Está en la página 1de 9

TEMA: FEMINISMO-GÉNERO

Referencia: Elena Casado Aparicio. La emergencia del género y su resignificación en tiempos de lo post.

Tema: Feminismo. Conceptos claves

Referencia: Suau Diccionario ideológico feminista Vol 1

Página Conceptos, teorías o Citas textuales Comentarios


autores claves y
anotaciones
Genealogía del “El segundo sexo de Simone de Beauvoir es un hito para la emergencia de un nuevo
concepto género sujeto social, las mujeres y una nueva experiencia, la conciencia de ser mujer,
Segundo sexo de resucitando el sujeto de derechos de las sufragistas conectado a su vez con la filosofía
Simone De Beauvoir liberal y su topos del pacto entre iguales” (41)
Concepto surge desde Los ’60 la tematización del género abre nuevos bríos
la psicología social “De Beauvoir adquiere nuevo sentido en ese caldo y su afirmación de que la mujer no
nace, sino que se hace se convierte en punto nodal para la aprehensión constructivista
de la feminidad y la puesta en cuestión de las posiciones sociales atribuidas en función
del sexo” (p.41)
Roberte Stoller
“para dar cuenta de la existencia de individuos que se identifican con el sexo opuesto
(…) En su formulación el sexo se vincula a lo biológico mientras que el género se
inscribe el componente comportamental y social. La construcción de ambos términos
se construye pues sobre la dicotómica relación entre naturaleza y cultura” (p.42)
Ejes que enmarcan la “Su carácter dicotómico, esto es, la interpretación de la diferencia como diferencia entre
significación del los sexos, con lo que se homogeneiza los colectivos que se contraponen, hombres y
género mujeres, silenciado elementos potencialmente compartidos y otros posibles ejes de
identificación”
“Su carácter social, pues el que el género articule sus significaciones en la forma
dicotómica tradicional facilita el reconocimiento, en la medida que es coherente con las
retóricas dominantes de progreso y supremacía de la razón o con la concepción de la
naturaleza como recurso” (42)
Diferencia se desplaza “La diferencia se sitúa del lado de lo natural, quedando la asimetría sin tematizar
desde el polo de lo subsumida bajo un orden incuestionado, legitimado por la necesidad. El giro a partir de
natural hacia el polo de los años 60 consiste en que la significación de la diferencia se desplaza desde el polo
lo social de lo Natural al polo de lo social, silenciándose paralelamente la diferenciación
biológica de los sexos, denunciada por esfera no significativa, solo funcional para el
mantenimiento de una desigualdad que cobra sentido como tal desde estos nuevos
parámetros. El género se convierte en herramienta para resistir la reclusión de las
mujeres a sus cuerpos naturalizados y su expulsión de lo social (…) situar la
explicación de la asimetría en un sistema de dominación alojado en lo social” (p.43)
Concepto “define el sistema sexo/género como una serie de acuerdos por los que la sociedad,
Sistema sexo-género transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana. Se apunta así
Proviene de la historia a una concepción constructivista del género instituida por un sistema de producción de
y la antropología seres humanos sustentado sobre la división sexual del trabajo y la construcción socio-
Definición de Gayle psicológica del deseo que genera una posición desigual de hombres y mujeres. Las
Rubin estructuras de parentesco, basadas en la monogamia y la heterosexualidad obligatoria,
sin la piedra angular” (p.45)
“La desconsideración del cuerpo y la sexualidad de estos planteamientos no pasó
desapercibida desde otros enfoques, que criticaron el concepto de género por su
carácter desexualizante y la consiguiente institucionalización de un conflicto, así,
paradójicamente amortiguado” (p.45)
Resignificación de la
experiencia “La distinción sexo/género, representada en primer término como biológico natural e
inmodificable, y el segundo como socio cultural, construido y mutable, se colapsa y
estalla en multiplicidad de interpretaciones en el campo de fuerzas que constriñe y
posibilita” (p.62)

Página Conceptos, Citas textuales Comentarios


teorías o autores y
claves anotaciones
45 Androcentrismo “el hombre como medida de todas las cosas. Enfoque de un estudio, análisis o investigación
desde la perspectiva masculina únicamente, y utilización posterior de los resultados como
válidos para la generalidad de los individuos, hombres y mujeres”
Feminismo “Doctrina social que concede a la mujer igual capacidad y los mismos derechos que a los
Definición de la hombres (…) La propia definición incurre en aquello contra lo que el feminismo lucha:
rae y crítica considerar que la suprema mejora es elevar a la mujer a la categoría del hombre como ser
modélico, y suprimir o disimular cualquier imagen de la mujer que la presente como ser
activo, dueña de su propia lucha” (p.121)

“El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo
XVIII -Aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia
de las mujeres como grupo colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de
Definición de la que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo
autora sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la
liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquélla requiera”
(p.121)
Marcuse dice que el movimiento feminista actúa a dos niveles: uno, el de la lucha por
conseguir la igualdad completa en lo económico, en lo social y en lo cultural; otro, “mas allá
de la igualdad tiene como contenido la construcción de una sociedad en la que quede
superada la dicotomía hombre-mujer, una sociedad con un principio de la realidad nuevo y
distinto” (p.122)
“El feminismo vindica el lugar de la mujer tanto desde el reconocimiento de lo que pueda
haber de diferente entre los individuos de uno y otro sexo, como desde la igualdad en
derechos y dignidad humana. Diferencia no jerarquizada, de la que no se extrapolan
conductas-tipo; e igualmente no mimética, porque el poder distribuido entre iguales ya es
otra cosa, como quiera que se le llame” (p.130)
Género “El género es exclusivamente una formación cultural y ahí están los cambios y diferencias
históricas observables a lo largo de los siglos, o incluso sincrónicamente en culturas
diferentes; o bien siguiendo el modelo americano, los géneros no se reducen a dos sino que
pueden ser varios o muchos. El transexualismo y el travestismo han reforzado la idea de que
el género es por lo menos intercambiable y que no va ligado a forzosamente a la anatomía
sexual” (p.136)

características
el género es vinculante. Son simétricos antitéticos en la medida que lo masculino depende
de lo femenino y viceversa
“los géneros están jerarquizados. El masculino es el dominante y el femenino el
subordinado. El masculino el que debe diferenciarse del femenino para que se mantenga la
relación de poder” (136)
“La estructural de los géneros es invariable en el tiempo y en el espacio, en el seno de la
sociedad patriarcal. Esto quiere decir que las características anteriores se mantienen
constantes a pesar de los caminos, variaciones, permutaciones, etc. a corto, medio o largo
plazo, y también las simultáneamente observables en sociedades diferentes” (p.137)
“¿Por qué persiste el Patriarcado? Es una forma de organización social históricamente
contingente, preservada por aquellos que se benefician de ella, una consecuencia de la
biología humana, del mismo modo que cualquier otra forma social es una consecuencia de
esa biología, pero sólo una entre un abanico de posibles organizaciones sociales por
nosotros disponibles. Otros opinarían, en contraste, que un producto inevitable de nuestra
biología, fijado por las diferencias biológicas entre hombres y mujeres determinado por
nuestros genes” (p.137)
Machismo “Conjunto de leyes, normas, actitudes y rasgos socioculturales del hombre, cuya finalidad,
explícita o implícita, ha sido y es producir, mantener y perpetuar la opresión y sumisión de la
mujer a todos los niveles: sexual, procreativo, laboral y afectivo.
“en el feminismo la palabra se ha ido sustituyendo por la de sexismo, sobre todo a nivel
ideológico, perdurando la de machismo en el lenguaje coloquial de la mujer feminista y en
textos vindicativos de estilo popular tales como pintadas callejeras, pancartas, pegatinas,
etc.
En la realidad concreta el machismo lo constituyen actos, físicos o verbales, por medio de
los cuales se manifiesta de forma vulgar y poco apropiada el sexismo subyacente en la
estructura social”
“el machista generalmente actúa como tal, sin que en cambio, sea capaz de explicar o dar
cuenta de la razón de sus actos. Se limita a poner en práctica de un modo grosero aquello
que el sexismo de la cultura a la que pertenece por nacionalidad y condición social le brinda
En términos psicológicos podríamos decir que el sexismo es consciente y el machismo
inconsciente
“la mujer comparte el machismo en la medida en que no es consciente de las estructuras de
poder que regulan las relaciones entre los dos sexos y las reproduce y/o contribuye a que
las sigan reproduciendo los hombres” (p.171)
Patriarcado
“es una toma de poder histórica por parte de los hombres sobre las mujeres cuyo agente
ocasional fue de orden biológico, si bien elevado a categoría política y económica. Dicha
toma de poder pasa forzosamente por el sometimiento de las mujeres a la maternidad, la
represión de la sexualidad femenina y la apropiación de la fuerza de trabajo total del grupo
dominado, del cual su primer pero no único producto son los hijos”
“Para algunos estudiosos es la entrada en un orden familiar nuevo que implica el tabú del
incesto (bajo control masculino); para otros es un cambio de religión; para otros aún es un
cambio en la forma de organización del trabajo (división del mismo). Y en realidad son todas
las cosas a la vez.

Definición de Adrianne Rich


“el patriarcado consiste en el poder de los padres: un sistema familiar y social, ideológico y
políticos con el que los hombres -a través de la fuerza, la presión directa, los rituales, la
tradición, la ley o el lenguaje, las costumbres, la etiqueta, la educación y la división del
trabajo- determinan cual es o no es el papel que las mujeres deben interpretar con el fin de
estar en toda circunstancia sometidas al varón” (p.238)
“de ahí precisamente el interés del patriarcado en relegar a la mujer al área de la naturaleza
para tener así la excusa de su manipulación, o de colocarla entre la naturaleza y el hombre
para también así justificar el que haya que protegerla de su deformidad” (p.239)
Sexismo “Conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno del patriarcado para
poder mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación al sexo dominado:
el feminismo. El sexismo abarca todos los ámbitos de la vida, de las relaciones humanas, de
modo que es imposible hacer una relación, no exhaustiva, sino ni tan siquiera aproximada de
sus formas de expresión y puntos de incidencia” (p.257)
“La represión de la sexualidad femenina y la división del trabajo por sexos son las dos
primeras manifestaciones del sexismo” (p.258)
“La división del trabajo por sexos en trabajo doméstico femenino natural y trabajo
extrahogareño masculino social tiene orígenes biologicistas como ya observó Marx. Basados
en la función de cada sexo en el acto de la procreación. Pero el esquema de este acto es
llevado luego al plano social de modo que el trabajo femenino pueda ser sucesivamente
connotado a funciones eternamente naturales y estáticas, y el masculino a funciones
sociales y móviles. El capitalismo mantiene después de haberla hecho suya la división
sexual y sexista del trabajo, no solo manteniendo los dos grandes bloques: producción de
uso (gratuito) y producción de consumo (remunerado), sino que manipula el trabajo
remunerado femenino de tal manera que lo utiliza solo cuando le conviene, vuelve a las
mujeres a casa cuando no las necesita, mantiene carreras, cargos y profesiones clasificados
como “masculinas” y “femeninas”, distingue entre salarios de hombres y de mujeres, fomenta
la doble jornada de la mujer que trabaja, y se apropia como en los peores viejos tiempos del
producto primero de la mujer: el hijo/a”
“El lenguaje es un buen ejemplo del sexismo cultural vigente. Los epítetos, los refranes, los
proverbios, los chistes, las blasfemias, las injurias, son un catálogo todavía poco estudiado
pero que salta a la vista como un clamor que incluso aturde de tanta agresividad. El mundo
se define en masculino, y el hombre se atribuye la representación de la humanidad entera”
(p.259)

Tema: Feminismo. Conceptos claves

Referencia: Diccionario ideológico feminista Vol 2, 2001

Página Conceptos, Citas textuales Comentarios


teorías o autores y
claves anotaciones
Estructuras Definición de patriarcado f
elementales del
patriarcado: Dolores Reguant (1996)
“forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad
y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres, del
marido sobre la esposa, del padre sobre la madre y los hijos, de los viejos sobre los
jóvenes, y de la línea de descendencia paterna sobre la materna. El patriarcado ha surgido
de una toma de poder histórico por parte de los hombres, quienes se apropiaron de la
sexualidad y reproducción de las mujeres y de su producto, los hijos, creando al mismo
tiempo un orden simbólico a través de los mitos y la religión que lo perpetuarían como única
estructura posible” (p.55)
“el feminismo es la fractura del centralismo patriarcal que se mantiene cohesionado a costa
de tener divididas (repartidas, distribuidas) a las mujeres. Son objeto de intercambio entre
familias pero no son sujeto de las mimas. No hay nuevo orden social sin que el colectivo de
las mujeres no recupere esa posición de sujeto y con ello una identidad social y políticas
propias (p.60)

“Desplazamiento (muerte real y/o simbólica) de la Madre. Exclusión de las mujeres del
Contrato Social (muerte política). Maternidad importante, no -libre, secuestrada (muerte
social) (p.60).
“Exclusión/aceptación de hijos e hijas (el Padre sólo se declara tal de los que convienen a
sus intereses)
Muerte, abandono y explotación de la infancia (p.61)
“No es padre sino patriarca porque se apodera de los hijos e hijas de las mujeres en
beneficio propio; niega su paternidad cuando le conviene se afirma padre sólo de los
herederos, individuos que él considera dignos de sucederle puesto que van a eternizarle. Se
permite tomar y rechazar, puede hacer herederos y desherederos. Ningún varón reclama la
paternidad de las niñas y los niños nacidos del seno de la prostitución. (P.66).
Matricidio
“La democratización de la paternidad acerca sentimentalmente a muchos padres de sangre
a su prole, pero no para transformar la índole de la relación, sino porque esos padres
quedan desvalorizados, feminizados, sustituidos por la nueva paternidad que ahora es
Fatricidio económica y política
Parricidio El padre ya no es educador directo, el padre ya no juzga ni aplica sanciones, el padre ya no
decide con quién se casa el hijo/ hija
El padre ya no reembolsa lo invertido en la crianza de los hijos e hijas sino en la empresa y
el Estado”

“Es el eje organizador de toda la sociedad (…) de institución social y cultural que decide lo
que es legítimo y lo que no lo es”
“se practica la castración sexual de las mujeres y los desheredados sin necesidad de
intervenir en los genitales. Basta actuar sobre las prohibiciones y la mentalidad que las
justifica” (p.67)

Familia

“Organización según patrón estructural del intercambio y distribución de las mujeres entre
los hombres por la vía del contrato matrimonial, y la consiguiente apropiación por parte de
cada uno de ellos de: servicios sexuales de la mujer, prestaciones laborales, sociales y
políticas de ésta y de sus hijos -hijas biológicos-as; trabajo doméstico y trabajo social de
toda la población femenina a su cargo. Todos los miembros de la familia quedan
subsumidos en uno solo, miembro de la misma: el padre (p.68)

Prostitución

“Institución que comprende el conjunto de mujeres no matrimoniables, de acceso directo


Instituciones para cualquier varón. Supuestamente no han de tener descendencia; los clientes de las
patriarcales: prostitutas no se hacen cargo de las paternidades a que puedan dar lugar. En la prostitución
Paternidad las mujeres son cosa pública y su cuerpo es explotado directamente, sin mediadores
culturales” (p.68)

Ejército
“Las mujeres, pasan a ser botín de guerra. En tanto tal, pueden ser tratadas como objetos
de los vencedores” (p.70)

Iglesia
Familia
“El concepto de divinidad es necesariamente masculino. La divinidad única es el logro del
dominio del arquetipo masculino sobre el femenino. La jerarquía de rango superior es
siempre masculina. Las mujeres , en las diversas iglesias, siempre tienen posición
subordinada” (p.70)

Derecho
“La ley establece el grupo dominante en defensa de sus propios intereses. Y el individuo o
grupo dominante, el Poder, es siempre masculino”.
“La ley obliga a las/los dominadas/os, pero no al contrario. El consenso o pacto entre los
miembros del grupo dominante es revisado por ellos mismos a tenor de su propia
conveniencia
La ley sirve también para legitimar a los herederos. Y garantizar la continuación del sistema
(p.70).
Prostitución
Trabajo

“División del trabajo por sexos. La división natural para la procreación es extrapolada por la
cultura patriarcal a áreas ajenas a aquella, a las que sigue llamando naturales para justificar
su dominio sobre las mismas, al mismo tiempo que evita calificarlas de sociales y culturales”
(p.71)
“patriarcado y sistema económico son semiautónomos. El primero puede mantenerse a
través de diferentes modos de producción. Y añade en cuarto lugar que la lucha feminista
no coincide necesariamente con la lucha en torno a objetivos políticos.
Estado
Ejército Ciencia

“La ciencia tiene dos ventajas: la pretensión, el propósitos de, ser neutral, y la de
autocensurarse cuando se hace evidente la necesidad de hacerlo .(…) sigue manteniendo
la mirada androcéntrica sobre la realidad y está ciega al tema del género.
Iglesia
Historia

“Invisibiliza a las mujeres. Reduce al mínimo su frecuencia de aparición y cuando ésta se


produce lo hace siguiendo la división sexual del trabajo y reforzando la desvalorización del
femenino.
Filosofía

Derecho “los filósofos piensan el mundo es masculino. No cuestionan el modelo patriarcal sino que
elucubran alrededor del mismo
Psicología

“es la búsqueda de una explicación genética y biológica que justifica que la sociedad esté
pensada y gestionada por un solo sexo: el masculino. Describe y asume sin cuestionarlo
Educación
“Proceso de adaptación de las nuevas generaciones a lo dado, bajo criterio, supervisión y
control del orden dominante. (…) Su objetivo es perpetuar la estructura patriarcal (…) La
sociedad hace de grupo de presión para que cada sexo cumpla con su papel de género
asignado. Presiona a las mujeres para que tengan hijos y a los varones para que sean
agresivos; procuran disuadir a las mujeres activas de su actividad como amenazas sobre su
salud, su feminidad, y otras; refuerza los canales de virilidad tradicionales, para que los
varones sigan alejados de sus propios sentimientos.
Instituciones
De Trabajo Lenguaje

“Es el vehículo más importante de producción y reproducción de la realidad psicosocial.


Penetra en todas las instituciones antes mencionadas. Su primera característica es que lo
masculino subsume lo femenino: hombre por género humano. Cada lengua tiene, en su
Ciencias propia gramática, el método para que lo masculino aparezca en posición dominante;
(mas bien se subsuma o no subsuma lo femenino en función de la situación; sea contemplado como
refiere al positivo frente a lo femenino tenga una frecuencia de aparición abusivamente superior a lo
conocimiento) femenino (p.73)

Cultura patriarcal

Androcentrismo

“Los productos culturales de la sociedad son resultado y están en función del sistema de
valores patriarcales. Las tareas femeninas asignadas a las mujeres por dicha cultura,
aunque no son cultura masculina propiamente dicha sí son en cambio cultura patriarcal
puesto que están al servicio de la misma. Dicha cultura exalta lo masculino e ignora,
ridiculiza y/o escarnece lo femenino” (p.74)

Modo de producción patriarcal.


Forma o manera en la que logra imbricarse el sistema de dominación y opresión de las
mujeres con un modo de producción determinado. El capitalismo (…) se busca la cantidad
con desprecio de la calidad, y las necesidades de las personas se subordinan a la cantidad
de objetos a producir y al beneficio que supone su comercialización” (p.74)
Ideología patriarcal

“Serie de recursos culturales y mecanismos políticos (disuasión, amenaza, castigo,


obligación, prohibición, etc) cuyo objetivo es mantener y seguir produciendo bajo nuevas
formas la organización patriarcal de la sociedad” (p.74)

“En el actual momento histórico que vivimos, sólo las mujeres feministas están interesada
en destruir las bases de la cultura patriarcal y serán las que lo hagan, ya que los hombres,
aún aquellos que admiten la legitimidad de esta lucha, se benefician del sistema patriarcal
que les identifica con el poder, y los niños aunque también sufren las consecuencias del
patriarcado, no tienen la fuerza política ni el reconocimiento de derechos suficientes para
emprender la lucha” (p.77)

También podría gustarte