
diversidad de actividades, mejorando así, la relación de los habitantes y población
flotante con el espacio público del sector.
Gracias al desarrollo de este proyecto se logró establecer algunas consideraciones a tener
en cuenta, para futuros proyectos similares, dentro de estos se encuentran:

• La recuperación de centros tradicionales de manzana, pueden llegar a contribuir en el


aumento del espacio público de un sector.
• El planteamiento de un elemento arquitectónico basado en el concepto de arquitectura
de apropiación, aumenta sus posibilidades de ocupación, por lo tanto es poseedor de un
valor agregado, ya que no tiene un límite de usos que se le puedan asignar al proyecto.
• Cuando se implementan correctamente los conceptos de arquitectura como herramienta
abstracta en el diseño de un proyecto , se obtiene un diseño concurrente con su contexto,
lo cual contribuye a definir la forma que lo define.
• El carácter estereotómico del proyecto, responde de manera clara al concepto de diseño
“manzana dentro de manzana” implementado en este como principal guía de desarrollo
del mismo.
Código: F-010-GB-008
RESUMEN ANALÍTICO EN Emisión: 26-06-2020
EDUCACIÓN - RAE Versión: 01
Página 4 de 6

FUENTES

Libros

De Gracia F. (1992). Construir en lo construido Santa María Magdalena, Madrid: NEREA.

García Velásquez C. (2004). Ciudad hojaldre Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona,
España: Gustavo Gill.

Gelh J., (2014). Ciudades para la gente (1ra ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Infinito.

Gordon Cullen. (1974). El paisaje Urbano tratado de estética urbanística (6ta ed.) Barcelona,
España: Blume y Labor.

Ludovico Quaroni (1980) Proyectar un edificio Ocho lecciones de arquitectura (1ra ed.).
Milano Italia: Mazzotta Editore

Neufert E. (1995). Arte de proyectar en arquitectura (14° ed.). Barcelona: Gustavo Gill.

Rossi A. (1987). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gill. 239p

Troitiño Vinuesa M. (1995) Geografia urbana -1 ( 1ra ed.). Barcelona, España: oikos-tau

Revistas

Bohórquez-Rueda J. A., Montañez-Moreno M. P., & Sánchez-Ávila W. L. (2020). El dibujo manual


y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico
contemporáneo. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1).
https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2660

Durá-Gúrpide I., & Esteves M. J. (2020). La comunidad local en la valoración del patrimonio
rural: La escuela Francisco Arias en Lavalle. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2).
http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2020.2281

Gutiérrez-López J. A., Quenguan-López L. F., & Betancourt-Carvajal M. A. (2020). ¿Equidad en la


dotación de espacio público en Bogotá? Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1), 44-56.
https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2606
Código: F-010-GB-008
RESUMEN ANALÍTICO EN Emisión: 26-06-2020
EDUCACIÓN - RAE Versión: 01
Página 5 de 6

López-Valencia, A., & López Bernal, O. (2018). Estrategias metodológicas de análisis urbano
frente al cambio climático. Revista de Arquitectura (Bogotá) 20(2), 78-89. doi:
http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.859

Morella Briceño-Ávila (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida
cotidiana. Revista de Arquitectura 20(2), 10-19. doi:
http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562

Páez Calvo A., (2015) la malla de los nueve cuadrados: de la estrategia proyectual a la
herramienta pedagógica, icono facto Vol. 11. N.16, pp. 40-55

Pergolis J.C., Moreno D. La capacidad comunicante del espacio. Grupo de investigación: Cultura,
espacio y medio ambiente urbano. Bogotá. Colombia: CEMA

Reyes-Guarnizo, A. (2020). Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e


identidad en el Municipio de Soacha. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1).
doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2020.2651

Rodríguez-Ahumada, C. (2018). Los artículos científicos como herramienta de aprendizaje en las


escuelas de arquitectura. Revista de Arquitectura (Bogotá) 20(2), 3-9. doi:
http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.2161

Solano-Meneses, E. E. (2018). Retórica simbólica en el espacio arquitectónico. Revista de


Arquitectura (Bogotá) 20(2), 51-61. doi:
http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1848

Villar Lozano, M.R. y Amalla Abello, S. (2010). Imaginarios colectivos y representaciones sociales
en la forma de habitar los espacios urbanos. Revista de Arquitectura 12, 17-27.

Documentos Legales

Decreto 582 de 21 de diciembre de 2012 [Secretaría Distrital de Planeación]. Por medio del cual
se expide el código de Usos y edificabilidad del sector de interés cultural No. 15 localización de
inmuebles de interés cultural. UPZ 14 Usaquén.
Decreto 582 de 21 de diciembre de 2012 [Secretaría Distrital de Planeación]. Por medio del cual
se expide el código de edificabilidad permitida. UPZ 14 Usaquén.

Información general

UPZ 14.(s.f.)Alcaldía Mayor de Bogotá, Localidad de Usaquén.


www.bogota.gov.co/Usaquén
Daphne Cruz. (2015) El concepto en el proceso de diseño arquitectónico.
Código: F-010-GB-008
RESUMEN ANALÍTICO EN Emisión: 26-06-2020
EDUCACIÓN - RAE Versión: 01
Página 6 de 6

Grupo Arquidecture / www.arquidecture.com . http://www.arquidecture.com/cgi-


bin/v2arts.cgi?folio=361#:~:text

Enciclopedia de Ejemplos (2019). "URL". Recuperado de: https://www.ejemplos.co/30-


ejemplos-de-url/

¿ Cómo citar con normas APA? (s.f.) Normas APA a chegg service
https://normasapa.com/como-citar-referenciar-paginas-web-con-normas-apa/

LISTA DE ANEXOS

- Cartilla general del proyecto de grado

También podría gustarte