Está en la página 1de 3

Universidad Pontificia Bolivariana

Laboratorio de Hidráulica de Canales Abiertos

Práctica No. 1
Aforo de caudales por métodos simples

En este laboratorio se usan dos estrategias sencillas para el aforo o medición de caudales
en corrientes superficiales, que pueden ser utilizadas en canales experimentales de
laboratorio o en canales de campo.

Método volumétrico: Este primer método consiste en usar un recipiente de volumen


conocido (Vol) y medir el tiempo que se requiere para su llenado.
 Se parte de tres caudales conocidos y medidos por el sistema electrónico instalado
en la canaleta experimental (Qs [m3 s-1]).
 Para cada Qs, se repetirá 10 veces (n=10) la medición del tiempo de llenado (t) de tal
manera que se puedan calcular 10 caudales experimentales (Qe).
 Se espera que para cada Qs los estudiantes calculen un caudal experimental
promedio (Qep) con su correspondiente desviación estándar (σQe) y finalmente, un
porcentaje de error (D%) entre Qep y Qs.
El desarrollo del experimento y los resultados obtenidos le permitirán al estudiantado
concluir sobre la eficiencia del método, la variabilidad de los resultados y finalmente,
comentar y dar recomendaciones para su mejoría.

Las ecuaciones necesarias para el desarrollo de este laboratorio son:


𝐿3 𝑉𝑜𝑙 𝐿3 ∑𝑛𝑖=1 𝑄𝑒𝑖
𝑄𝑒𝑖 [ ] = 𝑄𝑒𝑝 [ ] =
𝑇 𝑡𝑖 𝑇 𝑛
2
𝐿3 ∑(𝑄𝑒 −𝑄𝑒𝑝 ) |𝑄𝑒𝑝 −𝑄𝑠 |
𝜎𝑄𝑒 [ ] = √ 𝑖
𝐷 (%) = ∙ 100
𝑇 𝑛 𝑄𝑠

Modelo de tabla de recolección de datos y cálculos finales:

Qs1 = Qep =
t 1= Qe1=
t 2= Qe2=
t 3= Qe3=
σQe =
t 4= Qe4=
t 5= Qe5=
t 6= Qe6=
t 7= Qe7=
t 8= Qe8= D(%) =
t 9= Qe9=
t10= Qe10=
Método del flotador: Este segundo método consiste en estimar el caudal (Qe) por medio
de mediciones de velocidad (V) de un objeto que flota, fluye y pasa a través de dos puntos
de control en una sección de la canaleta en donde se puede medir el área (A). La
velocidad se estimará experimentalmente midiendo el tiempo de viaje (t) de una bola
liviana a través de una longitud determinada (x) en la canaleta. El área se medirá usando
un metro y la aguja medidora de altura del agua (limnímetro).
 Para tres caudales del sistema diferentes (Qs), lance la bola 10 veces y basados en
el tiempo de viaje (t) a través de la distancia “x”, estime las velocidades de viaje (V e).
 Mida la altura del agua y el ancho del canal para encontrar el área (A). Haga un
promedio si es necesario.
 Con dichas medidas calcule entonces los 10 caudales experimentales (Q e). Se
espera que para cada Qs los estudiantes calculen un caudal experimental promedio
(Qep) con su correspondiente desviación estándar (σQe) y finalmente, un porcentaje
de error (D%) entre Qep y Qs.
El desarrollo del experimento y los resultados obtenidos le permitirán al estudiantado
concluir sobre la eficiencia del método, la variabilidad de los resultados y finalmente,
comentar y dar recomendaciones para su mejoría. Las ecuaciones adicionales que se
necesitan para este experimento son:

𝐿3 𝐿 𝑥
𝑄𝑒𝑖 [ ] = 𝑉𝑒𝑖 ∙ 𝐴 donde 𝑉𝑒𝑖 [ ] = y 𝐴[𝐿2 ] = 𝑏 ∗ 𝑦
𝑇 𝑇 𝑡𝑖

Modelo de tabla de recolección de datos y cálculos finales:

Qs1 = Qep =
y1 = b=
A1 = x=
t 1= V1= Qe1=
σQe =
t 2= V2= Qe2=
t 3= V3= Qe3=
t 4= V4= Qe4=
t 5= V5= Qe5=
t 6= V6= Qe6= D(%) =
t 7= V7= Qe7=
t 8= V8= Qe8=
t 9= V9= Qe9=
t10= V10= Qe10=
Este reporte debe tener:
1. Título
2. Objetivo
3. Marco teórico sobre la temática, soportado por fuentes bibliográficas académicas
4. Materiales usados
5. Procedimiento en el laboratorio
6. Datos recolectados
7. Cálculos
8. Presentación de resultados
9. Conclusiones y recomendaciones

También podría gustarte