Está en la página 1de 2

Creando un cinturón de seguridad en torno a las premisa, pero sin

pasarse… “ F O RTA L E C E R ”
Cuando es probable que se dude de ello U N A R G U M E N TO

• GARANTIZA: indicando que hay más razones aunque no estén ¿Consejos o Trucos?
expuestas totalmente (e.g. usando testimonios de autoridad)
Para que el argumento no sea demasiado ambicioso
Peligros:
• PROTEGE: debilitando nuestras afirmaciones para que estén
 Falacias de autoridad, populista,
menos sujetos a ataques. u otros abusos (e.g. “solo un
 Debilitando la extensión de lo que se ha dicho (e.g.“algunos” por tonto estaría en contra de…”)
“todos”)  Debilitar demasiado nuestras
premisas.
 Introduciendo frases de probabilidad (e.g. “Es probable que . . .”)
 Mostrar nuestros posibles
 Reducir el nivel de compromiso (e.g. “creo. . . ” por “ sé que…”)
puntos flacos
Para restarles importancia o evitar otros focos de atención  Otras intenciones deshonestas:
distracción de las debilidades,
• DESCARTA: anticipa ciertos aspectos problemáticos y
poner palabras en boca del
descártalos, e.g. introduciéndolos a través de conectivas como otro…
“pero”, “aunque” (“Los republicanos son mayoría, pero solo por
el momento”)
Fuente: Sinnott-Amstrong y Fogeling 2010 pp. 62-68
REFERENCIAS:
• WESTON, Anthony (1994): Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel
• SINNOTT-AMSTRONG y FOGELING (2010): Understanding arguments.
Wadsworth, Cengage Learning

• James Pryor (2012): "Guía para escribir un ensayo filosófico" de Traducción de M.J.
García-Encinas. (http://www.jimpryor.net/teaching/guidelines/writing.html)

BIBLIOGRAFÍA (Campus Extens)


 Capítulos 1, 7, 8 y 9 de Weston.

 COMPLEMENTARIO: Apéndice (Weston), sobre uso de la definición.

También podría gustarte