Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Ciencias de la Salud “Hugo Chávez”
PNF Odontología
Coro - Estado Falcón

Participación Ciudadana
Ensayo

Profesora Realizado por


Coronado, María Córdova, Leymar 9.518.981

Santa Ana de Coro, 14 de Octubre de 2020


INTRODUCCION
A través de la participación ciudadana, se fortalece la democracia como
forma de gobierno y como forma de vida, pues proporciona a la población
conocimientos fundamentales sobre la organización política de la sociedad en la
que vive, y contribuye al desarrollo de valores, actitudes y capacidades necesarios
para el ejercicio efectivo y pacífico de sus derechos y obligaciones cívicas y
políticas. Este tipo de participación es muy específica y limitada a sólo una parte
de la población que integra nuestro país, es decir, a quienes tenemos la calidad de
ciudadanos.
La Constitución Bolivariana de Venezuela establece las prerrogativas y
obligaciones de los ciudadanos, entre ellas el votar y ser votado en elecciones
populares, desempeñar las funciones electorales que se le encomiendan, así
como el asociarse para participar en los asuntos políticos del país. Dichas
facultades implican una participación activa y directa de la ciudadanía en la vida
política de nuestra entidad, que al llevarlas a cabo traen como consecuencia un
avance hacia la cultura democrática, condicionante del desarrollo integral del país
en un marco de legalidad, respeto y sobre todo confianza en nuestros gobernantes
La participación ciudadana consiste en empoderar a las personas para que
tomen el control de sus propios problemas, y en la pandemia del COVID-19, que
marca un tiempo difícil, es particularmente decisiva la participación directa de la
comunidad, sobre todo los grupos más vulnerables deben involucrarse en charlas,
investigaciones y proyectos que generen bienestar y mitiguen el contagio. Todo
esto puede lograrse a través de los comités de vigilancia ciudadana a nivel del
estado Falcón y a nivel nacional. Deben actuar en conjunto las autoridades
gubernamentales mediante el gobierno regional, el gobierno local, sector salud y la
comunidad en general; planificando, evaluando y controlando las actividades; así
mismo deben canalizar la gestión de recursos conforme a la diversidad de cada
comunidad. Las metodologías orientadas a la promoción de salud en tiempos de
COVID deben ser abordadas por el colectivo y las autoridades sanitarias
compartiendo roles de prevención, alerta temprana, traslado de pacientes a través
de asociaciones civiles y de las comunidades locales de administración de salud
(CLAS), organismos de apoyo a nivel de las regiones.
Todos los miembros del grupo de salud debemos fiscalizar articuladamente
los recursos sanitarios, concientizar a la población con informaciones oportunas
confiables en cuanto a medidas preventivas. Las políticas nacionales de salud
deben aplicarse y mejorarse paulatinamente para lograr el éxito de las diversas
campañas que se llevan a cabo en beneficio de los enfermos y sus familiares.
Debe mejorarse: el suministro de recursos humanos y logísticos de manera
de distribuirlos adecuadamente para evitar la atención tardía o la desatención;
dotar de suministros médicos; realizar las pruebas rápidas de manera continua y
que los resultados se obtengan en menor tiempo; aplicar de manera firme las
sanciones al no obedecer las normas de prevención; activar todos los niveles
(nacional, regional, municipal) en apoyo a las demandas de las localidades.
En este mismo contexto la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela consagra en su artículo 62 que todos los ciudadanos tienen el derecho
de participar libremente en los asuntos públicos, también los artículos 67 y 168
establecen la participación ciudadana en la gestión pública nacional, regional y
municipal.
Otras leyes que consagran la participación ciudadana son: la Ley Orgánica
de Administración Publica, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
Republica y del Sistema Nacional de Control Fiscal, la Ley de Participación
Ciudadana y Popular de Venezuela, Ley Orgánica del Poder Público Municipal y la
Ley de los Consejos Comunales.
La participación popular en la planificación es vital por cuanto los saberes
populares y el conocimiento son piezas fundamentales para la puesta en marcha
de planes y programas de salud, y si lo que busca es que las comunidades
impulsen su desarrollo a través de su participación en el proceso de toma de
decisiones en la formulación y gestión de las políticas públicas, deberán entonces
reorientarse y reconducirse las estrategias de abordaje comunitario para
garantizar ese empoderamiento de las comunidades para lograr como fin ulterior
elevar su calidad de vida.
CONCLUSION
A lo largo de la historia de las sociedades, podemos sin duda reconocer que
muchas e importantes conquistas y redefiniciones de derechos se han dado en la
construcción de ésta sociedad que queremos cada vez más incluyente. Pero, no
hablamos sólo de la actuación de los grandes movimientos sociales visibles,
reconocidos. La participación ciudadana es fundamental para que sigamos
construyendo ciudadanías cada vez más incluyentes, y por eso necesitamos que
no sea condicionada por factores de género, de clase, de origen, de pertenencia
étnica o geográfica, de orientación sexual. La ciudadanía no es un aprendizaje
natural o genética de los seres humanos, necesitamos construirla, aprenderla,
adaptarla e integrarla. En fin, la participación social es el derecho de todas las
personas a tomar parte en las decisiones que les conciernen, se expresa en las
estrategias de promoción de la salud, en el ámbito internacional y nacional.
BIBLIOGRAFIA
-. www.prosalus.es/promociondelasaludyplanificacionciudadana
-. Revista ciencias sociales, vol. 16, junio de2010
-. www.scielo.br/pdf.

También podría gustarte