Está en la página 1de 10

Bases agrícolas – Apuntes

Suelos (Cap 1)
¿Qué es?
Resultado de la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física
y química, y de la actividad de los seres vivos, que evoluciona hasta convertirse
en un sistema complejo, de estructura y composición especifica.

En agronomía se considera al suelo como una mezcla compleja de minerales,


gases, líquidos, materia orgánica y organismos vivos, que sustenta el crecimiento
vegetal.

El suelo también es la interface entre la litosfera y la biosfera que resulta de la


interacción de la roca madre, el clima, los factores biológicos, la topografía, el
tiempo.
Litosfera (litos: piedra; sphaira: esfera)
capa externa de la tierra; formada por
materiales sólidos y engloba la corteza
continental.

Roca

Se denomina roca a la asociación de uno o varios minerales como resultado es


un proceso geológico definido. Las rocas sufren de transformaciones debido a
distintos procesos. Los agentes geológicos externos producen la meteorización y
erosión, transporte y sedimentación de las rocas de la superficie.

Meteorización: Acción geológica de la atmosfera que produce la degradación, la


fragmentación y la oxidación. Los materiales resultantes de la meteorización
pueden ser atacados por erosión y transportados. Cuando cesa el transporte de
los materiales, estos se depositan en forma de sedimentos en las cuencas
sedimentarias, unos sobre otros y forman capas horizontales o estratos.

Velocidad: La velocidad de la meteorización depende del

Aspectos tipo de roca

Tipo de roca: Rocas ígneas, rocas sedimentarias, rocas


metamórficas (modificadas por calor y presión)
Meteorización física

o Fuerza resultante: Agua, viento y temperatura


o Materiales disgregados: Loess (si lo transporta el viento);
Aluvial (agua); Morrenas (glaciar); Turba (si es orgánico);
Tipos Residual (queda en el lugar); Manto disgregado

Meteorización química

o Fuerzas actuantes: Líquenes y musgos; el agua disuelve


ácidos y minerales en el regolito; los silicatos de Al se
convierten en arcillas; el Fe se oxida o se reduce; el agua
percolada arrastra Ca y K y minerales.

A partir de las rocas y a través de los procesos físicos, químicos y biológicos


¿Cómo se se origina
forma?
Una reducción de la roca o regolito (fragmento de roca)

que están influenciados por:

o Tipo de material
o Clima
Se hace referencia a: o Topografía
o Actividad biológica
o Tiempo

o Algas, líquenes fotótrofos productores de materia orgánica que soportan el


crecimiento de bacterias y hongos quimioheterotrofos.
o Los quimioheterotrofos excretan ácidos orgánicos que contribuyen a la
disolución de minerales
o El desarrollo de pequeñas plantas.
Luego de la solubilización, los minerales se lixivian con el agua hacia la
profundidad; el desarrollo de las plantas superiores y el establecimiento de
animales ayuda a la profundización de las capas superiores, a su mezclado y
aireación.

Fertilidad: Capacidad que tiene un suelo de sostener el crecimiento de los cultivos


o el ganado.

La fertilidad del suelo, la producción de plantas y por ende la actitud forrajera de


un determinado lugar estará condicionada por la comunidad microbiana, el
desarrollo de las plantas y el agregado de las partículas.

Edafogénesis – Proceso de formación del suelo.

Etapas

 Formación de un regolito, sobre el que se implanta la vegetación y se


produce la vida y la muerte de los animales y plantas.
 La acumulación de esta materia orgánica y los procesos de lavado
superficial producen la diferenciación de un suelo AC.
 Procesos de transporte y meteorización avanzada que dan origen al
horizonte de acumulación B formándose el característico suelo completo
ABC
Horizontes del suelo Serie de estratos horizontales

El conjunto de horizontes se llama “perfil del suelo”. Ordenados desde la


superficie hacia abajo:

 Horizonte O: Capa de materia orgánica de restos vegetales y animales


muertos.
 Horizonte A (zona de lavado vertical): Capa mineral cerca de la
superficie. De alta lixiviación de arcillas de silicato, oxidos de Fe y Al.
 Horizonte B (Zona de precipitado): Ocurre la deposición y la máxima
acumulación de materiales que lixivian del A.
 Horizonte C (Subsuelo): Está constituido por la parte más alta del
material rocoso, sobre el que se apoyo el suelo, más o menos
fragmentado por la alteración mecánica y la química.
 Horizonte D (Roca madre): Es el material rocoso subyacente que no ha
sufrido ninguna alteración física o química significativa.
Componentes del suelo

 Materia orgánica: Procedente de los restos y excrementos de los seres


vivos.
 Material mineral: Compuesta por granos de cuarzo, arcilla, carbonatos,
etc…
 Aire: Más del 20% del volumen total del suelo debe estar ocupado por
aire.
 Agua: Rellena los huecos que quedan entre las partículas minerales y
las orgánicas.

Textura del suelo

Textura: Termino de define la proporción de partículas de diferente tamaño que


se puede encontrar en el suelo.

Para poder comprender como se determina a campo la textura de un suelo e


interpretar algunas de las características que condicionarán los recursos
vegetales se utiliza el triángulo de texturas, que consiste en un triángulo en el
cual cada cara representa los porcentajes de las tres categorías de sólidos que
se pueden encontrar en el suelo (arena, limo, arcilla)

De acuerdo a las proporciones los suelos pueden ser arenosos, limosos, arcillosos
o francos.
La clasificación de la USDA, cataloga a los suelos en 12 clases texturales
diferentes de acuerdo a la presencia, ausencia y proporciones relativas de los
diferentes componentes.

1. Arenosos
2. Areno-francos
3. Franco-arenosos
4. Francos
5. Franco-limosos
6. Limosos
7. Franco-arcillo-arenosos
8. Franco-arcillosos
9. Franco-arcillo-limosos
10. Arcillo-arenosos
11. Arcillo-limosos
12. Arcillosos

Estructura

La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas
individuales de arena, limo y arcilla.

Cuando las partículas individuales se agrupan, toman el aspecto de partículas y


se denominan agregados, que son la unidad estructural del suelo; tienen
interfaces solido-liquido, solido-gas.
Según la forma de los agregados se distinguen los siguientes tipos de
estructura: Laminar, bloques (angulares/subangulares), prismática, columnar,
granular (esferas imperfectas de tamaño pequeño)

Según el tamaño de los agregados, la estructura puede ser: Fina, media o gruesa.

Según el desarrollo, la estructura puede ser: Fuerte, moderada, o débil.

La estructura es una propiedad del suelo que se perfila mientras transcurre su


formación. A diferencia de la textura, que es una propiedad edáfica
prácticamente invariable.

Nutrientes del suelo

Macronutrientes: Son los que se encuentran en grandes cantidades: Nitrógeno


(N), Fósforo (P), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S)

Micronutrientes u oligoelementos: Son los que se hallan en las plantas en


pequeñísimas cantidades: Hierro (Fe), Zinc (Zn), Manganeso (Mn), Boro (B), Cobre
(Cu), Cloro (Cl)

Humus: Resultado de la descomposición de los restos vegetales y animales que


viven sobre el suelo. En la descomposición del humus se encuentra un complejo
de macromoléculas en estado coloidal constituidos por proteínas, azucares, ácidos
orgánicos, minerales, etc., en constante estado de degradación y síntesis.

El suelo es un subsistema que posee una variada comunidad biológica cuyos


elementos principales son:

 Bacterias
 Hongos
 Fauna: La fauna se clasifica de acuerdo a rangos de tamaños en:
Microfauna, mesofauna y macrofauna.
Cantidad de agua en el suelo

Capacidad de campo: Se refiere a la cantidad relativamente constante de agua


que contiene un suelo saturado después de 48 horas de drenaje. Se aplica este
concepto únicamente a suelos bien estructurados donde el drenaje del exceso de
agua es relativamente rápido.

Punto de marchitez: Permanentemente se refiere al contenido de agua de un


suelo que ha perdido toda su agua a causa del cultivo, y, por tanto, lo que
permanece en el suelo no está disponible para este. En esas condiciones, el
cultivo está permanentemente marchito y no puede revivir cuando se coloca en
un ambiente saturado de agua.

Capacidad disponible de agua: Es la cantidad de agua disponible para el


crecimiento de las plantas y se encuentra entre la capacidad de campo y el
punto de marchitez.

Saturación: Contenido de agua del suelo cuando está prácticamente todos los
espacios están llenos de agua.

Usos del suelo

Para poder clasificar los suelos, estos se definen por:

1. Clases de capacidad de uso: Corresponde a grupos de tierras que


presentan condiciones similares en el grado relativo de limitaciones y
riesgo de deterioro para su uso en forma sostenible.
2. Subclase de capacidad de uso: Las subclases son grupos de tierras dentro
de una clase que tienen limitaciones del mismo tipo.
3. Unidades de manejo: Subdivisión de las sublcases donde se han
determinado los factores limitantes con precisión y requieren un manejo
similar.

Descripción general de las clases de capacidad de uso:


 Clase I, II, III: Son consideradas las mejores y se supone que carece
prácticamente de limitaciones, se desarrolla cultivos y cualquier actividad
agrícola.
 Clase IV, V, VI: Solo vegetación permanente.
 Clase VII: Presentan limitaciones muy severas, por lo que solamente se
permite el manejo forestal
 Clase VIII: Suelos con limitaciones tales que únicamente pueden ser
utilizados para recreación o vida silvestre o abastecimiento de agua.

Subclase de capacidad de uso

Cada clase, con excepción de la clase I, puede dividirse en subclases, según sea el
tipo de limitación que la afecte, es decir, la subclase agrupa a suelos dentro de
una misma clase, que poseen similares factores limitantes y riesgos de uso

Tipos de limitaciones:

1. Erosión (e): Es la pérdida actual o potencial de suelo, provocada por la


escorrentía superficial y la acción del viento. La erosión actual o sufrida
ocurre por malas prácticas de manejo de la tierra y potencial según el
grado de inclinación de la pendiente.
2. Suelo (s): Se refiere al potencial para el desarrollo de proyectos
económicamente importantes y cuya sostenibilidad forma parte del
análisis de este parámetro (profundidad efectiva, textura del suelo,
presencia de pedregosidad, fertilidad, toxicidad, salinidad)
3. Drenaje (d): Es la rapidez conque el agua se desplaza, ya sea por
escurrimiento superficial o por su movimiento a través del perfil hacia
espacios subterráneos.
4. Clima (c)

El suelo sustenta la vida

 Es la base de la alimentación de numerosas especies.


 Interviene en el ciclo del agua, y por tanto, en el clima: por un lado
favorece la retención del agua evitando su perdida, y por otro, a través del
proceso de transpiración, libera agua a la atmosfera
 Evita la erosión, ya que las raíces de las plantas fijan el suelo e impiden
que este sea arrastrado por la lluvia o el viento.
 Enriquece la atmosfera de oxígeno, un elemento esencial en el proceso de
la respiración para la mayoría de los seres vivos.

El suelo está desapareciendo

La pérdida de suelo se debe a dos factores fundamentales:

 Causas naturales, como las fuertes lluvias de las zonas tropicales, los
incendios, las inundaciones o las tormentas de viento de las zonas
semiáridas.
 La actividad humana, que elimina la cubierta vegetal que protege al suelo
y lo deja expuesto a la erosión.

También podría gustarte