Está en la página 1de 23

Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]

INTERCAMBIADOR DE CALOR
I. OBJETIVOS
◼ Determinar experimentalmente la variación del Coeficiente total de
transferencia de calor en un intercambiador de calor.
◼ Conocer los distintos intercambiadores de calor y su modo de
transferencia.
◼ Conocer el funcionamiento correcto del intercambiador de calor del
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios (LOPU).
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1¿ Qué es un intercambiador de calor?
Un intercambiador de calor es un aparato en el que existe una transferencia de
calor entre dos fluidos en movimiento que están separados por algún material
sólido (metal, cerámicas, plásticos). Se consigue así enfriar o calentar el fluido
que nos interese, o bien recuperar el calor de un fluido ya utilizado. Un ejemplo
típico es el radiador de un coche, el serpentín de un frigorífico o un radiador de
un sistema de calefacción central. En las industrias agrarias los fluidos suelen
ser mosto, leche o agua que se enfrían o - Los fluidos se moverán por
convección natural (calefacción) o forzada (radiador del coche). Si los dos
fluidos se mueven en paralelo pero en sentido contrario tendremos un
intercambiador a “contracorriente” (calefacción), si se mueven en paralelo y en
el mismo sentido, el intercambiador será “paralelo” o “equicorriente”, mientras
que si sus direcciones de movimiento son perpendiculares, tendremos un
intercambiador de “flujo cruzado” (radiador del coche). Todo el calor perdido
por uno de los fluidos (A) debe ser ganado por el otro (B), pero ambos entran y
salen del intercambiador a distintas temperaturas, cumpliéndose:

1 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]

2 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]

El papel de los intercambiadores térmicos ha adquirido una creciente


importancia recientemente al empezar a ser conscientes los técnicos de la
necesidad de ahorrar energía. En consecuencia se desea obtener equipos
óptimos, no sólo en función de un análisis térmico y rendimiento económico de
lo invertido, sino también en función del aprovechamiento energético del
sistema

Un cambiador de calor consiste en un límite sólido, buen conductor, que separa


dos fluidos que se intercambian energía por transmisión de calor
Es un dispositivo que efectúa la transferencia de calor de un fluido a otro.
En tal sistema, ambos fluidos alcanzaran la temperatura final, y la cantidad de
calor transferida puede calcularse igualando la energía perdida por el fluido
más caliente con la energía ganada por el fluido más frio.

3 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]

Diseño de un intercambiador de calor


El diseño completo de un intercambiador de calor, puede descomponerse en
tres fases:
➢ El análisis térmico
➢ El análisis mecánico preliminar
➢ El diseño para su construcción
DOBLE TUBO

4 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]
Es el intercambiador más sencillo, por el tubo interno circula uno de los
fluidos, mientras que el otro fluido circula por el espacio anular. Dependiendo
del sentido del flujo se clasifica en Flujo paralelo y Flujo contracorriente,

CARCAZA Y TUBO:
Es el iintercambiador más ampliamente usado en la industria. En este
intercambiador un fluido fluye por el interior de los tubos, mientras el otro es
forzado a través través de la carcaza y sobre el exterior de los tubos.
Para asegurar que el fluido por el lado de la carcaza fluya a través de
los tubos e induzca una mayor transferencia de calor, se colocan,
rreflectores ó placas verticales. Es corriente encontrar intercambiadores de
calor de 2,4,8,etc. pasos de tubos. De la misma manera existe la posibilidad que
exista varios pasos de carcaza.

5 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]

FLUJO CRUZADO

Alternativamente los fluidos pueden moverse en flujo cruzado (perpendicular


uno al otro), tal como se señala en la figura 4.3. Los intercambiadores en flujo
cruzado se utilizan comúnmente en procesos de enfriamiento o calentamiento
de aire o gas. En la Figura 4.3 se señala a dos tipos de intercambiadores de calor
de flujo cruzado. Las dos configuraciones difieren de acuerdo si el fluido que se
induce sobre los tubos esta mezclado o sin mezclar. Un fluido se dice que esta
sin mezclar debido a que las aletas previenen el movimiento en la dirección (y)
que es la dirección transversal a la dirección del flujo principal (x). En este caso
la temperatura del fluido varia con x y con y.

COMPACTO
Intercambiadores de calor con relación área superficial/volumen, b =
As /V mayores que Que 700 m2 /m3 se denominan intercambiadores

6 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]
a su pequeño tamaño y peso, los intercambiadores intercambiadores de calor
compactos prevalecen en la industria automotriz, industria aéreo espacial
y en sistemas marinos.

2.2 Tipos de intercambiadores


Los intercambiadores de calor s
* Doble Tubo
* Carcaza y Tubo
*. Flujo Cruzado
* Compacto

PLACAS CIRCULAR

a. Intercambiador de Doble Tubo: Es el intercambiador más sencillo, por el


tubo interno circula uno de los fluidos, mientras que el otro fluido circula por el
espacio anular. Dependiendo del sentido del flujo se clasifica en Flujo paralelo y
Flujo contracorriente, este intercambiador se muestra en la Figura

b. Intercambiador de carcasa y tubo: Es el intercambiador más ampliamente


usado en la industria. En este intercambiador un fluido fluye por el interior de
los tubos, mientras el otro es forzado a través de la carcasa y sobre el exterior de
los tubos. Para asegurar que el fluido por el lado de la carcasa fluya a través de

7 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]
los tubos e induzca una mayor transferencia de calor, se colocan, deflectores ó
placas verticales. Es corriente encontrar intercambiadores de calor de 2,4,8, etc.
pasos de tubos. De la misma manera existe la posibilidad que exista varios
pasos de carcaza.

c. Intercambiador de flujo cruzado: Alternativamente los fluidos pueden


moverse en flujo cruzado (perpendicular uno al otro), tal como se señala en la
figura. Los intercambiadores en flujo cruzado se utilizan comúnmente en
procesos de enfriamiento o calentamiento de aire o gas. En la Figura se señala a
dos tipos de intercambiadores de calor de flujo cruzado. Las dos
configuraciones difieren de acuerdo si el fluido que se induce sobre los tubos
esta mezclado o sin mezclar. Un fluido se dice que esta sin mezclar debido a
que las aletas previenen el movimiento en la dirección (y) que es la dirección
transversal a la dirección del flujo principal (x). En este caso la temperatura del
fluido varia con x y con y.

8 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]

En contraste para el haz de tubo sin aletear, el movimiento del fluido, se dice
que esta mezclado ya que la temperatura no cambia en la dirección transversal,
siendo función exclusiva de la dirección del flujo principal . Dado que el flujo
dentro de los tubos esta sin mezclar, ambos fluidos se dicen que están sin
mezclar en el intercambiador aleteado, mientras que un fluido esta mezclado y
el otro sin mezclar en el intercambiador no- aleteado. Es importante destacar
que la condición de mezclado y sin mezclar del intercambiador influencia
significativamente el funcionamiento del intercambiador de calor.

d. Intercambiador compacto: Intercambiadores de calor con relación área


superficial/volumen, b = As /V mayores que 700 m2 /m3se denominan
intercambiadores de calor compacto, debido a su pequeño tamaño y peso, los
intercambiadores de calor compactos prevalecen en la industria automotriz,
industria aéreo - espacial y en sistemas marinos.

9 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]

2.3 Coeficiente Global de Transferencia de Calor.


La temperatura superficial o los flujos de
calor no son especificados para los
intercambiadores de calor. Esta
complicación es resuelta mediante la
utilización del Coeficiente Global de
Transferencia de Calor. Este coeficiente es
definido en términos de la resistencia
térmica total a la transferencia de calor
entre dos fluidos. Cuando consideramos fluidos de un intercambiador de calor
fluyendo fuera y dentro de un tubo.
De manera que podemos usar la siguiente ecuación para calcular el coeficiente
global de transmisión de calor:

Se define la temperatura media logaritmica:

2.4 Factor de encrustamiento.


Las expresiones anteriores para el coeficiente global de transferencia de calor,
son válidas para tubos limpios. Como es bien conocido las superficies interior
de los tubos de un intercambiador de calor no permanecen limpias después de
varios meses de operación se forman escamas o depósitos en la superficie
interior.
La acumulación de escamas o depósitos en el interior de los tubos, pueden
afectar severamente el valor del coeficiente global de transferencia de calor, U
El efecto global de los depósitos se cuantifica por el denominado Factor de

10 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]
encrustamiento o Factor de suciedad, Rf " el cual se determina
experimentalmente. Su efecto neto consiste en incrementar la resistencia la flujo
de calor, o que en otras palabras disminuir el coeficiente global de Transferencia
de calor. Rf " , se relaciona con el coeficiente Global teórico, mediante la
siguiente expresión:
2.5 Análisis térmico en un intercambiador
Esta fase del diseño se ocupa primordialmente en determinar el área de
superficie necesaria para transferir calor a una velocidad específica a
determinados niveles dados de flujo y temperatura de fluidos.

El análisis mecánico preliminar:


Obliga a considerar las temperaturas y presiones de operación, las
características de corrosión de uno o ambos fluidos, las expansiones térmicas
relativas y los esfuerzos térmicos que la acompañan y la relación del cambiador
de calor con otro equipo que intervenga.

El diseño para su construcción:


Consiste en características y dimensiones físicas a una unidad que pueda
construirse a bajo costo.
Es preciso hacer la selección de materiales, acabados y cubiertas, elegir el
dispositivo mecánico optima, y especificar los procedimientos de fabricación
El intercambiador de calor se diseña para conseguir un producto sea calentado
o enfriado utilizando u otro medio auxiliar como fuente o receptor de calor. El
vapor es el medio usado más comúnmente para la transferencia de calor en los
procesos de calentamiento y el agua para los de refrigeración. En esencia
pueden usarse dos igualdades para describir la operación de transferencia de
calor.
Q = U * A *Tm = M * Cp * ∆T
Dónde:
Q = cantidad de calor transferido (J. s-1)
U = coeficiente de transferencia de calor, (j/m²s°C)

11 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]
A = superficie disponible para la transferencia de calor (m²)
Tm = temperatura media de la fuerza impulsora (°C)
M = masa a calentar (Kg.)
Cp = calor específico (J/kg°C)
∆T = cambio de temperatura del producto

Transmisión de calor por conducción


La conducción es la forma en que tiene lugar la transferencia de energía a escala
molecular. Cuando las moléculas absorben energía térmica vibran sin
desplazarse, aumentando la amplitud de la vibración conforme aumenta el
nivel de energía. Esta vibración se transmite de unas moléculas a otras sin que
tenga movimiento alguno.

Transmisión de calor por convección


Cuando un fluido circula en contacto con un sólido, por ejemplo por el interior
de una tubería, existiendo una diferencia de temperatura entre ambos, tiene
lugar un intercambio de calor. Esta transmisión de calor se debe al mecanismo
de convección.

El calentamiento y enfriamiento de gases y líquidos son los ejemplos más


habituales de transmisión de calor por convección. Dependiendo de si el flujo
del fluido es provocado artificialmente o no, se distinguen dos tipos: convección
forzada y convección libre (también llamada natural). La convección forzada
implica el uso de algún medio mecánico, como una bomba o un ventilador,
para provocar el movimiento del fluido.

Intercambiadores de calor de tubos concéntricos


Los intercambiadores que por su construcción son de flujo concéntrico y
por el sentido en que se mueven los fluidos, son denominados de flujo paralelo
y de flujo en contracorriente, se pueden ver en la figura

12 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]

Intercambiador de calor de flujos paralelos


◼ En el intercambiador de calor de flujos paralelos, el flujo másico
más caliente intercambia calor con el flujo másico más frió a la
entrada del intercambiador. Al comienzo, la transferencia de calor
es mejor debido a que la diferencia de temperatura es máxima,
pero a lo largo del intercambiador esa diferencia disminuye con
rapidez y las temperaturas de las dos corrientes se aproximan
asintóticamente y con gran lentitud.

◼ En el flujo paralelo en equicorrientes, la temperatura final del


fluido más frió nunca puede llegar a ser igual a la temperatura de
salida del fluido más caliente.

Intercambiador de calor de flujos en contracorrientes


◼ En el intercambiador en contracorriente, el fluido caliente que
tiene la mayor temperatura intercambia calor con la parte más
caliente del fluido frió, y lo más fría del fluido caliente con la más
fría del fluido frió. Esto permite establecer una diferencia de
temperatura, casi constante a lo largo del intercambiador.
◼ En el flujo en contracorriente la temperatura final del fluido más
frió (que es la que se calienta), puede superar la temperatura de
salida del fluido mas caliente (que se enfría), puesto que existe un
gradiente de temperatura favorable a todo lo largo del
intercambiador de calor. En un intercambiador en contracorriente,

13 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]
los coeficientes de transmisión de calor del lado de la carcasa y del
lado de los tubos deben ser del mismo orden de magnitud y ser
grandes para obtener un coeficiente global satisfactorio.
Intercambiador de flujos cruzados
◼ En el enfriamiento o calentamiento de gases es interesante utilizar un
intercambiador de calor de flujo cruzado , uno de los fluidos (líquido o
gas) circula por el interior de los tubos, mientras que el otro fluido
(gaseoso) se lo obliga a circular perpendicularmente al haz de tubos.
Estos intercambiadores de calor pueden ser: tubulares con o sin aletas
(placas), además los fluidos pueden ser mezclados y sin mezclar, la
transferencia de calor aumenta como consecuencia de la mezcla de flujo
exterior.

Intercambiador de calor de tubos y carcasa, 1-2, (en corrientes paralelas y en


contracorriente)
◼ Se tienen intercambiadores de calor de carcasa y tubos, los cuales se
utilizan para la transferencia de calor entre líquidos, uno de los fluidos
circula por el interior de los tubos y el otro por el exterior de los tubos. El
flujo de un intercambiador (1-2) es generalmente en contracorriente y
parcialmente en corrientes paralelas.

14 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]
◼ La carcasa envuelve el conjunto de tubos. En estos intercambiadores de
calor se usan deflectores (BAFFLES), instalados en el exterior de los
tubos, cumplen la función de desviar el flujo exterior con objeto de
generar un proceso de mezcla que genera turbulencia para aumentar la
transferencia de calor
En General, el intercambiador de coraza (carcaza) y tubo, consiste en una serie
de tubos lineales colocados dentro de un tubo muy grande llamado coraza y
representan la alternativa a la necesidad de una gran transferencia de calor.

III. PARTE PRACTICA


3.1 Equipo e instrumentos:
Intercambiadores de calor:
-Tubular
-Tanque enchaquetado
-Haz de Tubos
* Cronómetro

15 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]
Equipos usados en el LOPU.

Intercambiador de
calor

Intercambiador de calor tubular:

16 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]
Intercambiador tanque enchaquetado

Intercambiador Haz de Tubos

3.2 Proceso tecnológico


Cargado el caldero con combustible se procede a encender, esto hará
que el fluido (agua) pase a un estado de vapor, sobrecalentado este vapor
se lleva por el tubo de descarga al intercambiador.
▪ El fluido proveniente de la caldera se trabajará a 15 y 20 psia, esto se
controla con la válvula de paso de vapor.
▪ Simultáneamente al flujo de vapor se hace ingresar un flujo determinado
de agua. Con el que se va a producir la transferencia de calor.

17 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]
▪ Luego se toma las temperaturas de entrada y salida del vapor y del
agua a las presiones indicadas; en los dos tipos de flujo contracorriente y
paralelo.

3.3 Data experimental recogida

3.3.1 Para un proceso con flujo en paralelo:


p = 15psia p = 20 psia
T1: entrada de vapor = 122,2ºC T1 = 128,7ºC
T8: salida de vapor = 117,6ºC T8 = 121,7ºC
T2: entrada de vapor = 21,3ºC T2 = 20,8ºC
T7: salida de vapor = 48,2ºC T7 = 50,4ºC

Flujo masico :  t = 2,2 s


 V = 645 mL

3.4 Cuantificaciones
i) Ecuación de coeficiente global de transferencia de calor.
Q = U . A . ∆Tlmtd ........................................................................... (1)

Q : calor
U : coeficiente global de T.C.
A: área donde realiza la T.C.
∆Tlmtd: diferencia media logarítmica de temperatura.
Datos auxiliares

ii) agua 48,2ºC = 988,72 kg/m3 . L = 3,42 m


Dint = 0,01905 m

18 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]
CPH2O = 4,185 Kj/Kg K.

iii) Hallando el caudal.


V
Q …………………………………..(2)
t

6,45 x 10 4 m3
Q
2,2s

m3
Q 2,9318 x10 -4
s

iv) El flujo másico.


m .Q ..................................................... (3)
kg m3
m 988,72 2,9318 x 10 4
m3 s
kg
m15 0,28987
s
Kg
Flujo másico: 987,84  t = 2,3
H2O
m3
 V = 665 mL
Cp = 4,185 kj/kg k

m3
Q 2,8913 x10 -4
s
-4 m3 kg
m20 987,84 2,8913 x 10 0,2856
s s

A DL .................................................. (4)
05
A 0,019 3,42 0,2047m2

T1 T2 T8 T7
Tlmtd ………………………..(5)
T1 T2
ln
T8 T7

19 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]
122,2 21,3 117,6 48,2
Tlmtd15
122,2 21,3
ln
117,6 48,2

Tlmtd15 84,1698 k

128,7 20,8 121,7 50,4


Tlmtd20
128,7 20,8
ln
121,7 50,4

Tlmtd20 88,3399 k

Hallando el calor:
Q ganado por el agua perdido por el vapor

Q m cp T

Q15 m cp T

Q15 = 0,28987 kg/s . 4,185 kj/kg k . (26,9 k)

Q15 = 32,6325 kj/s

Q20 = 0,2856 kg/s . 4,185 kj/kg k (29,6 k)


Q20 = 35,3789 kj/s

Hallando el coeficiente global de transferencia.


Q
U
A . Tln
32,6562 kw
U15 1,8963
0,2046 . 84,1698 m 2k
32,3789 kw
U20 1,9574
0,2046 . 84,3399 m 2k

3.3.2 Para un sistema con flujo en contracorriente:

20 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]
p = 15psia p = 20 psia
T5 = 120,1ºC T5 = 125,7ºC
T3 = 116,9ºC T3 = 123ºC
T2 = 20,9ºC T2 = 20,5ºC
T7 = 46,7ºC T7 = 48,6ºC

i) Datos auxiliaries:
46,7º C 989,32kg / m2

48,6º C 988,56kg / m3
Cp = 4,185 kj/kg k
Q = 2,9318 x 10-4 m3/s
Q = 2,8913 x 10-4 m3/s

ii. Hallando los flujos másicos para cada caso.


m15 = .Q
m15 = (989,32) (2,9318 x 10-4) = 0.29005 kg/s
m20 = 2,8913 x 10-4 m3/s

iii, Hallando el calor:


Q = 0,29005 x 4,185 x 25,8 = 31,3176 kj/s
Q = 0,2858 x 4,185 x 28,1 = 33,6096 kj/s

4) Hallando ∆T lmtd:

T5 T7 T3 T7
Tlmtd
T T7
ln 5
T3 T7
120,1 46,7 116,9 20,9
Tlmtd15
120,1 46,7
ln
116,9 20,9
Tlmtd15 84,1981k

21 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]
125,7 48,6 123,20,5
Tlmtd20
125,7 48,6
ln
123 20,5
Tlmtd20 88,1981k

Luego: hallando coeficiente de transferencia.


31,3176
15 1,8180 kw/m2k
0,2046 . 84,1951
33,6096
20 1,8416 kw/m2k
0,2046 . 89,1981

IV. CONCLUSIONES
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
...................................................................................................................

. V. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

J. P. Holman. Transferencia de Calor.

Pablo Díaz Bravo. Transferencia de Calor.

Carl D. SHield, Calderas, tipos, características y sus funciones.

***** 0 *******

22 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.


Laboratorio de Ingeniería Química I [2020]

23 Ing. Carlos Pereyra, L. Ing. Díaz Córdova, Z.

También podría gustarte