Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FES IZTACALA

HOSPITAL REGIONAL DE TLALNEPANTLA


ISSEMYM
SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
PROFESOR ADJUNTO: DR. RICARDO SANCHEZ ZAMORA
ROTACION CLINICA

Apartado I: Embriología

ALUMNO: SANJUAN PÉREZ DAVID ALEJANDRO

1. ¿Cuáles son las fases del desarrollo embrionario durante el embarazo?

1. Fecundación: Es la unión de dos hetero gametos: Espermatozoide y el óvulo. La célula que


resulta de esa fusión se le llama óvulo fecundado o cigoto. La fecundación consiste en la
penetración de las cubiertas protectoras del óvulo por el espermatozoide móvil, la
introducción del núcleo espermático en el citoplasma ovular y la fusión de los dos
pronúcleos (el núcleo de cada gameto recibe el nombre de pronúcleo antes de la fusión)
para la formación de un solo núcleo diploide.

2. Segmentación: La segmentación está basada en la transformación del cigoto en otra


estructura celular (mórula), y en la transformación de ésta en una estructura celular hueca
llamada blástula o blastocisto.

3. Blastulación: La blastulación es una de las etapas del desarrollo embrionario en la que se


originan una serie de reordenamientos celulares que permitirán posteriormente la
implantación adecuada del embrión y su correcta formación. Blastogénesis: Blastocisto
primitivo, blastocisto tardío, comienzo de la implantación.

4. Gastrulación: El paso del embrión bilaminar a trilaminar.

5. Organogénesis: Comprende los procesos de formación de los diversos órganos y tejidos a


partir de las tres hojas embrionarias (ectodermo, mesodermo, endodermo).

Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología Clínica. 10ª ed. Barcelona, España: Ed. Elsevier Saunders. 2016. Capítulo 2: Primera
semana del desarrollo humano. Pp. 1-2

2. ¿En qué fase del desarrollo embrionario ocurre la implantación? (mencionar en que día o
semana se efectúa).
Blastogénesis. (Aproximadamente a los 6-7 días después de la fecundación (día 20 del ciclo
menstrual de 28 días [fase secretora]), el blastocisto se une al epitelio endometrial, en la zona
adyacente al polo embrionario. Al unirse el blastocisto con el epitelio endometrial, el trofoblasto
prolifera con rapidez y se diferencia en dos capas: Una capa interna (citotrofoblasto) y una capa
externa (sincitiotrofoblasto).
Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología Clínica. 10ª ed. Barcelona, España: Ed. Elsevier Saunders. 2016. Capítulo 2: Primera
semana del desarrollo humano. Pp. 33-34.
3. ¿Cuáles son las membranas placentarias y las capas uterinas (de la fetal a la materna)?
(puedes ilustrar con un esquema o dibujo)

Amnios: El embrión o feto está en el interior de un saco, la cavidad amniótica, que está limitada
por una delgada membrana, el amnios. Dentro de la cavidad amniótica se encuentra el líquido
amniótico, en el que estará inmerso el producto durante toda la vida prenatal. El líquido amniótico
protege, mantiene la temperatura, proporciona el desarrollo de los pulmones y permite el
crecimiento simétrico y el libre movimiento del feto.

Corion: Es la membrana fetal que está en contacto directo con el endometrio del útero y que
recubre el saco coriónico. Está formado por el sincitiotrofoblasto, el citotrofoblasto y el
mesodermo extraembrionario. En su superficie se forman las vellosidades coriónicas para el
intercambio entre la sangre materna y la del embrión/feto.

Alantoides: Aparece en la tercera semana del endodermo del saco vitelino, que extiende hacia el
tallo de conexión; inicialmente el alantoides circula al embrión entre el amnios y el corion.
Conforme avanza el desarrollo embrionario va disminuyendo de tamaño transformándose en un
saco alargado originado en el tallo del cuerpo del embrión y forma parte del cordón umbilical.

A. Relación de las membranas fetales con la pared del útero. El saco vitelino se encuentra dentro de la cavidad amniótica
entre el amnios y el corion.
B. El amnios y el corion se han fusionado.

Langman, Sadler- Embriología Médica, 13° Edición, Ed. Lippincott Williams & Wilkins. Capítulo 8: Del tercer mes al nacimiento: el feto
y la placenta. Membranas fetales y placenta. Pp. 100-109

Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología Clínica. 10ª ed. Barcelona, España: Ed. Elsevier Saunders. 2016. Capítulo 7:
Placenta y membranas fetales. Pp. 107-114.
Apartado II: Circulación fetal

1. ¿Cuáles son los cortocircuitos principales de la circulación fetal?


El componente fetal de la placenta tiene un resistencia vascular baja y recibe una porción del
gasto cardíaco fetal. La circulación se sangre en el feto en desarrollo evita por completo el paso
por los pulmones fetales colapsados (llenos de líquido). Muy poca sangre fluye hacia la arteria
pulmonar porque la resistencia vascular en los pulmones fetales colapsados es muy alta. Por
medio de los arreglos estructurales especiales, los hemicardios derecho e izquierdo del feto
operan en paralelo para bombear sangre a través de los órganos sistémicos y la placenta. La
sangre fetal que regresa desde los órganos sistémicos y la placenta llena los hemicardios tanto
izquierdo como derecho juntos debido a una abertura en el tabique interauricular llamada
agujero oval. Casi toda la sangre que es bombeada por el hemicardio derecho fetal no entra a la
circulación pulmonar constreñida, sino que es desviada hacia la aorta a través de una conexión
vascular entre la arteria pulmonar y la aorta llamada conducto arterioso.

El oxígeno y los materiales nutrientes requeridos para el crecimiento y la maduración del feto
llegan a él desde la placenta por la vena umbilical única. La vena umbilical se divide en el conducto
venoso y el seno portal. El conducto venoso es la rama más importante de la vena umbilical y
atravesando el hígado se dirige directamente a la vena cava inferior ( vena umbilical-vena cava
inferior).

Conducto venoso Vena umbilical – Vena cava inferior

Foramen oval Aurícula derecha – Aurícula Izquierda

Conducto arterioso Aorta – Pulmón


Heller L, & Mohrman D.E. (2016). Respuestas cardiovasculares al estrés fisiológico. Raff H, & Levitzky M(Eds.), Fisiología médica. Un
enfoque por aparatos y sistemas. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?
bookid=1501&sectionid=10180707
Una de las principales complicaciones y relevancia clínica de los shunts anatómicos es el conducto
arterioso persistente. El conducto arterioso se deriva del sexto arco aórtico y se extiende desde el
tronco de la arteria pulmonar (PA) o su rama izquierda a la aorta torácica descendente (ATD). El
cierre tardío del conducto se denomina permeabilidad prolongada, en tanto que la falta de cierre
causa persistencia, la cual se presenta como fenómeno aislado o junto con otras malformaciones
congénitas cardiacas más complejas. En los lactantes con este tipo de malformaciones, las
perfusiones pulmonar o sistémica dependen del flujo a través del conducto y puede ocurrir una
descompensación si no se administra prostaglandina E (PGE) exógena para mantenerlo abierto.

La comunicación interauricular (CIA) es otro defecto en el cierre de las comunicaciones que


existían en la vida prenatal, es una anomalía cardíaca congénita que se presenta con una
incidencia de 6,4/10 000 nacimientos. Uno de los defectos más importantes es el defecto del
ostium secundum, que se caracteriza por una abertura entre la aurícula izquierda y la derecha. Las
causas de este defecto pueden estar en la muerte celular excesiva y la reabsorción del septum
primum, o el desarrollo inadecuado del septum secumdum.
La alteración más grave de este grupo es la ausencia total del tabique auricular. Esta enfermedad,
conocida como aurícula común o corazón trilocular biventricular siempre va asociada a defectos
graves de cualquier parte del corazón. Otra alteración rara es cuando el agujero oval se cierra
durante la vida prenatal (cierre prematuro del agujero oval), provoca una hipertensión masiva del
ventrículo y la aurícula derechos mientras que la parte izquierda del corazón queda
subdesarrollada.
Karamlou T, & Kotani Y, & Van Arsdell G.A. (2015). Cardiopatías congénitas. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L.,
& Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), Principios de cirugía, 10e. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-
com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=1513&sectionid=98626575

Yue E.L., & Meckler G.D. (2018). Cardiopatías congénitas y adquiridas en pediatría. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy
D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-
com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2329&sectionid=198667395

2. Describe con un esquema ¿Cómo es la circulación fetal? (señala los cortos circuitos)
Es totalmente diferente a la circulación del adulto y funciona hasta el nacimiento. La circulación
fetal está diseñada para cubrir las necesidades de un organismo de crecimiento rápido en un
estado de hipoxia relativa.

1. La vena umbilical se divide en el conducto venoso y el seno portal. El conducto venoso es


la rama más importante de la vena umbilical y atravesando el hígado se dirige
directamente a la vena cava inferior (como no suministra oxígeno a los tejidos que
atraviesa lleva la sangre bien oxigenada de forma directa al corazón). El seno portal lleva
sangre a las venas hepáticas sobre todo del lado izquierdo del hígado donde se extrae el
oxígeno.
2. La sangre relativamente desoxigenada del hígado entonces fluye hacia atrás hacia la vena
cava inferior, que también recibe más sangre desoxigenada que retorna de la parte
inferior del cuerpo. (La sangre que fluye hacia el corazón del feto de la vena cava inferior,
consiste en una adición de sangre parecida a la de las arterias, que pasa de forma directa
a través de los conductos venosos y sangre menos oxigenada que retorna de la mayoría de
las venas por debajo del nivel del diafragma). El contenido de oxígeno entregado al
corazón de la vena cava inferior es más bajo que el sale de la placenta.
3. Los ventrículos del corazón del feto trabajan en paralelo, no de forma seriada. La sangre
bien oxigenada entra al ventrículo izquierdo que irriga al corazón y al cerebro, y la sangre
menos oxigenada entra al ventrículo derecho que perfunde al resto del cuerpo. Estas
circulaciones separadas se mantienen por la estructura atrial derecha (que dirige la sangre
que entra al atrio izquierdo o al ventrículo derecho en dependencia de su contenido de
oxígeno. Esta separación de la sangre de acuerdo con su contenido de oxígeno es ayudada
por el patrón de flujo de sangre de la vena cava inferior.

Sangre oxigenada: Fluye a lo largo del borde medio de la vena cava inferior. Una vez que
la sangre entra a la aurícula derecha, la configuración del septo atrial superior (cresta
dividens) desvía la sangre bien oxigenada de la parte medial de la vena cava inferior y del
conducto venoso a través de la apertura oval (foramen oval) hacia el corazón izquierdo y
después hacia el corazón y cerebro.

Sangre menos oxigenada: Fluye a través de la pared lateral de la vena cava inferior. La
sangre menos oxigenada que se obtiene retorna a la aurícula derecha a través de la vena
cava superior.

4. Aproximadamente el 90% de la sangre del ventrículo derecho es desviada a través de los


conductos arteriosos hacia la aorta descendente. La alta resistencia vascular pulmonar y la
resistencia comparativa más baja en el conducto arterioso y la vascularización umbilical-
placentaria asegura que solo el 8% de la salida de la sangre del ventrículo derecho vaya a
los pulmones (Un tercio de la sangre
que pasa a través de los conductos
arteriosos es entregada al cuerpo).
5. La salida ventricular derecha que resta
retorna a la placenta por las arterias
hipogástricas. Estas dos arterias corren
del nivel de la vejiga por la pared
abdominal hacia el anillo umbilical y
hacia el cordón umbilical como las
arterias umbilicales.
Embriogénesis y desarrollo fetal. Cunningham F, & Leveno K.J., & Bloom S.L., & Dashe J.S., & Hoffman B.L., & Casey B.M., &
Spong C.Y.(Eds.), (2019). Williams Obstetricia, 25e. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-
com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2739&sectionid=229281816

Apartado III: Endocrinología del embarazo

1. ¿Qué es la hCG (hormona gonadotrofina coriónica humana)?, ¿Dónde se sintetiza?, ¿A partir


de que día o semana está presente en sangre y es detectable para una prueba en suero materno
o una prueba de embarazo casera? En base a esto describe cuales son los tipos de pruebas del
embarazo que podemos realizar.
La placenta humana sintetiza diversas proteínas y hormonas peptídicas que son resultado de la
adaptación del organismo femenino a los requerimientos del embarazo.

La gonadotropina coriónica es una glicoproteína con actividad similar a la de la LH, ambas actúan a
través del mismo receptor de LH-hCG. Tiene un peso molecular de 36 000 a 40 000 Da y el mayor
contenido de carbohidratos de cualquier hormona humana (30%). La hormona cuenta con un
sistema de protección contra en catabolismo (carbohidrato-ácido siálico) a consecuencia de esta
característica la semivida de la hCG intacta es de 36 horas respecto a la LH (2 horas).
La hCG se produce de manera exclusiva por la placenta (sincitiotrofoblasto), sin embargo, los
niveles bajos de hCG se sintetizan en el riñón fetal. Otros tejidos fetales producen la subunidad β o
la molécula de hCG intacta.

La síntesis de las cadenas α y β de hCG se regula por separado. Un solo gen localizado en el
cromosoma 6 codifica la subunidad α. Siete genes en el cromosoma 19 codifican para la familia de
subunidades β-hCG-β-LH. Seis genes codifican β-hCG y uno para β-LH (se sintetizan como
precursores y luego se dividen por las endopeptidasas), posterior la hCG intacta luego se ensambla
y se libera con mucha rapidez mediante exocitosis de gránulos secretores. Existen múltiples
formas de hCG en el plasma y la orina de la madre que varían enormemente en bioactividad e
inmunorreactividad. Algunas resultan de la degradación enzimática y otras de modificaciones
durante la síntesis y el procesamiento molecular.

Antes de las 5 semanas, la hCG se expresa tanto en el sincitiotrofoblasto como en los


citotrofoblastos. Más tarde, en el primer trimestre, cuando alcanzan los niveles séricos maternos,
la hCG se produce casi exclusivamente en el sincitiotrofoblasto (las concentraciones de mRNA de
las subunidades α y β en el sincitiotrofoblasto son mayores que a término) es una consideración
clínica e importante cuando se usa la hCG como un procedimiento de detección para identificar
fetos anormales.

Los niveles circulantes de subunidad β son bajos e indetectables durante el embarazo. Resultado
de su síntesis limitante de la velocidad. Las subunidades α libres que no se combinan con la
subunidad β se encuentran en el tejido placentario y en el plasma materno. Los niveles de la
subunidad α aumentan gradualmente y de manera constante hasta que se estabilizan alrededor
de las 36 semanas de gestación.

Concentraciones en suero y orina

La molécula de hCG combinada es detectable en el plasma de mujeres embarazadas de 7 a 9 días


después de la oleada de LH a mitad del ciclo que precede a la ovulación. Los niveles plasmáticos
aumentan con rapidez, duplicándose cada dos días en el primer trimestre. En la gráfica se pueden
observar fluctuaciones apreciables en los niveles para un paciente determinado el mismo día.

Perfiles distintos para las concentraciones de gonadotropina coriónica humana (hCG), lactógeno
placentario humano (hPL, human placental lactogen) y hormona liberadora de corticotropina
(CRH) en el suero de mujeres durante el embarazo normal.

Los niveles plasmáticos máximos alcanzan alrededor 50 000 a 100 000 mIU/mL entre los 60 y 80
días después de la menstruación. A las 10 a 12 semanas de gestación, los niveles plasmáticos
comienzan a disminuir, y se alcanza una estabilización en aproximadamente 16 semanas. Los
niveles plasmáticos se mantienen en este nivel inferior durante el resto del embarazo.

La orina materna contiene la misma variedad de productos de degradación de hCG como el


plasma materno. La forma principal de la orina es el producto terminal de la degradación de la
hCG, conocido como el fragmento del núcleo-β. Las concentraciones de este fragmento siguen el
mismo patrón general que el de un plasma materno alcanzando su punto máximo a las 10
semanas de gestación.

Funciones biológicas: Rescate y mantenimiento de la función del cuerpo lúteo para la producción
continua de progesterona, estimulación de la secreción de testosterona testicular fetal (replicación
de las células de Leydig – síntesis de testosterona para promover la diferenciación sexual
masculina). La hCG también estimula la glándula tiroides (algunas formas de hCG se unen a
receptores de TSH en los tirocitos). Hay circunstancias clínicas en los cuales se encuentran niveles
de hCG en plasma materno altos, a saber: Embarazo múltiple, eritroblastosis fetal asociada con la
anemia hemolítica fetal, enfermedad trofoblástica gestacional, síndrome de Down, neoplasmas
trofoblásticos.
Niveles bajos se asocian a: Embarazo prematuro, embarazo ectópico.

En base a la información anteriormente citada podemos realizar prueba de embarazo en orina: La


prueba inicial de laboratorio que se realiza en el consultorio para el diagnóstico del embarazo es
un análisis de anticuerpos que reconozca la subunidad β-hCG. La prueba es confiable, rápida (1 a
5 min) y poco costosa, con un umbral de prueba positiva entre 5 y 50 mlU/ml, se caracteriza por
un cambio en el color.

Prueba sérica de embarazo: Es posible detectar la subunidad β-hCG siete días después de la
concepción o a una edad menstrual de 21 días de gestación. El umbral para una prueba positiva
puede ser desde 2 a 4 mlU/ml. Las pruebas cuantitativas seriales de β-hCG se utilizan para valorar
la amenaza de aborto, embarazo extrauterino o embarazo molar.

Bernstein H.B., & VanBuren G (2016). Embarazo normal y cuidados prenatales. DeCherney A.H., & Nathan L, & Laufer N, & Roman
A.S.(Eds.), Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 11e. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-
com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=1494&sectionid=98123785

Implantación y desarrollo placentario. Cunningham F, & Leveno K.J., & Bloom S.L., & Dashe J.S., & Hoffman B.L., & Casey B.M., &
Spong C.Y.(Eds.), (2019). Williams Obstetricia, 25e. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-
com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2739&sectionid=22928141

2. ¿Qué es la oxitocina, donde se produce y cuáles son sus acciones principales?


Es una hormona que consiste en una secuencia de nueve aminoácidos. (El Colegio Americano de
Ginecología y Obstetricia la considera como un octapéptido y no un nona péptido). Comparte una
estructura semejante a la de la hormona antidiurética. Es producida en los núcleos supraóptico y
paraventricular hipotalámicos en forma de precursores moleculares grandes, que más tarde se
degradan con prontitud a la forma activa, la cual se “empaca” con su neurofisina para ser
transportada por flujo axoplásmico anterógrado hasta la neurohipófisis a una velocidad de 1 a 3
mm por hora. La oxitocina se libera por el mecanismo de exocitosis y de forma simultánea se
encuentran en sangre la hormona y su neurofisina. Su vida media es de 3 a 10 minutos (cuando la
neurohipófisis la secreta en forma de pulsos) y es menor cuando se infunde de forma periférica (3
a 5 min). La oxitocina tiene un volumen de distribución de 105 ± 46 ml/kg. La inactivación de la
oxitocina se lleva a cabo en el riñón y el hígado, para ser excretada por la orina en forma de
metabolitos inactivos. Los diferentes estímulos que promueven su liberación son hormonales
(estrógeno y progesterona), así como la estimulación del pezón y la misma dilatación cervical
(reflejo de Ferguson) – La dilatación del cuello en el parto excita las terminaciones barorreceptoras
que tienen su primera neurona en el ganglio raquídeo, la segunda en la sustancia intermedio-
lateral de la médula y la tercera en el hipotálamo, donde se produce una descarga de oxitocina
que por vía sanguínea va al útero, donde provoca la contracción.

Los receptores de oxitocina del miometrio humano tienen un peso de 43 kd, 7 dominios
transmembrana y vinculados a proteína G como segundo mensajero intracelular. Los receptores
de oxitocina se encuentran en la decidua, miometrio, tejido mamario.

La oxitocina provoca la contracción del músculo liso del útero. La oxitocina actúa sobre el útero no
grávido facilitando el transporte de esperma. La oxitocina actúa sobre el tejido decidual para
estimular la liberación de prostaglandinas. Provoca el proceso de expulsión de la leche a través de
su acción sobre el músculo liso de la glándula mamaria.

Regulación hipotalámica de las funciones hormonales. Barrett K.E., & Barman S.M., & Brooks H.L., & Yuan J.J.(Eds.), (2020). Ganong
Fisiología médica, 26a. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?
bookid=2954&sectionid=250023829
García O (2016). Oxitocina. García O, & Montoya J(Eds.), Manual de obstetricia y procedimientos medico quirúrgicos. McGraw-Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=1756&sectionid=121619166

Robinson A.G. (2019). Hipófisis posterior (neurohipófisis). Gardner D.G., & Shoback D(Eds.), Greenspan. Endocrinología básica y
clínica 10e. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?
bookid=2745&sectionid=232228615

3. ¿Qué péptido es semejante a la oxitocina y qué consecuencias clínicas tiene esa similitud?

La oxitocina produce un efecto semejante al de la hormona antidiurética de alrededor de 1%, el


cual de manera habitual se comienza a apreciar con infusiones de altas concentraciones, por lo
regular de 40 a 50 UI administradas en total. Cuando se emplea en forma de bolo, puede llevar a
hipotensión y taquicardia resultantes de una relajación paradójica del músculo liso (ligero efecto
sobre los receptores de vasopresina).
García O (2016). Oxitocina. García O, & Montoya J(Eds.), Manual de obstetricia y procedimientos medico quirúrgicos. McGraw-Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=1756&sectionid=121619166

La oxitocina tiene una homología de aminoácidos similar a la arginina vasopresina y una


importante acción antidiurética. Cuando se infunde a dosis de 20 mU/min o más, el aclaramiento
renal de agua libre disminuye marcadamente. Si los fluidos acuosos se infunden en cantidades
apreciables junto con la oxitocina, la intoxicación con agua puede provocar convulsiones, coma e
incluso la muerte.
Inducción y aumento del trabajo de parto. Cunningham F, & Leveno K.J., & Bloom S.L., & Dashe J.S., & Hoffman B.L., & Casey B.M., &
Spong C.Y.(Eds.), (2019). Williams Obstetricia, 25e. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-
com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2739&sectionid=229286849

4. ¿Qué es el lactógeno placentario humano, donde se forma y cuál es su función?


Se trata de una cadena polipeptídica única no glucosilada con un peso molecular de 22 279 Da. Las
secuencias de hPL y de hormona de crecimiento humana (hGH) son similares (96% de morfología).
El hPL es similar a la prolactina humana (67% de aminoácidos). El hPL está concentrado en el
sincitiotrofoblasto, pero similar a hCG, el hPL se demuestra en citotrofoblastos antes de las 6
semanas. Dentro de los 5 a 10 días después de la concepción, el hPL es demostrable en la placenta
y se puede detectar en el suero materno a las 3 semanas. La tasa se secreción de hPL es
proporcional a la masa de la placenta. Los niveles aumentan de manera constante hasta las
semanas 34 a 36 de gestación. La tasa de producción de hPL cercana al término es la mayor de
todas las hormonas conocidas en humanos. La semivida del hPL en el plasma materno es de entre
10 y 30 minutos. Al final del embarazo, las concentraciones séricas en la madre alcanzan niveles de
5 a 15 μg/mL. El hPL se secreta principalmente en la circulación materna, con cantidades muy
pequeñas en la sangre del cordón umbilical. Se cree que su papel en el embarazo está mediado a
través de acciones en los tejidos maternos en lugar de en los fetales.

Acciones metabólicas

Promueve la lipolisis materna con niveles aumentados de ácidos grasos libres circulantes
(proporciona una fuente de energía para el metabolismo materno y la nutrición fetal).

Adaptación materna a los requerimientos de energía fetal (El aumento de la resistencia a la


insulina materna asegura el flujo de nutrientes al feto, favorece la síntesis de proteínas y
proporciona una fuente de aminoácidos disponible para el feto.
La hPL y la prolactina señalizan a través del receptor de prolactina para aumentar la proliferación
de células beta maternas para aumentar la secreción se insulina.
Implantación y desarrollo placentario. Cunningham F, & Leveno K.J., & Bloom S.L., & Dashe J.S., & Hoffman B.L., & Casey B.M., &
Spong C.Y.(Eds.), (2019). Williams Obstetricia, 25e. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-
com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2739&sectionid=229281411

Apartado IV: Diagnóstico de embarazo y control prenatal

1. ¿En qué momento debe iniciarse la atención prenatal?


Definición: Es el enfoque coordinado de atención médica, evaluación continua de riesgos y apoyo
psicológico que comienza de manera óptima antes de la concepción y se extiende a lo largo del
periodo posparto e interconcepcional.

La consulta preconcepcional (3 meses antes de intentar el embarazo) debe fomentarse para


promover la salud de la mujer y de su descendencia, evaluar a la mujer en esta etapa permite:
Identificar condiciones de riesgo reproductivo. El examen de valoración incluye: Historia clínica
completa, exámenes de laboratorio básicos (alteraciones que puedan incrementar el riesgo
obstétrico), embarazo saludable, parto fisiológico, puerperio sin complicaciones. En la consulta
preconcepcional: Se brinda información sobre los cuidados de la persona recién nacida, lactancia,
tamiz metabólico neonatal, estimulación temprana, aplicaciones de vacunas, prevención de
enfermedades diarreicas y respiratorias.
La atención prenatal se inicia idealmente temprano (8 semanas de gestación y/o prueba de
embarazo +). Las mujeres deben ser evaluadas desde la primera cita y revalorarse en cada una de
las consultas.

Objetivos del control prenatal


 Tamizaje, tratamiento y vigilancia de la evolución de patologías como: hipertensión
arterial, diabetes gestacional, sífilis, infección de vías urinarias, infección por VIH,
malnutrición, carencia de vitaminas y micronutrientes.
 Evaluación de factores de riesgo, detección y manejo oportuno de complicaciones
obstétricas: cicatrices uterinas, presentación anormal, ruptura prematura de membranas,
preeclampsia, sangrado en el embarazo.
 Prevención sistemática de enfermedades (tétanos neonatal, materno, anemia, transmisión
de VIH.
 Elaboración de un plan de acción previo al parto.

Componentes típicos de la atención prenatal de rutina

Historia clínica APP, APnoP, prescripción y uso de


medicamentos (riesgo-beneficio)

Completo
Presión sanguínea
Examen físico Peso materno
Examen pélvico/cervical
Altura del fondo uterino
Frecuencia cardiaca fetal/posición fetal
Hematocrito o hemoglobina
Tipo de sangre y factor Rh
Examen de papanicolaou
Prueba de tolerancia a la glucosa
Pruebas de laboratorio Examen de aneuploidía fetal
Examen de defectos del tubo neural
Evaluación de proteinas en la orina
Urocultivo
Serología de la rubeola, sífilis, hepatitis B, BIH
Examen de tuberculosis

Atención prenatal. Cunningham F, & Leveno K.J., & Bloom S.L., & Dashe J.S., & Hoffman B.L., & Casey B.M., & Spong C.Y.(Eds.),
(2019). Williams Obstetricia, 25e. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?
bookid=2739&sectionid=229282096

NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona
recién nacida.

2. Menciona en una tabla:

Signos de sospecha
Signo Causa Tiempo Diagnóstico diferencial

Crecimiento mamario, Aumento en los 3 - 4 semanas Uso de anticonceptivos,


hiperpigmentación de niveles de estrógeno, cambios endometriales
aréola progesterona. Endometrio hipersecretor

Náuseas - Vómito Aumento de la hCG 4 – 16 semanas Intoxicación alimentaria


Infección intestinal
Amenorrea Supresión de FSH y LH 4 semanas Estrés, menopausia
Anovulación precoz, afecciones
endocrinológicas
Fatiga Aumento en las 12 semanas Enfermedad
necesidades endocrinológica
metabólicas Infección sistémica
Antojos y gustos Aumento de la 4 semanas
capacidad olfatoria y
gustativa
Hiperpigmentación Acción de las 16 semanas Uso de anticonceptivos
(Melasma, línea hormonas sobre los
morena) receptores de
melanocitos

Signos Presuntivos / probabilidad


Signo Descripción Tiempo Diagnóstico diferencial

Signo de Goodell Consistencia blanda 5 semanas Insuficiencia del cuello


(consistencia blanda del útero uterino
del útero)

Signo de Chadwick Coloración violácea de 6 semanas Infecciones


(Signo Jacquemier) cérvix y vagina Residuos menstruales

Hegar I:
Reblandecimiento del
istmo del útero 6 – 8 semanas Congestión pélvica
Signo de Hegar
Hegar II:
Reblandecimiento del
cuerpo uterino

Signo de Mc Donald Aumento de la flexión 6 semanas


del cuello sobre el
cuerpo uterino

Signo de Von Reblandecimiento del 5 – 6 semana


Fernwald fondo uterino

Signo de Piscacek Mayor crecimiento de 8 semanas


un cuerno uterino

Signo de ossiander Palpación del latido de 4 – 6 semanas


las arterias uterinas

Prueba en suero Detección de 4 – 16 semanas Mola hidatiforme


positiva de subunidad anticuerpos contra la Enfermedad trofoblástica
β-hCG subunidad β-hCG gestacional
Eritroblastosis fetal

Prueba en orina Presencia en la orina 4 – 16 semanas Tumoraciones en útero


positiva de subunidad de subunidad β-hCG Ovario
β-hCG

Signos de certeza

Signo Descripción Tiempo

Auscultación de la frecuencia Pinard 16 – 18 semanas


cardíaca
Dopthone 8 – 10 semanas

Palpación de los movimientos Embarazo avanzado 18 semanas


fetales ( 4 – 5 meses)

Cambios en las estructura


Ultrasonido endometrial 5 semana

Estudios radiológicos Observar núcleos de osificación Después de la semana 16

Atención prenatal. Cunningham F, & Leveno K.J., & Bloom S.L., & Dashe J.S., & Hoffman B.L., & Casey B.M., & Spong C.Y.(Eds.),
(2019). Williams Obstetricia, 25e. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?
bookid=2739&sectionid=229282096

Kawada C, & Hochner-Celnikier D (2017). Antecedentes, exploración y procedimientos diagnósticos en ginecología. De Cherney A.H.,
& Nathan L, & Laufer N, & Roman A.S.(Eds.), Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 11e. McGraw-Hill. https://accessmedicina-
mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=1494&sectionid=98128974

Control prenatal con atención centrada en la paciente. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México,
CENETEC; 2017 (23 de marzo del 2021). Disponible en: http://cenetec-difusion.com/gpc-sns/?s=Control+prenatal+con+atenci
%C3%B3n+centrada+en+la+paciente

3. De acuerdo con la NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, para la atención de la


mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida: ¿Cuántas consultas
y de preferencia debe tener una mujer durante su embarazo?

Punto 5.2.1.15 Promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas
prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 8 semanas de gestación y/o prueba
positiva de embarazo atendiendo el siguiente calendario:
Consultas Semanas
1ª consulta Entre las 6 - 8 semanas.
2ª consulta Entre las 10 – 13.6 semanas.
3ª consulta Entre la 16 – 18 semanas.
4ª consulta 22 semanas
5ª consulta 28 semanas.

6ª consulta 32 semanas.

7ª consulta 36 semanas.

8ª consulta 38 – 41 semanas.

La importancia de la atención prenatal con intervenciones integrales y preventivas permite


detectar riesgos fetales y maternos pudiendo aplicar el tamizaje prenatal oportuno entre el 11 y
13.6 semanas, y segundo trimestre de 16 a 22 semanas, donde el ultrasonido es un medio
fundamental de vigilancia.

4. ¿Qué es la fecha probable de parto y como la podemos calcular?


Es recomendable utilizar un lenguaje preciso en la datación de la edad gestacional entre personal
de salud y pacientes para evitar afectar la salud fetal y materna al influir en el tiempo de
nacimiento en gestaciones de 37 semanas o más.

Existen dos métodos clínicos de evaluación de la edad gestacional que son:


1. La historia clínica (utilizando el primer día del último periodo menstrual (FUM) para
calcular la fecha estimada de parto).
2. Examen físico a través de la medición del fondo uterino.

La regla de Naegele es el método más común para establecer la fecha estimada de parto.

FUM + 7 días – 3 meses + 1 año

Obstetricia. Ramos Herrera I, & Martínez Ceccopieri D, & Chávez A, & Centeno Flores M, & Valls R(Eds.), (2016). CAM Curso de
actualización médica. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?
bookid=1739&sectionid=122470662

5. ¿Qué periodos gestacionales definen los conceptos siguientes?


a. Primer trimestre (De la semana 1 a la 12) – Presencia de signos clínicos de
sospecha. Primera visita prenatal. Aparición del saco amniótico, desarrollo de la
placenta y cordón umbilical. La ecografía del primer trimestre puede diagnosticar
confiadamente una gestación anembriónica, la muerte del embrión, embarazo
ectópico y la enfermedad trofoblástica gestacional. El primer trimestre es también
el momento ideal para evaluar el útero, los anexos y el fondo del saco. La
determinación de corionicidad en un embarazo múltiple es más exacta en el
primer trimestre.
b. Segundo trimestre (De la semana 13 a la 28) - Permite una evaluación exacta de la
edad gestacional, la anatomía fetal, ubicación de la placenta y longitud cervical. El
estudio ecográfico estándar incluye evaluación del número fetal y presentación,
actividad cardiaca, volumen del fluido amniótico, biometría fetal, y anatomía fetal.
Alrededor del 50% de las anomalías principales del feto se detectan en general
con una ecografía estándar. Detección de anomalías fetales cromosómicas y no
cromosómicas, crecimiento fetal, bienestar fetal, postura y presentación fetal,
anormalidades placentarias e insuficiencia cervical.
c. Tercer trimestre (De la semana 29 al nacimiento) - El cuello del útero materno y
anexos se examinan como se debe hacer clínicamente. Evaluación del volumen del
fluido amniótico. La evaluación de la relación entre la placenta y el orificio cervical
interno es un componente esencial de un ultrasonido estándar.

d. Duración del embarazo: El embarazo normal tiene una duración de 37 a 42


semanas de gestación

e. Embarazo de termino: Embarazo que se efectuó entre las semanas 39 a 40 y 6


días.

f. Embarazo post termino: La definición internacional del embarazo postérmino,


aprobada por el American College of Obstetricians and Gynecologists (2015),
establece una duración de 42 semanas completas (294 días) o más a partir del
primer día de la última menstruación.

g. Embarazo pre término: Se define como aquel que tiene lugar a partir de la
semana 20.1 y la 36.6 semanas de gestación o con un peso igual o mayor de 500
gr y que respira o manifiesta signos de vida.

6. ¿En qué momento puede detectarse la actividad cardiaca fetal con cada una de las técnicas
siguientes?

Ultrasonido Transvaginal (endovaginal o endocavitario) - Embrión con actividad cardiaca a las 6


semanas. El movimiento cardiaco es usualmente visible por imágenes transvaginales cuando la
longitud del embrión ha alcanzado 5 mm. En embriones con <7 mm sin actividad cardiaca debe
realizarse un examen subsiguiente para determinar su viabilidad. En el hospital de Parkland se
diagnostica la muerte en el primer trimestre si el embrión ha alcanzado los 10 mm y no tiene
movimiento cardiaco.

Ultrasonido Abdominal: Semana 6 de gestación.

Auscultación con Doptone: Semana 18 de gestación.

Auscultación con Estetoscopio de Pinard - Se sitúa en el abdomen materno sobre la localización


del dorso fetal hasta identificar el foco de máxima intensidad, que en las gestaciones a término
suele hallarse a mitad de camino entre el ombligo y la espina ilíaca anterosuperior en las
presentaciones cefálicas, y en las podálicas alrededor del nivel del ombligo. La auscultación clínica
del corazón fetal debe hacerse a partir de la semana 18 de gestación. Si después de esta edad no
se identifica el latido cardíaco, las causas pueden ser muerte fetal o dificultad en la auscultación
por obesidad materna, polihidramnios, superposición de otros ruidos o posición fetal en dorso-
posterior.
Si ocurre esta situación es conveniente recurrir a la auscultación con ultrasonidos, que mediante el
efecto Doppler permite la percepción de los latidos a partir de la semana 12 de gestación.
Hay dos ruidos fetales que acompañan original: Soplo funicular (causado por el paso de la sangre a
través de los vasos umbilicales [sincrónico con el latido del corazón fetal]. Soplo uterino: Causado
por el paso de la sangre a través de los vasos uterinos (ritmo similar al del corazón).

Parto normal. Cunningham F, & Leveno K.J., & Bloom S.L., & Dashe J.S., & Hoffman B.L., & Casey B.M., & Spong C.Y.(Eds.), (2019).
Williams Obstetricia, 25e. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?
bookid=2739&sectionid=229286111
7. ¿A qué edad gestacional corresponde cada altura del útero? (puedes ejemplificar con una
ilustración).

Existe una relación entre el tamaño del útero o altura del


fondo (en centímetros) y la edad gestacional (en
semanas) entre las 18 y 34 semanas. Las medidas se
toman desde la sínfisis del pubis hasta la parte superior
del útero.

Un examen temprano durante el tercer trimestre tiene


una correlación adecuada con la edad gestacional
estimada.

8 semanas - Palpación del útero en al sínfisis del pubis.

12 semanas – Órgano abdominal.

16 semanas – Punto medio entre la sínfisis del pubis y el


ombligo.

Entre las 18 y 34 semanas de gestación, el tamaño del


útero o la altura del fondo se mide en centímetros
desde la sínfisis del pubis hasta el borde superior del
cuerpo uterino y la medición tiene una buena
correlación con la edad gestacional medida en semanas.
A las 20 semanas, el útero se puede palpar en el

ombligo. Después de las 36 semanas es


posible que disminuya la altura del fondo,
a medida que la cabeza del feto
desciende hacia la pelvis.
5.4.4 Para detectar la restricción del crecimiento intrauterino se debe realizar periódica y
sistemáticamente el seguimiento del incremento del peso materno, altura del fondo uterino, y del
estudio ultrasonográfico, realizado en etapas tempranas del embarazo (antes de las 20 semanas
de gestación). En caso de sospechar restricción del crecimiento del feto, se debe confirmar el
diagnóstico, clasificar, establecer el manejo y el seguimiento en el segundo o tercer nivel de
atención.

La altura del fondo uterino, según la edad gestacional, se debe medir a partir del borde superior
de la sínfisis del pubis, hasta alcanzar el fondo uterino. De acuerdo con los hallazgos encontrados,
se clasificará de la siguiente manera:

Normal: Cuando está entre los percentiles 10 y 90 de la curva de altura del fondo uterino, según
edad gestacional. Se continuará con los controles normales.
Anormal: Cuando se encuentra por debajo del percentil 10 o por encima del 90 de la curva.
Amerita la investigación y tratamiento de los factores condicionantes. En estos casos citar cada 8
días y consultar en forma inmediata con el especialista.

Bernstein H.B., & Van Buren G (2017). Embarazo normal y cuidados prenatales. De Cherney A.H., & Nathan L, & Laufer N, & Roman
A.S.(Eds.), Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 11e. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-
com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=1494&sectionid=98123785

NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona
recién nacida

Control prenatal con atención centrada en la paciente. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México,
CENETEC; 2017 (23 de marzo del 2021). Disponible en: http://cenetec-difusion.com/gpc-sns/?s=Control+prenatal+con+atenci
%C3%B3n+centrada+en+la+paciente

También podría gustarte