Está en la página 1de 6

Iván Camilo Chaparro Barreto (2159641)

Juan Carlos Lopera Téllez

Seminario Ciencia y tecnología 1

8 de abril de 2018

CIENCIA TECNOLOGIA Y SOCIEDAD: CAMBIO CLIMATICO Y DESARROLLO SOCIAL

La ciencia, la tecnología y la sociedad se ven íntimamente ligadas, cada una depende de


las otras para su progreso. La ciencia requiere de la tecnología para lograr nuevas formas
de estudiar el mundo y entenderlo; necesita de la sociedad pues requiere de la educación
para ser trasmitida a las siguientes generaciones. La tecnología parte de los desarrollos de
la ciencia para lograr nuevas técnicas y así formar más tecnología; también requiere de
educación de dichas técnicas para su aplicación eficiente. Finalmente, el desarrollo de la
sociedad se ve impulsado por la aplicación de la ciencia y la tecnología. La relación de estas
tres entidades puede verse analizando procesos demográficos en conjunto con procesos
de cambio climático.

Para empezar, debemos definir que es ciencia y su alcance respecto a la sociedad. Según
la real academia de loa lengua española la ciencia se define como un conjunto de
conocimientos o saberes logrados mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con
capacidad predictiva y comprobables a través de la experimentación. Por otro lado, hay un
concepto que trata el alcance de la ciencia. Según Sheila Jasanoff, se plantea la “ciencia
reguladora” (como se cita en Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), 2001, Pg.
27), que se diferencia de la ciencia académica tradicional, tiene la presión de presentar
respuestas de ámbitos naturales de los cuales algunos incluso no hay un consenso
establecido dada su complejidad y de los cuales se pide una conclusión por parte del público
afectado. A partir de este concepto, la ciencia reguladora tiene injerencia en las políticas y
planes de desarrollo de la sociedad; este es el alcance.

A continuación, se plantea la relación entre la ciencia y la tecnología. Según menciona


algunas versiones del SATIS (science and technology in society) (Acevedo, 2010, Pg. 1),
en donde establecen la tecnología como el desarrollo de que permite usar y ejecutar
avances científicos para cubrir las necesidades humanas. No obstante, Acevedo considera
este postulado como sesgado. Y plantea que la ciencia esta cada ves mas al servicio de la
tecnología.

La ciencia que, a finales del siglo XIX, se había apropiado jerárquica e


interesadamente de la tecnología, está cada vez más al servicio de ésta, hasta el
punto que un siglo después, en los albores del XXI, parece estar produciéndose un
cambio del paradigma de Investigación y Desarrollo (I+D) por otro nuevo que es más
Desarrollo e Investigación (D+I). (Acevedo, 2010, Pg. 13)

A partir de ello, es necesario aclarar que es tecnología. “La tecnología es una proyección
del ser humano en su entorno” (OEI, 2001, pg. 75). Según la OEI el conocimiento
tecnológico, que es parte del origen de la ciencia además de algunos factores humanos,
está compuesto por conocimiento codificado y conocimiento tácito. El conocimiento
codificado a su ves se forma de conocimiento científico, conocimiento tecnológico
relacionado con la ciencia, conocimiento desarrollado por la misma tecnología y
conocimiento técnico.

En este momento se hace necesario aclarar que es sociedad y cuál es la relación entre
estas dos últimas entidades. Podemos decir que la sociedad es un grupo de personas que
se relacionan entre sí, conviven basados en una serie de reglas y principios comunes, y
que comparten una cultura en un espacio y tiempo determinados. Partiendo de esta
definición, es posible que la tecnología pueda modificar las relaciones humanas, su cultura
y la forma en la que interactúan con el espacio que ocupan en un periodo de tiempo, así
como también la ciencia.

Para poder observar las relaciones presentes entre ciencia, tecnología y sociedad, se
plantea una situación particular para analizar. La explosión demográfica, que es el proceso
por el cual la cantidad de personas que habitan el territorio y el cambio climático,
representan un reto para ciudadanos y dirigentes, ellas afectan nuestro futuro y por ende
hay que considerarlas al momento de planear cualquier proyecto que tenga impacto
ambiental. A medida que crece la población se exige mas a la tierra en busca de recursos,
con ello cada ves aumenta el impacto ambiental a nuestro entorno y con el las causas del
cambio climático. Es necesario plantear conocimientos científicos y tecnológicos que nos
permitan un desarrollo social sustentable y sostenible.

El crecimiento poblacional aumenta la demanda de bienes y servicios, sin duda


implica una mayor presión ambiental. Al mismo tiempo, el crecimiento económico,
lo que se considera como la mejor manera de reducir la tasa de crecimiento de la
población, también se asocia con una severa degradación de los recursos naturales.
Hasta ahora, en los países en desarrollo los mecanismos del crecimiento económico
han sido incapaces de reducir la presión demográfica y el desarrollo económico
inequitativo, pero a la vez estos mecanismos tienden a reforzar los factores de la
degradación ambiental resultante de la actividad económica… (Bulege, Crecimiento
demográfico y cambio climático, 2013, Pg. 4).

Ahora vemos que la población mundial tiende a crecer (explosión demográfica). Según
datos del banco mundial, la población actual es de 7442 millones de personas, 48.6 millones
en Colombia, proyecciones de naciones unidas esperan que para el año 2050 la población
mundial ascienda a 9700 millones de personas, cerca de 55 millones solo en Colombia.
(Naciones Unidas, 2018).

1 Población mundial. Fuente: Naciones unidas, DESA, Population Division.

La ciencia económica nos permite establecer que un aumento excesivo en la población


podría causar aumento en la contaminación, rápido deterioro de las fuentes de recursos
naturales, mayor demanda por recursos que ya son escasos para la población actual y
aumento de la vulnerabilidad a fenómenos meteorológicos extremos. Esto conllevaría un
aumento en la tasa de pobreza mundial.

Según Wilfredo Bulege (2013), algunas investigaciones indican que es necesario ofrecer
más posibilidades para acceder a servicios de planificación familiar, en este punto la
tecnología se hace presente. Por otra parte, también se espera que el crecimiento
económico reduzca la tasa de crecimiento poblacional.

Además del proceso demográfico creciente, el clima alrededor del planeta está sufriendo
cambios importantes que pueden afectar el desarrollo de la sociedad. Podemos definir el
cambio climático así:
El cambio climático se define como los cambios en el valor medio de las propiedades
del clima que persiste por un periodo prolongado. Estas modificaciones en el estado
del clima son por variabilidad natural y por efectos (directos o indirectos) de la
actividad humana, alterando la composición de la atmósfera de la Tierra con una
mayor concentración de CO2 u otros gases denominados de efecto invernadero.
Algunos de estos gases de efecto invernadero (GEI) son dióxido de carbono,
metano, óxidos de nitrógeno, clorofluorocarburos, ozono y vapor de agua. (Que es
el cambio climático, s.f.)

A causa del cambio climático, en el caso colombiano se ha visto un aumento en la


variabilidad climática en años anteriores producto de fenómenos climáticos como el niño y
la niña. Actualmente, el sector agrícola nacional se ha visto superado por eventos producto
de la variabilidad climática. Por citar algunos ejemplos, el municipio de Mocoa al sur del
país donde se presentó una inundación que produjo una avalancha de lodo que destruyo el
pueblo en el 2017, En Urabá se presentaron inundaciones a mediados de 2017 causando
varios estragos en algunos de sus municipios.

De acuerdo con el reporte oficial del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo
de Desastres (Cmgrd) de Apartadó, del 6 al 8 de septiembre hubo fuertes lluvias con
vendavales, que ocasionaron el desbordamiento del río Apartadó y Caño Vijagual,
como consecuencia, se inundaron los corregimientos San José de Apartado y El
Reposo, además de los barrios El Dorado, El Concejo, Alfonso López, La
Esmeralda, La Esperanza, Primero de Mayo, San Fernando, Fundadores, Cadena,
Las Playas, San Judas y Pueblo Quemao, de Apartadó. (Calamidad pública…,
2017).

Los ejemplos comentados anteriormente, y varias situaciones similares son producto de


lluvias excesivas en periodos muy cortos de tiempo, este tipo de sucesos generan picos de
inundación aguas abajo en las cuencas y con ellos los desastres. Al ser eventos sumamente
improbables no logramos estar preparados adecuadamente.

Los anteriores eventos mencionados, entre otros, son muestra que el país no se encuentra
preparado para afrontar estos cambios, en otras palabras, la sociedad en general necesita
tomar decisiones, preparar la industria y su infraestructura en pro de su bienestar y
desarrollo para enfrentar esta situación.

Dicho lo anterior, es necesario que la ciencia se haga presente para afrontar la situación.
Para este caso se requieren materias como la hidrología, la hidráulica, la climatología, etc.
de tal manera que nuestras proyecciones sean más acertadas y si es posible, nos permitan
predecir eventos extremos. Actualmente se adelantan estudios macro climáticos a partir de
la teoría del caos para poder describir de mejor manera el comportamiento del clima a
escala global.
[…]. Un nuevo paradigma científico, como la visión holística, ha ido llenando
gradualmente los huecos dejados por el viejo enfoque mecanicista y ha incorporado,
entre otras, además del mecanicismo de Newton, la teoría de la información, la
cibernética, la teoría del caos y la teoría general de sistemas. […]. (Sánchez &
Garduño, 2007)

Posteriormente, la tecnología debe participar pues se requerirán nuevas técnicas de


modelación que nos permita estar mejor preparados, mejor infraestructura para evitar estos
desastres y mejor control para afrontar situaciones inesperadas como lluvias excesivas en
corto plazo.

En conclusión, la ciencia ha aportado nuevos elementos usando la teoría del caos para
entender mejor el microclima, la tecnología, alimentada por estas nuevas teorías nos
permite realizar mejores modelos computacionales. A su vez, nos permitirá un mejor
desarrollo social pues minimizaremos los eventos desastrosos como inundaciones que
puedan tener lugar.

Paralelamente, usando las ciencias económicas para predecir el comportamiento


demográfico y plantear acciones que nos permitan regularlo para evitar un crecimiento
descontrolado. La tecnología nos permite esas soluciones como métodos anticonceptivos
entre otros. Finalmente, esto afectara el desarrollo de la sociedad, si el desarrollo es
positivo, la sociedad será más educada lo que permitiría mas desarrollo científico y
tecnológico.
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo Díaz, J. A. (2010). Tres criterios para diferenciar entre Ciencia y Tecnología.
Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos:
http://www.oei.es/historico/salactsi/acevedo12.htm

Bulege, W. (2013). Apuntes de Ciencia y Sociedad. Obtenido de


http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/129/130

Charlotte Lau, A. J. (2011). Agricultura Colombiana: Adaptación al Cambio Climático.


Obtenido de CIAT Politicas en Síntesis:
https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/57475/politica_sintesis1_colombi
a_cambio_climatico%202.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Data A. The World Bank. (s.f.). Obtenido de The World Bank:


https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL?locations=1W-CO

GIZ. (s.f.). Que es el cambio climático. Obtenido de GIZ:


http://www.riesgoycambioclimatico.org/qsomos.html

Jasanoff, S. (1995). Prosedural choices in regulatory science. Technology in Society, 279-


293.

López, N. S. (Septiembre de 2007). Scielo. Obtenido de Ingeniería, investigación y


tecnología: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
77432007000300005

Medellin. (13 de Septiembre de 2017). Calamidad pública en varios municipios de Urabá


por las lluvias. Obtenido de El Tiempo:
http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/calamidad-publica-en-uraba-por-
lluvias-129618

Organización de Estados Iberoamericanos. (2001). Ciencia, Tecnologia y Sociedad: una


aproximación conceptual. Madrid, España: Cuadernos de Iberoamerica.

Population Division. (s.f.). Obtenido de United Nations: http://www.un.org/en/index.html

También podría gustarte