Está en la página 1de 7

2 CONGRESO INTERNACIONAL DE PREFABRICADOS DE

CONCRETO
Utilización de la Prefabricación Pesada en Puentes de Concreto

Darío Farías 1, Julián Carrillo 2

I. RESUMEN

Terminado en 1997, el Puente de la Confederación conecta las provincias de la Isla del


Príncipe Eduardo (PEI) y Nuevo Brunswick (NB) en la costa del este de Canadá. Los requisitos
de diseño utilizados para las obras públicas de Canadá requirieron criterios de diseño
específicamente desarrollados para esta estructura única. Los desafíos de las ásperas
condiciones ambientales, del corto tiempo de construcción y de los requisitos para obras
públicas de Canadá, fueron resueltos con características de diseño innovadoras, prefabricación
en gran escala de los elementos de concreto excepcionalmente grandes de la superestructura
y de la subestructura, y con las técnicas más avanzadas de la construcción. En el artículo se
presenta una descripción detalla del puente en cuanto al proceso constructivo, los
componentes, las especificaciones de los materiales y los prefabricados, y las características
especiales de la estructura.

II. DESCRIPCIÓN DEL PUENTE

El diseño del puente comenzó a finales de 1993. El montaje del puente, el cual fue interrumpido
durante tres meses en cada año durante la poca de hielo, fue completado a finales de 1996 y
abierto al tráfico en el verano de 1997 (ver Figura 1).

A. Ubicación del puente


El estrecho de Northumberland separa la isla del Príncipe Eduardo del continente de New
Brunswick y Nova Scotia (Canadá). El puente de la Confederación cruza el estrecho en su
punto occidental, el cuál está entre la isla de Jourimain (NB) y Borden-Carleton (PEI). La
ubicación del puente se muestra en la Figura 2.

B. Datos finales de diseño del puente


A continuación se presentan los parámetros y las características de diseño finales más
importantes del Puente de la Confederación:

Vida Útil de diseño: 100 años


Estructura básica: Puente de voladizos sucesivos
Materiales estructurales: Concreto reforzado y postensionado
Longitud: 12.9 Km, cruzando el estrecho en su punto occidental
Ancho: 11 m de barrera a barrera, incluyendo 1 berma de emergencia
en cada dirección
Elevación típica: 40 m del agua
Elevación en el tramo de 60 m
navegación:
Cimentación principal: Fundación por gravedad sobre roca firme
Pilas principales: Columnas octogonales
Vigas principales: Vigas cajón en concreto prefabricado desde 4.5 m (en el

1
Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Gerente de Darío Farías y Cia. Ltda. –
Ingenieros Consultores.
2
Ingeniero Civil de la Universidad Militar Nueva Granada. Magíster en Estructuras y Sísmica de la Universidad de
los Andes. Docente e Investigador de la Universidad Militar Nueva Granada.
centro de la luz) hasta 14 m de altura (en el eje de la pila) y
190 m de longitud
Tramos principales: 44 pilas, 11 Km en total; 250 m de longitud típica de un tramo
Dovelas principales: Vigas cajón de concreto prefabricado, 60 m de longitud
Acceso PEI: 7 pilas, 500 m en total
Acceso NB: 14 pilas, 1300 m en total
Cimentación de accesos: Fundación corrida con llaves de cortante
Pilas de accesos: Columnas rectangulares
Viaductos de accesos: 93 m de longitud
Sitio del estribo PEI: Justamente al norte del punto Borden
Sitio del estribo NB: Isla de Jourimain

Figura 1. Vista general del puente. Tomada de http://www.cement.org

C. Descripción del puente


La sección transversal del puente tiene 11 m de ancho, con un carril de 3,75 m de ancho para
el tráfico en cada dirección y una berma de 1,75 m de ancho en cada lado.

Figura 2. Ubicación del Puente

El puente de la confederación utiliza una estructura de múltiplex luces de vigas cajón


prefabricadas de concreto. El diseño de la estructura fue elaborado por un consorcio dirigido
por la empresa J. Muller International and Stantec (antes SLG Stanley Consulting) (JMS). La
longitud total se divide en tres importantes secciones (Ver Figuras 3 y 4):

1. El viaducto de acceso oeste del puente que sale de la Isla Jourimain, en Nuevo Brunswick,
de 1320 km de longitud y está apoyado sobre 14 pilas.
2. El viaducto de acceso este del puente que sale de Borden-Carleton, en la Isla del Principe
Eduardo, de 570 m y está apoyado sobre siete pilas. Ambos accesos consisten en 18

2
tramos de 93 m y tramos finales de 30, 60 y 66 m; y tienen una altura que varía de 3,0 m en
el centro de la luz a 5,1 m en el eje de la pila.
3. El puente principal de 11,0 km, el cuál une los accesos del puente y está apoyado sobre 44
pilas. Los tramos principales del puente son de 250 m y tienen una altura que varia de 4,5
m en el centro de la luz a 14,5 m en el eje de las pilas.

Figura 3. Vista general del puente. Tomada de http://www.confederationbridge.com

Figura 4. Sección longitudinal del puente. Tomada de http://www.confederationbridge.com

La superestructura está conformada por una viga cajón (pretensada) trapezoidal prefabricada
en 2 elementos: uno de 190 m de longitud en voladizo compensado y una viga descolgada de
60 m (Ver Figura 5). La viga descolgada es continua con los demás tramos, sin embargo está
rotulada para prevenir la ocurrencia de un “colapso progresivo” o el efecto dominó. Los
viaductos de acceso fueron montados con el método de voladizos sucesivos con segmentos
prefabricados (Ver Figura 6). Todos los elementos de la subestructura fueron prefabricados y
montados con una grúa flotante, la cual fue utilizada para montar los elementos de la
superestructura. La subestructura es prefabricada o en concreto puesto en sitio.

Figura 5. Pila típica del puente principal. Tomada de http://www.edu.pe.ca

Figura 6. Pila típica de un viaducto de acceso. Tomada de http://www.edu.pe.ca

3
Uno de los elementos más importante estructuralmente, es el que las personas nunca verán.
Este literalmente une la base de las pilas, la chimenea de las pilas y la viga, usando una
técnica única de construcción, la cuál crea una unidad continua de todos estos componentes
individuales y se llama el postensionamiento. Esta tecnología fue utilizada para unir en una
estructura continua los numerosos segmentos pequeños en el PEI y los accesos de Nuevo
Brunswick.

Figura 7. Viga cajón trapezoidal. Tomada de http://www.cement.org

D. Componentes principales del puente


El esquema estructural del puente principal consiste en una serie de 21 pórticos de dos
columnas, conectados por 22 tramos descolgados. Estos pórticos y tramos descolgados
forman los 43 tramos principales del puente, cada uno de 250 m de largo (ver Figura 8).

Figura 8. Superestructura típica del puente principal. Tomada de http://www.cement.org

Los tramos están conformados por cuatro componentes básicos (ver Figuras 9 y 10):

 Base de la pila
 Chimenea de la pila
 Cubierta de doble voladizo
 Tramo descolgado

Este puente es el más largo del mundo que atraviesa aguas cubiertas en hielo. Hay estrechos
cubiertos en hielo 5 meses al año. Los diseñadores del puente desarrollaron un diseño especial
para acomodar esto, diseñando un protector de hielo cónico de 52 grados situado sobre la
chimenea de la pila (para romper el hielo). Este protector levanta el flujo del hielo para que este
se rompa por su propio peso.

E. Requerimientos especiales del diseño


Los requisitos del diseño publicados para las obras públicas de Canadá tuvieron un impacto
directo en el esquema estructural escogido para el puente. Los más importantes de estos
requisitos fueron:

 Vida útil de diseño de 100 años.

4
 Un canal con un ancho de navegación de 172 m, un gálibo de 49 m y una profundidad
mínima del agua de 13 m.
 Ancho del puente para tres carriles de tráfico.
 La falla o el colapso de algún tramo no conducirá a la falla o al colapso progresivo de otros
tramos.
 Tener en cuenta las cargas ambientales de hielo, viento, oleaje y flujo de la corriente, sismo
y temperatura.
 Soportar cierta magnitud de colisión de embarcaciones.
 Considerar los fundamentos de la estética.

Figura 9. Pila típica del puente principal. Tomadas de http://www.cement.org

Figura 10. Montaje del tramo descolgado. Tomada de http://www.b-t.com

F. Vida útil de diseño de 100 años


Para alcanzar una vida útil de 100 años, fueron desarrollados criterios específicos para el
diseño, para la selección material, para la ejecución y el control de calidad. Para el diseño del
puente fueron desarrolladas combinaciones especiales de carga y factores de carga y
resistencia para los estados últimos y de servicio. Para esto, fue desarrollado un proceso
completo de calibración utilizando técnicas probabilísticas y de confiabilidad.

El índice de seguridad del diseño, el cuál es una medida de la probabilidad de falla de un


elemento estructural, es 4.0 para los elementos con trayectoria múltiple de carga y 4,25 para
los elementos con una sola trayectoria de carga. Para los estados límite de servicio, fueron
evaluados para los diversos elementos estructurales, el control de fisuración y el recubrimiento
del concreto para la protección de la corrosión del refuerzo de acero y tendones de pretensado.

5
G. Especificaciones del concreto
Con una vida útil de diseño de 100 años, era imprescindible el uso de concreto de alto
rendimiento y prestar especial atención a las prácticas de producción y construcción. Cerca de
400.000 m3 de concreto fue utilizado para la estructura. Los concretos propuestos de alto
rendimiento fueron probados extensivamente para la durabilidad, especialmente con ciclos de
hielo y deshielo, resistencia de sulfatos y pruebas de cloruro, el chequeo del contenido de álcali
y la reactividad álcali/agregado, la evaluación de los regímenes de curado para los enormes
componentes, etc. La prefabricación fue elegida para mejorar la calidad, así como para reducir
el tiempo de la construcción.

H. Los prefabricados
La prefabricación integró los siguientes retos principales: a) tiempo total de la construcción del
proyecto de tres años; b) las limitaciones ambientales impuestas por el hielo y el clima, en el
tiempo disponible para los trabajos marinos en el estrecho; y c) los requisitos de durabilidad
establecieron para el diseño una vida útil de diseño de 100 años.

No se pueden contar las realizaciones en concreto pretensado del vigésimo siglo sin incluir el
Puente de la Confederación. En la mitad de la estructura del puente (canal navegable) se
utilizaron 175 elementos de concreto prefabricado (segmentos fijos, pilas, vigas principales y
descolgadas). El puente fue construido en tiempo record usando segmentos masivos de
concreto prefabricado, siendo las más largas de 160 m en la sección de la pila, las cuales
pesan cerca de 7500 t (ver Figura 11). Los componentes fueron movidos sobre un bastidor con
trineos de 8000 t de capacidad, y una grúa flotante especialmente diseñada.

Figura 11. Patio de prefabricación de la superestructura. Tomada de http://www.cpci.ca

El puente principal tiene una longitud de 11 Km con un total de 44 pilas. Existen 175
componentes del puente principal que pesan 7500 t cada una. Las vigas principales
prefabricadas son excepcionalmente largas, con una longitud de 190 m cada una.

Los componentes prefabricados para los accesos del puente fueron producidos en el patio de
prefabricación de New-Brunswick en Bayfield y fueron transportados por tierra al sitio
del puente y ensamblados en sitio por una grúa de pórtico deslizante. En el patio de
prefabricación de la Isla del Principe Eduardo en Borden-Carleton, fueron producidos
los componentes del puente principal como la base de las pilas, la chimenea de las
pilas, las vigas principales y las vigas descolgadas.

I. Características adicionales del puente


El puente tiene un núcleo interior hueco y actúa como conducto de los servicios eléctricos, de
teléfono y otras utilidades que van a la Isla del Príncipe Eduardo.

El Puente de la Confederación fue diseñado con curvas leves para asegurar que los
conductores permanezcan atentos y se reduzca el potencial de accidentes, los cuales según
los expertos suceden más a menudo en las vías o en los puentes rectos.

6
Las profundidades del agua en el estrecho varían a lo largo de la alineación, con una
profundidad máxima de cerca de 60 m en la luz de navegación (ver Figura 12). Las
profundidades más bajas del agua en los accesos limitan el acceso de equipo flotante pesado.

Figura 12. Luz de navegación del puente. Tomada de http://www.edu.pe.ca

III. BIBLIOGRAFÍA

ACI, American Concrete Institute. 2004. Concrete: A Pectoral Celebration. China.


AIS, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. 1998. Normas Colombianas de diseño y
construcción sismo resistente – NSR-98. Bogotá D.C.
AASHTO, American Association of State Highway and Transportation Officials. 1977. Standard
Specifications for Highway Bridges. 12th Edition.
AASHTO, American Association of State Highway and Transportation Officials. 2002. Standard
Specifications for Highway Bridges. 17th Edition.
AASHTO, American Association of State Highway and Transportation Officials. 2004. Bridge Design
Specifications LRFD. Third Edition.
BENNETT, David. 1999. The Creation of Bridges – From Vision to Reality – The Ultimate Challenge of
Architecture, Design and Distance. Grán Bretaña.
Bridgepros. Confederation Bridge. http://www.bridgepros.com
Buckland & Taylor Ltd. Confederation Bridge. http://www.b-t.com
Canadian Precast Prestressed Concrete Institute. Prestressed Concrete in Canada, Confederation
Bridge. http://www.cpci.ca
Computers and Structures, SAP 2000 v8.33. 2003. Integrated Finite Elements Analysis and Design of
Structures. Berkeley, CA.
Confederation Bridge. Bridge Design and Construction. http://www.confederationbridge.com
DUPRE, Judith. 1998. Bridge – A history of the world’s most famous and important spans. Hong Kong.
Earthtech. Confederation Bridge. http://www.earthtech.com
EDU. Confederation Bridge. http://www.edu.pe.ca
IABSE, International Association for Bridge and Structural Engineering. 1999. Journal of Structural
Engineering International. SEI, Volume 9, Number 2. Page 122. Zurich, Switzerland
Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de Vías. 1995. Código Colombiano de Diseño Sísmico de
Puentes.
Portland Cement Association, PCA. Bridges, 100-Year Bridges, Confederation Bridge, Canada.
http://www.cement.org

También podría gustarte