Está en la página 1de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
PARA LA INFORMÁTICA
SUB DIRECCIÓN ACADÉMICA

INFORME DE PASANTÍA
EMPRESA: PROTINAL PROAGRO, C.A.
Ubicada en Valencia. Estado Carabobo.

Tutor Académico Autor: Br. José Manuel Mendoza Leidens


Ing. Herminia Zambrano Código: 184134
Lcdo. Luis Cumare Especialidad: Análisis de Sistemas
Tutor Organizacional
Ing. María Arévalo

Valencia, enero 2021


CAPÍTULO IV

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Título de la Propuesta
IMPLEMENTACION DE HSRP Y SUBNETING EN LAS REDES DE PLANTA
HATICOS Y DISTRIBUIDORA SAN JOSE, PROPIEDAD DE PROTINAL
PROAGRO, C.A

Identificación del Problema

Diagnóstico de la Situación Actual


Debido a la crisis económica existente en el país, muchos servicios, debido a la
falta de inversión y a los constantes robos de equipos, han caído en calidad, y los
servicios de telecomunicaciones no son la excepción. Es muy común que ciertos
proveedores de internet, telefonía o televisión por cable o satelital, presenten fallas,
siendo el perjudicado el usuario.
Como es de esperar las empresas de telecomunicaciones cuentan con un
servicio corporativo, dirigido especialmente a las empresas, y se espera que éste sea de
excelente calidad, pero, aun así, presentan fallas en sus servicios, que afectan el buen
funcionamiento de las organizaciones.
Protinal Proagro, C.A. tiene presencia en gran parte del país, y su sede principal,
Planta ABA, se encuentra en Valencia, Estado Carabobo, la problemática existente, es
que, en dos sedes, que son Planta Haticos y Distribuidora San José, ubicadas en
Maracaibo, Estado Zulia, presentan problemas de enlace tanto con la sede principal
(Planta ABA Valencia), como entre ellas dos, es decir, al presentar fallas el proveedor
de servicios de internet (ISP), ambas pierden conexión
De continuar con este problema, no solo se perdería información, sino que,
además, no existiría una buena coordinación, es como si las sedes no formaran parte de
Protinal Proagro, C.A. sino que, además, no irían al paso de todo el conglomerado de
la empresa. Esto representa muchas preocupaciones tanto para las sedes, así como, para
el administrador de red, ya que las sedes, debido a su desconocimiento del tema, no
saben la raíz del problema, y por decirlo así, pueden llegar a contratar de manera
innecesaria, a terceros que pueden llegar a estropear la infraestructura de red.
Y para el administrador de red, representa validar primero el origen del
problema, si es una falla del ISP, o de la infraestructura como tal, eso implicaría tener
que esperar respuesta del proveedor de servicios, o incluso, viajar hasta el Estado Zulia
a verificar, lo cual da como resultado, gastos para la Empresa.
Además, existe otro problema, es que la red interna de una de las sedes, Planta
Haticos, no está segmentada, o dividida. Esto presenta un gran problema para el
administrador de red, ya que no podrá aplicar las respectivas políticas a cada usuario,
debido a que no tiene conocimiento sobre a quién pertenece cada estación de trabajo,
si es un gerente, contralor, un analista administrativo.
Aunado a que para una empresa es sumamente importante, aplicar medidas de
seguridad de la información, y cada usuario o empleado, tiene que aplicársele políticas
muy diferentes de permisos de navegación o de medios extraíbles de información.
En la siguiente imagen se detalla de manera gráfica la problemática:

Gráfico Nº 1 Red Actual


Fuente: Mendoza, José (2020)
Objetivo General de la Propuesta
Implementar HSRP y Subneting en las redes de Planta Haticos y Distribuidora
San José, Propiedad de Protinal Proagro, C.A.

Objetivos Específicos de la Propuesta


• Diagnosticar la situación actual de las redes de Planta Haticos y Distribuidora
San José.
• Determinar la factibilidad técnica, económica y operativa de la implementación
de HSRP y Subneting de las redes de Planta Haticos y Distribuidora San José,
Propiedad de Protinal Proagro, C.A.
• Elaborar la implementación de HSRP y Subneting de las redes de Planta
Haticos y Distribuidora San José, Propiedad de Protinal Proagro, C.A.
utilizando la Metodología CISCO para el diseño de redes.

Marco Teórico

Antecedentes
Valderrama Oscar, (2018), en su trabajo de investigación titulado: “Diseño e
Implementación de una Red con Subnetting utilizando Cisco Packet Tracert”, el
cual tuvo como objetivo diseñar una red utilizando subnetting para implementar una
red simple, usando la herramienta Packet Tracert. Se usará la herramienta Packet
Tracert, ya que es importante diseñar con antelación el cómo se quiere que quede la
infraestructura, y la herramienta ya mencionada es útil. Con ella se podrá diseñar el
cómo queremos que se segmente la red.
Este antecedente expuesto, tiene relación con la propuesta, la otra parte del
objetivo que es segmentar (subnetting) la red de ambas sedes. Y da una serie de
recomendaciones necesarias para lograrlo.
Córdova Cesar, (2016), en su trabajo de investigación titulado:
“Implementación de Protocolos de Comunicación para Mejorar la Disponibilidad
de una Red Informática”, el cual tuvo como objetivo Implementar protocolos de
comunicación para mejorar la disponibilidad de una red informática, mediante los
protocolos HSRP y VRRP de la Universidad Señor de Sipan.
El trabajo de investigación arriba expuesto, tiene relación con la propuesta
expuesta en el presente Capítulo IV en el aspecto de que se explica de manera detallada
las consecuencias positivas de la aplicación del protocolo Hot Standby Router Protocol
(HSRP), además de que se explica de manera gráfica y practica el cómo implementarlo.

Bases Teóricas
La implementación y uso de nuevas tecnologías en empresas y organizaciones
requiere de conocimientos y referencias que las sustenten, a continuación, se describen
las bases que fundamentan la presente investigación.

Función del Dynamic Host Configuration Protocol (DHCP)


Oliva y Gaona, (2020), definen que el DHCP es un protocolo que
“permite que un host obtenga (le sea asignada) una dirección ip de modo
automático, así como cierta información adicional como la dirección del router
más cercano y la dirección de su servidor DNS” (pag.30).
La base teórica expuesta arriba, está relacionada con el segundo aspecto
de la propuesta, para segmentar una red, es necesario la implementación de un
servidor DHCP, como su posterior configuración.

Teoría del Subnetting (Subneteo)


Pinto, (2018), explica que subnetting (subneteo) “es dividir una red IP
física en subredes lógicas (redes más pequeñas) para que cada una de estas
trabajen a nivel envío y recepción de paquetes como una red individual, aunque
todas pertenezcan a la misma red física y al mismo dominio” (pag.1).
La base expuesta arriba, es importante, ya que se aplicará y forma parte
del objetivo general de la propuesta, El Subneteo permite una mejor
administración, control del tráfico y seguridad al segmentar la red por función.
También, mejora la performance de la red al reducir el tráfico de broadcast de
nuestra red.

Virtual Router Redundancy Protocol (VRRP)


Lozano, (2017), explican que “VRRP es un protocolo de penetración
diseñado para aumentar la disponibilidad de la puerta de enlace por defecto
dando servicio a máquinas en la misma subred” (p.20).
Esta base teórica está relacionada con esta propuesta, debido, a que el
protocolo descrito, está muy unido a protocolo HSRP, de hecho, es fundamental
para aplicarlo, y es de esencial importancia la configuración en los routers que
se van a utilizar.

Teoría del Hot Standby Router Protocol (HSRP)


Córdova, (2016), refiere que el protocolo HSRP “a un conjunto de
interfaces de router a trabajen juntos para presentar la apariencia de un solo
enrutador o puerta de enlace predeterminada virtual para los hosts en un LAN.
(…) HSRP permite dos o más routers HSRP estén configurados para utilizar la
dirección MAC y la dirección de red IP de un router virtual” (p.31).
La presente base teórica sirvió de ayuda a la investigación, ya que da
una explicación general de lo que es el HSRP, además de su funcionamiento.
Es importante este concepto a la hora de implementar la propuesta.

Metodología Cisco (PPDIOO)


CISCO, (2014), en su Metodología titulada “Metodología del
Desarrollo con CISCO” describe las múltiples fases, por las que una red
atraviesa, utilizando el llamado ciclo de vida de redes PDIOO (Planificación –
Diseño –Implementación –Operación –Optimización):
• Fase de planificación: Los requerimientos detallados de red son
identificados y la red existente es revisada.

• Fase de diseño: La red es diseñada de acuerdo a los requerimientos


iniciales y datos adicionales recogidos durante el análisis de la red
existente. El diseño es refinado con el cliente.

• Fase de implementación: La red es construida de acuerdo al diseño


aprobado.

• Fase de operación: La red es puesta en operación y es monitoreada.


Esta fase es la prueba máxima del diseño. Esta fase mantiene el estado
de la red día a día. Esto incluye administración y monitoreo de los
componentes de la red, mantenimiento de ruteo, administración de
actualizaciones.

• Fase de optimización: Esta fase envuelve una administración pro-


activa, identificando y resolviendo cuestiones antes que afecten a la red.
Esta fase puede crear una modificación al diseño si demasiados
problemas aparecen, para mejorar cuestiones de desempeño o resolver
cuestiones de aplicaciones.

Finalidad de una Virtual Lan (VLAN)


Cortez, (2012), explico que “una VLAN es una LAN independiente
lógica. Las VLANS permiten segmentar los dominios de broadcast, crear
grupos de dispositivos o host de manera lógica como si estuvieran
conectadas al mismo concentrador, incluso estando situadas en otros
segmentos diferentes de la red esto dependiendo de la infraestructura de la
red física de la empresa” (pag.18).
Esto sirve de ayuda, ya que se aplicarán la creación de unas series de
vlans en los switchs a utilizar para unir las estaciones de trabajo y los routers
a las mismas.

Metodología

La metodología a usar en la presente propuesta, es la metodología de diseño de


redes CISCO (PPDIOO). El enfoque principal de esta metodología es definir las
actividades mínimas requeridas, por tecnología y complejidad de red, instalando y
operando exitosamente las tecnologías Cisco. Así se logra optimizar el desempeño a
través del ciclo de vida de la red. Esta consta de 5 fases, las cuales son: Preparación-
Planeacion-Diseño-Implementación-Operación-Optimización (Ver siguiente imagen).

Gráfico Nº 2 Ciclo de Vida de Redes Cisco


Fuente: Oppenheimer, Priscilla (2011)
• Preparar: En esta etapa, las decisiones clave son importantes para identificar los
requerimientos técnicos del negocio. Basado en esto se entrega una propuesta
de arquitectura de red.
• Planear: Esta segunda fase identifica los requerimientos de red realizando una
caracterización y evaluación de la red, realizando un análisis de las deficiencias
contra las mejores prácticas de arquitectura. Se elabora un plan de proyecto
desarrollado para administrar las tareas, asignar responsables, verificación de
actividades y recursos para hacer el diseño y la implementación. Este plan de
proyecto es seguido durante todas las fases del ciclo.
• Diseño: En este paso se crea el diseño detallado de la red. Se toman decisiones
sobre la infraestructura en red, los servicios y sus aplicaciones. Los datos para
tomar estas decisiones se recogen durante los primeros pasos.
• Implementar: Durante este paso el plan de implementación se prepara con
anticipación para agilizar y aclarar la implementación real incluida la
evaluación de costos.
• Operación: Se lleva a cabo la implementación real, y la verificación del diseño.
Se relaciona con la anterior fase. Es la prueba final del diseño.
• Optimización: En esta paso o fase, se identifican y resuelven problemas antes
de que afecten a la red. Si se presentan muchos inconvenientes, durante esta
fase, se puede plantear un rediseño de la red
Para este proyecto no se aborda a partir de la fase de implementación, solo se
dejará documentado el diseño de red incluido el cronograma de actividades para su
para su futura puesta en marcha. Esto es debido a la actual pandemia del virus Covid-
19, por la cual, el ejecutivo decretó una cuarentena, por ende, no se permite realizar
viajes entre estados, para el resguardo de salud de los ciudadanos. Aunado a la situación
ya descrita, no se cuenta con los recursos económicos, debido a que estos recursos se
están destinando a la compra de equipos (laptops, bams), para que los trabajadores
realicen sus actividades de forma remota. Al terminar la cuarentena por el Covid-19, la
empresa decidirá si llevar a cabo la propuesta

Fase I: Preparación

A la hora de comenzar cualquier proyecto de redes en cualquier organización,


sea grande o pequeña, es sumamente importante preparar el terreno. Esto nos permite
conocer bien las caracteristicas actuales de la red de la empresa. Estas características
comprenden a los usuarios, aplicaciones y servicios, los equipos y los medios de
transmision, estos resultados se obtuvieron entrevistando al administrador de red de la
empresa, el cual expuso la problemática de las sedes Haticos y San Jose. Estas fueron
las preguntas y respuestas de la entrevista:

Entrevista
1. ¿Cuál es la problemática actual en las Sedes Haticos y San José?
R: La situación es que, primeramente, ambas sedes necesitan que se implemente
el protocolo HSRP, debido a las constantes fallas de los proveedores de ISP
contratados, y segundo en Haticos, se necesita implementar una segmentación
o sub neteo de la red, ya que no se tiene conocimiento sobre a quién le
corresponde un ordenador, o que impresora pertenece a cierta área.
2. ¿Cuál es el estado de la red física de las sedes?
R: La última vez que se visitaron, ambas requerían, además de lo respondido
anteriormente, de un mantenimiento físico del rack principal, algunas switchs
y servidores, además de reemplazar algunos cables de red.
3. ¿Por qué es importante la pronta solución a este problema?
R: Ambas sedes manejan información de vital importancia para la empresa,
además de que la respuesta para atender las fallas de los proveedores ISP, no
es rápida, se ahorraría capital tanto económico, como humano, no se tendría
que movilizar un equipo a las sedes, o en casos extremos contratar a terceros.
Además, que, a nivel de seguridad, es sumamente importante establecer
parámetros o políticas a cada ordenador, usuario, y solo esto se logra al
segmentar de manera correcta la red, y claro esta también es una oportunidad
para realizar mantenimiento a la red de las sedes.

Fase II: Planeación


Durante esta fase se elabora un plan de trabajo para administrar
responsabilidades, las tareas a realizar, con que materiales se cuenta, que se necesita,
se realiza un estudio de factibilidad tanto técnica, económica y operativa, y de esta
manera obtener un resultado claro con respecto a los requerimientos que serán
necesitados para su elaboración.

Estudio de Factibilidad
Factibilidad Técnica
La Factibilidad Técnica de un proyecto, se basa en el estudio o inventario de las
tecnologías necesitadas para la implementación del Sistema Propuesto (SP), las
existentes el Sistema Actual (SA) y las que se requerirán para llevar a cabo el Sistema
Propuesto.
Además, logra el listado de recursos que la empresa necesita para su completo
desarrollo, así como la comparación de tecnologías existentes y requeridas. A su vez,
es necesario para la verificación y realización de la Inversión Inicial, la cual determina
el costo necesario para llevar a cabo el Sistema Propuesto.
Al analizar la situación actual de la red de la organización en la cual se generado
la propuesta de implementar el protocolo HSRP y segmentarla, se llega a la conclusión,
de que la empresa cuenta con el personal y la mayoría de la tecnología que se requiere
para poner en marcha el proyecto y se ahorran gastos innecesarios en adquirir los
recursos.
En los siguientes cuadros, se visualizará las tecnologías demandas, ya sea desde
Hardware hasta Recursos Humanos; además con lo que cuenta actualmente la empresa
y lo que se necesita adquirir.
Cuadro Nº1 Tecnología demandada o requerida por el Sistema Propuesto
Hardware
Cantidad Descripción
1 LAN Tester
1 Cable utp cat.6
1 Cable Fibra Optica
2 Antena Ubiquiti
2 POE
4 Router CISCO
7 Switch CISCO
1 Cable Serial Rs2322
1 Laptop
7 Racks
2 Servidor DHCP
Software
1 Windows Server 2012
1 Look LAN
1 PuTTY
Recursos Humanos
1 Técnico especialista en Administración de Redes
Varios
28 Ramplus con Tornillos
30 Conectores Rj45
1 Ponchadora Rj45
1 Chicharra
1 Taladro
10 Conectores FC y SC
10 Cajetines
6 Canaletas
1 Destornillador de estría
1 Destornillador de pala
Fuente: Mendoza, José (2020)
Cuadro Nº2 Tecnología existente en la organización
Hardware
Cantidad Descripción
1 LAN Tester
1 Cable utp cat.6
1 Cable Fibra Optica
0 Antena Ubiquiti
2 POE
4 Router
7 Switch
1 Cable Serial Rs2322
1 Laptop
7 Racks
2 Servidor DHCP
Software
1 Windows Server 2012
1 Look LAN
1 PuTTY
Recursos Humanos

1 Técnico especialista en Administración de redes

Varios
0 Ramplus con Tornillos
30 Conectores Rj45
1 Ponchadora Rj45
1 Chicharra
1 Taladro
0 Conectores FC y SC
0 Cajetines
0 Canaletas
1 Destornillador de estría
1 Destornillador de pala
Fuente: Mendoza, José (2020)
Cuadro Nº3 Tecnología por Adquirir
Hardware
Cantidad Descripción
0 LAN Tester
0 Cable utp cat.6
0 Cable Fibra Optica
2 Antena Ubiquiti
0 POE
0 Router CISCO
0 Switch CISCO
0 Cable Serial Rs2322
0 Laptop
0 Racks
0 Servidor DHCP
Software
0 Windows Server 2012
0 Look LAN
0 PuTTY
Recursos Humanos
0 Técnico especialista en Administración de redes

Varios
28 Ramplus con Tornillos
0 Conectores Rj45
0 Ponchadora Rj45
0 Chicharra
0 Taladro
10 Conectores FC y SC
10 Cajetines
6 Canaletas
0 Destornillador de estría
0 Destornillador de pala
Fuente: Mendoza, José (2020)
En los cuadros que se acaban de presentar forman parte del diagnóstico del
problema en el cual se presentan las herramientas, dispositivos y recursos humanos
necesarios para poder implementar la propuesta que se ha planteado a la empresa
Protinal Proagro, C.A.

Factibilidad Económica
Para la realización de un proyecto, es necesario realizar un análisis costo-
beneficio, para medir los costos de desarrollo y operación, así como los beneficios que
puede obtener la organización con la implementación del Sistema Propuesto.
El análisis de viabilidad económica es el método más utilizado para determinar
la eficiencia de un nuevo proyecto. También conocido como análisis de costos, ayuda
a identificar la ganancia esperada contra la inversión de un proyecto.
Este análisis permite, en definitiva, desde un punto de vista económico, saber
si vale la pena continuar con el proyecto en las condiciones que se han planteado hasta
el momento, o por el contrario, en necesario redefinirlo o no continuar adelante con el
mismo. Se debe comenzar con un análisis de la inversión inicial.
La inversión inicial son todos los desembolsos (gastos) que deben hacerse desde
el momento en que se inicia el proyecto hasta que el Sistema Propuesto es
implementado. Esta cifra incluye la compra de hardware, licencias de software para el
desarrollo, salarios u honorarios profesionales, insumos en general, y cualquier otro
gasto que sea necesario realizar.
Esta se realiza costeando solo los requerimientos para el desarrollo de la
Propuesta, es decir, los gastos iniciales que acarreará el desarrollo de la misma en su
primer plano.
En esta tabla, se describe detalladamente los costos que serán necesarios para
la creación del proyecto. En este caso, los gastos requeridos se especifican en Hardware
Recursos Humanos y software, cabe mencionar que, como la empresa con la mayoría
del hardware necesario, además de que se cuenta con la licencia de todo el software
recomendado para la propuesta.
Cuadro Nº4 Inversión Inicial (SP)
Hardware
Cantidad Descripción Precio Unit. Subtotal
2 Antena Ubiquiti 100.000.000,00 200.000.000,00
Total Hardware 200.000.000,00
Software
Cantidad Descripción Precio Unit. Subtotal
NO APLICA

Total Software 0
Recursos Humanos
Cantidad Descripción Precio Unit. Subtotal
1 TSU Análisis de sistemas 70.000.000,00 70.000.000,00

1 Viáticos 40.000.000,00 40.000.000,00

Total Recursos Humanos 110.000.000,00


Varios
Cantidad Descripción Precio Unit. Subtotal
28 Ramplug con tornillo 200.000,00 5.400.000,00
10 Conector FC y SC 600.000,00 6.000.000,00
10 Cajetines 1.000.000,00 10.000.000,00
6 Canaletas 1.200.000,00 7.200.000,00
Total Varios 28.600.000,00
Total Inversion Inicial 338.600.000,00
Fuente: Mendoza, José (2020)

El cuadro de Costos Operativos del Sistema Propuesto, se refiere a los costos


que acarreará el sistema en un (1) año tras su desarrollo e implementación. No se
incluyen los costos de hardware, la empresa no necesita un gasto en contratación de
terceros y mantenimiento seguido, y software debido a que el sistema propuesto no
necesita del uso de programas con licencia, o la empresa ya cuenta con las mimas, solo
se describe los recursos humanos.
Cuadro Nº5 Costos Operativos (SP)
Recursos Humanos
Cantidad Descripción Precio Unit. Sub-Total
12 Administrador de Redes (Salario 70.000.000,00 840.000.000,00
Anual)
Total Recursos Humanos 840.000.000,00
Total Recursos Humanos 840.000.000,00
Fuente: Mendoza, Josi (2020)

El cuadro de Costos Operativos del Sistema Actual, específica los costos que
acarrea la implementación del Sistema Actual dentro de la organización. Al igual que
los costos de mantenimiento del mismo. No se incluye la categoría del Software, debido
a que las licencias ya están adquiridas o son gratuitas.

Cuadro Nº6 Costos Operativos (SA)


Hardware
Cantidad Descripción Precio Unit. Sub-Total
1 Servicio Técnico de 30.000.000,00 30.000.000,00
Mantenimiento
1 Contratación de Técnicos de 200.000.000,00 200.000.000,00
Sistemas ajenos a la empresa
Total Hardware 230.000.000,00
Recursos Humanos
Cantidad Descripción Precio Unit. Sub-Total
12 Analista de Sistema (Salario) 70.000.000,00 840.000.000,00
2 Anual)
Viáticos 40.000.000,00 80.000.000,00
Total Recursos Humanos 920.000.000,00
Total Costos Operativos (SA) 1.150.000.000,
Fuente: Mendoza, José (2020) 00

La tabla de Beneficios hace referencia a los beneficios tangibles e intangibles


que serán obtenidos tras la implementación del Sistema Propuesto en cuanto a
presupuesto de un año. Desde los ahorros que obtendrá la empresa, como las mejoras
y avances.
Cuadro Nº7 Beneficios (SP)
Tangibles
Cantidad Descripción Precio Unit. Sub-Total
1 No contratación de Técnicos 200.000.000,00 200.000.000,00
de Sistemas ajenos a la
empresa
1 Servicio Técnico de 30.000.000,00 30.000.000,00
Mantenimiento
12 Analista de Sistemas (Salario 70.000.000,00 840.000.000,00
Anual)
2 Reducción de Viáticos 40.000.000,00 80.000.000,00
Total Beneficios Tangibles 1.150.000.000,
Intangibles 00

Descripción
• Ahorro en horas trabajadas.
• Ahorro en detención de fallas del ISP.
• Ahorro en detención de fallas de comunicación entre sedes
Total Beneficios 1.150.000.000,00
Fuente: Mendoza, José (2020)
Para la determinación de la Proyección de Costos y Beneficios es necesario
haber realizado una investigación en cuanto a estadísticas de inflación nacional para
obtener el índice inflacionario actual en el país.
Este índice logrará la obtención de resultados en cuanto a los costos y beneficios
en un estudio de cinco (5) años.
Según el BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. En la actualidad el país está
sufriendo un constante aumento de inflación de un 25% mensual lo cual conlleva a un
300% de aumento por inflación anual.
Cuadro Nº8 Proyección de Costos y Beneficios (SP)
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1.178.600.000,00 3.360.000.000,00 13.440.000.000,00 53.760.000.000,00 215.040.000.000,00
Costo
Beneficio 1.150.000.000,00 4.600.000.000,00 18.400.000.000,00 73.600.000.000,00 294.400.000.000,00

Fuente: Mendoza, José (2020)


La proyección de Costos del Sistema Propuesto determina la comparación de
Costos y Beneficios que se obtendrán en un periodo de cinco (5) años.
Cuadro Nº9 Proyección de Costos (SA)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Costo 1.150.000.000,00 4.600.000.000,00 18.400.000.000,00 73.600.000.000,00 294.400.000.000,00

Fuente: Mendoza, José (2020)


La proyección de Costos del Sistema Actual, demuestra los costos que genera
la implementación del sistema desarrollado hoy en día dentro de la institución y los que
serán acarreados en un periodo de cinco (5) años de seguir desarrollándose su
aplicación.
Cuadro Nº10 Retorno de Inversión (SP)
Año Costo Beneficio Diferencia Acumulada
1 1.178.600.000,00 1.150.000.000,00 -28.600.000,00
2 3.360.000.000,00 4.600.000.000,00 1.211.400.000,00
3 13.440.000.000,00 18.400.000.000,00 6.171.400.000,00
4 53.760.000.000,00 73.600.000.000,00 26.011.400.000,00
5 215.040.000.000,00 294.400.000.000,00 105.371.400.000,00
Fuente: Mendoza, José (2020).

La tabla de retorno de inversión, explica la cantidad de dinero que ingresará en


la organización tras la implementación del sistema propuesto, en el periodo de los cinco
(5) primeros años. De este modo, podremos determinar si la inversión implementada
es reembolsada y la cantidad beneficios, si la realización del sistema es Factible o no.

Punto de Equilibrio: (Costos SA Vs. Costos SP)

SP SA
400.000.000.000,00

300.000.000.000,00

200.000.000.000,00

100.000.000.000,00

0,00
0 2 4 6

Gráfico Nº 3 Punto de Equilibrio


Fuente: Mendoza, José (2020)
En la gráfica se puede observar el comportamiento de los costos de ambos
sistemas. En el primer año se aprecia que el sistema propuesto (SP) conlleva un costo
más alto que el sistema actual (SA), esto se debe a que al principio de que se
implemente la propuesta, es necesario una gran inversión, tal y como apreciamos en la
tabla nro. 8, pero esta desciende con respecto a los años posteriores, que resulta como
consecuencia, en que los costos de sistema actual (SA) tengan un incremento mayor
con respecto a los costos del sistema propuesto. En conclusión, el sistema propuesto es
factible a nivel económico y técnico.

Factibilidad Operativa
Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que un
nuevo sistema se use como se supone. Deberían considerarse tres aspectos de la
factibilidad operacional por lo menos:
1. Un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la
organización o los operadores del sistema. Si lo es, los usuarios pueden ignorar
el sistema o bien usarlo en tal forma que cause errores o fallas en el sistema.
2. Un sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia de
una técnica de trabajo, miedo a ser desplazados, intereses en el sistema antiguo
u otras razones.
3. Un nuevo sistema puede introducir cambios demasiado rápido para permitir al
personal adaptarse a él y aceptarlo. Sin importar qué tan atractivo pueda ser un
sistema en su aspecto económico si la factibilidad operacional indica que tal
vez los usuarios no aceptarán el sistema o que su uso resultará en muchos
errores o en una baja en la moral, el sistema no debe implantarse.
Por ende, es necesario seguir estos pasos, así el sistema al momento de su
implementación sea factible a nivel operativo:
• Capacitación al equipo de telecomunicaciones: A pesar de que el sistema lo
manejara el administrador de la red, el equipo de telecomunicaciones debe de
estar capacitado para dar soporte, y discernir qué tipos de fallas puedan existir
en algún momento dado.
• Realizar campaña informativa acerca de las políticas a nivel de red a los
empleados de todas las áreas de la empresa: Al momento de esta campaña es
importante dejar en claro que los equipos son de uso laboral, un usuario tiene
limitaciones al momento de realizar alguna acción en el equipo, más que todo
en navegación por internet.
Al seguir estos pasos, será sencillo realizar la transición del sistema actualmente
utilizado, al sistema propuesto.

Fase III: Diseño


En este paso se crea el diseño detallado de la red. Se toman decisiones sobre la
infraestructura en red, los servicios y sus aplicaciones. Los datos para tomar estas
decisiones se recogen durante los primeros pasos.
Para el Diseño de la propuesta, se usó la herramienta propiedad de CISCO,
Packet Tracer, el cual permite realizar simulaciones de redes, tratando de equiparar
escenarios reales, a su vez, es importante antes de la implementación una red diseñar y
simular su funcionamiento, para evitar percances al momento de la implementación de
la misma.
Debido a que esta propuesta todavía no está contemplada su implementación en
el corto plazo, debido a la pandemia y a que los recursos se destinan a otros proyectos,
el diseño es fundamental para esta propuesta.
En los siguientes gráficos e imágenes, se podrá visualizar el diseño definitivo
de la propuesta de manera general y seccionada, es decir, se presentará el gráfico en
general del sistema, un gráfico de la red propuesta para planta Haticos y también un
gráfico de la red propuesta para planta San José; así como la configuración básica de
algunos equipos que formaran parte del sistema propuesta los cuales son router, switch
y computador:
• Diseño de la Red Propuesta

Gráfico Nº 4 Red Propuesta


Fuente: Mendoza, José (2020)

• Planta Haticos

Gráfico Nº 5 Red Propuesta para Planta Haticos


Fuente: Mendoza, José (2020)
• Planta San José

Gráfico Nº 6 Red Propuesta para Planta San Jose


Fuente: Mendoza, José (2020)

• Configuración de un Switch

Imagen Nº 1 Configuración de un Switch


Fuente: Mendoza, José (2020)
• Configuración de un Router

Imagen Nº 2 Configuración de un Router


Fuente: Mendoza, José (2020)

• Configuración del Servidor DHCP

Imagen Nº 3 Configuración del Servidor DHCP


Fuente: Mendoza, José (2020)
• Configuración de una Computadora de Planta Haticos

Imagen Nº 4 Configuración de una Computadora de Planta Haticos


Fuente: Mendoza, José (2020)

Fase IV: Implementar


Esta fase depende del desenvolvimiento de las fases anteriores, cada paso en la
implementación debe incluir una descripción, guía de implementación, detallando
tiempo estimado para implementar, pasos para regresar a un escenario anterior en caso
de falla e información de referencia adicional.
En el caso de esta propuesta debido a que no se implementará en el corto plazo,
se seguirá los requerimientos de esta fase al momento de la aprobación de la propuesta
por parte de la empresa.

Fase V: Operar
Esta fase mantiene el estado de la red día a día. Esto incluye administración y
monitoreo de los componentes de la red, mantenimiento de ruteo, administración de
actualizaciones, administración del desempeño, e identificación y corrección de errores
de red. Esta fase es la prueba final de diseño.
La operación se llevará en la simulación en Packet Tracer, se administrará e
identificará los errores de red que puedan presentar en la vida real. Packet Tracer es
una herramienta muy útil, y se recomienda usarla antes de cada propuesta o proyecto
de redes.

Fase VI: Optimizar


Esta fase envuelve una administración pro-activa, identificando y resolviendo
cuestiones antes que afecten a la red. Esta fase puede crear una modificación al diseño
si demasiados problemas aparecen, para mejorar cuestiones de desempeño o resolver
cuestiones de aplicaciones.
Como última fase, la propuesta ya debe de estar implementada para poder
llevarla a cabo, pero, aun así, con la simulación de Packet Tracer, se puede realizar esta
fase en casos específicos, como corrección de errores en la configuración de algún
equipo de infraestructura. Pero se recomienda llevarla a cabo cuando se haya
implementado.
CONCLUSIONES

Una vez culminado el estudio del proyecto de pasantías se puede deducir que
esta labor fue satisfactoria porque lo aprendido y obtenido durante el periodo de
pasantías, pude observar y ejecutar las labores y actividades en el campo de redes
aprendiendo las medidas y actitudes que se deben tomar cuando se presenta una
problemática para el desarrollo de una red, fortaleciendo los conocimientos prácticos y
teóricos adquirido en mi preparación académica.
Además, el aprender lo relacionado al mundo de la administración de red,
también el crecer de manera tanto profesional como humana.
El aprender a configurar equipos de red, el seguir mejorando en el área de
soporte, e introducirme en el mundo de infraestructura de una empresa, ha elevado más
mis ansias por seguir aprendiendo y aportar mi grano de arena para que el país se
modernice en el área de la informática.
Con respecto a la propuesta, el cumplimiento del objetivo general, a pesar de
que no se ha implementado el sistema, fue un éxito, ya que mediante la simulación en
la herramienta Packet Tracer, se verifico que el proyecto es funcional, además que se
cumplieron las primeras tres fases de la metodología, demostrando que la propuesta es
factible a nivel técnico, económico y operativo.
En cuanto al cumplimiento de los objetivos específicos, se diagnosticó el estado
de la red de ambas sedes, adquiriendo experiencia de identificar fallas en la
infraestructura de red de una organización. Además de que concluyo que el proyecto
es factible tanto a nivel técnico, económico y operativo, y por último al elaborar la
implementación en Packet Tracer, enseño la importancia del uso de herramientas de
simulación, sean simuladores de redes o máquinas virtuales, al momento de presentar
un proyecto de cualquier índole en la organización para demostrar su funcionamiento.
RECOMENDACIONES

A la Empresa Protinal Proagro, C.A.


Relacionado con las pasantías, estoy satisfecho con el trato, lo aprendido. Una
empresa donde se aprende todos los días, además que todos los integrantes del
departamento, te enseñan lo que saben, y están dispuestos a capacitarte. Relacionado
con la propuesta, se recomienda la compra de una planta eléctrica en la planta Haticos.

Al Instituto Universitario de Tecnología para la Informática


Es sumamente importante el tomar en serio que se debe de explicar los
fundamentos básicos de redes, además tener clases prácticas, y explicar el uso de
herramientas para el diseño e implementación de redes. El campo laboral lo exige,
además que existen personas que con solo la realización de cursos tienen más
conocimientos de redes. En la realización de mis pasantías fue un desafío el tener que
acostumbrarme a terminología, o técnicas básicas, y es recomendable que se enseñen
la institución.
GLOSARIO

Dirección IP: Dirección que se utiliza para identificar un equipo o dispositivo en una
red.
DHCP: es un protocolo de red de tipo cliente/servidor mediante el cual un servidor
asigna dinámicamente una dirección IP y otros parámetros de configuración de red a
cada dispositivo
Enrutador (router): Es un dispositivo que proporciona conectividad a nivel de red o
nivel tres en el modelo OSI.
Estación de Trabajo: Es una computadora que facilita a las personas el acceso a los
servidores y periféricos de la red.
Hardware: En informática se refiere a las partes físicas tangibles de un sistema
informático.
HSRP: Es un protocolo propiedad de CISCO que permite el despliegue de enrutadores
redundantes tolerantes de fallos en una red.
LAN: Son un conjunto de dispositivos electrónicos conectados entre sí que comparten
una línea de comunicación común o un enlace inalámbrico con un servidor.
Red: Serie de equipos o dispositivos conectados con el fin de compartir datos,
almacenamiento y la trasmisión entre usuarios.
Servidor: Es una aplicación en ejecución (software) capaz de atender peticiones de un
cliente y devolverle una repuesta en concordancia.
Software: Son las instrucciones que el equipo ejecuta.
Switch: Un switch o conmutador es un dispositivo de interconexión utilizado para
conectar equipos en red.
Subnetting: Es la subdivisión de una red en varias subredes.
VRRP: Es un protocolo de comunicaciones diseñado para aumentar la disponibilidad
de la puerta de enlace por defecto dando servicio a máquinas en la misma subred.
REFERENCIAS

Bibliográficas:
Instituto Universitario de Tecnología para Informática (2005), Guía de Estudio de
Factibilidad. 14ta Edición. Valencia. Ing. Carlos Rafel Cirera.
Instituto Universitario de Tecnología para Informática (2019), Guía del Pasante
IUTEPISTA. 14ta Edición. Valencia. Autores Varios.

Documentales:
Fundación Universitaria los Libertadores (2017), Diseño e Implementación de una
Red de alta disponibilidad para la sede critica en Adecco Colombia., Andrés
Mauricio Lozano Gongora.
Universidad Cooperativa de Colombia (2018), Diseño e Implementación de una Red
con Subnetting utilizando Cisco Packet Tracer, Oscar Camilo Valderrama Riveros.
Universidad Señor de Sipan (2016), Implementación de Protocolos de
Comunicación para Mejorar la Disponibilidad de una Red Informática, Ing. Cesar
Cordova.

Electrónicas:
https://www.eduardocollado.com/2018/10/31/podcast-180-hsrp-vrrp-glbp/
http://redplataformabibliotecakatherinebrech.blogspot.com/2012/10/normal-0-21-
false-false-false-es-x-
none_27.html#:~:text=El%20enfoque%20principal%20de%20esta,operando%20exit
osamente%20las%20tecnolog%C3%ADas%20Cisco.
https://www.cisco.com/c/es_mx/support/docs/security/vpn-3000-series-
concentrators/7210-vrrp.pdf
https://www.cisco.com/c/es_mx/support/docs/ip/border-gateway-protocol-bgp/13768-
hsrp-bgp.html
https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/know-how/subnetting-como-funcionan-
las-subredes/
ANEXOS
ANEXO A

Imagen Nº 1 Mantenimiento en Planta Bejuma


Fuente: Mendoza, José (2020)

Mantenimiento de un rack en planta Bejuma, propiedad de Protinal Proagro,


C.A. se realizaron varias actividades de mantenimiento en dicha sede, a los equipos de
red.
ANEXO B

Imagen Nº 2 Mantenimiento a Computadora


Fuente: Mendoza, José (2020)

Mantenimiento a un equipo perteneciente a un directivo de la empresa, en dicha


actividad se procedió a cambiar una tarjeta de red (PCI express).
ANEXO C

Imagen Nº 3 Mantenimiento en granja Proaca.


Fuente: Mendoza, José (2020)

Mantenimiento a un Router ubicado en Granja Proaca, propiedad de Protinal


Proagro, C.A. en dicha visita a esa localidad se realizó un mantenimiento a todos los
equipos de red.
ANEXO D

Imagen Nº 4 Cambio Cable UTP de antena Planta Congelados


Fuente: Mendoza, José (2020)

Cambio de Cable UTP de la Antena de Planta Congelados Valencia, propiedad


de Protinal Proagro, C.A. durante dicha visita, se verifico el estado de la antena.
ANEXO E

Imagen Nº 5 Práctica de Laboratorio Telefonía Voip


Fuente: Mendoza, José (2020)

Práctica de Laboratorio para Proyecto de Telefonía Voip, en dicha práctica se


verifico el estado de los teléfonos, además que se concluyó de manera exitosa.
ANEXO F

Imagen Nº 6 Visita a Planta I


Fuente: Mendoza, José (2020)

Visita para verificar el estado de los equipos de red de Planta I ABA Valencia,
propiedad de Protinal Proagro, C.A. en dicha visita se corroboro la importancia de un
a mantenimiento urgente en dichas instalaciones.
ANEXO G

Imagen Nº 7 Mantenimiento a Rack PCP


Fuente: Mendoza, José (2020)
Mantenimiento a Rack del Departamento PCP de Planta Bejuma, es de vital
importancia este departamento ya que es el que se encarga de la protección de las
instalaciones de la empresa a nivel nacional.

También podría gustarte