Está en la página 1de 37

INVESTIGACION DEL

SUB-SUELO

EXPLORACIONES

Ing. Carlos Gaspar Paco

Ref: Dr. Juan C. Rojas V.


Dr. Ming Xiao - Geotecnia
EXPLORAR:
Conocimiento pleno del
sub suelo y así poder
determinar la estructura
interna de los estratos
conformantes, con fines
de orientar a una buena
estimación de las
propiedades físicas y
mecánicas de los mismos.
2.1 MARCO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO
Para realizar una investigación geotécnica y hacer un diseño, se debe
obtener la información del perfil subsuperficial, que por lo general implica
la excavación de calicatas (o "perforaciones") en el suelo, la recuperación
de muestras de suelo o roca a profundidades predeterminadas y la
realización de pruebas de campo.
El alcance de la exploración subsuperficial depende del tipo y el tamaño
del proyecto (carreteras, puentes, edificios, etc.).
El costo de la exploración geotécnica en el campo generalmente oscila
entre el 0.5% y el 1% del costo total del proyecto de construcción (Kumar
2005).
El alcance de una exploración subsuperficial puede incluir los siguientes
aspectos:
• Determinación de las condiciones del subsuelo, como los estratos
del suelo (profundidad, espesor y tipos de suelos).
• Recuperación de muestras de suelo y roca para futuras pruebas de
laboratorio.
• Determinación de las propiedades de ingeniería relevantes
(resistencia al corte, compresibilidad, plasticidad, permeabilidad,
expansión y potencial de colapso y susceptibilidad a las heladas).
• Prueba de campo para obtener las propiedades in situ del suelo o la
roca.
• Determinación de la profundidad de la capa freática.
• Identificación de la existencia de suelos problemáticos, como suelos
blandos o expansivos.
2.2.1 Información requerida antes de la perforación y el muestreo
La fase inicial de una investigación de campo consiste:
- Revisión detallada de las condiciones geológicas en el sitio.
- Revisiones de datos preexistentes, incluyendo imágenes de
teledetección, fotografía aérea, mapas topográficos y
geológicos, y
- Reconocimiento de campo en general.
- Conocer la elevación del nivel freático.
La información obtenida se usa como guía en la planificación de
la exploración subsuperficial.

La perforación y el muestreo
subsuperficial deben planificarse
estratégicamente a fin de obtener de
manera eficiente la información
deseada y dentro de un presupuesto
específico.
La Norma Peruana de Estudio de
Mecánica de Suelos E-050, establece
lineamientos para esta actividad.
2.2.2 Plataformas de perforación
Los equipos de perforación son máquinas que sirven para crear
agujeros en el suelo y a la vez pueden usarse para el muestreo
de suelos o rocas.
los equipos que se usan comúnmente en la exploración
geotécnica del subsuelo:

(a) Equipos de perforación montados en camión, (b) equipos de perforación


todo terreno, montados sobre oruga.
(c) Equipos de perforación sobre el agua montados en barcazas
personalizadas y (d) equipos de perforación portátiles que se operan a
máquina o manualmente (también conocido como "barrena manual /
muestreador")
2.2.3 Métodos de perforación y barrenas
Con el fin de muestrear los suelos o realizar pruebas de suelo
de campo a varias profundidades, primero se debe taladrar un
hoyo.
Los métodos de perforación que se usan comúnmente en la
exploración subsuperficial geotécnica incluyen:

(a) Perforación de barrena


(b) Perforación rotativa de lodo (también conocida
como "perforación con lavado rotatorio")
(c) Perforación por lavado
(d) Extracción de muestras de rocas
La perforación con barrena

Fig. Sinfines de vástago de flecha macizo y vástago hueco.


(a) Taladros sinfines de vástago sólido.
(b) Taladros Sinfines de vástago hueco.
Este equipo es útil para
obtener muestras de forma
directa, cuya cabeza está
adecuada para cortar y
extraer muestra del suelo.
Este método es útil en
suelos donde el N. F. es
alto sin alterar el medio
donde se realiza el
ensayo.
La profundidad alcanzada
es relativa y dependerá de
los tipos de suelo (por lo
general se aplica para
Fig. Taladro manual y muestreador. suelos cohesivos
normalmente
consolidados).
Perforación rotativa de lodo (perforación
rotativa)

Fig. Brocas rotatorias. (a) Broca de Arrastre,


(b) Broca de rodillo.

Fig. Perforación rotativa de lodo.


Taladro por Lavado
El método de limpieza por lavado utiliza acciones de corte, torsión y chorro
de un trozo ligero mientras el fluido de perforación circulante elimina los
recortes del orificio. Si es necesario, se puede usar una carcasa para evitar la
generación de cavernas. Su uso es limitado.
Sondaje de rocas
Las rocas perforadas o los suelos duros son similares al método rotativo de
lodo, donde se utiliza la lechada para facilitar la perforación. Sin embargo, en
la extracción de muestras de roca, el muestreo y la perforación ocurren
simultáneamente.
2.2.4 Métodos de muestreo del suelo
El muestreo del suelo obtiene muestras de suelo perturbado o inalterado.
Las muestras perturbadas se usan principalmente para pruebas de
clasificación (granulometría, contenido de agua, gravedad específica y
límites de Atterberg) y deben contener todos los componentes del suelo,
aunque la estructura esté alterada.
Las muestras no perturbadas se toman principalmente para la resistencia
del laboratorio y las pruebas de compresibilidad.
Los muestreadores de suelo más comunes incluyen los siguientes:
(a) Muestreadores de cuchara partida
(b) Muestreadores de tubos Shelby (o de paredes delgadas)
(c) Muestreador de pistón
(d) Muestreador de barril de Pitcher.
Fig. Ilustración de una muestra de cuchara partida.

Fig. Muestreadores comunes de cuchara


partida. (De izquierda a derecha: muestra
modificada de California, muestra de
California y muestra de SPT).
Fig. Muestreador de tubos Shelby.

Fig. Muestra del pistón (la muestra de


abajo sin tubo exterior, la muestra de arriba
con el tubo exterior).

Fig. Muestra de lanzador. (a)


Muestra de lanzador.
2.3 REGISTRO DE PERFORACIÓN GEOTÉCNICO
Es un registro de información subsuperficial obtenida de la perforación, el
muestreo y el análisis subsuperficial.
La información incluye datos de levantamientos topográficos, ubicación de la
perforación y la elevación altitudinal; descripción del suelo y clasificación
incluyendo densidad, consistencia, color, humedad, origen geológico,
profundidades de suelo o muestras de roca; métodos de perforación y
muestreo, métodos de prueba de campo y resultados tales como conteos de
golpes SPT; y profundidad de la capa freática.
La información se presenta en formato gráfico y tabular.
2.4 PRUEBA DE CAMPO IN SITU
2.4.1 Prueba de penetración estándar (SPT)

El SPT registra la cantidad de caídas (o golpes) de martillo necesarios para


conducir un muestreador SPT dentro del suelo por 18 pulgadas; el número
se usa para derivar ciertas características del suelo. El martillo pesa 140
libras y cae desde una altura de 30 pulgadas sobre un yunque en la parte
superior de la varilla de perforación que se conecta a la muestra SPT.
Se cuenta el número de caídas de martillo, denominadas golpes, en cada una
de las tres penetraciones de 6 pulgadas.
El SPT generalmente no puede usarse en depósitos de suelo que contienen
gravas, guijarros o cantos rodados que típicamente resultan en rechazo de
penetración y daño al equipo.

Fig. Prueba de penetración


estándar en progreso.
Factores que afectan el conteo de golpes SPT
En una prueba SPT, el conteo de golpes depende de muchos factores,
incluyendo la eficiencia del martillo, el diámetro del pozo, el tipo de
muestreadores, las profundidades de muestreo (es decir, la longitud de la
barra de perforación) y la tasa de caídas de martillo.
La eficiencia del martillo se define como la relación entre la energía del
martillo real que pasa al muestreador y la energía de entrada total del
martillo.
Se usa una eficiencia de martillo del 60%
en la práctica estándar. El valor de N
también se ve afectado por el tipo de
martillos, el diámetro del pozo y la
profundidad a la que se realiza el SPT. Por
lo tanto, el número de penetración
estándar corregido en función de las
condiciones del campo, N60, se define
como:
Dónde:
N = conteo de golpes SPT medido,
ηH = eficiencia del martillo (%),
ηB = corrección del diámetro del pozo,
ηS = corrección de la muestra, y
ηR = corrección para la longitud de la varilla.

Tabla 2.3 Variación de ηH.


Tipo de martillo Lanzamiento de martillo ηH (%)
Martillo de seguridad Cuerda y polea 60
Martillo de rosquilla Cuerda y polea 45
Automático Caída libre 73 *

Tabla 2.4 Variación de ŋB


Diámetro del pozo de perforación 𝜼B
2.4 - 4.7 pulgadas (60 - 120 mm) 1.0
6 pulgadas (150 mm) 1.05
8 pulgadas (200 mm) 1.15
Tabla 2.5 Variación de ηS.

Muestreador ηS

Muestreador estándar sin revestimiento (no 1.2


recomendado)
Muestra estándar 1.0
Con revestimiento para arena densa y arcilla 0.8
Con forro para arena suelta 0.9

Tabla 2.6 Variación de 𝜼R


Longitud de la varilla 𝜼R
> 30 pies (> 10 m) 1.0
20 - 30 pies (6 - 10 m) 0,95
12 - 20 pies (4 −6 m) 0.85
0 - 12 pies (0 −4 m) 0.75
El número de penetración estándar corregido en el campo, N60, puede
usarse para derivar ciertas características del suelo; casos:

(a)Densidad relativa de arena (Cubrinovski e Ishihara 1999):

Dónde:
D50 = diámetro del suelo correspondiente al 50% más fino en masa
en la distribución del tamaño de grano (mm),
σ'0 = esfuerzo de sobrecarga efectivo, y
Pa = presión atmosférica (≈ 101 kN/m2 ó ≈ 2000 lb/ft2).
Hara, propuso otra relación:

La Tasa de Pre Consolidación de un depósito de arcilla también se


correlaciona con el n° de penetración estándar:

Donde: σ’v = esfuerzo efectivo vertical (MN/m2)

Por presencia del Nivel Freático:


En arenas gruesas o con gravas, la saturación del
terreno no afecta los resultados; en arenas finas y limos
se corrige para N>15:
(b) Ángulo de fricción efectivo (Schmertmann 1975):

(c) Módulo de elasticidad de suelos granulares (Kulhawy y Mayne


1990):

Dónde:
α = 5 para arena con fibras finas,
α = 10 para arena limpia normalmente consolidada y
α = 15 para arena limpia sobreconsolidada.
En las ecuaciones antes mencionadas, σ'0 y pa deben usar la misma
unidad.
ANGULO DE ROZAMIENTO INTERNO
El ángulo máximo de fricción φ de suelos granulares se
correlacionan con Ncor, con la siguiente expresión:

Más recientemente Hatanata y Uchida, dieron una simple


correlación entre φ y Ncor :
Otros parámetros que se puede obtener a partir del
«N» más la clasificación posterior del suelo, es el
Grado de Compacidad en caso de suelos arenosos y
la Consistencia en caso de suelos arcillosos, con el
uso de tablas que relacionan:
CORRELACIONES A PARTIR DEL ENSAYO DE
NSPT
Para Suelos Cohesivos:
EN SUELOS COHESIVOS:
2.4.2 Prueba de penetración de cono (CPT)
La prueba de penetración del cono (CPT) determina la resistencia a la
penetración (rozamiento de punta y fricción lateral) de una varilla puntiaguda
(cono) cuando se empuja de manera constante y lenta hacia el suelo.
Este método de prueba a veces se conoce como la "prueba del cono
holandés". La varilla puntiaguda, llamada cono o penetrómetro (Figura
adjunta), es de diferentes tipos:
• El penetrómetro de cono, que mide solamente la resistencia a la penetración
del cono;
• El penetrómetro de cono de fricción, que mide la resistencia a la penetración
extremo y la resistencia a la fricción; y
• El penetrómetro piezoeléctrico, que mide tanto el soporte del extremo y la
resistencia a la fricción como la presión del agua intersticial.
Las ventajas y desventajas del SPT y del CPT se comparan en la Tabla 2.7.
Muchas relaciones empíricas están disponibles para correlacionar la
resistencia medida de la punta y la resistencia a la fricción en el CPT con las
características del suelo.
Por ejemplo, Kulhawy y Mayne (1990) propuso la siguiente relación para una
arena normalmente consolidada:

Dónde:
Dr (%) = densidad relativa,
φ'= ángulo de fricción efectivo del suelo,
qc = resistencia de la punta del penetrómetro,
σ'o = esfuerzo efectivo a la misma profundidad donde se mide qc, y
Pa = 1 presión atmosférica = 101 kN/m2.
SPT CPT
• Puede obtener muestras de suelo • Puede proporcionar todo el perfil del subsuelo
representativas para futuras pruebas de y se considera la mejor técnica para delinear la
laboratorio. estratigrafía.
• Puede proporcionar perforaciones para otras • Rápido, económico y productivo.
pruebas de campo, como la prueba de corte de • Puede eliminar los errores del operador y
paletas. puede proporcionar resultados de prueba
• Es capaz de penetrar en suelos granulares confiables y repetibles.
densos. • Especialmente adecuado para suelos blandos
• El equipo y la experiencia están ampliamente
disponibles.
• No proporciona datos continuos del suelo, sino • No se pueden obtener muestras de suelo para
a intervalos; podría pasar por alto un estrato de realizar más pruebas de laboratorio y
suelo delgado y problemático. verificación.
• Las muestras están alteradas. • No puede penetrar en suelos densos y
• La variabilidad significativa de la resistencia a granulares, como adoquines.
la penetración medida puede ocurrir debido a la • Alta inversión de capital.
variación considerable del aparato y el • Requiere operador experto para correr.
procedimiento. • El ruido electrónico de datos requiere
calibración.
Qué mide y cómo? :
ENSAYOS DE CAMPO Y LABORATORIO

También podría gustarte