Está en la página 1de 11

INSTITUCION EDUCATIVA FEMENINA DE

ENSEÑANZA MEDIA

FUNDAMENTOS DE LA ETNOEDUCACION

PROFESORA:
MARTHA ALVAREZ

ASIGNATURA
ETNOEDUCACION

ALUMNA
LUNA ISABEL LONDOÑO MENA

GRADO
10d

AÑO
2021
QUIBDO-CHOCO
ACTIVIDAD
1. BUSCAR Y DEFINIR LOS SIGUIENTES FUNDAMENTOS DE LA
ETNOEDUCACIÓN Y PEGA UNA IMAGEN DE CADA UNA.

COSMOVICIÓN: Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y


creencias que conforman la imagen o concepto general del
mundo que tiene una persona, época o
cultura, a partir de la cual interpreta
su propia naturaleza y la de todo lo
existente. Es la visión del mundo en cuanto
a la realidad que crea una sociedad en una
determinada época o bajo una
determinada cultura. Podríamos decir también
que es una manera de ver e interpretar el mundo.

El término cosmovisión proviene del alemán Weltanschauung, formado


por otros dos términos: Welt, que es mundo y anschauen, que
significa observar o mirar. Fue introducido por el filósofo Wilhelm Dilthey en
su libro “Introducción a las Ciencias Humanas”, entre finales del siglo XIX y
comienzos del XX.

Él sostenía que la experiencia de cada ser tenía su origen en el conjunto de


principios y valores que tenía la sociedad en donde se formó. También
afirmaba que todas las relaciones, sensaciones y emociones que habían
sido experimentadas en ese mismo ambiente iban a determinar en un
futuro la cosmovisión individual de esa persona.

Dilthey propone tres tipos de Weltanschauung:

 Primero el naturalismo, en donde el ser humano se puede ver a sí


mismo como un objeto que la naturaleza determina.
 Por otro lado, está el idealismo de la libertad, donde el ser
humano es consciente de que está separado de la naturaleza por su
libre albedrío.
 Por último, está el idealismo objetivo, en donde el ser humano toma
consciencia de su armonía con la naturaleza.

Ésta está compuesta por distintas percepciones, conceptualizaciones y


valoraciones que un individuo hace o tiene sobre su entorno. A partir de las
cosmovisiones, cada individuo interpreta el contexto en el que está
inserto. Es también a partir de ella que van a elaborar sus propias
definiciones de las cuestiones diarias de todo ser humano, sobre términos
como “ayuda”, “política”, “familia”, entre otras. Podemos decir que la
cosmovisión, entonces, es integral y general.

MITOS: Los mitos son representaciones fantásticas o fabulosas


realizadas por los negros emitidos e incluso por los nuevos y actuales y va
a representar todo aquello que no podían entender o explicar.

Los mitos actualmente se han dividido en seis tipos:

1. Mitos teogónicos
2. Mitos cosmogónicos
3. Mitos etiológicos
4. Mitos escatológicos
5. Mitos morales
6. Mitos histórico culturales

Esta división permite clasificar los mitos según sus características


particulares, las cuales explicaremos a continuación.

Tipos de mitos

Mitos teogónicos

Este tipo de mitos como su nombre lo dice se dirección and o clasifican


por “TEOS” los dioses. Son representados por los dioses griegos o todos
aquellos que hace referencia a los dioses sus actividades y
características.
Mitos cosmogónicos

Ese tipo de mitos corresponde a la creación de la tierra al cosmos gol


origen de ser humano y del mundo. Tratar explicar fantásticamente el
origen de cada cosa puede todas las cosas y se encuentra inmerso en la
religión y en la interacción del hombre y los dioses.

Mitos etiológicos

Ese tipo de mitos se enfocan más en explicar las cosas en lo particular


que en profundizar y explicar fenómenos de niveles grandes. Suelen
aplicarse aquí las fábulas fue explicaciones simples.

Mitos escatológicos

Esta es una forma de clasificar los mitos actuales, son los mitos
catastróficos que tratan de explicar el fin del mundo en la actualidad, se
basan prácticamente en dos aspectos:

 La destrucción del mundo por el agua


 La destrucción del mundo por el fuego

Es básicamente una mitología apocalíptica generalizada.

Mitos morales

Los mitos morales son básicamente maniqueistas, pues representan la


lucha del bien y el mal y como el principio moral establece siempre es el
individuo en lo particular quienes se ven última instancia.

Mitos históricos culturales

Estos son los mitos sociales que se han clasificado actualmente como
leyendas urbanas, estos mitos son transmitidos socialmente y
generalmente no tienen pruebas y se basan en falacias, no tiene ninguna
base sólida
.

RITUALES :Un ritual es una Serie de acciones realizadas


principalmente por su valor simbólico. Su finalidad es demostrar el
poder de quien realiza el ritual, integrar a ciertos individuos a la
comunidad o vincularse con la religión y la espiritualidad. Son
acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea una religión,
una ideología política, un acto deportivo, las tradiciones, los
recuerdos o la memoria histórica de una comunidad, etc.

Los rituales pueden tener múltiples objetivos, por ejemplo: la


veneración de una deidad, el rechazo a una fuerza que se considera
maligna o perjudicial o simplemente como recordatorio de momentos
agradables, como sucede en las fiestas de cumpleaños. Los rituales
son prácticas que han acompañado a las personas toda su
existencia y que en la época actual permanecen (con modificaciones
o adaptaciones) como sucede en las prácticas políticas, deportivas,
funerarias, de duelo y recreativas.[cita requerida]
Se ha asociado a los rituales con la brujería y las procesiones. Sin
embargo, los rituales son prácticas más amplias y son creencias de
una comunidad.

TERRITORIALIDAD: es una noción que procede de territorio: una zona o


una región que establece una jurisdicción, pertenece a un cierto Estado o
sirve como campo de acción. El concepto, de este modo, suele referirse
al modo de circunscripción de algo de acuerdo a su desarrollo
territorial.

La idea de territorialidad aparece en el ámbito de la sociología,


la psicología social y otras ciencias. Se trata de una conducta o actitud
instintiva de los animales (incluyendo al ser humano) que promueve la
defensa del territorio que ocupan. En el caso de los seres humanos, esta
defensa también se vincula a la cultura.
Para muchos pensadores, la territorialidad
que nace del instinto deriva en la
tendencia del hombre a apropiarse,
defender y administrar sectores
geográficos determinados. Esta
identificación con el territorio permite la construcción de la identidad y sirve
para satisfacer distintas necesidades.
Los Estados se basan en el concepto de territorialidad. Una vez
establecido un Estado, las autoridades gozan del monopolio del uso de la
violencia en la región y administran la zona a nivel político. De hecho, para
que una persona pueda ingresar o salir del territorio, o permanecer en él,
debe contar con el permiso de las autoridades estatales (a través de
documentos de identidad, pasaportes, visas, etc.).
Los animales también desarrollan la territorialidad cuando delimitan y
defienden su hábitat, impidiendo que otros ejemplares se acerquen o se
instalen en la zona. Los perros, por ejemplo, marcan su territorio con orina.

DIVERSIDAD: La diversidad refiere a la diferencia, la existencia de la


variedad o la abundancia de cosas de distintas características. El
término proviene del idioma latín, del vocablo “diversitas”.

El concepto de diversidad es aplicable en muchos y de los más distintos


casos, por ejemplo se puede aplicar a los diferentes organismos vivos,
a los distintos modos de aplicación de técnicas, a la diversidad de
elecciones individuales, entre otros. A continuación explicamos algunas
formas de diversidad.

Ver también: Identidad

Tipos de diversidad

La diversidad sexual es la libre elección de las personas sobre su


orientación sexual.
 Diversidad biológica o biodiversidad. Se compone de la variación y
abundancia de las diversas especies que habitan en una zona o
región; correlación entre las distintas especies, la población de cada
una de ellas, la flora autóctona y sus diferencias, etc.
 Diversidad de ecosistemas. Es la multitud de ecosistemas que
integran la tierra. Existe interacción entre ellos, por lo tanto
aparecen zonas en las cuales es difícil establecer uno en particular.
Sin embargo, en su mayor extensión prevalecen un tipo
de clima determinado, cierto espectro de temperaturas, y
especies animales y vegetales determinados. El respeto por la vida de
los seres que habitan la zona es incumbencia de todos, ya que cuando
los efectos de las prácticas realizadas, por ejemplo en la producción
masiva, son nocivas para el medio ambiente, están repercutiendo de
modo perjudicial para el sustento de los recursos naturales.
 Diversidad cultural. Esta es compleja ya que comprende a distintos
derechos que poseen las personas por su identidad y sus valores
culturales. En ciertas ocasiones la influencia y presión social hace que
grupos que sostienen culturas o valores culturales que no condicen
con los de la mayoría sean vulnerados. En estos casos en el Estado
Nacional recae la responsabilidad de garantizar la expresión y los
derechos de estos, además de fomentar la aceptación y el respeto. La
diversidad cultural es exclusiva de las relaciones entre los
distintos humanos que cohabitan una misma región, engloba a la
diversidad cultural, política, ideológica, religiosa, entre otras.
 Diversidad sexual. Hace referencia a la libre elección de
las personas sobre su orientación sexual. A partir de esto la diversidad
sexual entiende que debe haber respeto por las distintas identidades
sexuales. Políticamente es la bandera que representan los grupos
minoritarios, como los homosexuales, bisexuales o transexuales,
quienes se encargan de defender este concepto para que sus
derechos no sean vulnerados y puedan acceder a las mismas
posibilidades que la mayoría heterosexual. La diversidad sexual debe
ser fomentada a la vez que se brinda información sexual a los jóvenes,
por la acción del Estado.
 Diversidad funcional. Se trata de la inclusión y respeto hacia las
personas que tienen capacidades motoras disminuidas. Este término
se propone reemplazar a conceptos de “minusválidos” o
“discapacidad”, ya que es un término que se refiere al hecho de que
entre los miembros de la sociedad cada uno tiene capacidades
distintas y por lo tanto se debe evitar la discriminación o la exclusión.
A la vez comprende a todo un conjunto de normas regulatorias que
exigen y garantizan que las obras e infraestructuras llevadas a cabo
sean propicias para personas con capacidad disminuida. e

USO: El uso está vinculado a la utilización de un objeto para


alcanzar una meta: “Si quieres colgar ese cuadro, tendrás que usar
un martillo y un clavo”, “Mi hermano dice que va a usar las
herramientas que tiene para reparar el
televisor”.
Cuando se habla del uso de un objeto, se
señala el desgaste que ha sufrido en un
período de tiempo en particular,
generalmente desde que se estrenó hasta
el momento de la comunicación. Esta
acepción es muy utilizada en el contexto de
las ventas de segunda mano (de artículos
usados), en expresiones tales como «tiene muy poco uso»
(haciendo alusión a que se encuentra como nuevo) o «muestra
cierto deterioro causado por el uso normal» (dependiendo del
producto, puede referirse a arañazos menores o a la pérdida
parcial de pintura, entre otras muchas posibilidades).
Usar también puede hacer referencia a la utilización de algo
simbólico o inmaterial: “Para tener éxito en el mundo de los
negocios, hay que usar la razón y no ser impulsivo”, “Haciendo uso
casi exclusivo de su intuición, logró resolver el problema en
un tiempo sin precedentes”.
Por lo general, el uso del lenguaje difiere de su teoría. Resulta
difícil de imaginar que una persona conozca a la perfección todos
los vocablos de su lengua materna; del mismo modo, no es común
que alguien sepa definir completamente todos los términos que
sabe y utiliza a diario. La deformación de los idiomas es un
fenómeno lamentable pero inevitable, y debemos adaptarnos a él.

Y COSTUMBRES

La costumbre es una práctica social con arraigo entre la mayor parte de los
integrantes de una comunidad. Es posible diferenciar entre las buenas
costumbres (aprobadas por la sociedad) y las malas
costumbres (consideradas como negativas). En ciertos casos,
las leyes tratan de modificar las conductas que suponen una mala
costumbre.
Lo habitual es que las leyes concuerden con las costumbres de
la sociedad. Las costumbres, de hecho, pueden constituir una fuente
del derecho, ya sea de aplicación previa o simultánea a la ley.
Para la sociología, las costumbres son componentes de la cultura que se
transmiten de generación en generación y que, por lo tanto, están
relacionadas con la adaptación del individuo al grupo social.
Existen distintos tipos de consideraciones sociales respecto a las
costumbres. En Argentina, por ejemplo, tomar mate es una costumbre.
Una persona a quien no le gusta el mate, de todas formas, no es criticada o
censurada socialmente. Distinto sería el caso del sujeto que desayuna y
merienda con licor o ginebra: si bien no es ilegal, la conducta recibiría la
condena social.

También podría gustarte