Está en la página 1de 7

ACTIVIDADES EXTRA-AULA

Diferencia entre célula procariota y eucariota


Una de las más resaltantes diferencias es que en la célula procariota el material genético
no está separado del citoplasma, mientras que en las eucariotas el material genético está
organizado en cromosomas rodeados por una membrana que los separa del citoplasma.

Esquematizar célula animal

Mitocondria Núcleo
Núcleo
Retículo
endoplásmico

Nucleolo
Nucleolo

Complejo Citoplasma
de Golgi
Centriolo
Centriolo

Lisosoma
Membrana
Esquematizar
Plasmática
célula vegetal
Núcleo
Retículo
endoplásmico

Complejo Nucleolo
de Golgi

Citoplasma
Mitocondria

Membrana
Lisosoma
Plasmática

Pared
celular

FUNCIONES DE LOS ORGANELOS SUBCELULARES


 FUNCIONES DEL NÚCLEO
 La principal es la replicación y transcripción de los ácidos nucleicos.
 Almacena la información genética, pasándola a las células hijas en el momento
de la división celular.
 El núcleo controla todas las actividades celulares, ejerciendo su control al
determinar qué proteínas enzimáticas deben ser producidas por la célula y en qué
momento.

 FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLAMÁTICA


 La membrana celular o citoplasmática confiere protección a la célula.
 Proporciona unas condiciones estables en su interior.
 Transportar nutrientes hacia su interior y expulsar las sustancias tóxicas fuera de
la célula.
 FUNCIONES DE LA MITOCONDREA
 Producción de energía
 Respiración celular
 Regulador de la temperatura
 Control del ciclo celular
 Almacenamiento de calcio
 FUNCIONES DEL CLOROPLASTO
 Fotosíntesis
 Almacenamiento temporal de almidón
 Síntesis de proteínas
EXTRACCIÓN DE LAS BIOMOLECULAS
Explica la toma de muestra de sangre
La sangre puede obtenerse de venas, arterias o de los capilares. Dependiendo del tipo de
sangre que quiera extraerse, se utilizan diferentes procedimientos.
-Punción venosa
-Punción arterial
La diferencia entre estos 2 tipos es que la sangre venosa tiene menos oxigeno que la
arterial, también se diferencian por el PH, concentración de CO2 y hematocrito.
Ejemplo de obtención de sangre venosa:

Se le aplica un torniquete de goma de tal manera que se pueda


distender la vena, posteriormente desinfectar la zona con
alcohol.
Se procede a la punción: jeringa y aguja deben alinearse con la
vena, una vez que se supera la resistencia inicial de la pared de
la vena, la sangre fluye fácilmente.
Terminada la toma de sangre se retira el torniquete y luego la
aguja. Seguidamente debe sujetarse fuertemente un algodón
sobre el lugar de la punción teniendo el brazo extendido.

A partir de la sangre sin anticoagulante se obtiene el suero, en


cambio si la muestra de sangre contiene anticoagulante se
obtiene plasma, en donde podemos hallar el fibrinógeno.

FUNCIONES DE LAS BIOMOLÉCULAS


 ÁCIDOS NUCLEICOS
 Duplicación del ADN.
 Expresión del mensaje genético.
 Transcripción del ADN para formar ARNm y otros.
 Traducción, en los ribosomas, del mensaje contenido en el ARNm a
proteínas.

 PROTEÍNAS

 Estructural: constituyen estructuras celulares dotándolas de elasticidad y


resistencia.

 Enzimática: Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas


del metabolismo celular.

 Hormonal: Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la


insulina y el glucagón 

 Reguladora: Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y


otras regulan la división celular (como la ciclina).

 Homeostática: mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros


sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio
interno.

 Defensiva: actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos


(inmunoglobulinas), contribuyen a la formación de coágulos sanguíneos
para evitar hemorragias (la trombina y el fibrinógeno), etc.

 Transporte: transporta oxígeno en la sangre de los


vertebrados(hemoglobina), transporta oxígeno en la sangre de los
invertebrados (hemocianina), transportan lípidos por la sangre
(lipoproteínas), etc.

 Contráctil: constituyen las miofibrillas responsables de la contracción


muscular (actina y miosina) y el movimiento de cilios y flagelos
(dineína)

 Reserva: reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión


(ovoalbúmina, gliadina y hordeina)

 CARBOHIDRATOS
 Moléculas estructurales (como la celulosa en las plantas)

 Reconocimiento celular (transducción de señales, interacciones célula-


célula y endocitosis)

 Reserva energética (almidón y glucógeno)

 LÍPIDOS

 Reserva de agua: En animales desérticos, las reservas grasas se utilizan


principalmente para producir agua (es el caso de la reserva grasa de la
joroba de camellos y dromedarios).

 Producción de calor:  energía derivada de la combustión de los


triacilgliceroles se destina a la producción de calor.

 Función de reserva: un gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías

 Función estructural: forman las bicapas lipídicas de las membranas.


Recubren órganos y le dan consistencia

 Función biocatalizadora: en este papel los lípidos favorecen o facilitan


las reacciones químicas que se producen en los seres vivos.

 VITAMINAS
Existen 13 vitaminas esenciales, lo cual significa que son necesarias para que el
cuerpo funcione y son las siguientes:

 Vitamina A: ayuda a la formación y mantenimiento de dientes, tejidos


óseos y blandos, membranas mucosas y piel sanos.

 Vitamina B6: ayuda a la formación de glóbulos rojos y al


mantenimiento de la función cerebral.

 VitaminaB12: es importante para el metabolismo.


 Vitamina C: es un antioxidante que favorece los dientes y encías sanos.
Esta vitamina ayuda al cuerpo a absorber el hierro y a mantener el tejido
saludable e igualmente favorece la cicatrización de heridas.

 Vitamina D:  Esta vitamina le ayuda al cuerpo a absorber el calcio, el


cual es necesario para el desarrollo normal y el mantenimiento de
dientes y huesos sanos.

 Vitamina E: es un antioxidante, conocida también como tocoferol.


Cumple una función importante en la formación de glóbulos rojos y
ayuda al cuerpo a utilizar la vitamina K.

 Vitamina K: no aparece en la lista de las vitaminas esenciales, pero sin


ella la sangre no coagularía (solidificarse). Algunos estudios sugieren
que es importante para promover la salud de los huesos.

 Biotina: es esencial para el metabolismo de proteínas y carbohidratos, al


igual que en la producción de hormonas y colesterol.

 Niacina: es una vitamina del complejo B que ayuda a mantener


saludable la piel y los nervios.

 Folato: actúa con la vitamina B12 para ayudar en la formación de


glóbulos rojos y es necesario para la producción del ADN, que controla
el crecimiento tisular y la función celular.

 Ácido pantoténico: es esencial para el metabolismo de los alimentos e


igualmente desempeña un papel en la producción de hormonas y
colesterol.

 Riboflavina (vitamina B2): funciona en conjunto con las otras vitaminas


del complejo B y es importante para el crecimiento corporal y la
producción de glóbulos rojos.

 Tiamina (vitamina B1): ayuda a las células corporales a convertir los


carbohidratos en energía. También es esencial para el funcionamiento
del corazón y las neuronas sanas.

DEFINIR:
 SANGRE:
Es un líquido viscoso de color rojo compuesto de:
 Células (Eritrocitos, Leucocitos, Trombocitos)
 Solución coloidal (Plasma sanguíneo)

 SUERO
es la parte de la sangre que queda después de quitar el [ CITATION Jim11 \l 2058 ]
fibrinógeno, pero contiene proteínas como la albúmina y las globulinas

 PLASMA
Es la parte de la sangre que al separarse contiene fibrinógeno y agua

Bibliografía
Chazi, C. (2006). LAS VITAMINAS. Revista de Ciencias de la Vida, 51-54.

Jimenez, J. (4 de agosto de 2011). Diferencia Entre. Obtenido de


http://www.diferenciaentre.net/la-diferencia-entre-plasma-y-suero/

Jimenez, J. (2017). Organelos celulares. Ciudad de México.

Roca, D. P. (2003). Bioquimica técnicas y métodos. Madrid: Hélice.

Vendrell, J. (2017). Estructura y función de biomoléculas. Barcelona.

También podría gustarte